Ediciรณn
92
ISSN 2422-4138
Abril 18 de 2020
La Ciudad Mitrada
silenciada y solitaria por el Coronavirus
CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELร FONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238
@comsocialup
/comsocialup @comsocialup Comunicaciรณn Social Pamplona
Contenido Dimelza Villamizar Ramírez Directora Departamento Comunicación Social
Editorial ................................................................................1 Colombia y el COVID-19....................................................4
Lola Viviana Esguerra Villamizar.
Entre la pandemia y las clases virtuales...........................6
Directora Revista Ágora
El Coronavirus bajo el microscopio narrativo de nuestros estudiantes.........................................................10
Comité Editorial Viviana Esguerra Dimelza Villamizar Johanna Rozo Andrea Durán
Así tv’s.................................................................................26 Coronavirus: una pandemia que detiene al mundo.................................................................................28
Alejandra Silva
Tu lente................................................................................30
Apoyo periodístico y fotográfico
Pamplona, un lugar aislado en medio de las montañas............................................................................38
Jorge Dajil
Diseño y diagramación Alban Blanco Luna
El mejor peor viaje de mi vida..........................................40 Rayando .............................................................................43
r
Edit Editorial
“(…) Cuando se iniciaron los dolores de parto, la madre de Grenouille se encontraba en un puesto de pescado de la Rue aux Fers escamando albures que había destripado previamente. Los pescados, seguramente sacados del Sena aquella misma mañana, apestaban ya hasta el punto de superar el hedor de los cadáveres. Sin embargo, la madre de Grenouille no percibía el olor a pescado podrido o a cadáver porque su sentido del olfato estaba totalmente embotado y además le dolía todo el cuerpo y el dolor disminuía su sensibilidad a cualquier percepción sensorial externa. Sólo quería que los dolores cesaran, acabar lo más rápidamente posible con el repugnante parto. Era el quinto. Todos los había tenido en el puesto de pescado y las cinco criaturas habían nacido muertas o medio muertas, porque su carne sanguinolenta se distinguía apenas de las tripas de pescado que cubrían el suelo y no sobrevivían mucho rato entre ellas y por la noche todo era recogido con una pala y llevado en carreta al cementerio o al río. (…)” El anterior es uno de los primerísimos párrafos de “El perfume – Historia de un asesino”, primera novela y la que inmortalizó a Patrick Süskind, alemán nacido en 1949; cuenta sobre una situación extrema sucedida en París, hacia el mes de Julio del año 1738, escena que bien puede situarse en los albores del siglo XXI, en un sucio mercado de un barrio chino. Y, como siempre sucede, la realidad va demostrando paso a paso que supera la ficción.
rial
Muchas hipótesis hay sobre cómo surgió el virus con forma de corona que en este año 2020 tiene en jaque a la humanidad entera. Una de tantas sostiene la versión de que unos mariscos en estado podrido fueron vendidos, comprados y consumidos en un rincón maloliente del país asiático donde viven 1.355 millones de personas, lo que lo convierte en el lugar más poblado del planeta tierra.
1
Edit La religión, la política, la economía… todo parece cuestionado y suspendido sobre una frágil tela de telaraña hasta nueva orden. Mientras, la ciencia boga en búsqueda de una vacuna que tarda mucho en llegar bajo la minúscula mirada de un microscopio. De Asia pasó a Europa, de Europa a América y también ya está en África. En la frontera colombo venezolana el virus se esparce en la comunidad indígena Yukca.
Cerramos la pasada edición de Ágora, revista virtual de frecuencia quincenal, con 231 contagiados en Colombia, hoy esta cifra asciende a más de tres mil casos. Ya han muerto en nuestro país 80 personas, entre ellas, murió en Bogotá, el primer médico, con 33 años de edad. A través de su cuenta en Twitter, el Ministerio de Salud confirmó la muerte y lamentó que este virus ya esté cobrando la vida de los profesionales que le hacen frente a la pandemia. El primer caso registrado en nuestro país se identificó el 6 de marzo, en una joven de 19 años, procedente de Milán (Italia). Y, a partir de ese momento todo empezó a suceder muy rápido. La gran mayoría de los estudiantes de la Unipamplona tuvieron que empezar a regresar a sus ciudades y municipios de origen, cuando el calendario mostraba apenas un 20 de marzo. Luego vinieron toques de queda, cierre de fronteras, cancelación de vuelos nacionales e internacionales y la cuarentena a nivel nacional. El gobierno de turno ya decretó que todos los alumnos, colegiales y universitarios, estarán por fuera de la jornada académica hasta el 31 de mayo.
rial
Y a todos el coronavirus cogió por sorpresa. Así lo demuestran titulares como el del diario La Opinión de Cúcuta, del pasado 7 de abril, donde informa que universitarios cucuteños están atrapados en México por la pandemia. La noticia menciona que estudiantes de Comunicación Social de la Unipamplona, quienes realizaban sus prácticas profesionales en el país azteca fueron sorprendidos en ese país por el virus y que allí están confinados sin poder regresar a su casa en Colombia.
2
r
Edit Pero bueno, en vez de ver las botellas vacías, optemos por verlas a medio llenar. Este momento cruel e inesperado debemos tomarlo más bien como una oportunidad. Ocasión para que todos los alumnos emprendan un empoderamiento virtual en su educación profesional; cuidando severamente eso sí, en no caer en horrores como la desesperanza, el plagio y la tendencia a creer en las “fake news”. Para los docentes, el reto de no quedarnos atrás en materia de pedagogía virtual. Ni para los estudiantes ni para los profesores es una situación fácil, todos estamos aprendiendo.
Todos juntos aquí en la causa, aunque esparcidos a lo largo y ancho de la geografía nacional, en estas páginas ponemos a disposición de nuestros lectores varias historias, crónicas, anécdotas, fotos e imágenes sobre lo que ha sido este virus, de nombre Covid 19. Y debemos ser optimistas y pensar que, al igual que en la obra del alemán Süskind, llevada magistralmente al cine y convertida en best seller, cuando por fin podamos cerrar este capítulo incierto de nuestras vidas, lo hagamos con la reconfirmación de que, tras una íntima reflexión, podemos afirmar que al ser humano en este convulsionado mundo sólo lo salva el amor.
rial
3
COLOMBIA
EN CONTEXTO
y el COVID-19
Al pasado 6 de abril, el COVID-19 ya se encuentra en gran parte del territorio nacional afectando 24 departamentos con un total de 1579 infectados, 46 muertes y 88 recuperados (datos tomados de: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/P aginas/Covid-19_copia.asp.)
María Alejandra Silva Fuentes Docente del programa
Las medidas preventivas que se han implementado desde marzo de este año fue hacer un simulacro preventivo durante el fin de semana del 21 al 23 de ese mes con el fin de mitigar la propagación del virus, cabe resaltar que con este tipo de iniciativas muchas personas se ven afectadas ya que tienen trabajos informales o viven del día a día; asimismo con el incremento de la curva que se obtuvo después de que la mayoría de los colombianos salieran de sus casas el pasado 23 de marzo. “Nunca habíamos tenido una cuarentena nacional; hoy lo hacemos para protegernos entre todos y trabajar en equipo”, afirmó el Presidente de la República, Iván Duque Márquez, el 23 de marzo, al comienzo del programa de televisión ‘Lineamientos para el Aislamiento Preventivo Obligatorio’.
Llevamos alrededor de 4 meses inmersos en una situación que nos compete a todos como ciudadanos del mundo, el COVID-19 llegó a transformarnos la vida de un momento a otro, pero el objetivo de esta reseña es informar en cómo ha sido el surgimiento de esta pandemia en Colombia El pasado 6 de marzo de 2020, el Ministerio de Salud y Protección Social en su página oficial informa el primer caso confirmado en el país dado en Bogotá de una mujer de 19 años, proveniente de Milán – Italia, con esto se inició la fase 1 de la pandemia. Tres días después se vuelve a emitir un boletín donde se aseguran dos casos más.
4
Para ese mismo día el Gobierno nacional emitió el Decreto 457 del 2020 donde se explican las medidas adoptadas para proteger a los colombianos ante la pandemia del coronavirus; se Decreta “Artículo 1. Aislamiento. Ordenar el aislamiento preventivo obligatorio de todas las personas habitantes de la República de Colombia, a partir de las cero horas (00:00 a.m.) del día 25 de marzo de 2020, hasta las cero horas (00:00 a.m.) del día 13 de abril de 2020, en el marco de la emergencia sanitaria por causa del Coronavirus COVID-19. Para efectos de lograr el efectivo aislamiento preventivo obligatorio se limita totalmente la libre circulación de personas y vehículos en el territorio nacional, con las excepciones previstas en el artículo 3 del presente Decreto”.
Ahora lo que no sabremos son las decisiones que tome el Presidente Duque a partir del 13 de abril cuando se acabe el asilamiento nacional; pero en días pasados tanto el ministro de Salud Fernando Ruíz como el propio primer mandatario han dado declaraciones públicas informando no sólo la extensión de las medidas de confinamiento sino también la implementación de un llamado “aislamiento preventivo inteligente”, de las cuales a continuación se muestran las posibles medidas* para iniciar este 13 de abril: 1. Por regiones del país se permitiría la operación normal de industria y comercios, siempre y cuando no exista un solo caso confirmado de covid-19. 2. Los restaurantes, dependiendo de su tamaño, eventualmente podrían empezar a abrir en mayo, pero manteniendo un número de metros por persona. 3. El transporte aéreo internacional y la llegada de cruceros permanecería cerrado hasta el 30 de mayo y ahí se reevaluaría. 4. Continúa la discusión sobre la apertura de las industrias, manteniendo medidas de protección como lo afirma Duque en la entrevista. 5. Sigue en revisión la apertura de la construcción de obras (sólo aquellas que tengan baja densidad de personas). 6. Se mantendrían las 34 excepciones, identificadas en el decreto 457 de la cuarentena nacional, pero se endurecen los protocolos del cumplimiento de esas excepciones, en especial los relacionados con domicilios. 7. Continuarían operando los sectores agropecuarios, servicios públicos y financieros y el energético. *fuente: https://www.portafolio.co/
5
ENTRE LA PANDEMIA y las clases virtuales Andrea Del Pilar Durán Docente del programa Fotografía: archivo propio
Foto suministrada: estudiante Alejandra Patarroyo
EN LA ACADEMÍA En alocución presidencial Iván Duque Márquez, anunció que las instituciones públicas “no tendrán más clases presenciales para proteger la salud de todos" a partir del 16 de marzo. Es entonces cuando las 32 universidades públicas del país se acogieron a la medida de aislamiento preventivo abriendo las puertas de manera urgente a la virtualidad, como una alternativa para garantizar la continuidad de los semestres académicos y por ende, cumplir con el compromiso de impartir los contenidos programáticos matriculados por los estudiantes; muchos de ellos que con un gran esfuerzo acceden a la profesionalización en diferentes campos del conocimiento.
La llegada del Covid -19 o Coronavirus significó para la humanidad una serie de retos inesperados. Nos llenó de miedo, incertidumbre, tal vez un poco de rabia o hasta impotencia; de forma rápida ha modificado nuestro estilo de vida y prácticamente “a las malas” nos tocó reformular, repensar y redefinir nuestra vida individual y colectiva. Ese cambio abrupto en todos los niveles: social, económico, educativo y cultural nos generó una crisis y ante la misma, nos despertó como con un “balde de agua fría” a la actual realidad, esa que nos obliga a tomar acciones: a todos. El entorno educativo colombiano a nivel de básica primaria, secundaria y la educación superior, en una carrera contra el tiempo han transformado sus salones de clase en aulas virtuales, luego de la orden presidencial de cerrar las infraestructuras físicas con el objetivo de prevenir el contagio de este virus - que a inicios del mes de abril- arrojó una cifra de más de 70 mil fallecidos y 1.283.432 casos confirmados en el mundo.
6
En la Universidad de Pamplona, el comunicado 02 del Consejo Académico con fecha del 30 de marzo, comunica en 13 ítems las decisiones institucionales para acatar y atender las nuevas disposiciones de un semestre académico atípico, en garantía de la continuidad de las actividades administrativas, académicas, investigativas y de interacción proyectadas “hasta el tiempo que dure la emergencia sanitaria decretada por el Ministerio de Salud y Protección Social”.
Con el inicio de las clases virtuales, los docentes y estudiantes han hecho grandes esfuerzos; los primeros, para implementar plataformas adecuadas que permitan la realización de las clases y el desarrollo de los temas y los segundos, buscando las maneras de acceder y cumplir con las obligaciones propias de su rol universitario. No es fácil para nadie. Desde ninguna perspectiva. Si hacemos un ejercicio de empatía nos damos cuenta que para todos representa un cúmulo de situaciones específicas que pueden configurarse como obstáculos, pero el horizonte común es lograr que el semestre académico 2020-1 no sólo se mantenga sino que además cumpla con las calidades de la metodología presencial. Jhon Martínez es el profesor encargado de las asignaturas de Lenguaje Audiovisual, Televisión II y Comunicación Pública y Política en el programa de Comunicación Social. Para él pasar de las clases presenciales a las virtuales “ha sido complejo para las cátedras prácticas como Televisión y nos hemos tenido que adaptar a lo virtual valiéndonos de la elaboración de tutoriales, se los compartimos a los estudiantes para que hagan diferentes ejercicios apoyados también en aplicaciones de edición”. De acuerdo al docente en las áreas teóricas han identificado otras formas para interactuar. En esta dinámica, el 100% de los profesores han habilitado el uso de plataformas como Zoom, Hangouts, Ms Teams, Skype o Whatsapp para realizar los encuentros sincrónicos y Moddle, Google Digital Classroom, correos electrónicos como instrumentos asincrónicos. La Universidad a través de sus unidades tecnológicas abrió apoyos como guía de acceso y manejo de estas herramientas y está al pendiente del acompañamiento y supervisión de los procesos. Las salas de las casas son ahora los lugares de trabajo; se han adecuado las mesas de comedor como escritorios y algunos profesores hasta han adquiridos tableros o papel bond para realizar las explicaciones; preparan clases pensando en que sean más atractivas y no se distraigan sus estudiantes y en los encuentros sincrónicos se toma lista varias veces para determinar quiénes han podido acceder o mantenerse en las sesiones. Los estudiantes a su vez se esfuerzan por cumplir con las tareas y las clases también adecuando sus condiciones de vida; algunos desde municipios pequeños con precariedad en el servicio de internet, otros en ciudades un poco más grandes haciendo uso de redes tecnológicas más adecuadas; un porcentaje en sitios aislados y sin conexión que les exigen desplazarse a cabeceras municipales, varios de ellos apoyándose en un vecino o amigo para conectarse o prestando el computador y también recibiendo sus clases a través del celular. Ruth Rodríguez es estudiante de Lengua Castellana y Comunicación, en esta carrera el programa de Comunicación Social dirige algunas cátedras como prensa, radio y televisión “me encuentro en una finca donde la señal falla frecuentemente y todo lo realizo mediante datos para así poder estar al día en cada una de mis materias y de vez en cuando mi pareja me comparte datos para realizar las vídeo conferencias, ya que cuenta con un plan”. En esta condición nos resulta necesario familiarizarnos con términos de uso en la educación virtual porque si bien para la mayoría de instituciones universitarias el grueso de estudiantes se encuentra en la modalidad presencial, la virtualización de la educación no es un fenómeno actual o desconocido, inclusive ya es un territorio progresivamente explorado.
7
AULAS VIRTUALES DE
Aprendizaje (AVA) Las AVA son parte de un sistema educativo e informático orientado a dinamizar el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante las tecnologías de la información y la comunicación, en búsqueda de la apropiación de conocimientos y experiencias nuevas apoyadas en sistemas de gestión del aprendizaje. Los Sistemas de Gestión del Aprendizaje o LMS (Learning Management System), consisten en softwares soportados por una plataforma web que permite desarrollar procesos de enseñanza y aprendizaje. En este contexto virtual las plataformas se convierten en herramientas tecnológicas de uso cotidiano alimentando múltiples funciones y es habitual encontrar cada vez más opciones con diferentes ventajas para que las clases, reuniones y videoconferencias se den con mayor velocidad, seguridad y sin interrupciones. Google Digital Classroom por ejemplo, permite enlazarse a Hangouts Mett para desarrollar también video conferencias pero adicional ofrece, siendo parte de la Suite de Google Apps for Education, herramientas para intercambiar opiniones a través de foros, asignar tareas, calificar trabajos, compartir material de clase, está disponible en 42 idiomas y cuenta con capacidad de almacenamiento ilimitada en el drive.
foto suministrada por la docente Rosy Reyes
8
A través de los grupos de Whatsapp se comparten comentarios, instrucciones, enlaces, videos, audios y material de clase. Su capacidad de videollamada es limitada. La Universidad de Pamplona con la Unidad Especial para el Uso y Apropiación de las TIC en la Educación (UETIC), habilitó Moodle (Module Object-Oriented Dynamic Learning Environment), una plataforma Web que permite crear y gestionar cursos en entornos de aprendizaje virtual. Este instrumento soportado por las TICS se ha utilizado desde hace ya varios años con las cátedras virtuales y algunos docentes han apoyado sus materias presenciales con su manejo. Surgen en el camino insatisfacciones de parte y parte, producto de las mismas circunstancias, pero estas nuevas rutinas laborales y de estudio - que se viven ahora no solo en nuestra Alma Máter sino además en otras instituciones de educación superior- nos ubican en un mismo plano y nos interconectan sí o sí con otra forma de vivir desde la educación una epidemia que nos tiene a todos afrontando grandes cambios.
9
EL CORONAVIRUS BAJO EL MICROSCOPIO
NARRATIVO DE NUESTROS ESTUDIANTES
En esta sección entregamos siete textos escritos por igual número de estudiantes de la asignatura Redacción Periodística II, grupos A y B. Todos ellos cuentan sobre la pandemia, desde el lugar donde viven la cuarentena impuesta a nivel nacional.
Por: Marly Moncada
EN LA ACADEMÍA
Lin Wenliang, médico chino quien advirtió por primera vez sobre el Covid – 19.
MÁS RÁPIDO QUE UN RAYO El COVID-19 o más conocido en el mundo como “coronavirus” tuvo su origen en Wuhan- China, el 01 de diciembre 2019 al parecer en un mercado de mariscos donde las condiciones sanitarias eran pésimas, aunque esto es solo una de las tantas hipótesis que hay referentes a este tema. Este virus ha tenido una rápida propagación a nivel mundial. El dato del surgimiento del nuevo virus llegó hasta la Organización Mundial de la Salud (OMS) después de 30 días en que se registrara el primer caso de neumonía casi parecido a la Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG). En ese momento nadie se imaginaba que se podría tratar de un virus grave que se extendería a nivel global. Al día siguiente la OMS reportó que 27 personas padecían de esta “neumonía” y para las autoridades de salud cercanas al caso esto se tornaba como algo sospechoso. Cuando otros países estaban en vísperas o celebrando año nuevo, China atravesaba por una situación compleja que nunca había sido vista. Surgía el pánico y la preocupación entre sus habitantes.
Luego de que todos los países del mundo se enteraron de lo que estaba ocurriendo en Wuhan donde “nació” esta enfermedad, las poblaciones comenzaron a tener xenofobia por los habitantes de China y el 03 de enero de 2020 en Tailandia se comenzaron a tomar medidas y a escanear a los pasajeros provenientes de dicho país para analizar el estado de salud en cual se encontraban los viajeros.
10 10
Diez días después de que esta enfermedad se conoció por la OMS, esta alertó que se trataba de un nuevo tipo de coronavirus e informó que las autoridades chinas habían actuado rápidamente para identificarlo. También nos dio a conocer que este virus se transmite de persona a persona cuando se tiene contacto a un individuo contagiado y que sus síntomas son similares a los de una gripe común. Este afecta especialmente a los adultos mayores y a personas vulnerables o que tengan deficiencia en su sistema inmunológico, es poco común en niños.
Mientras tanto en Colombia se aplicaban los protocolos necesarios a las personas provenientes de otros países y que llegaban a este territorio. También el Presidente de la República Iván Duque Márquez preparaba un avión para traer a los colombianos residentes en Wuhan que debido a toda esta crisis deseaban volver al país. La cifra de contagiados desde el 02 al 10 de febrero continuaba en aumento ya habían más de 7.5740 personas infectadas y el número de muertes se elevó por encima de las 2. 200. Por ello en los diferentes países se implementaron medidas como la cancelación de conciertos, eventos deportivos y algunos vuelos internacionales, esto con el fin de evitar que este tipo de virus se siguiera expandiendo.
Tailandia fue el primer país en tomar precauciones frente al nuevo brote de coronavirus y fue el segundo país donde llegó esta enfermedad, el día 13 de enero, la persona afectada era una mujer de 61 años proveniente de Wuhan y que no había visitado el mercado de mariscos por ello se supuso que el virus también habitaba en el ambiente.
El 07 de febrero muere el médico Lin Wenliang quien intentó alertar sobre el nuevo virus y por ello había sido el blanco de la policía china. Otro hecho importante para la historia ocurrió el 11 de febrero cuando el Director de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom anunció que se le había dado el nombre de “COVID-19” al nuevo coronavirus. Doce días después inicia la crisis en Italia donde el esfuerzo por contener el nuevo brote es casi imposible y el número de personas afectadas por las restricciones supera a las 100.000.
En este transcurso de tiempo y hasta el 20 de enero Wuhan ya registraba 136 casos positivos de coronavirus, siendo allí el epicentro de esta enfermedad. La cifra mundial se aumentó a 201 y se presentó el primer caso en Corea del Sur. Mientras tanto en países latinoamericanos, europeos y asiáticos se hacían estudios a las personas provenientes de China para ver si presentaban está patología. El 23 de enero se presenta el primer caso de coronavirus en Singapur, el portador era un ciudadano que llegó con su familia desde Wuhan, otro hecho importante fue que China en ese momento suspendió el transporte público y se implementó el aislamiento para prevenir más propagaciones. A pesar de todas las medidas que se tomaban para prevenir este virus la cifra de contagiados ascendió a 495 personas.
El primer caso de COVID-19 que conquistó a América Latina tomó a Brasil por sorpresa el día 26 de febrero, quién portaba este virus era un hombre de 61 años residente en São Paulo, que viajó a Italia por cuestiones de trabajo. El 28 de febrero el coronavirus llega a México y en un solo día ya se habían confirmado tres casos en este país. Este día también se confirmó el primer caso en África. El último día de febrero este virus es confirmado cómo positivo en una habitante de Ecuador. Tras conocerse esta noticia los habitantes de dicho país salieron de prisa a las farmacias para comprar mascarillas y alcohol para así evitar el contagio. En el mes de marzo el COVID-19 se siguió propagando por el mundo y conquistó varios países, uno de ellos es nuestro país: Colombia, al cual llegó el 06 de marzo, se trató de una mujer de 19 años procedente de Milán Italia, ella había llegado el 26 de febrero, y al presentar los síntomas se hizo el examen y dio positivo para esta enfermedad.
Desde este día hasta el 31 de enero se presentaron los primeros casos en países como: Francia, Australia, Alemania, Sri Lanka, Camboya y España; la mayoría de estos contagios se dio por parte de personas que viajaban desde Hubei hasta estas naciones, aproximadamente el 0,1% de los portadores procedían de otro país distinto a China. Al inicio de febrero el número de contagiados alcanzaba a los 8000 casos, ya habían más de 200 personas muertas y 18 países fuera de China ya habían tenido sus primeros casos de esta enfermedad, lo cual llevó a la OMS a emitir un nuevo comunicado en el cual alertaba que este nuevo brote de coronavirus era una “emergencia de salud pública de importancia internacional”.
11
El ocho de marzo en Italia todo empezaba a empeorar así que se decretaron restricciones en los movimientos o circulación de personas y al día siguiente se da un cierre de emergencia en este país. El once de este mes debido a la extensión de este virus (COVID -19) la OMS lo declara como una “pandemia”. Al mismo tiempo Donald Trump Presidente de Estados Unidos anuncia restricciones de los viajes de Europa hasta su país durante 30 días, en un intento de frenar está emergencia. El 13 de marzo se declaró a Europa como el nuevo epicentro de la pandemia, esto lo realizó la OMS. A diferencia de los demás países a los que ha llegado el COVID- 19, el 19 de marzo en China hubo buenas noticias ya que no se reportaron casos nuevos. El 24 de marzo como otra de las medidas para evitar el contagio, el primer ministro de Japón, Shinzo Abe, y el Comité Olímpico Internacional (COI) aplazan los Juegos Olímpicos que se celebraban este año en Tokio, quedando para el 2021. El 25 de marzo un tercio de la población mundial se encontraba en aislamiento preventivo y obligatorio. El jueves 26 de marzo Estados Unidos pasó a ser el país con más casos de coronavirus reportados por el mundo. El lunes 30 de marzo Italia superó las 10.000 muertes y hay nuevas órdenes de confinamiento en el mundo. Para el 31 de marzo la cifra de infectados alcanzó los 777798 a nivel mundial, el número de muertes ascendió a 37272 y el número de recuperados es de 174019. En nuestro país Colombia las cifras van aumentando, ya hay 906 casos confirmados, 16 personas muertas y 31 personas que lograron vencer al COVID- 19. Hasta el momento está crónica se basó en los datos que se emitieron por los medios de comunicación desde que comenzó este nuevo virus. Ahora se complementará con la opinión de las pocas personas de la comunidad con las que he podido tratar, ellas comentan que este COVID-19 no solo es una enfermedad, sino que es como “la Tercera Guerra Mundial” y que no estamos enterados de que esto es un virus para disminuir la población mundial para acabar con los más pobres y que los ricos sigan gozando del poder que se les ha otorgado. También opinan que los medios de comunicación han sido los primeros en tratar de ocultar que esto es un virus fabricado. Hay quienes son muy conspirativos y dicen que se están cumpliendo las profecías de los últimos tiempos, que el “coronavirus” es un castigo de la naturaleza para que aprendamos a cuidarla, etc. De lo único que hay certeza es que: “la historia juzgará, sí el COVID-19 fue un virus fabricado o si realmente surgió en el mercado de China”
12
Fotografía tomada por: Yesenia Vargas el día 20 de marzo a las 6:12am en la ciudad de Tame, Casanare.
Por: Lida Yesenia Vargas Urbano
CRÓNICA DE UNA ESTUDIANTE COLOMBIANA El pánico se apodera de la gente irreversiblemente, hasta llegar al punto de enloquecer, de tirar la toalla y querer sobreprotegerse de una situación de la que no poseen suficiente información. Las noticias por las redes sociales son mucho más rápidas que la televisión, por ende las personas tienden a conocer las problemáticas a nivel nacional e internacional más rápido de quienes esperan ver las noticias del medio día, el “bum” del momento es el COVID-19, según la OMS (Organización Mundial de la Salud) este virus es una amplia familia de virus que pueden causar diversas afecciones, desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, menciona que “un nuevo coronavirus es una nueva cepa de coronavirus que no se había encontrado antes en el ser humano”, refiriéndose a la antigüedad del mismo. Empresas, universidades y colegios se vieron afectados por la conglomeración de personas que asisten a estos lugares frecuentemente. En las universidades públicas muchos de los estudiantes trabajan para sostenerse a sí mismos en su lugar de estudio, en este caso, Vicky.
Aquella mujer de 19 años de edad, sentada en el restaurante “El comedero” ubicado en el norte de Santander, enfriaba la sopa mientras divagaba entre las preocupaciones que se le avecinaban. El televisor encendido lo escuchaba a lo lejos, se perdía entre las conversaciones de los demás comensales, hasta que oyó que la presentadora del noticiero mencionó, “noticia de último momento” con un instrumental de preocupación, observó que la presentadora de Noticias Caracol decía “llegó a Colombia la primera persona con COVID-19, se trata de una mujer de 19 años que llegó a Bogotá el 26 de febrero procedente de Milán (Italia)”, siendo este el inicio del pánico que mencionaba al principio. Tres semanas de estudio se llevaban a cabo en la universidad, lo que el gasto del mes ya había aumentado, las clases se empezaban a complicar por la llegada de esta nueva cepa, las preocupaciones de estudiantes y familiares empezaban a aparecer, el pánico fue aumentando a medida que iban pasando los días.
13
Suspendieron las clases, y en ese mismo fin de semana se notificó la realización de un simulacro en la ciudad de Bogotá, por precaución muchos de los departamentos se unirían a este simulacro por cuenta propia, entre estos el departamento del Meta. No había pasajes para Bogotá, lo que complicó un poco más la situación, Vicky, angustiada por la renta de hospedaje y alimentación sin tener ningún recurso económico, buscó la manera de emprender el viaje por otro lado, junto con su compañero Cristian, procedente del mismo pueblo. La noche del jueves, emprendieron el viaje a Saravena Casanare, lo que significaba una vuelta completa para llegar por fin al lugar de destino. La madrugada los recibió con la maravillosa noticia de que el último bus a Villavicencio ya se había ido. Y no salían más buses si no taxis que viajaban de pueblo en pueblo. En Tame pueblo casareño, los esperaba con ansias para recibirlos con más noticias y nada buenas que aún no sabían. - ¡En Tame, encuentran bus rapidítico para Villavicencio, salen cada media hora, eso no se preocupen! les hablaba el señor del taxi, mientras el sol de verano empezaba a salir. La esperanza se resguardaba, aunque cada vez menos. - ¡No hay buses para Villavicencio! Le mencionó Vicky a su compañero, la angustia se apoderó, pues estaban trancados, solos y con el recurso apenas para una única noche en un hotel. - Hay un bus que sale para Yopal, a lo mejor allá sea más fácil coger un taxi o un bus para Villavicencio, mencionaba Vicky sin querer quedarse en un lugar desconocido. Se llenaron de esperanza nuevamente y continuaron el riesgoso viaje que emprendían, pues no tenían opción. - ¡Hey, señor! Le gritaba al señor del bus. Pare un momento que un amigo me trae un encargo, gracias. Dijo Vicky. Un amigo de la universidad cercano a Vicky le obsequió pocillos de barro y unos tungos, que sería el almuerzo de ambos. Mientras viajaban a Yopal, no se habían informado del día, y su teléfono nuevamente comentó “16 CASOS DE CORONAVIRUS EN COLOMBIA, EN DIFERENTES DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS DEL PAIS” lo que más tarde complicaría la situación en cuanto a los viajes.
14
Abrió el artículo, que nuevamente había publicado la revista “Takatakas” y mencionaba lo siguiente, “se confirmaron 7 casos más de coronavirus en Colombia, llegando a una cifra de 16 contagiados en el país (6 en Bogotá, 4 en Medellín, 2 en Neiva, 1 en Cartagena, 1 en Buga, 1 en Palmira y 1 en Meta”. todo esto pasaba por la mente de Vicky mientras llegaba a su nueva ruta. - ¡ULTIMO CARRO A VILLAVICENCIO! Gritaba uno de los funcionarios de la empresa en la que por suerte Vicky y Cristian alcanzaron a llegar. Cada vez estaban más cerca a su tierra natal, ya se sentían más seguros y tranquilos al pensar que al menos llegarían al departamento del Meta. Ocho de la noche y el terminal de Villavicencio cerrado con candado, sin personal trabajando, sin buses, solo el guardia haciendo señas al conductor de no poder entrar al terminal. Única opción, el hotel. Al siguiente día, caminando por las calles de Villavicencio solas, aventando las manos para ver quién los llevaba. De sus frentes caían gotas de sudor denotando el cansancio y la desesperación a que cayera la noche y no tener dónde quedarse. Caminaron cuatro horas hasta llegar a la entrada y salida de Villavicencio hacía el centro del Meta, lo que sería Granada, aún faltaban 83 kilómetros y la hora marcaba las 5 de la tarde, mientras descansaban y esperaban a que les abrieran paso a lo que sería la llegada a su lugar de destino, Vicky continuaba revisando el teléfono, bajó la barra de notificaciones, en primera fila “El Tiempo” publicó un artículo diciendo en voz alta. - “Aislamiento obligatorio se extiende hasta el 13 de abril Viéndose fijamente con la preocupación encima, pues seguían esperando en medio de la carretera, el sol se quería ir y ellos con él. Abrió el documento y el Presidente había mencionado “El coronavirus se aprovecha de los contactos humanos y también de los contactos sociales para avanzar. Por eso, limitar el tamaño de los eventos al máximo posible, tomar medidas de distanciamiento y fijar protocoles para reuniones también protege la sociedad” Un carro particular al fin atendió a su necesidad y los llevó, pero iba solo hasta Acacias, en su mente solo pasaba la preocupación de los demás, y se cuestionaba ¿qué van hacer los que trabajan infórmales y sobreviven con el diario? ¿Qué resolverá el presidente y sus dirigentes para solucionar la crisis económica que se avecina? Esta
crisis conlleva pobreza extrema, aunque no es raro en Colombia, muchas más personas entrarán en ella, “pero todo por la salud”.
Frente a Vicky había un señor levantando la mano cada vez que pasaba una turbo, esperando tal vez a que alguien lo llevaría, pensó que tal vez el señor se encontraba en la misma situación que Cristian y ella. Se acercó y le dijo.
Se llegó la noche en Acacias, sin refugio, con el dinero de pasaje a Granada exclusivamente. A la hora de gastar el último recurso, un señor de camisa blanca, alto, pantalón dril de color café y zapatos de charol, apareció de la nada a ofrecerles llevarlos hasta Guamal en moto, la cual Cristian con los pelos de punta, se negó. Vicky emocionada por emprender un viaje arriesgado acepto con nervios, pero con la fe puesta.
- Señorita, ¿podría regalarme un minuto? - ¡Claro! Le dijo Vicky sin temerle. Tenía un saco negro y un pantalón roto, y no por moda, alguna caída había sufrido, sus manos estaban manchadas a lo mejor era grasa, sin embargo, Vicky no sintió temor de su aspecto.
Uno a uno se llevaba a cabo este viaje, los familiares de los estudiantes no se habían enterada de dicha situación, por lo tanto, la preocupación solo pasaba por las mentes de ambos. Mientras Cristian iba, Vicky conversaba con dichosos amigos del señor.
- ¡Amor, me caí y se varó la moto, ¿cómo están las niñas? ¡estoy bien no se preocupe, mirando quién me lleva, pero no paran y estoy cansado! Decía por teléfono frunciendo el ceño. La esposa preocupada le decía que cogiera un taxi que ella le pagaba lo que fuera necesario, el solo asintió y le dijo que mejor iba a caminar, que no debía gastar dinero, que era lo que les estaba haciendo falta para la comida de sus hijas.
Una era venezolana, y mientras le contaba su situación su cara cabizbaja demostraba aciago, ya no sabía cómo darle de comer a sus hijos, no sabía cómo calmar el llanto del bebe que cargaba en sus brazos.
Vicky se sintió al oír esa situación, pues el hombre venia caminando y pidiendo que lo llevaran desde Villavicencio. La estudiante sacó una bolsa de pan y un jugo que habían comprado en Acacias para el viaje, regalándole al señor para que al menos comiera algo, mientras tanto ella se preparaba para viajar nuevamente hasta San Martin.
Finalmente llegó por Vicky y emprendió el viaje hasta Guamal. Al llegar le mencionó al señor si podría llevarlos hasta san Martin, al menos allí los recogería el hermano mayor de Vicky, el señor necesitado de dinero aceptó sin ver las precauciones que podrían llevarse a cabo si algún policía los veía en esa situación.
Las situaciones que está pasando el pueblo colombiano no son nada comparado con los problemas que usted y yo tenemos en nuestras casas, sin embargo, las personas trabajan día y noche para poder alimentarse incluso en momentos donde una pandemia podría borrarlos del mapa.
15
Por: Jeissy Mariana Benítez Peña
Unidos donde las cifras y tasa de mortalidad han sido altas, en estos momentos 6,7% más que en Colombia.
UN NUEVO TEMOR “Para sobrevivir, el hombre debe enfrentar sus temores, superarlos y adaptarse a lo restante” En la actualidad un gran porcentaje de personas de diferentes países, están viviendo entre el miedo de salir y contagiarse de aquella enfermedad que ha causado la muerte de más de 40. 000 personas a nivel mundial o quedarse en casa realizando sus ocupaciones diarias por medios electrónicos. Pero, ¿cuál es el atemorizante? De ¿Dónde salió? Se llama Coronavirus: proviene de una familia de virus la cual fue descubierta en los años 60 y aún hoy no se sabe su origen y provoca enfermedades similares a las de la gripe, cuando sus efectos son leves, pero en realidad es más grave y peligroso de lo que parece, pues ataca fuertemente al sistema inmune dejando a las personas infectadas, débiles y susceptibles a morir por problemas respiratorios severos o neumonía Por consiguiente, el nombre se le ha puesto porque su forma observada microscópicamente es de una corona y los síntomas generales de este son: fiebre alta, malestar general, dolor de cabeza y garganta, además genera problemas para respirar. Por otra parte, de este brote epidémico se detectó su inicio el 1 de diciembre de 2019, como un imprevisto en Wuhan-China, el cual azotó principalmente a este país, pero este luego se dispersó por los distintos continentes hasta llegar a Colombia. El 6 de marzo del año 2020, se identificó el primer caso de Coronavirus en Colombia, después de esto en 26 días que han pasado la cifra de contagiados ha llegado actualmente a 906, entre ellos han muerto 16 y 31 son los que se han recuperado. Aunque en esta nación la tasa de mortalidad por el COVID19 es de 0,75% el Presidente ha declarado que a partir del día 25 de marzo las personas deberán aislarse de manera obligatoria para evitar el aumento de infectados, como medida de contención en todos los lugares del país y sin excepciones. Ya que, los hospitales no tienen los instrumentos necesarios para una crisis de salud, como la que se ha estado presentando en otros países como son: China, España, Italia y Estados
16
Mientras tanto el gobierno se está encargando de conseguir lo necesario para sobrellevar esta alerta. Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) aseguró que el coronavirus no se transmite por el aire, sino por medio del contacto físico con infectados, porque el virus es ponderoso y solo se adquiere en distancias menores a dos metros. Por consiguiente, la alcaldesa de Bogotá: Claudia López se pronunció para afirmar que la situación, que se está viviendo en el país es complicada y difícil de manejar si todos no ponen de su parte, por tanto, los colombianos deben prepararse psicológicamente para el aislamiento por lo menos de tres meses. Por último, cabe resaltar que a pesar de no ser un juego sino una situación riesgosa, aún hay personas inconscientes que salen a las calles y no acatan lo decretado por Duque, un ejemplo claro de ello es la aglomeración de personas en los buses de Transmilenio en Bogotá y Medellín. ¿Altas temperaturas detendrán la propagación del virus? La propagación de los virus tiene un patrón estacionario, es decir se presentan más casos en un tiempo determinado, según el clima de la temporada por tanto se puede decir que las altas temperaturas serian un factor favorable, aun así, el COVID19 podría atravesar esa barrera temporal si no se frena el contagio masivo y aún estando en verano seguirían infectándose las personas. Es importante resaltar, que las personas en especial niños y ancianos en los tiempos de invierno se les disminuyen las defensas, porque en esta estación se bajan los niveles de vitamina D y melatonina, por consiguiente, es más frecuente que en los climas fríos a las personas les de gripe y esto también se da debido a la escasez de la luz ultra violeta y es por esta razón que el virus parece no sobrevivir en climas cálidos y soleados. Por otra parte, es necesario aclarar que lo anterior generalmente se sugeriría si fuera una epidemia pequeña, es decir puede que el clima de verano ayude a decrecer la presencia de dicho virus, cuando es una gripe que afecte a solo una pequeña parte de la población, pero en cambio este es un caso que abarca gran cantidad de personas (es una pandemia). Y debido a ese alto número de casos, en muchos países del mundo se puede producir la transmisión progresiva del virus durante el verano, superando cualquier variación estacional.
Foto de la autora.
Como es de saberse, el hombre es el único causante de la situación actual del planeta, por lo tanto, en estos tiempos de crisis de la humanidad, por el COVID 19 y gracias a la parálisis industrial, de transporte y el aislamiento, han otorgado un respiro menos tóxico a la capa de ozono, debido a la reducción de gases de efecto invernadero. “Entre las malas noticias para la gente, están las buenas para el ambiente”. Por tanto, aspectos a destacar son: - Se ha detenido en varias ciudades el tráfico vehicular. - Los animales han podido desplazarse sin miedo por las calles, al estas permanecer solas. - Las aguas están más claras sin el turismo y transporte marítimo. - Disminución de electricidad en la producción industrial. - La cancelación de vuelos comerciales, lo cual favorece, ya que el 5% de la contaminación del mundo pertenece a estos, porque la cantidad de energía empleada para un avión; ejemplo: el Airbus A380 equivale al combustible usado por 3500 automóviles. - La prohibición temporal del comercio de fauna silvestre, al ser este el comercio ilegal mejor pagado, después del narcotráfico, contrabando de personas y falsificación. El nuevo centro: Posteriormente a todo lo acontecido y al avance del virus a nivel global, ya el centro de la pandemia no es China del continente asiático sino Estados Unidos de América, a pesar de que en el pasado mes de enero el presidente Donal Trump se pronunció al respecto, asegurando que la situación en dicho país estaba controlada, la situación actual demuestra lo contrario. En consecuencia, el 31 de marzo Estados Unidos superó a China con un número de muertes de 3600 personas, por lo tanto, la Casa Blanca estima que en esa nación se podría llegar a la cifra de 100.000 y 200.000 fallecidos por el nuevo virus que se ha propagado a nivel mundial. Para finalizar, es importante mencionar que todavía no hay cura para el coronavirus, aunque científicos y médicos han estado trabajando en una vacuna para prevenir la enfermedad aún no se ha logrado, lo único es quedarse en casa y cuidarse lo suficiente siguiendo las recomendaciones de lavarse las manos, tomar agua, no tocarse la cara, limpiar y desinfectar superficies que se toquen frecuentemente, no saludar de besos y abrazos a otros. Y lo más importante “quédese en casa, si no lo hace por usted, hágalo por los seres que ama”.
Webgrafía - https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/pueden-temperaturasaltas-detenerexpansion-coronavirus_15348 - https://www.libertaddigital.com/temas/coronavirus/ https://www.bbc.com/mundo/noticias-52083993 https://colombia.as.com/colombia/2020/03/31/tikitakas/1585653058_037027.htm
17
Por: Jesús Enrique Mantilla Conde
El séquito de coronavirus, puede generalmente ser trasmitido de los animales a las personas (transmisión zoonótica), pero, además, se sabe que hay otros coronavirus circulando entre animales, que todavía no han infectado al ser humano. Todo lo anterior denota de manera diáfana que estamos a merced de un catálogo de patologías crónicas que amenazan la inmunidad del individuo.
PAMPLONA, EN EL PRIMER DÍA DEL MES DE ABRIL Se han paralizado las calles, las esquinas distribuyen la ausencia del tumulto y la muchedumbre sonora, los panfletos ignorados viajan por las avenidas con el silbido melancólico de los vientos con retorcijón, mientras la carencia de los cuerpos crea un eterno eco silencioso que despierta incluso las sombras indigentes, sombras que también olvidan los rostros, y por esa razón, aunque la gente vuelva a salir a las calles, ya no sabrían para quién trabajar.
En lo que concierne a esta región del planeta, el primer caso "latinoamericano" de covid-19 se registró en Brasil el 26 febrero, mientras que la primera muerte por la infección en la región se anunció en Argentina el 7 de marzo. Y es que no ha sido para nada alentador el panorama para todas las personas, que además de estar gobernadas por un pánico de síntomas unísonos, tienen que encontrarse con las diferentes disyuntivas socioeconómicas que implica estar encerrado en casa. Los hogares se han convertido en estómagos abarrotados por una conjetura que no se puede responder, y tratan de luchar desde el abrigo filial, contra un padecimiento sin remedio.
Y mientras las calles desnutridas de humanos siguen su camino hacia la aglomeración de la nada, en todos los hogares del mundo se hace creciente la incertidumbre acerca de lo que por ahora produce más preocupación que el mismo ser humano: Covid-19, o lo que se conoce de manera más profesionalizada como SARS-CoV-2, que si bien ha tenido la repercusión mediática necesaria, al parecer se ha hecho un poco tarde para todos aquellos que han perecido en la batalla contra un oponente simplificado en virus.
El virus se ha hecho un poco vulnerable ante las medidas adoptadas de cuidado y esparcimiento global, y no sería para menos, si en Italia, principal cogollo epidemiológico de Europa, el primer contagio fue hace menos de dos meses y ya las estadísticas se han postrado en 11 mil muertos y más de 101 mil contagiados, el primer contagio español se registró hace seis semanas, y ya suman 8 mil muertos y más de 94 mil contagiados. En este hemisferio del globo, el primer contagio registrado en Argentina fue el 3 de marzo, y para la noche de hoy cuenta con 996 casos y 24 fallecidos.
Todo se ha hecho difícil desde su detención provisional en el último diciembre, en Wuhan, China, y desde entonces, medidas institucionales han acondicionado la manera de vivir de todos los ciudadanos, a través de estrategias que implican una coordinación coercible de manos de todas las autoridades vigentes. El aislamiento social ha sido la primera medida comunitaria para tratar de influir en la no circulación de la enfermedad, de la cual entraremos en contexto de manera denotativa, bajo la bifurcación de distintas fuentes oficiales que se han publicado.
En el contexto nacional, el Covid - 19 fue identificado por primera vez el 6 de marzo y para la fecha, alberga 798 casos y 14 muertos confirmados por el ministerio de salud. Todas las cifras cuantitativas son muy preocupantes, si se tiene en cuenta que el país no cuenta con la parafernalia ni la infraestructura médica para enfrentarse a una saturación de infectados, y sobre todo si se tiene presente que las cifras flotan en una burbuja que cada día explota para sumar la lista. A estas horas, con las calles vacías y los postes con panfletos arrancados por mitad, el mundo cuenta con 853.202 dos casos, 41.887 muertes y 190.710 recuperados.
Según la Organización Mundial de la Salud, OMS, los coronavirus (CoV) son una amplia familia de virus que pueden causar diversas afecciones, desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, como ocurre con el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) y el que ocasiona el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS-CoV). Un nuevo coronavirus, es una nueva cepa de coronavirus que no se había encontrado antes en el ser humano.
18
El mundo quizá no estaba preparado para una pandemia que unificara todos los continentes cual Pangea prehistórica, a lo mejor el entretenimiento tenía absortos a sus adeptos, que postrados en sillas eran profanados junto con sus oportunidades para premeditar una catástrofe colosal biológica como la que estamos atravesando. No obstante, la naturaleza clandestina comienza a desplegar cierta frescura anclándola atrás, en los omoplatos de las montañas. Las playas vacías con sus aguas regeneradas en azul celeste de impoluto semblante, recuperan su virtud soberana, mientras los animales gravitan junto al volumen alto de una tranquilidad inexorable, tangible en los mismos vientos que patean las servilletas, y que se emancipan de la contaminación sanguinaria de la humanidad. El Covid-19 sigue intimidando toda forma de presencia humana, pero luego de que las mañanas retornen a su normalidad habitual, de nuevo aparecerá, como en este relato, los embajadores de la economía mundial, a seguir con una guerra monetaria que solo se pausó, por una enfermedad no más grave que la que ellos propician: la avaricia.
El Coronavirus tiene forma de corona, por eso se llama asi.
19
Panorámica de Centro Internacional de Bogotá, en época de Coronavirus. Totalmente solitario. (Foto tomada de internet).
Por: José Miguel Córdoba
LA TIERRA TOMA UN DESCANSO En los últimos días, los casos confirmados y las muertes por COVID-19 han crecido a nivel global y se espera que estas cifras continúen aumentando en el futuro. La pandemia ha agobiado los sistemas de salud y ha llevado a tomar medidas preventivas dramáticas en muchos países. La prevención mediante reclusión en el hogar, medidas de higiene y distanciamiento social es, ahora mismo, la clave que ha llevado a una reducción considerable en el número de casos que de otro modo ha angustiado los sistemas de atención médica. El descanso que hoy toma el planeta muy probablemente será transitorio, y su causa es fundamentalmente una mala noticia. Pero una de las consecuencias inesperadas del surgimiento del virus ha sido un aire más limpio y la reducción en las emisiones de gases que contribuyen al cambio climático. Sin embargo, aunque el pánico y el miedo se ha estado adueñado de gran parte de la población, el “Coronavirus” como muchos lo conocemos, ha traído consigo beneficios notables para el medio ambiente y los animales quienes, en medio de la soledad de las calles parecen reclamar sus territorios de vuelta, hoy la tierra nos pide a gritos todo lo que le hemos arrebatado.
Esto podemos comprobarlo alrededor del mundo a través de las fotografías y videos que circulan diariamente por las redes sociales y los medios de comunicación; dejando así en evidencia algunos de los cambios y situaciones particulares en los que la naturaleza aprovecha el aislamiento de los ciudadanos. La BBC Mundo (portal de noticias española) explica que el cierre de las fábricas y comercios alrededor del mundo, la disminución en la congestión del tráfico de vehículos, así como las restricciones de viajes que han impuesto los gobiernos de muchos países para hacer frente al coronavirus covid-19, han generado una baja sustancial en el consumo de combustibles fósiles China es el mejor ejemplo. El movimiento de las personas es limitado; casi nadie sale de casa, con la esperanza de evitar la propagación del coronavirus. Mientras la sociedad se resguarda, la Tierra respira nuevamente. La contaminación en China se reduce, los canales de Venecia lucen cristalinos y con peces ahora que los barcos y góndolas pausaron los recorridos turísticos y no dejaremos atrás el caso de nuestro país, Colombia, donde delfines se pasean por las más claras aguas de los mares que privilegiadamente contamos. Para nadie es un secreto que este virus sigue propagándose por las diferentes ciudades de estos países. Sin embargo, la única ventaja de esto es que el planeta descansa de los efectos del ser humano, daño que poco a poco y día a día hemos venido haciéndole. La Tierra volvió a respirar. El cielo está más claro, el agua es más cristalina y el aire es más puro. Estos grandes cambios en el comportamiento humano demostraron algo muy sencillo: si estamos determinados a dejar de contaminar, los resultados serán visibles rápidamente. Es hora de devolverle a la tierra todo lo que le hemos arrebatado, es tiempo de generar conciencia y ver que el planeta pide ayuda a gritos y todo comienza en cada uno de nosotras al aportar un granito de arena para una inmensa causa.
20
Por: Ana González
PÁNICO SIN SENTIDO El pasado 31 de diciembre del año 2019 estalló en China la crisis por el coronavirus, desde entonces se ha propagado de manera ascendente por todo el mundo, al principio nadie tuvo algún reparo en prestarle mucha atención y solo se veía como algo que iba a ir quedando en el olvido, sin embargo, el poco interés que generó el tema de este virus produjo que no se tomaran las medidas necesarias para poder hacerle frente y frenar su propagación en el planeta, Puertos y aeropuertos abiertos solo ayudaron a que personas infectadas llevaran esa afección a los lugares visitados, para febrero del 2020 el coronavirus se había propagado fuera de China siendo Europa el continente más afectado por la crisis.
Examen positivo del Coronavirus.
Alrededor del mundo las medidas se están tomando de la manera en que los gobernantes tengan la mayor autoridad sobre las ciudades que empiezan a perder la paciencia. En Rusia, por ejemplo, las autoridades impusieron la cuarentena luego de que las personas incumplieran con las recomendaciones dadas por el Estado, el presidente Vladímir Putin asegura que las medidas que se están tomando en la capital rusa, Moscú, son justificadas siendo esta una gran urbe con millones de personas que la habitan y fue la primera ciudad en tener un caso de coronavirus.
Los científicos han descubierto que el coronavirus tiene ancestros que se remontan al siglo IX a. C. no hacía falta culpar a los chinos por un brote que ha ido tomando fuerza con el paso de los años y que ha permanecido entre los humanos durante más tiempo del que se pensaba. El virus fue identificado por primera vez en los años 60, pero no fue hasta la década de 1990 que se reconocieron los familiares comunes del coronavirus, sin embargo, se desconoce todavía su origen, además de esto se sabe que hay tipos de coronavirus en animales que aún no han infectado al ser humano.
Por otro lado, las fuerzas policiales de los países africanos toman medidas un poco más drásticas como gases lacrimógenos o redadas militares para obligar a las personas a no salir, lo cierto es que esto puede infundir mucho más el miedo entre la comunidad y la rebeldía del continente.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado la situación de pandemia y junto con las autoridades sanitarias insisten en que la mejor forma de detener la propagación del virus es quedándose en casa, lavándose bien las manos y teniendo higiene respiratoria (esto quiere decir toser o estornudar en el brazo, cerca al codo). Es cierto que mucho depende de las personas para que deje de propagarse, sin embargo, los gobiernos de cada país tienen en sus manos la gran responsabilidad de responder por su pueblo y pese a esto en Latinoamérica poco se está haciendo bien para que además de frenar las infecciones, las personas mantengan la calma.
Se piensa que el ritmo actual que lleva la propagación del virus terminará por convertir a los infectados ya no en miles sino en millones a mediados de las siguientes semanas, por estos días hay 3.000 víctimas fatales más que las semanas anteriores, el poco reconocimiento de la enfermedad por parte de los ciudadanos del mundo y el poco manejo que se le da a la situación en los países más afectados o con menos recursos acelera la fuerza y rapidez con la que el coronavirus se encuentra contra la próxima víctima. Se debe tener en cuenta que además del lavado de manos y la permanencia en casa es necesario que las
21
personas enfermas hagan uso de las mascarillas, las personas sanas no necesitan de esto en absoluto, el uso inadecuado de estas puede llevar al desabastecimiento del producto para el personal que sí requiere de ellas. En Colombia la cuarentena empezó a regir hace algunos días, no todas las personas acatan la recomendación del Ministerio de Salud de quedarse en casa, algunos otros han entrado en pánico, son pocas las personas que se toman la situación en serio y guardan la calma al tiempo que deciden permanecer en sus hogares. Hasta la fecha se han confirmado 798 casos en Colombia, siendo Bogotá la ciudad con más afección al contar con 350 de ellos, las víctimas fatales son 14 y 15 las que se han recuperado, sin embargo, para nadie es un secreto que, con casi mil casos en el territorio nacional, quince suena a muy poco. La situación vivida con el coronavirus en los últimos meses en América Latina ha puesto de cabeza no solo la economía de cada país que no ha sabido cómo llevar la situación, sino que también a partir de esto el pánico entre las personas es cada vez mayor, algunas afirman que no creen en ningún virus, pero otros miles están en casi un estado de paranoia porque todo los asusta. En este ámbito juegan un papel muy importante los medios de comunicación, a cada instante, en cada noticiero dado en la mañana, al medio día o en la noche, no se habla de otra cosa más que del coronavirus, cuántas personas están afectadas ahora, la máquina que hacía las pruebas está dañada, hay nuevas víctimas fatales y cuántos miles de personas más han muerto en todo el mundo. A los medios les interesa poco que las personas estén bien informadas, lo que está sobre eso es el pánico que se puede generar, pocas de las personas que consumen información de los medios logran comprenderla, y estos a su vez se apoyan en la importancia que para ellos tiene el miedo del ciudadano, este miedo que le quita al individuo el poder discernir y pensar de manera racional sobre lo que sucede en el mundo. En estos momentos de crisis mundial los medios utilizan el miedo y la paranoia como una estrategia mediática para lucrarse. Los gobiernos están estrechamente relacionados con las grandes cadenas televisivas y de radio, la prensa escrita quizá quiera apartarse un poco de esto, pero poco lo logra, la forma en que el gobierno lleva la situación no es la de superiores que se preocupan por el pueblo, es la de ignorantes que pretenden frenar sobre todas las cosas una crisis económica que no es culpa de ningún virus y que se lleva extendiendo silenciosamente país por país sin que nadie se atreva a ponerlo en descubierto.
22
Un policía sudafricano usa un rifle de bomba para disparar balas de escombros y dispersar una multitud de personas en Johannesburgo. Foto tomada de: AFP
En primer lugar, la OMS (Organización Mundial de la Salud) fue quien confirmó que, en Wuhan, China se dio el primer caso de COVID-19 y que desde entonces ha cobrado la vida de más de tres mil personas en ese país. A medida que este virus se iba expandiendo, se vio que la situación se estaba saliendo de control y es por ello que el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, reveló el 12 de marzo del presente año que ya se trataba de una pandemia.
Por: Lorena Ramírez
LAS CARAS DEL COVID-19 Desde finales de diciembre de 2019, empezaron a presentarse casos de afectados gravemente de salud donde los resultados mostraban la presencia de un extraño virus dentro de los cuerpos de estas personas, se trataba del Coronavirus. El concepto de este, se debe a que pertenece a una gran familia de microorganismos que fue descubierta en la década de los 60 pero cuyo origen es todavía desconocido, pero su peculiar nombre se debe a que la forma en la que está compuesto es similar al de una corona.
“La OMS ha estado evaluando este brote durante todo el día y estamos profundamente preocupados tanto por los niveles alarmantes de propagación y gravedad, como por los niveles alarmantes de inacción. Por lo tanto, hemos evaluado que el Covid19 puede caracterizarse como una pandemia”, aseguró.
23
La situación es verdaderamente alarmante, si se revisan las cifras, hasta el día de hoy se tiene: 784.716 casos de contagiados, 165.370 recuperados y con una totalidad de muertes que sobrepasa los 36.000 a nivel mundial. En el planeta tierra las cosas han cambiado bastante, por el hecho en que todos pensaban que como el virus comenzó en China, no llegaría hasta sus ciudades o países de residencia. Lo que realmente es curioso, ya que ahora el país asiático es el primero en parar la propagación del virus, por el momento solo cuenta con 2.500 casos activos, lo mismo con Italia que hasta hace un par de días parecía superar a China en muertes, pero ahora se encuentra en la misma situación, ralentizando el coronavirus.
"Esto no termina con las cuarentenas. No es que el 27 de abril todos volvemos a los conciertos, a los bares y a los eventos masivos. No. Estamos ante un fenómeno que va a estar presente en nuestras vidas por varios meses", dijo Duque. Y, tiene mucha razón, Colombia ya lleva prácticamente 800 casos y es hora de abrir los ojos, seguir con las medidas de prevención para protegerse y que cuando todo esto pase se pueda volver a las labores cotidianas.
Aunque en las anteriores naciones mencionadas se ha controlado la pandemia, en otros lugares se torna un poco más preocupante, como es el caso de África, continente en el que para controlar a las personas y que cumplan con las medidas de seguridad utilizan redadas militares. “Es evidente que el COVID-19 se propagará más por acciones de la policía que por aquellos que afirman haber violado el toque de queda”, dijo el presidente de la Sociedad Jurídica de Kenia, Nelson Havi, refiriéndose a que al utilizar gas lacrimógeno lo que produce es que las personas tosan y así, salpicándose unos a otros, va aumentando la probabilidad de propagación del virus en este continente. Por otro lado, más localmente, en Colombia sucede algo curioso y es que apenas el virus tocó el territorio colombiano lo que hizo el Ministerio de Salud fue decir: "No hay ninguna razón para hablar de cierre de fronteras o afectación al turismo. Colombia está preparada para esto". ¿Cómo va a estar preparada Colombia para esta gran emergencia sanitaria si ni siquiera hay camas en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI)? Sencillamente como eso, o por la falta de respiradores dentro de los hospitales. Para la suerte de todos los colombianos, el presidente Iván Duque aparte de cerrar aeropuertos y terminales, ha decidido optar por la medida de prevención de los demás países, el aislamiento, actualmente hasta el 27 de abril.
24
25
26
27
CORONAVIRUS:
Redactado por: Johanna Marcela Rozo Enciso Docente del programa
una pandemia que detiene al mundo
GLOBAL
Veamos las medidas que tomaron algunos países frente al Covid-19.
El Coronavirus le ha dado la vuelta al mundo, un virus que ha mutado con mucha rapidez no sabemos si por azar de la naturaleza o por una creación de laboratorio, pero ha mutado para ser casi perfecto como arma letal; de fácil contagio y sobrevive por mucho más tiempo en el aire, las superficies de madera, metal, cartón… cosa que otros virus no logran hacer y además es capaz de producir fallas en los pulmones generando neumonías y fallas cardiacas sobre todo en los cuerpos con defensas más vulnerables. El Covid-19. Se habla de que ya casi hay una vacuna en China, en Rusia, en USA y en Australia, pero los casis en momentos de crisis no sirven.
Según el portal marca.com y su registro de contagiados en el mundo: En este momento, la crisis del coronavirus se ha saldado con 1.331.409 casos en todo el mundo, 73.917 muertos y 275.851 pacientes recuperados. La pandemia ha llegado a 184 países, de los 194 estados que existen en el planeta. Según las cifras oficiales los contagios en el mundo están así: Estados Unidos 337.646, España 135.032, Italia 128.948, Alemania 100.132, Francia 93.780, China 82.665, Irán 58.226, Reino Unido 48.451, Turquía 27.069, Suiza 21.176, Bélgica20.814, Países Bajos 17.965, Canadá 15.940.
Lo único cierto es que el aislamiento es lo único que ha logrado contener la pandemia, pero el aislamiento implica que la economía se detenga también ya que los trabajadores que son el músculo productivo de las empresas no pueden salir de sus casas. Un virus que llega en un momento crítico para la economía mundial, el precio del petróleo a la baja, la bolsa de valores en crisis y los grandes mercados en quiebra. A todos los países del mundo les ha tocado elegir entre salvar las vidas o salvar la economía y la decisión no es nada sencilla.
Aunque China fue el primer país en contagiarse y tuvieron la desventaja de ir aprendiendo por el camino cómo era este virus y cómo afectaba a las personas, pudieron contralar la pandemia. Otros países que no le prestaron mucha atención al virus y no quisieron cerrar las fronteras ni imponer la cuarentena, resultaron altamente afectados con cifras de muertos al día que llegaban casi a los mil. El caso de Italia donde el sistema de salud colapsó
28 28
y no había respiradores y tuvieron que elegir a quién salvar, historia que se repitió en España, Inglaterra y Reino Unido donde también los sistemas de salud no pudieron atender a todos los pacientes. Una de las causas de este aterrador panorama fue el recorte al sistema de salud que han hecho la mayoría de países capitalistas, recortes en equipos y en personal, errores que en este año les costó la vida a miles de personas en todo el mundo. Ahora la pandemia está concentrada en Estados Unidos, se demoró el presidente Trump en tomar decisiones, no ha querido cerrar los aeropuertos y los muertos hoy en New York pasan de los mil. Cifras que superan a China, España e Italia. La economía por encima de la vida. Otros países en cambio han mostrado su solidaridad, el mismo país asiático ha enviado ayudas médicas a diferentes países, Cuba envía misiones médicas a otros países y su personal médico fue de gran ayuda en Italia, mientras Donal Trump impide que llegue una embarcación a Cuba con implementos médicos. En este sentido Cuba nos deja una gran lección aplicar su lema “Salvar para Salvarnos”. Vimos incluso un gesto de ayuda de Rusia con Estados Unidos. Este virus sin duda va a cambiar el orden mundial. La vida no será la misma después de esta pandemia, esperemos que sea mejor y que el mundo este aprendiendo la lección y es que la vida está por encima del dinero, porque el único sistema verdaderamente igualitario es la muerte, que en este caso ha llegado a ricos y pobres por igual.
29 29
30
31
Fotomontaje de:
Santiago Torres Estudiante del programa
32
Fotomontaje de:
Santiago Torres Estudiante del programa
33
Fotomontaje de:
Yadira Neira Estudiante del programa
34
Fotomontaje de:
Victoria Castro Estudiante del programa
35
Fotomontaje de:
Victoria Castro Estudiante del programa
36 36
Fotomontaje de:
Yadira Neira Estudiante del programa
37
PAMPLONA
Redactado por: José Jorge Dajil Palomino Pasante del programa
un lugar aislado en medio de las montañas
MIRADOR DE PAMPLONA Pamplona, aislada por el Covid-19: Fotografía por José Jorge Dajil Palomino, Pasante Comunicación Social.
cuatro días después de la medida de aislamiento, estuvo a reventar, pues con tanto frio en Pamplona en ese momento, la soledad en medio de una pandemia no sería una buena compañera para fortalecer la mente y luchar contra este virus para los estudiantes, por lo que viajar era su principal preocupación, aun así sabiendo el riesgo que corrían de contagiarse en medio del viaje que querían emprender.
Por su ubicación geográfica este municipio se encuentra al nororiente colombiano en medio de las montañas de la cordillera oriental, lo cual es un atractivo en épocas normales para muchas personas en el país; tanto así que la Universidad de Pamplona recibe miles de estudiantes cada año para formarse como profesionales. Aunque Pamplona cuenta con casi 59.000 personas según el DANE del año 2019, por este tiempo todas sus calles parecen desmentir esta cifra tan alta, pues debido a que la situación de la actual pandemia mundial del Coronavirus (Covid-19) se expandió tan rápido, las medidas de prevención y mitigación por parte del gobierno hicieron pasar a este municipio de un lugar lleno de gente en las calles, diversión, estudio y demás, a un estado de soledad y asilamiento que pareciera una pausa sin fin en el tiempo.
Todo empezó a verse oscuro, por esos días las nubes sellaron el cielo, poco a poco las calles fueron quedando solas, las ventanas de las casas eran los únicos ojos que se veían en medio de tanto miedo e incertidumbre. Después de unos días la ciudanía atendió el llamado a quedarse en casa y mantener las medidas de prevención, todo parecía ir bien sin ningún problema, los policías salían a controlar el tránsito por las calles, evitando aglomeración de gente para no tener el riesgo del contagio del virus.
El desespero de muchos estudiantes por regresar a sus lugares de origen a pasar la cuarentena con sus familias sintiendo el calor de sus padres, tíos, primos o abuelos, no se hizo esperar, pues el terminal de trasportes día y noche durante casi
38
Pero no todo siguió así, quizá por la incertidumbre de no saber cuánto tiempo duraría la emergencia, el lunes pasado las calles alrededor de la casa de mercado, vendedores informales que viven del sustento día a día aparecieron con sus productos, muchos desesperados, porque no estaban vendiendo, no recibían ingresos, el hambre y la preocupación se hacían más grandes y ellos necesitaban vender para comer.
las ambulancias día a día que perturban y generan más pánico, sentir el rechazo de la gente en las calles al verse a menos de un metro de distancia, notar como por las redes sociales la gente difunde mensajes que evidencian la gravedad del asunto y es que es tan complejo lo que está pasando, que ni siquiera el mismo gobierno sabe cómo actuar en este momento por tan difícil situación con los colombianos y también venezolanos que se encuentran en el país.
Luego se empezaron a ver en las redes sociales muchas críticas hacia estas personas, así como otras aprovecharon el caos que se formó este día para salir de la casa, quizá por encierro para tomar un respiro, pues el parque fue como antes un centro donde se veía a la gente pasar, unos con sus mascotas, otros con muchas bolsas de mercado como si no hubiera un mañana y muchos a simple vista sin ninguna razón clara por la cual estaban fuera de su hogar.
Sin ninguna duda es complicado contar todo lo que pasa en las calles de Pamplona en medio de este aislamiento, y es que como dice el título, se ha convertido en un lugar aislado en medio de tantas montañas, tanto por la soledad de sus calles como por su ubicación geográfica. Sin embargo, el mundo sigue su rumbo, solo que ahora sin presencia física, sino por el cuestionado mundo virtual, que, aunque es quizá la causa de muchos de los problemas que tiene el planeta, hoy la tecnología es lo único que mantiene unido a los seres humanos en esta lucha por no dejarse ganar de un enemigo que quiere mantenerlos aislados.
Y es que la situación no es fácil, muchos están aquí en Pamplona, en familia, pero también hubo estudiantes que no pudieron viajar a sus hogares de origen, y sin duda, como en un principio se mencionó, ha de ser difícil ver como el mundo está en crisis, sentir el riesgo de contraer el virus, quizá pasar necesidades o incluso entrar en depresión por la soledad y no entender la situación sin ningún tipo de compañía.
Mientras todo esto pasa Pamplona seguirá aislado y frenado de una manera tan brusca que quizá en unos años más adelante, después de que todo esto haya pasado, será difícil volver a la normalidad con tanto temor causado, hoy solo queda seguir convirtiendo las calles en lugares vacíos y sin tránsito, aislando pueblos y ciudades para ver si este momento de crisis pasa rápido.
Es difícil ver negocios que solo tienen una cadena y un candado en sus entradas, con mucha mercancía en sus interiores estancada, sentir las sirenas de
39
EL MEJOR PEOR viaje de mi vida Texto y Fotos Por: Brian Andrés Flórez Guerra Estudiante del programa
Fue muy difícil conseguir esta fotografía en la Plaza de la Independencia. Había demasiadas familias que querían una foto sentándose justo allí. (Madrid)
TALENTOS
Tras nueve horas y media de vuelo, el aterrizaje en Madrid el 10 de marzo fue uno de los mayores alivios que he sentido. Justo al llegar, recibí la primera de varias malas noticias que tendría esa semana: el partido del Barcelona (equipo de fútbol del cual soy aficionado) había sido suspendido por el peligro que suponía el Covid19. Resultó decepcionante para mí, puesto que me costó muchísimo conseguir una entrada para aquel encuentro. Sin embargo, me recuperé rápidamente del golpe anímico cuando subimos al tren que nos llevaría hacia la parada más cercana a nuestro hotel. Mientras nos transportábamos dentro del vehículo y veía los grandes edificios pude tomar consciencia de que estaba en un viaje magnífico, y posiblemente nunca tendría la oportunidad de volver a vivir algo así. A partir de ese punto, me dediqué a disfrutar del paseo. Lo primero que me llamó poderosamente la atención al pisar las calles de Madrid fue la perspectiva de que todo era gigantesco: los edificios, las carreteras, los andenes, las plazas e incluso las personas que veía eran mucho más altas de lo que estoy acostumbrado a ver en Colombia. Otro detalle destacable de esta ciudad es que denota un sentimiento de orgullo patriótico inmenso: fueron incontables las ocasiones en las que veíamos edificios portando una o más banderas de España, y todos estos tenían una arquitectura de tipo colonial.
40
Conocimos plazas, restaurantes, bares, el estadio Santiago Bernabéu y un sitio llamado El Parque del Retiro. Durante los tres días y dos noches que estuvimos en Madrid no dejé de sorprenderme con lo increíblemente hermosa que esta ciudad, al punto que no podía contener las ganas de fotografiar todo lo que veía y cuya imagen consideraba digna de ser almacenada en la memoria de mi celular. Cada vez que caminaba por las calles me entretenía mirando a la gente, me sorprendía que sus rasgos fuesen tan diferentes a los latinos; miraba los carros, todos los que vi parecían costosos y estaban tan relucientes que mi rostro se reflejaba en ellos; miraba los edificios, estos transpiraban una esencia completamente distinta a la que suelo ver en Colombia. Madrid me encantó. Tres días después emprendimos viaje hacia París. Cuando llegamos tuvimos varias dificultades para movernos en el metro, pero finalmente conseguimos llegar a nuestro destino. Mi primera impresión de la capital francesa fue su clima, ya que este se encontraba en ocho grados centígrados, y no estábamos muy bien abrigados. Con respecto a la ciudad como tal, considero que tiene las mismas virtudes de Madrid, pero multiplicadas dos o tres veces más. París es indudablemente la ciudad más bella que he conocido hasta al momento y dejó la vara tan alta, que veo sumamente difícil que pueda ser superada. Conocimos Notre Dame, Los inválidos, el Museo de la Armada, el Museo de Louvre, El Panteón, El Arco del Triunfo, Los Campos Elíseos, Los Jardines de Luxemburgo, la Plaza de la Concordia y la famosísima Torre Eiffel, entre otras atracciones turísticas. Fue maravilloso poder vislumbrar con mis propios ojos todos estos lugares. Aunque disfruté muchísimo este viaje, hay una enorme parte negativa que no puedo omitir. La propagación del Coronavirus como amenaza global nos mantuvo ciertamente angustiados durante los 8 días que pisamos el continente europeo. La situación no solo suponía el riesgo de contagio al salir a las calles, sino la larga lista de consecuencias que trajo esta pandemia:
41
Es lindo ver lo alto de la Torre desde las calles de París, pero el virus nos impidió lo lindo que sería ver las calles de París desde lo alto de la Torre.
cerraron la Torre Eiffel, se cerraron los museos (cuando dije que los conocí, me refería a su estructura externa), suspendieron el partido que pretendía ver, cancelaron las Fallas de Valencia (festividad a la que íbamos a asistir), nos vimos obligados a volver antes de lo previsto porque vivíamos con el temor de que cerraran los aeropuertos (que efectivamente, sucedió) y nos quedásemos atrapados, y en consecuencia, esto provocó que no pudiésemos conocer Barcelona. Contra todo pronóstico, el 17 de marzo conseguimos regresar a nuestro país de origen, después de que nuestro vuelo de regreso fuese cancelado y tuviésemos que buscar alternativas en otras aerolíneas. Finalmente, puedo asegurar que viví un viaje familiar maravilloso y excepcional en unas condiciones muy particulares, y fueron precisamente estas condiciones las que mancharon la experiencia de factores negativos. Y si bien en mis recuerdos perdurarán con más fuerza los aspectos positivos, la expresión más acertada para definir esta anécdota es: acabo de vivir el mejor peor viaje de mi vida.
El Palacio de Luxemburgo en París fue uno de los bellos lugares que solo pudimos observar por fuera.
Los jardines de El Retiro, parque ubicado en Madrid,
42
Raya
Rayando
yando 43
@comsocialup
/comsocialup @comsocialup
Comunicaciรณn Social Pamplona
CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELร FONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238