![](https://assets.isu.pub/document-structure/221219155817-3ee27239a1f40c131df88c9712ecfeb3/v1/295a5d0f7058a5e8e0624c018b0a408a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
7 minute read
EL TEATRO EN HISPANOAMÉRICA
Después de la segunda guerra mundial y en especial la bombas atómicas (Nuclear) lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki y sus efectos en los cuerpos de los caídos y de los sobrevivientes: cuerpos calcinados, sobrevivientes con ojos desorbitados, piel escamosa de color ceniza, causo un impactó en la sensibilidad artística en Japón, que surgió en el tiempo el Butho, una danza que llegó al performance, la teatralidad del desastre y el dolor, cuerpos semidesnudos encenagados de blanco con espasmos y gestos del peor de los sufrimientos, en el escenario el cuerpo realiza movimientos lánguidos, una muerte lenta muy lenta. Tatsumi Hijikata y Kazuo Ohno son los dos nombres ligados al “Ankoku Butoh”, que giraron sus espectáculos por las ciudades más importantes del mundo. Es de mencionar que en el siglo pasado, Europa se ve deslumbrada por el teatro oriental, indio y del sureste asiático, lo descubre y revaloriza su concepto de teatro, influencia que se hizo palpable en Artaud, Grotowski, y en la década de los 70/80, en especial con el teatro antropológico de Eugenio Barba, la mayoría de los colectivos integran en su entrenamiento algunos elementos de las danza del butho, Kathakali etc.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221219155817-3ee27239a1f40c131df88c9712ecfeb3/v1/e60ea3a21eb6b10a548630b518eb6393.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Advertisement
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221219155817-3ee27239a1f40c131df88c9712ecfeb3/v1/66b20da35b206ce911f5848d0629ec6e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
22
El Teatro en Hispanoamérica
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221219155817-3ee27239a1f40c131df88c9712ecfeb3/v1/00149d44841c61186e6f7c36011ed847.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
“Atahualpa del Cioppo en Sala 18”.
América Latina ha sido un continente en ebullición, espejo de todas las vanguardias europeas, en muchos de nuestros países no existe una investigación sistematizada hasta hoy día de su historia teatral con excepción de Argentina, Brasil, Colombia y México. Se tienen pocas y vagas nociones de cómo pudieron haber sido las manifestaciones escénicas de los pueblos precolombinos, pues la mayor parte de éstas consistían en rituales religiosos. Existe, sin embargo, un único texto dramático maya, descubierto en 1850, el “Rabinal-Achi”, narra el combate de dos guerreros legendarios que se enfrentan a muerte en una batalla ceremonial. Su representación depende de distintos elementos espectaculares como el vestuario, la música, la danza y la expresión corporal. A partir de la época colonial, el teatro se basa sobre todo en los modelos procedentes de España, en los llamados autos sacramentales, luego el sainete y la zarzuela, adquiriendo en cada país localismos y adaptaciones, para luego dar paso en los comienzos del siglo XX a las vanguardias teatrales europeas. Es importante mencionar en los años 40’ y 50’ del trabajo desarrollado tanto en México, Colombia y Guatemala del Japonés Seki Sano, actor y director teatral que tuvo su formación teatral en Moscú, colaboro con Stanislavski y fue asistente durante más de tres años de Meyerhold.
No es hasta en los años 50’ y 60’s del siglo pasado cuando el teatro latinoamericano adquiere cierta personalidad, al tratar temas propios
23
tomando como punto de partida la realidad del espectador a quien va destinado. Surgen una serie de grupos enmarcado en un movimiento de teatro independiente, para diferenciarse del teatro tradicional y conservador y del teatro comercial, arribando luego a la CREACIÓN COLECTIVA, con ello cambiando la manera de abordar los procesos creativos, que adopta un teatro popular y resalta la interacción de todos los involucrados en una obra.
TEATRO EL GALPON (URUGUAY)
Nace dentro del llamado teatro independiente latinoamericano y es uno de los teatro y más longevos de nuestro continente, que sobre vive hasta hoy día. Creado en 1949, entre los fundadores: Atahualpa del Cioppo y César Campodónico. Durante su recorrido teatral fundo varias salas teatrales, la mas importante, LA SALA 18, el 9 de enero de 1969, con el estreno de la obra de Bertolt Brecht “ El Señor Puntila y su criado Matti”, bajo la dirección de César Campodónico. Desarrolló un teatro de autor bajo la tutela de varios directores a lo largo de su trayectoria, como expresan en su historia y destacan los siguientes espectáculos: “El asesinato de Malcom X”, del uruguayo Hiber Conteris, dirigido por Júver Salcedo (1969), “Libertad,libertad”, de Fernández y Rangel, con dirección de Campodónico (1969) y “Fuenteovejuna” (1969) de Lope de Vega, en un impactante montaje de Antonio Larreta que provocó entusiasmo, adhesiones apasionadas y encendidas polémicas. Con la dictadura militar después del golpe de estado de junio del año 73, que luego desato la persecución policial a muchos de sus actores. En 1976 la dictadura confisco sus bienes y los llevó a tomar el camino del asilo político que fue concedido por México, después de 26 años continuos de labor artística. En México siguió desarrollando su labor teatral hasta su retorno al Uruguay en 1984. El Galpón es uno de los grupos latinoamericanos con mayor reconocimiento internacional.
Teatro Popular Independiente Fray Mocho. 1951/1962. (ARGENTINA)
El Fray Mocho declara, “Todo lo posible es hermoso” con esta frase emblemática recorrieron más de 80.000 km por Argentina, Chile y Uruguay. Tuvieron su escuela, su Centro de Estudios de Arte Dramático y su biblioteca, montaron una Sala Fray Mocho con 2000 socios, llegaron a más de 300.000 espectadores en más de 200 ciudades, pueblos y parajes, organizaron tres elencos (de Gira, de Sala y de Acción Popular), un coro, publicaciones periódicas, fueron la nave insignia de la Federación de Teatros Independientes de Argentina, promovieron a Chancerel, Dalcroze, Brecht y Stanislavski, integraron nuevos dramaturgos nacionales luego traducidos a decenas de
24
idiomas y fueron impulsores de teatros independientes en todo el país. Actuaron en grandes teatros y en clubes y bibliotecas de los pueblos, al aire libre en medio del campo y en la calle de los barrios populares, en cárceles y hasta en un hospital y un circo. Desde la expresión corporal y el mimo, el coro hablado y el trabajo con malla sobre cámara negra, hasta obras para escenarios a la italiana. Oscar Ferrigno, su creador que desarrollo una gran influencia en todo el continente1 de este movimiento surgen algunos miembros del colectivo ¨Once al Sur¨ que radico por tres año en El Salvador en la década de los 70. Teatro once al sur, 1973.
https://www.centrocultural.coop/eventos/teatro-popular-independiente-fray-mocho-19511962
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221219155817-3ee27239a1f40c131df88c9712ecfeb3/v1/b3228effc2ab30c602589e25857e8d20.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Adelma Lagos, Jorge Amoza, Oscar Ciccone, Rubén Correas, Yaco Guiguí, Y Lucrecia Capello,
1. https://www.centrocultural.coop/eventos/teatro-popular-independiente-fray-mocho-19511962 2.http://latinoamericana.wiki.br/es/entradas/g/grupo-teatro-escambray
Así mismo en Cuba con el TEATRO EL ESCAMBRAY, se realizó un teatro popular, recuperando de alguna manera la tradición vernácula, un teatro que se nutrió de las fuentes y normas de la cultura popular sin renunciar a la universalidad. El grupo demostró la riqueza de la acción artísticateatral como vector transformativo de la sociedad y el hombre partiendo del conocimiento de sus coordenadas históricas sociales, de su tradición cultural y de sus modos de comportamiento.2
25
Es esta misma corriente de teatro popular, que varias décadas domino en américa latina, fue explosión cultural sujetado por sus contextos sociales y políticos, surge El TEATRO CAMPESINO de Luis Valdés, buscaba que el campesino reflexionara y reconociera la fragilidad de su condición y, sobre todo, que entreviera en los personajes y en sí mismo una perspectiva de mejora y redención. Se basó, fundamentalmente, en la agitprop3, cuyas raíces se extienden a los movimientos sindicales de la clase trabajadora en la Alemania de la primera mitad del siglo XX y al Partido Comunista en la Rusia pre y posrevolucionaria de 1917.
El público de Valdés estaba compuesto por una masa enorme de campesinos mexicanos traídos para trabajar en las huertas de California. Bajo el amparo y el apoyo del gobierno, y la represión del aparato policial local, los campesinos eran privados de todo acceso a acontecimientos y manifestaciones artísticas en territorio norteamericano. Como la agitprop, y ante una platea marcadamente analfabeta, el Teatro Campesino se presentaba en el campo, sobre tablados, en los caminos, para un público inmigrante en un país con costumbres, tradiciones e idioma diferentes. Su objetivo era convertir al teatro en un medio de concientización política y cultural, utilizando la escena de la vida cotidiana de esos trabajadores como una verdadera oportunidad de investigar.
Puede afirmarse que el auge del Teatro Campesino se dio en la primera fase (1965-1967), cuando conquistó la simpatía y la participación de los campesinos. Durante esa época se destacan los actos-piezas teatrales de corta duración (quince a veinte minutos), hablados en spanglish (asumiendo así el bilingüismo del público), representados siempre al aire libre, de carácter cómico y satírico, y que acercaban la realidad chicana a la performance teatral.4
EL TEATRO EXPERIMENTAL DE CALI (TEC), en Colombia, fue uno de los primeros grupos en elaborar una metodología de trabajo basado en la improvisación y del estudio previo de una propuesta dramática a partir de las fuerzas en conflicto y sus causas sociales, en este proceso creador, la autoridad del director de escena fue modificada sustancialmente, era primordial la participación de los actores y su experiencia en la improvisación, como punto de partida e instancia, para armar y desarmar el texto.
En este sentido, El gran maestro colombiano, Enrique Buenaventura,
4 http://latinoamericana.wiki.br/es/entradas/t/teatro-campesino
26