![](https://assets.isu.pub/document-structure/201110152002-3cfae5aa1f8f385f63139d4809f6c512/v1/4c45a82e9080d23c0cd62620319382c4.jpg?width=720&quality=85%2C50)
7 minute read
Con la cama a cuestas: entre el frío y la neblina
Redactado por: Andrea del Pilar Durán Docente del Programa Comunicación Social
EL MIRADOR DE PAMPLONA
Advertisement
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201110152002-3cfae5aa1f8f385f63139d4809f6c512/v1/efd57749275163293a05c585725780e4.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Foto: migravenezuela.com
Pese a la pandemia, el ujo de personas no ha cesado en los pasos ilegales que conectan a Villa del Rosario con San Antonio del Táchira. Aquí y allá. Pasando la noche donde se pueda, Para la época llegaban unos pocos, después comiendo lo que se encuentre y entre el frío o el algunos más; con el paso de los años cientos y calor que ofrezca el lugar donde el cansancio venza. cientos de ellos se aglomeran a las afueras de la Los migrantes venezolanos llevan su cama a ciudad, en el Barrio “Chíchira”, donde se habilitó cuestas y sus pocos enseres, su familia, su miedo o un albergue transitorio que empezó a su desesperación. Todo depende. desbordarse y ahora parece permanente. Otros Como el caracol, el migrante carga el peso de su realidad y se esconde entre su caparazón invisible tres lugares de paso brindaron un lugar de acogida, pero después de dos años cerraron. para resguardarse de una “nueva” vida, de la Llegada de migrantes a Pamplona delincuencia o hasta de la indiferencia. Este difícil proceso de dejar su casa, su barrio, su familia, su historia… es una tragedia humana que seguramente nadie quiere vivir, pero a algunos les toca. A quienes no, tratan de ayudar, se conduelen con su prójimo o se preocupan por la situación de buena o mala manera. Eso también depende de los ojos con los que se mire. en medio de la pandemia La pandemia agudizó el problema de parte y parte: ahora los migrantes no solo luchan con su destino, sino con un enemigo invisible. Un contrincante en común con los ciudadanos pamploneses, que también están sufriendo los efectos de una enfermedad altamente contagiosa y mortal. Ahora el detalle importante se centra en Al principio de la crisis económica y social que que el flujo migratorio, puede traer consigo un originó el fenómeno migrante, era para los mayor riesgo de contagio en un municipio que ya pamploneses indignante y doloroso ver por las registra –según cifras de octubre proporcionadas orillas de las carreteras el tránsito de personas de por el Instituto Nacional de Salud- 904 casos diferentes edades, como un ‘caminante sin camino’. confirmados de Covid-19 y 24 fallecidos; su Después verlos en las calles de la ciudad pidiendo tendencia va en aumento. cualquier ayuda.
Para Migración Colombia, en el mes de marzo, Pamplona alcanzó una cifra de entrada de venezolanos de 8.533; según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) la población total de la ciudad a 2020 es de 53.909, así que sumemos. Durante el mes de octubre tanto organizaciones humanitarias, como usuarios de las redes sociales, denunciaron la llegada de al menos 500 personas diarias, por la carretera que une a Cúcuta con Pamplona. La problemática es que algunos continúan su camino hacia Bucaramanga, pero otros, terminan quedándose en la ciudad; durmiendo en las calles y, según querellas presentadas por los mismos pamploneses, cometiendo hurtos.
Los comentarios a favor y en contra no se hicieron esperar entre quienes solicitaban a las autoridades frenar su llegada ante el miedo de nuevos brotes de contagio, la posición de las organizaciones que piden apoyo humanitario y la respuesta de las autoridades nacionales, departamentales y locales. A inicios de octubre los habitantes de los barrios aledaños a la entrada de la ciudad protestaron frente a la posibilidad de apertura de un albergue para migrantes en las instalaciones del antiguo colegio San Francisco. Entre sus peticiones se escuchaba que la Alcaldía impidiera la habilitación de este espacio a los venezolanos, por posibles problemáticas de inseguridad y ante la falta de control para prevenir que con ellos llegaran también personas infectadas de Covid-19. “No queremos más migrantes en la ciudad. Si usted mira la Plazuela Bolívar es un desastre. Nosotros tenemos que aguantar el olor del excremento. Que tomen medidas y los ayuden, pero no dentro de la ciudad”, manifestaba un pamplonés dirigiéndose al alcalde.
La respuesta de Humberto Pisciotti Quintero, el primer mandatario de la ciudad, no logró satisfacer en primer momento a sus coterráneos y por supuesto las redes sociales no se hicieron esperar y comenzaron a rondar diversas publicaciones, entre ellas una etiqueta que referenciaba a Pamplona: ciudad xenofóbica. Situaciones similares han ocurrido en otras ciudades como en Bogotá, cuyos ciudadanos han demostrado también su inconformidad con las medidas del gobierno ante el creciente fenómeno social.
4
La contraposición a la opinión de la ciudadanía la dio la Organización Red Humanitaria “Anoche, más de 500 venezolanos estaban en las calles de Pamplona, 260 mujeres con niños durmieron a la intemperie. Muchos pequeños no superaban los 6 años, a todos no les quedó más opción que pasar la noche en los andenes sobre cartones”, dijo una de sus voluntarias, Vanesa Peláez. La organización reclama los dineros recibidos por conceptos de donaciones al gobierno de Colombia, para atender a los migrantes más vulnerables que vendrían siendo los menores de edad, personas con discapacidad y personas de la tercera edad. Últimas medidas
Para el caso en particular, las autoridades gubernamentales, civiles y militares de la región nortesantandereana se han reunido a través de un Puesto de Mando Unificado liderado por el gobernador de Norte de Santander, Silvano Serrano, con presencia del gerente de fronteras de la presidencia, Lucas Gómez, Migración Colombia, Cámara de Comercio y personería. Instancias de cooperación internacional se han abierto también, para facilitar alternativas de atención a la población migrante, que mitigue el impacto del fenómeno social en municipios que como Pamplona son pasos fronterizos para diferentes partes del país. Una mesa ampliada de seguridad cerró entonces la posibilidad de habilitar dentro del casco urbano un albergue o lugar de paso. Lo que sí se avaló es la instalación de un punto transitorio de atención sobre las vías que unen a Pamplona con Cúcuta y Bucaramanga y la gestión de proyectos que busquen la tranquilidad de la ciudadanía, al tiempo que constituyan un acto humanitario con los caminantes: instalación de cámaras de vigilancia, medidas de seguridad por parte de la Policía y el Ejército, mayor dotación en UCI para el Hospital San Juan de Dios, acciones de tamizaje y un plan local que integre la perspectiva de convivencia. El gobernador informó a la opinión pública “queremos reiterar nuestro compromiso en la búsqueda de una solución a esta problemática de manera coordinada y articulada con todas las instancias (…) es importante que esta solución tenga una participación de la ciudadanía de Pamplona para que se sientan involucrados en la solución de esta”.
¿Qué dice el gerente de fronteras?
Lucas Sebastián Gómez García, fue designado por la Presidencia de la República como gerente de fronteras. Él ha acompañado esos procesos y ha participado en espacios de análisis sobre los lugares de acogida, el migrante y su problemática social – económica y la disposición de los gobiernos locales y departamentales para aportar soluciones que permitan entrever, incluso, las cuestiones positivas de la presencia migratoria en las ciudades fronterizas.
En su intervención durante el conversatorio “La migración y políticas públicas: De la migración asistida a la migración productiva”, destacó “uno de los temas en los que no hemos pensado es en los retornados, que son colombianos que se radicaron en Venezuela y terminaron volviendo a Colombia por las circunstancias, ellos también han llegado quizá por medio de la migración irregular”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201110152002-3cfae5aa1f8f385f63139d4809f6c512/v1/544cbcd1351c8e42a6cc0a4f7ceece6f.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201110152002-3cfae5aa1f8f385f63139d4809f6c512/v1/57b0b39638750fa6f4addcfabb24298f.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Gómez García se refirió a la situación que se vive en Arauca y Norte de Santander e indicó que sí existen soluciones en las que incluso los medios de comunicación pueden aportar, en medio del discurso informativo, y como la más valiosa de las alternativas, para transformar la situación de los lugares de paso o acogida en nuestro departamento es “tenemos un gobernador en Arauca, un gobernador en Norte de Santander, unos alcaldes que están dispuestos y tiene voluntad para encontrar una salida al tema”. Indicó que la realidad de la situación no advierte una solución permanente a corto plazo, como el retorno definitivo de los venezolanos a su país, pero reconfigurar la imagen del migrante hacia visiones más positivas puede contribuir a mejores espacios de convivencia.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201110152002-3cfae5aa1f8f385f63139d4809f6c512/v1/1b9774992139575f4915bd72a2bd5c9e.jpg?width=720&quality=85%2C50)