4 minute read
Diversas Miradas y múltiples Voces
Por: William Javier Gómez Docente Comunicación Social
DÍAS DE RADIO
Advertisement
Todo empezó como un sueño de aula en el curso de Radio II del plan de estudios de Comunicación Social. Luego, ese proyecto tomó forma y el 9 de abril de 2010 salió “al aire” la primera emisión. “Nuestras historias, cada semana en Miradas y Voces”, anunció una parte del cabezote del nuevo espacio en Radio Universidad de Pamplona, antes de dar paso al saludo del director del programa, profesor William Javier Gómez. Unas semanas después ocurría lo mismo en Radio San José de Cúcuta.
Los talleres de producción sonora dejaban, entonces, de ser un simple requisito al interior de una asignatura académica, para convertirse en una forma directa de establecer diálogos con la comunidad a través de formatos como crónicas, reportajes, entrevistas, documentales y debates. Se fijó como objetivo el coadyuvar en la construcción de la memoria sonora de Pamplona, propósito que se mantiene pero que, dada las circunstancias de pandemia desde marzo de 2020,y la permanencia de los estudiantes en sus lugares de origen por tal circunstancia, ha llevado en el año reciente a explorar e incluir también relatos de otras partes de Colombia. ¿Cuál la razón para el nombre? Sencillo. Cada emisión semanal, los viernes a las 10:00 a.m., representa diversas perspectivas de interpretación de las realidades históricas y cotidianas de una región rica en cultura, religión y arte, entre otros aspectos, a través del desfile de múltiples protagonistas. ¿Cómo no hacerlo en una ciudad fundada en 1549, como Pamplona? ¿Cómo no recordar también que las voces de Franky Niño y Víctor Cordero han identificado la presentación característica del programa?
Grupo de estudiantes de la asignatura Radio en compañía del Profesor
William Javier Gómez. (Foto archivo personal del docente). Decenas de estudiantes del quinto semestre de la carrera han sido parte de la producción y realización de Miradas y Voces. Desde Yanuary Stabilito,Fredy Oñate, María Victoria Silva, Deisy Leandra Mendivelso, Nátali Caliz y Mabely Cuevas, quienes participaron con sus relatos en la primera emisión, hasta quienes hoy siguen haciendo realidad lo que en su momento fue una visión.
Muchos de los hoy profesionales de la Comunicación social formados en la Universidad de Pamplona aún recuerdan con cariño su primer asomo en los medios de comunicación a través de Miradas y Voces. La egresada Nathalie Pedraza Chávez, a quien se le recordaba hace poco uno de los trabajos suyos publicado, hace varios años ya, así lo deja advertir: “-Hola, profe. Gracias por traer a mi mente ese recuerdo. Definitivamente me transporté a Pamplona por un momento“. Y es que eso es lo que hace Miradas y Voces, pero con la población en general: retomar la vida de Pamplona y de los pamploneses a lo largo de ya casi 500 años; destacar y valorar las riquezas de este territorio y sus gentes. Son ya 11 años de emitir la producción sonora, de haberla incorporado desde algún tiempo a plataformas digitales (https://co.ivoox.com/es/MIRADAS-Y-VOCES_sb.h tml?sb=MIRADAS+Y+VOCES) y de integrarla, desde 2018, a la Red Colombiana de Periodismo Universitario. Semestre a semestre se continúa con el mismo ánimo, recordando aquello que dejó de ser proyecto para fortalecerse como realidad y seguir siendo muestra de periodismo universitario desde Pamplona, en Norte de Santander. Dos reconocimientos nacionales, uno del Premio Amway de Periodismo Ambiental, en 2013, para Lubin Moreno y Jonathan Duque y, otro, del Premio de Periodismo La Bagatela, para Camilo Picón y Andrea Molina, en 2019, han exaltado trabajos periodísticos de los estudiantes. Ya son algo más de 300 emisiones publicadas, con más de mil historias, las que dan píe para pensar en otro número similar a investigar y divulgar, pues las narraciones compartidas son apenas una pequeña parte de lo que significa Pamplona y sus habitantes en el contexto colombiano, desde esta “Ciudad fundadora de ciudades”, la que se ubica en el “Valle de todos los santos”, la “Ciudad mitrada”, la “Ciudad universitaria”.
Desde inicios de 2020, la emergencia sanitaria decretada por la pandemia del Covid-19, se convirtió en desafío permanente, en “prueba de fuego” para la producción sonora. Los estudiantes, mayoritariamente de otros municipios y departamentos, debieron regresar a sus lugares de origen y tomar desde allí las clases de manera remota. Esa dificultad se convirtió en excelente oportunidad para seguir desarrollando la creatividad y la habilidad para hacer periodismo, esta vez desde casa, a pesar de las limitaciones y la incertidumbre. Los estudiantes sí que demostraron su capacidad de resiliencia y su inagotable fuente de paciencia, coherencia y tenacidad para conectar historias desde distintos puntos geográficos. Es así como a la fecha Miradas y Voces se ha mantenido y la pandemia no ha sido excusa para complacer a la mediocridad; al contrario, ha servido esta coyuntura para enarbolar las banderas del periodismo radial universitario. Hasta se estrenó la imagen gráfica del programa, gracias al aporte del profesor Albán Luna. Las producciones en el tiempo reciente de Adys, Rafael, Dilma, Daira, Sofía, Gabriela, Alejandra, Kevin, Silvia, Estrella, Cristian, Paula, Wilbert, Carol, Said, Daniela, Yadira, Angélica, Gina, Lizeth, David, Sara, Leidy, Alexa, Valeria, María, Manuela, Brian, Marly, Melitza, Fernanda, Estefanía, Yulieth, Miguel, Marcela y Lorena, por citar algunos nombres de estudiantes de Taller de Radio II, dan fe del trabajo hecho y del compromiso que significa, como lo dice el lema de Miradas y Voces: “Comunicar lo que somos”. Con pandemia, o sin ella, Miradas y Voces sigue adelante.