4 minute read

El paro nacional en Colombia, nación tan memorable como desastrosa

EL PARO NACIONAL EN COLOMBIA

nación tan memorable como desastrosa

Advertisement

Por: Maryury Jiménez Miranda Estudiante del programa

EN LA ACADEMIA

Durante las marchas del Paro Nacional, los jóvenes han demostrado valentía e inconformismo. (Foto de estudiante Angélica Díaz). La realidad que acontece hoy por hoy en Colombia es producto de las inmensas injusticias que se han venido cometiendo por largas generaciones en el país, como lo han sido el conflicto entre los grupos armados del Ejército de Liberación Nacional (ELN), las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y demás grupos al margen de la ley. Otros causantes han sido el narcotráfico, el desplazamiento de masivas poblaciones hacia las ciudades ante la violencia, el vandalismo y el desempleo, entre otras problemáticas que ocurren dentro del país.

El Gobierno sin más ni menos, había impuesto una reforma tributaria que según sus dirigentes sería lo mejor para todos los colombianos y que en cierta medida conllevaría a pagar los gastos dejados por la pandemia de la Covid 19 y por supuesto, para pagar el gran saldo de la deuda externa que se debe. Ante la magnitud de los problemas, la corrupción y los demás hechos injustos que se cometen a diario en el país se llegó a un Paro Nacional como vía para hacer justicia, donde el pueblo se expresaría alzando su voz de lucha y protesta ante los aberrantes actos cometidos por tantos años por el Estado y su mala administración.

Lo más preocupante de dicha reforma, es que afectaría al país entero incluyendo los estratos sociales, afectando a las personas de los barrios más marginados de las ciudades y a los campesinos, quienes deben trabajar arduamente para mantener a sus familias y vivir con lo poco del sueldo mínimo y de lo que dejan sus cosechas, sin contar con el resto de los casos injustos por los que deben atravesar los colombianos para llevar una vida tranquila en un país tan desigual, donde el Estado prefiere invertir más en armas que en la educación y la salud.

Durante más de un mes de protestas, iniciadas el 28 de abril del 2021, dicho paro ha dejado impactantes cifras. Según reveló el medio de comunicación La Oreja Roja, hasta el día de hoy se han presentado 46 asesinatos, 3.789 casos de violencia policial, 1.248 víctimas de violencia física, 80 desaparecidos, 65 víctimas de agresión en los ojos y 25 violaciones, todo esto en el marco del Paro Nacional. Todo comenzó con una marcha pacífica que poco a poco se fue convirtiendo en un caos total entre los manifestantes y la fuerza pública junto con los abusos del poder por parte del Gobierno. Es de resaltar que a lo largo del Paro Nacional se ha sentido la unión y la fuerza del país y también de los colombianos en el extranjero, incluyendo a las personas de cualquier etnia, profesión u otro rol en la sociedad y todo con el único fin de hacer justicia, de hacer velar los derechos de todos, de tener el derecho a la educación, el servicio la salud correspondientemente digna, pero sobre todo, de ayudar a sacar a Colombia de esta grave situación de la pobreza, la corrupción y de todo el peso de lo malo que ha tenido que cargar, impidiendo que se avance libremente hacia el desarrollo.

El mes de mayo de 2021 será, sin duda alguna, recordado para siempre por todos los colombianos, porque siendo el mes en conmemoración a las madres donde se celebra con todo el amor y el afecto, no será igual para ellas por el resto de su vidas. Aquellas madres a cuyos hijos les arrebataron la vida por una bala, por los desmanes u otro acto atroz, ya no podrán volver a luchar por lo que tanto anhelaban. Jóvenes que lucharon hasta el final persiguiendo su sueño de tener un mejor país, que caminaron insaciablemente todos los días, que guerrearon para lograr obtener un mejor futuro para ellos y para sus familias. Aunque no ha sido para nada fácil superar las tragedias que se afrontaron y se siguen afrontando en la nación, todavía se está en pie de lucha hasta lograr alcanzar todas las garantías propuestas que requiere el pueblo colombiano buscando que no queden plasmadas en un simple papel. Con todo esto, lo que se busca son prontas soluciones y no seguir permitiendo que se cometan tantos atropellos en contra del pueblo. Colombia debe resistir hasta el final y no dejarse vencer ante ningún motivo, porque han sido los jóvenes quienes han demostrado la valentía para afrontar los diferentes obstáculos que el Estado ha impuesto.

This article is from: