3 minute read

Pandemia ocasionada por las noticias falsas

Redactado por: William Negret Pasante del programa

PARA SABER DE TIC´S

Advertisement

Es importante tener claro que las llamadas “Noticias Falsas”, o “Fake News”, se refieren a un hecho inventado que tiene como finalidad desinformar, son un tipo de bulo que consiste en un contenido difundido a través de portales de noticias, prensa escrita, radio, televisión y redes sociales, así mismo son emitidas con la intención deliberada de engañar, manipular decisiones personales, desprestigiar o enaltecer a una institución, entidad o persona para obtener ganancias económicas o rédito político. Es por eso que las redes sociales dentro de tantas noticias crean mucho tráfico en la información, ocasionando muchas veces caos y desesperación; como seres pensantes es necesario saber correctamente lo que implica compartir desinformación dentro y fuera del círculo al que pertenecen. Esto es vital para crear y generar grandes cambios. Las noticias falsas son consideradas una amenaza a la credibilidad de los medios serios y los periodistas profesionales, a la vez que un desafío para el público receptor. La difusión de “fake news” influye en las conductas de una comunidad, Según Bounegru, Gray, Venturini y Mauri, “Las noticias falsas surgen cuando una mentira deliberada es recogida por docenas de otros blogs, retransmitida por cientos de sitios web, publicada en miles de cuentas de redes sociales y leída por cientos de miles, y luego dicha mentira se convierte efectivamente en noticia falsa".

Así mismo las Fake News tienden a volverse virales entre el público y más con la presencia de plataformas de redes sociales como Twitter. Así mismo, son muchos los tejidos virtuales que hoy por hoy hacen que la desinformación sea inmediata, pues tales redes están al alcance de todos, pero es primordial conocer el trasfondo de estas.

En la actualidad la noción de recepción crítica de la información es sin duda una forma de propiciar el análisis de lo que se consume. Sin embargo, los entornos mediatizados se valen de contenidos que los consumidores producen y comparten, donde el receptor es un agente activo que forma parte de una conversación en los espacios sociales. Es así como el pensamiento crítico es visto como un componente central de las nuevas generaciones y su relevancia es indispensable en los procesos de búsqueda, evaluación de la información y creación de contenidos.

Reflexionar sobre el rol que tenemos como consumidores y creadores de información, es un ejercicio que lleva necesariamente a cuestionarnos sobre la forma de conducirnos en los entornos digitales. En este paso sirve pensar también en cómo las interacciones van conformando una especie de “burbuja” a partir de gustos y fobias y en cómo las noticias falsas se valen de estas estructuras para reproducirse. Hoy por hoy las noticias falsas, junto con las nuevas alternativas digitales y los medios de comunicación virtuales no serios, son considerados como una posible “Pandemia”, tan grave como el virus del Covid 19, pues es dañina y mortal la rapidez con la que las Fake New llegan a los receptores. Pero ¿Cómo identificar las noticias falsas? Es sencillo. Para lograrlo se debe: considerar la fuente, leer más allá del titular, verificar los autores, constatar la fecha de publicación, revisar los propios prejuicios, preguntar a los expertos y consultar nuevas bases de investigación. Por último, es necesario hacer un llamado a todos los ciudadanos, principalmente a las nuevas generaciones, para empezar a generar acciones comunicativas dentro de la sociedad que aporten al flujo de la información veraz y así construir desarrollo de la mejor manera.

This article is from: