![](https://assets.isu.pub/document-structure/210626140154-b9cc4b51dd9789063ba4b3d13c226f0e/v1/ddbccf40f2ad67985b91ef826e7c1da7.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
11 minute read
Puesto en campus Virgen del Rosario aporta al Plan Nacional de Vacunación
Por: Andrea Durán Jaimes Docente del Programa
Fotos cortesía Oficina de Comunicación y Prensa Universidad de Pamplona
Advertisement
De la mano con el acelerado contagio de Covid-19, el Plan Nacional de Vacunación avanza también en la inmunización de los colombianos, con fines de mitigar su propagación y permitir el acceso de a diferentes vacunas de forma gratuita y segura. Las gestiones gubernamentales lideradas por el Ministerio de Salud han acelerado la inmunización al punto que nos encontramos en la tercera etapa, en la que se ha ampliado la cobertura de priorización. Este Plan Nacional de Vacunación ha generado entre gran parte de la población la esperanza de un final para la pandemia, sin embargo, es de anotar que, ante las medidas sanitarias, de emergencia social, económica y ecológica con carácter público y ordinarias, sumadas a las campañas de bioseguridad y autocuidado, el SarsCov-2 o Coronavirus continúa infectando indiscriminadamente a la población y causando pérdidas humanas con cifras diarias alarmantes en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha anunciado recientemente que aún con la vacunación desarrollándose en gran parte del mundo (130 países no han iniciado), las mutaciones del virus y la desobediencia ciudadana, a la hora de protegerse, restan efectividad a los esfuerzos científicos y del personal de salud en la lucha contra el Coronavirus.
El surgimiento de teorías en referencia a la vacunación y los alcances de la información suministrada por los medios de comunicación virtual, aportan también a la desinformación, tal y como aconteció al principio de la pandemia cuando se aseguraba que niños y jóvenes estarían de alguna manera exentos de contagiarse y ahora constituyen una población crítica de enfermos por Covid-19.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210626140154-b9cc4b51dd9789063ba4b3d13c226f0e/v1/f83ec5e7039d878917d7bee9ce5747a7.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
ÁMBITOS
Espacio habilitado al interior del campus Virgen del Rosario.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210626140154-b9cc4b51dd9789063ba4b3d13c226f0e/v1/56ea4e1b9b65adaddf2e9d39d50bdff8.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
La tercera etapa de la primera fase de vacunación avanza en tarea conjunta.
En la etapa tres, se abre en mayor medida el acceso de la población a la inmunización, que contempla rango de edad pero además permite, la vacunación a población docente y administrativa de instituciones educativas en modalidad inicial, preescolar, básica primaria- secundaria, media y superior, madres comunitarias, agentes educativos, cuidadores de personas con condiciones especiales de salud, fuerza pública, personal de la Fiscalía, Unidad de búsqueda de personas, guardia indígena y cimarrona, personal de Migración Colombia, trabajadores de funerarias y cementerios.
Igualmente, personas entre 16 y 59 años que presenten condiciones específicas (al menos una) como Diabetes, VIH, EPOC, enfermedades hipertensivas, Síndrome de Down, trastorno bipolar, esquizofrenia, enfermedad isquémica aguda del corazón, Autismo, Fibrosis Quística, obesidad grupo1, 2, 3, otras enfermedades cardíacas y mentales, Tuberculosis y Cáncer.
La fase 2 abarca las etapas 4 y 5 en las que se favorecen entonces – de acuerdo con el ordenamiento del Ministerio de Salud- personas privadas de la libertad y funcionarios de establecimientos carcelarios, pilotos y auxiliares de vuelo, habitantes de calle, talento humano que presta sus servicios sociales a la población en esta condición, Vacunas producidas por laboratorios como Pfizer, Sinovac, Moderna, Aztraseneca, Jannsen son las que entraron al país; algunas por cooperación bilateral y multilateral a través del mecanismo COVAX, una iniciativa mundial para garantizar acceso oportuno, seguro y eficaz a la vacuna contra el Covid-19 y otras por inversión del gobierno.
PARA ENTENDER MEJOR
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210626140154-b9cc4b51dd9789063ba4b3d13c226f0e/v1/ddbccf40f2ad67985b91ef826e7c1da7.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210626140154-b9cc4b51dd9789063ba4b3d13c226f0e/v1/22a5de6a5f4c03c742630ba55e7e0aca.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
El Plan Nacional de Vacunación en Colombia que, según el Ministerio de Salud, inició el 17 de febrero de 2021, se estructuró en siete principios: beneficencia, solidaridad, equidad y justicia, transparencia, progresividad e interés general, con el fin de reducir la mortalidad y la incidencia de casos graves para adicional, lograr la inmunidad de rebaño.
El proceso se ha establecido en dos fases y cinco etapas. La fase 1 contempla tres etapas; en la primera de ellas, los adultos de 80 años y más y el personal que atiende de forma directa a pacientes positivos de Covid -19. En la segunda etapa, está la población entre 60 y 79 años, el personal de la salud en servicio social obligatorio; estudiantes en áreas de salud incursos en prácticas clínicas y sus docentes, personal que labora en bancos de sangre o que prestan servicios fuera de las IPS, médicos tradicionales, sabedores ancestrales y agentes de salud propia, han accedido a la inmunización.
VACUNACIÓN EN CIFRAS
Hasta el cierre de esta edición, las cifras de vacunados en Colombia con fuente del Ministerio de Salud y Protección Social refieren a 1.453.432, en la etapa 1; 6.620.274 en la etapa 2 y 9.325.861 en lo corrido de la etapa 3; datos que por supuesto son cambiantes. Para la etapa 4 de la fase 2 se proyectan 7.901.004 y para la etapa 5 un total de 10.434.079. Para consultar la priorización se debe ingresar al portal habilitado https://mivacuna.sispro.gov.co/MiVacuna?v1
Para avanzar en la tercera fase del Plan Nacional de Vacunación en Pamplona, sede central de la institución educativa, la administración en conjunto con el Hospital San Juan de Dios de Pamplona aunó esfuerzos para ofrecer un espacio adecuado, ventilado y propicio en el que se atiendan a los habitantes de Pamplona, dentro del esquema de inmunización que contribuya a disminuir y controlar el contagio de Covid-19 en la región. El campus Virgen del Rosario se ha constituido a partir de este año, como un punto de apoyo para la vacunación; se atiende entonces a la población priorizada en la presente etapa y se aporta a la salud pública. Es importante hacer un paréntesis para destacar que a través del Centro Experimental de Diagnóstico e Investigación Molecular -CEDIMOL- se ha apoyado en el proceso de diagnóstico de Covid-19 en la región nortesantandereana para determinar el índice de contagio. En el préstamo de este espacio se extiende la incidencia de la institución de educación superior, con capacidad e interés por integrar la academia hacia la responsabilidad social y la extensión universitaria en Norte de Santander, donde las cifras de fallecimientos y nuevos contagios se encuentran disparadas y la ocupación UCI prácticamente está en total ocupación. El espacio fue adecuado en tres áreas organizativas: la primera, corresponde al espacio destinado a la consulta o solicitud de agendamiento; junto a ella los puntos de vacunación en donde se van organizando las personas a vacunar con la toma previa de la tensión arterial, para que uno de los vacunadores responsables asignados por el Hospital San Juan de Dios, realicen la inmunización.
Una vez la persona es vacunada debe dirigirse a un ala contigua en la que debe esperar entre 15 y 30 minutos, bajo la observación del personal de salud que se encuentra atento a cualquier necesidad que pueda surgir. Agotado el tiempo, de nuevo se realiza la toma de tensión arterial y se proporcionan las recomendaciones pertinentes para que una vez vacunados no se presenten situaciones particulares que puedan afectar la salud. Finalmente, se realiza la entrega del carné de vacunación que legitima el cumplimiento del proceso de inmunización y se proyecta la fecha de segunda aplicación.
El rector de la Universidad, Ivaldo Chávez Torres, durante un recorrido en el puesto de vacunación del campus Virgen del Rosario – a principios de junio- agradeció, los esfuerzos conjuntos con el sector salud por permitir habilitar para la ciudad, un lugar que aporte a la mitigación de los efectos mortales que ha causado localmente el virus por Covid-19. Habló además sobre las posibilidades de retornar a la presencialidad en el siguiente semestre.
Julia Carolina Castro Maldonado, directora encargada del Centro de Bienestar Universitario indicó a través de medios institucionales: “El Viceministerio de Educación Superior mediante comunicación del día 13 de mayo del 2021 informa a las Instituciones de Educación Superior (IES), que se solicita el
EN LA UNIPAMPLONA HAY CUATRO PUNTOS DE VACUNACIÓN
cargue de datos al Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), de las personas vinculadas a su institución en algunos de los perfiles priorizados por el gobierno nacional”, La institución realizó en respuesta el cargue de “2560 personas discriminadas en docentes de planta, ocasionales y hora cátedra y administrativos de planta, OPS, vigilancia, mantenimiento y aseo”, agregó la directora. De esta manera, los miembros de la Unipamplona tanto en áreas académicas como funciones administrativas, operativas y de vigilancia cuentan con la priorización una vez el Ministerio de Educación en conjunto con el Ministerio de Salud y Protección Social lo dispongan.
No o al menos no por ahora, pero aporta esperanza a una mitigación en las muertes y contagios. Si bien es cierto que los vacunados desarrollan anticuerpos resistentes a la Covid-19 y aportan a la memoria del sistema inmunológico, debe considerarse el porcentaje de efectividad de la vacuna que se aplique, pero, además, el autocuidado debe continuar para proteger a la población que aún no puede ser vacunada como la infantil o las mujeres embarazadas, por ejemplo, cuya posibilidad de inmunización todavía está en estudio científico.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210626140154-b9cc4b51dd9789063ba4b3d13c226f0e/v1/0eea50bb12882fd38113452b79d5c9dc.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210626140154-b9cc4b51dd9789063ba4b3d13c226f0e/v1/a1c696410d860bfa61dfe9244114cc29.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
En el proceso se cumplen etapas previas a la vacunación, tales como el registro y toma de tensión. Lo que si debe considerarse es que de acuerdo con los últimos estudios e incluso a una prueba real desarrollada en Brasil, los efectos esperados de control y disminución de muertes a causa del Covid-19, se dio luego de que el 75% de la población accedió a la aplicación de la vacuna. Serrana fue la ciudad brasileña con 45.000 habitantes que “registró una caída del 95% de las muertes por covid-19 y un importante descenso de casos. Y todo tras una campaña de vacunación masiva. El enclave registró ese descenso después de que casi todos los adultos fueran inoculados como parte de un experimento con la china CoronaVac, según los investigadores que lo llevaron a cabo”, indicó la BBC. El informe periodístico de la BBC mostró frente al análisis de los investigadores del Instituto Butantan “que aquellos que no habían recibido la vacuna también acabaron estando protegidos, dada la menor circulación del virus en la zona”. Los resultados que permitieron determinar una caída del 95% de muertes, un 86% de hospitalizaciones y un 80% de descenso en los casos sintomáticos, lo que revierte importancia en una temporada entre febrero y abril del 2021, en la que se identifica en ese país una variante de Covid más resistente y que los casos de fallecimientos diarios estaban desbordados.
En este ejemplo, se contó con la voluntad de acceder a la inmunización, sin embargo, surgen dos situaciones particulares en resto del mundo, como la incertidumbre frente a la vacunación y los medios de comunicación como determinantes sociales de la salud, que influyen a través de los contenidos propagandísticos, tanto positiva como negativamente. Ante las dudas frente a la seguridad de vacunarse, parte de la población considera no hacerlo y su efecto directa o indirectamente tendrá efectos en la propagación del virus. A esto se le suma la inequidad global de distribución y aplicación de dosis. Mariana Rico, directora regional para Latinoamérica del Americas Health Foundation, asegura “la pandemia no se va a acabar en ninguna parte hasta que se acabe en todas partes. Y no se va a acabar en todas partes hasta que todos los países tengan vacunas (…) En Latinoamérica, de los 700 millones de habitantes, solo 37 millones están vacunados, es decir, el 5%”,
Esta disparidad tiene sus raíces en la posibilidad de crear, patentar y comprar vacunas por parte de los gobiernos para sus distintas poblaciones, aún con el mecanismo COVAX vigente, que nuevamente nos divide en países ricos y pobres. “Los países de ingresos altos han asegurado la mayoría de las dosis, posicionándose para un alivio al desastre económico que desencadenó la pandemia. Pero los países en vía de desarrollo- donde viven 4/5 de la población mundial- están en riesgo de quedarse atrás”, agrega Rico, médica especialista en salud pública. La investigadora a partir de la lógica de inequidad define que la perspectiva de un mundo posCovid-19, marcará aún más un mundo desigual cuya evidencia más notoria saldrá de la capacidad global de la vacunación, en la que los países ricos alcanzarán la inmunidad y el control de forma más acelerada que los países en vía de desarrollo y por tanto, el alargamiento de la pandemia no da luces respecto a un final cercano del contagio, porque quienes no accedan oportunamente a la vacunación continuarán enfermando y aportando a la transmisión viral.
Mientras se prolongue el inicio de los planes de vacunación y esquemas de inmunización, se limite el acceso a la vacuna, se involucre la corrupción, los países pobres no cuenten con la logística de distribución y conservación del material biológico, el interés particular o un grupo poblacional considerable que de forma voluntaria no se vacune, o, como en el caso de India, que ante la alta demanda frenó la exportación de vacunas Aztraseneca, será difícil alcanzar el porcentaje de inmunización que permita una inmunidad generalizada para dar fin a la pandemia, aun cuando, la investigación de Americas Health Foundation indique que en algunos países “ricos”, “desarrollados” o con mayor capacidad científica, se controlará rápidamente en comparación con países latinoamericanos o africanos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210626140154-b9cc4b51dd9789063ba4b3d13c226f0e/v1/e702d1b811435f64bb0a20ddf6bada93.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Ante el panorama la OMS llama a la solidaridad de los países ricos, para que donen dosis de vacunas a países con menos acceso, principalmente en África donde ni siquiera los médicos han logrado vacunarse, por ejemplo, en Chad, Tanzania o Burkina Faso.