29 minute read
LECCIÓN CUATRO
159
BLANCA:
Advertisement
- ¡Oh! No lo he creído… se me decía que le habíais condenado a muerte… Oh, no me digáis nada… Os digo que no lo he creído. ¿Podía olvidar vuestro juramento? ¿Por qué tembláis?... Responded… Responded. (Júpiter calla). Leo en vuestro semblante que sois implacable… Sí, nada me digáis: no lo necesito; pedís el premio de vuestro sacrificio: es el mío, ¿no es cierto? Os juro que a falta de amor, mi gratitud puede igualarlo: ¿queréis más?... estoy atenta a vuestro menor deseo… Tomad mi mano, Señor. (Júpiter permanece aterrado). ¿No me habéis escuchado? ¡Oh! ¿No me negaréis su vida? (finge seguridad y alegría). Si no lo creo, os digo… no…. habéis sufrido tanto por él, ¿no es verdad? ... ¡Oh! No os conmuevo…Sé que me amabais mucho… Sí, ¡Yo lo sé bien, Júpiter!... No haréis que me desespere… ¿Es posible que amándome tanto os complazcáis en verme aterrada? … ¿que habéis resuelto? … Decid una palabra… una palabra… ¡Ah! ¡yo tiemblo! ... (Llora con grandes sollozos). Júpiter no os ofendáis… lloro, no porque os tema, pero me hacéis sufrir, habladme… ¿Mi padre os rechazó? … ¿Qué importa? os acepto. ¿Habéis oído? …Yo … ¿Habéis oído? … ¡ah! (Cae de rodillas). Vedme. Quiero sanar todas las heridas de vuestro amor y de vuestro orgullo… Miradme: Blanca de rodillas os ofrece su mano… ¿Oís? … ¡Soy vuestra! … (Júpiter se conmueve). ¡Vuestra! (Júpiter solloza). ¡Llora! … ¡Ah, llora! (Con un grito de alegría). ¡Os digo que soy vuestra! (Se levanta radiante). Se ha salvado. Vamos, Júpiter, vamos a liberar a mi padre…vamos a libertarle, esposo mío…Yo le hablaré: no vaciléis… no temáis…Yo le hablaré por los dos. Hablaré: no vaciléis… no temáis…Yo le hablaré por los dos.
MÉTRICA ESPAÑOLA.
¿Qué es la métrica?
La métrica es la parte de la ciencia literaria que se ocupa de la especial conformación rítmica de un contexto lingüístico estructurado en forma de poema. El ritmo supone una especial ordenación de los elementos que constituyen la cadena hablada, tanto estrictamente fónicos (cantidad, intensidad, tono y timbre), como lingüísticos (fonema, sílaba, palabra, orden de palabras, oración). Cuando la lengua se adapta espontáneamente a su finalidad comunicativa, la organización de los elementos es libre, asimétrica e irregular; a esto llamamos prosa.
Tradicionalmente, las definiciones van de lo complejo a lo simple: Poema, estrofa y verso; nosotros partiremos a la inversa, ya que, en el teatro en versificado, el verso, como unidad, adquiere una dimensión que no tiene en la poesía.
¿Qué es el verso?
El verso es la más pequeña unidad estructurada en la que podemos dividir un poema. Un solo verso no es poema, él solo adquiere valor en función de otro u otros versos, para formar una estrofa. En esta pequeña estructura se organizan las unidades rítmicas menores: acentos, cantidad, rima, pausa, etc.
¿Qué es la estrofa?
Periodo rítmico, de dos o más versos, sometido a un canon estructural de simetría y regularidad. Un poema puede articularse con una sola estrofa y le llamamos poema monoestrófico; o bien como una serie de estrofas y le llamamos poliestrófico.
¿Qué es el poema?
Contexto lingüístico de carácter estético, materia artística que propone una nueva dimensión formal que potencia los valores expresivos del lenguaje por medio de un ritmo pleno.
El ritmo puede definirse como un ordenamiento especial de los elementos que constituyen la cadena hablada; tanto los elementos fónicos (cantidad, intensidad, tono y timbre) como los elementos lingüísticos (fonema, sílaba, palabra, orden de palabras, oración)
160
¿Qué es el acento?
En el español el ritmo es acentual (sílabas acentuadas o inacentuadas), es decir estamos ante un ritmo intensivo; contrario al griego y al latín cuyo ritmo es cuantitativo (sílabas largas o breves). La base acentual de nuestra lengua es grave, la mayoría de nuestras palabras están acentuadas en la penúltima sílaba. Para abordar el acento desde la perspectiva del verso debemos tomar en cuenta que los elementos que lo constituyen: sílabas, acentos y rima son hechos de lengua, por tanto, el acento es objetivo; es decir las palabras acentuadas o inacentuadas no pierden su naturaleza cuando se plasman en el verso.
1. Palabras portadoras de sílabas acentuadas
Sustantivo. Ejemplo: la noche, el avión, la cama, etc.
Adjetivo. Ejemplo: la noche es tenebrosa, el avión es muy grande, la cama esta firme. Pronombre tónico. Ejemplo: Mí corazón es tuyo, Él me mintió, ni tú ni yo.
Numerales. tanto cardinales, como numerales, Ejemplo: Cinco monos, ocho carros, gatos tres. Nuestro primer beso, me dieron el quinto lugar, segundo libro. Sin embargo, en un compuesto numérico se acentuará el último elemento: Tres millones, ochenta y cuatro, mil quinientos.
Verbo. Ejemplo: Juan corre, la tortuga camina muy lento, el perro mordió al cartero.
Adverbio. Ejemplo: Estas muy flaco, tan mala Laura, José cada vez está más alto.
Adverbio relativo interrogativo. Ejemplos: ¿Quién vendrá? ¿Cómo pudiste? ¿Qué te pasa?
2. Palabras inacentuadas
Artículo determinado. Ejemplos: La habitación está sola, le llamo su madre, el amor es una excusa, lo prometiste.
Preposición. Ejemplo: Por ti estoy esperando, desde que te vi, con Armando te quería encontrar.
161
Conjunción. Ejemplo: Aníbal y María, de igual manera, (Guillermo, aunque te enojes).
Primer elemento de los numerales compuestos. Ejemplo: doce mil, noventa nueve, ciento uno.
Pronombre átono. Ejemplo: Ella me quiere, se está cayendo, te lo dije.
Adjetivo posesivo apocopado. Ejemplo: mis gatos duermen, la vecina tiene su pedido, tus amigos.
Adverbio relativo cuando no funciona como interrogativo. Ejemplo: (por que, dada la experiencia), gracias por ser quién eres, como tú ya sabes.
Palabras con dos sílabas acentuadas. En el español hay solamente un grupo de palabras que portan dos acentos, los adverbios terminados en -mente.
Ejemplos: sorprendentemente sobrevivió, naturalmente nos alejamos, horriblemente construido.
3. Clasificación de la palabra por la posición de la sílaba acentuada.
Aguda: Cuando la sílaba acentuada es la última de la palabra. También es llamada: palabra oxítona. Ejemplo: Capitán, León, Aceptar, Ajedrez, Feliz, corazón.
Grave o llana: Cuando el acento recae en la penúltima sílaba. Palabra paroxítona. Ejemplo: Ángel, Árbol, Cáncer, Canto, Intervalos.
Esdrújula: Cuando la sílaba acentuada es la antepenúltima. Palabra proparoxítona. Ejemplo: sábado, pirámides, matemáticas, Antígona, tómatelo, fantástico, lagrima.
Sobresdrújula: La sobresdrújula o superproparoxítona, adelanta el acento a la sílaba antepenúltima y se presenta en las formas compuestas. Ejemplo: rápidamente, déjeselo, cuéntamelo.
4. Clasificación del verso según la posición de la última silaba acentuada.
Los ejemplos saldrán de: Pedro Calderón de la Barca- El príncipe constante.
162
Verso oxítono: Cuando la última sílaba acentuada es la última sílaba del verso.
La mano lo tomara, pero el alma no podrá.
Verso paroxítono: Cuando la última sílaba tónica siempre es la penúltima del verso.
Que a lo fácil del tiempo no hay conquista difícil.
Verso proparoxítono: Cuando la última sílaba acentuada es la penúltima sílaba del verso.
Aquella ciudad famosa llamada en un tiempo Élisa.
Versos superproparoxítona: la sílaba acentuada adelantada aún a la sílaba antepenúltima
Puestos los dos juntamente, mares de sangre rompimos.
5. Cómputo silábico: sílaba fonológica y sílaba métrica:
La sílaba fonológica es hecha de la lengua, por lo tanto, es constante. La división silábica en el español obedece a las siguientes normas:
A) Cuando una consonante se encuentra entre dos vocales, la consonante se agrupa con la vocal que le sigue.
B) Cuando dos consonantes están entre dos vocales, debes tener en cuenta lo siguiente:
C) Son inseparables los grupos integrados por consonantes bilabiales (b,p), labiodentales (f), linguovelares (g,k) y
consonantes líquidas (l, r): pr, pl, br, bl, fr, fl, cr, cl, gr, gl; forman sílaba con la vocal siguiente.
D) Son inseparables los grupos integrados por consonante
linguodental (d, t) con la líquida r: tr y dr forman sílaba con la vocal siguiente.
163
E) Cualquier otro par de consonantes ubicadas entre dos
vocales se divide de la siguiente manera; la primera consonante forma sílaba con la vocal y la segunda con la posterior.
F) Cuando tres o más consonantes se encuentran entre dos
vocales puede suceder:
G) Que las dos últimas formen parte del grupo consonante +
líquida; en este caso el grupo es inseparable y forma sílaba con la vocal siguiente.
H) Que las dos primeras formen el grupo ns, cuando eso sucede es inseparable y forma sílaba con la vocal anterior.
I) Antes de proseguir debemos recordar los grados de intensidad vocálica: baja (a), medias (e, o) y altas (i, u). El contacto entre dos vocales que no sean altas da lugar a dos sílabas distintas. J) El contacto entre la vocal baja o las medias con alguna de las altas o viceversa, si forman diptongo (ai, au, ei, eu, oi, ou, ia, ie, io,, iu, ua, ue, ui, uo)constituyen una sílaba.
K) Un triptongo: (iai, iei, uai, uei, ioi), al igual que el diptongo forma sílaba o parte de ella.
L) Cuando se encuentra en contacto una vocal alta acentuada y
una media o baja inacentuada forman dos sílabas distintas.
La sílaba métrica es un hecho de habla y está sujeta a fenómenos métricos que afectan el cómputo silábico: sinalefa diéresis, sinéresis, acento final del verso; son hecho de habla que solo adquieren valor métrico a voluntad del poeta. Las sílabas métricas no siempre coinciden con las sílabas fonológicas.
6. Fenómenos en el conteo silábico relacionados con la posición del último acento versal:
Verso oxítono Se cuenta una sílaba más de las que fonológicamente tiene. Segundo y tercer verso:
Es-ta fi-e-ra con-di-ción, + 1 SILABA 1+8= 9
164
es-ta fu-ria, es-ta am-bi-ción, +1 SILABA 1+8=9 Verso paroxítono
En tanto la estructura acentual del español es paroxítona, se cuentan todas las sílabas fonológicas existentes. Primer y cuarto verso.
Es, ver-dad pu-es re-pri-ma-mos 9 silabas métricas. por si al-gu-na vez so-ña-mos; 9 silabas métricas. Verso proparoxítono Se cuenta una sílaba menos de las que fonológicamente tiene. De Pedro Calderón de la barca La vida es sueño.
El re-tra-to de una da-ma há-ble-le con él cor-tés-men-te.
7. Fenómenos que afectan el cómputo silábico
A) Sinalefa. Cuando una palabra termina en vocal o vocales y la siguiente palabra comienza con vocal o vocales junto a las consonantes que las acompañan so computan como una sola sílaba métrica.
Ejemplo:
1 2 3 4 5 6 ¿Có-mo-es-tá-us-ted?
Sino:
1 2 3 4 ¿Có-mo es-tá us-ted?
B) Sinéresis. Cuando en el interior de una palabra tenemos dos vocales medias o bajas que normalmente corresponden a dos sílabas y las consideramos formando diptongo y, por tanto, una sola sílaba métrica.
Ejemplo: poe-ta, leal-tad.
C) Diéresis. Cuando dos vocales que forman diptongo se pronuncian en sílabas separadas.
Ejemplo: su-a-ve, ru-i-do.
D) Hiato. Es contrario a la sinalefa, la vocal final de una palabra y la inicial de la siguiente mantienen su independencia silábica.
165
Ejemplo: mú-si-cas de a-las
En el teatro clásico español encontramos otros fenómenos métricos, actualmente en desuso, son de dos clases:
Los que suprimen una sílaba en la palabra. i. Aféresis. Supresión de sílaba inicial.
Ejemplo: mor por amor. ii. Síncopa. Supresión de sílaba medial.
Ejemplo: Hora por ahora. iii. Apócope. Supresión de sílaba final.
Ejemplo: sauz por sauce.
Los que añaden una sílaba en la palabra. iv. Prótesis. Adición de sílaba inicial.
Ejemplo: arrecoger por recoger. v. Epéntesis. Adición de sílaba medial. Ejemplo: Ingalaterra por Inglaterra.
vi. Paragoge: Adición de sílaba final. Ejemplo: felice por feliz.
8. Clasificación del verso por su número de sílabas. Los versos pueden ser:
Simples. Constan de un solo verso.
Verso simple de arte menor. Cuando computan un máximo de ocho sílabas.
Bisílabo. Consta de dos sílabas. En este tipo de verso el acento se produce en la primera sílaba. Los Bisílabos son versos muy poco frecuentes, suele ser mezclado con el trisílabo. Ejemplo:
166
Noche (2) triste (2) viste (2) ya (1) aire, (2) cielo, (2) suelo, (2) mar. (1)
Gertrudis Gómez de Avellaneda
Trisílabo. Consta de tres sílabas, es poco frecuentes en nuestra métrica española. Ejemplo:
Tal, dulce 3 suspira 3 la lira 3 que hirió 3 en blando 3 concento 3 del viento 3 la voz 2
José de Espronceda.
Tetrasílabo. Consta de cuatro sílabas. Es un verso de origen en la Edad Media, (entre los siglos V y XV), pero no fue hasta el Romanticismo (1800– 1850) y el Modernismo (1880-1917) que fueron usados ampliamente. Ejemplo:
En las presas (4) yo divido (4) lo cogido (4) por igual. (3+1) Sólo quiero (4) por riqueza (4) la belleza (4) sin rival. (3+1) José de Espronceda, Canción del pirata
167
Del verano, (4) roja y fría (4) carcajada, (4) rebanada (4) de sandía. (4)
José Juan Tablada
Ejercicio: Dirás un poema de arte menor, a la vez sonara una canción instrumental y trataras de ajustarte con los tiempos.
Pentasílabo. Consta de cinco sílabas. no son muy frecuentes. Suele estar combinado con versos de diferente medida como por ejemplo en la estrofa denominada Seguidilla. Ejemplo:
Mi corza, buen amigo, (7) mi corza blanca. (5) Los lobos la mataron (7) al pie del agua. (5) Los lobos, buen amigo, (7) que huyeron por el río. (7) Los lobos la mataron (7) dentro del agua. (5)
Rafael Alberti
Una fiesta se hace (7) con tres personas: (5) una baila, otra canta, (7) y la otra toca. (5) Ya me olvidaba (5) de los que dicen “¡ole!” (7) y tocan palmas. (5)
Manuel Machado
168
Hexasílabo. Consta de seis sílabas. Hexasílabo. Consta de seis sílabas. no son muy frecuentes. Suele estar combinado con versos de diferente medida. Ejemplo:
Pensamiento mío (6) ¿adónde te vas? (6) No vayas a casa de quien tú solías (11) que no pues entrar. (6)
Manuel Machado
En un verde prado (6) de rosas y flores (6) guardando ganado (6) con otros pastores (6)
Marqués de Santilla
Ejercicio: Improvisaran un ritmo claro de cuatro tiempos donde el golpe de voz deberá ir en la última cuenta. Tanto con poemas de arte menor y mayor.
Heptasílabo. Consta de siete sílabas. Suele aparecer combinado con versos de diferente medida como por ejemplo con los pentasílabos en las estrofas Seguidilla y lira. Su uso data desde tiempos muy antiguos, apareciendo composiciones poéticas que los usan desde el siglo XII. Ejemplo:
Donde están, graciosa noche, (8) tu triste faz y el miedo (7) que a los mortales causa (7) tu lóbrego silencio? (7) Juan Meléndez Valdés
Ajustada a la sola (7) Desnudez de tu cuerpo, (7) Entre el aire y la luz (7) Eres puro elemento. (7)
Jorge Guillén
169
Octosílabo. Consta de ocho sílabas. Es un verso muy utilizado en la métrica española y forman parte de la estructura de multitud de tipos de estrofas (el romance, la décima, la soleá, el sonetillo, la copla, la octavilla, etc.) la importancia del octosílabos está en la estructura de frases en nuestra media coloquial. Ejemplo:
Por fin despliego la luz (8) que un día guardé en el alma, (8) así destrono la cruz, (8) la que me quita la calma. (8)
Hortensia Márquez
Yo te miré a los ojos (8) cuando era niño y bueno. (8) Tus manos me rozaron (8) y me disté un beso. (8)
Federico García Lorca
Verso simple de arte mayor. Son los comprendidos entre un computan silábico entre nueve y once sílabas. Eneasílabo. Consta de nueve sílabas. Es un verso poco frecuente. Ejemplo:
Si querer entender de todo (9) es ridícula presunción, (8) servir sólo para una cosa (10) suele ser falta no menor (9)
Tomás de Iriarte
Juventud, divino tesoro, (9) ¡ya te vas para no volver! (9) Cuando quiero llorar, no lloro... (9) y a veces lloro sin querer... (9)
Rubén Darío, “Canción de otoño en primavera”
170
Decasílabo. Consta de diez sílabas. Es un verso poco frecuente, usado principalmente en la poesía del romanticismo (1800 a 1850). Ejemplo:
Este es el muro y en la ventana (10) que tiene un marco de enredadera, (10) dejé mis versos una mañana, (10) una mañana de primavera. (10) Francisco Asís de Icaza. Estancias.
Del salón en el ángulo oscuro, (10) de su dueña tal vez olvidada, (10) silenciosa y cubierta de polvo, (10) veíase el arpa. (5)
Gustavo Adolfo Bécquer
Endecasílabo. Consta de once sílabas. Es un verso muy común en la métrica española, encontramos su origen en la poesía italiana. Existen varios tipos de Endecasílabos según la distribución de los acentos dentro del verso (Enfático, Heroico, Melódico, sáfico, etc.) Ejemplo:
Y en reposo silente sobre el ara, (11) con su pico de púrpura encendida, (11) tenue lámpara finge de Carrara (11) sobre vivos colores sostenida. (11) Guillermo Valencia
En el café se gestan las hazañas; (11) en el café los premios se reparten; (11) en el café se traman artimañas (11) sin que los camareros se nos harten. (11)
Amparo Amorós
171
Endecasílabo enfático. Es aquel verso endecasílabo que va acentuado en la primera, sexta y décima sílaba. Ejemplo:
Bástate, amor, lo que ha por mí pasado; (11) válgame agora haber jamás probado. (12)
Garcilaso de la Vega
Endecasílabo heroico. Es aquel verso endecasílabo que va acentuado en la segunda, sexta y décima. Ejemplo:
En tanto que de rosa y azucena (11) se muestra el color en vuestro gesto, (11) y que vuestro mirar ardiente, honesto, (11) enciende al corazón y lo refrena. (11) Garcilaso de la Vega. Del brazo de un arcángel y un malandra (11) se van con sus anteojos de dos charcos, (11) a ver por quién se afligen las glicinas, (12) Pichuco de los puentes en silencio. (11)
Anónimo Endecasílabo melódico. Es aquel verso endecasílabo que va acentuado en la tercera, sexta y décima sílabas. (La mayoría de los versos son melódicos) Ejemplo:
¡Oh natura, cuán pocas obras cojas (11) en el mundo son hechas por tu mano! (11) Creciendo en bien, menguando las congojas. (11)
El sueño diste al corazón humano (11) para que al despertar más se alegrase (11) del estado gozoso, alegre y sano. (11) Garcilaso de la Vega
172
Endecasílabo sáfico. Es aquel verso endecasílabo que va acentuado en la cuarta, en la sexta u octava y en la décima sílabas. Ejemplo:
Arrebatadamente te persigo. (11) Arrebatadamente, desgarrando (11) mi soledad mortal, te voy llamando (11) a golpes de silencio. Ven te digo. (11) Blas de Otero
Verso de arte mayor Compuestos.
Constan de dos partes. A partir de las doce sílabas los versos están formados por dos partes simples separadas por una cesura.
Ejercicio: Tocaras un cajón peruano estableciendo cuatro tiempos, luego seis, hasta llegar a ocho tiempos y a la vez dirás un poema de arte mayor.
Cesura: Pausa que se produce en el interior de un verso y lo divide en dos hemistiquios, cuando ambas partes tienen el mismo número de silabas e hemistiquio, cuando ambas partes tienen un número distinto de silabas. Las condiciones para que haya verso compuesto son: • la cesura, o pausa que separa los versos simples no admite sinalefa. • En el primer verso simple el cómputo se realiza como si fuera un verso normal.
• La cesura tiene una duración menor que la pausa versal.
Dodecasílabo. Consta de doce sílabas. 6+6 o 7+5. normalmente está formado por hemistiquios. Se acentúan las sílabas segunda, quinta, octava y onceava. Es un tipo de verso que se ha usado principalmente en el Renacimiento (XV y XVI) y en el Modernismo (1880-1917). Ejemplo:
Ora pues, si a risa provoca la idea, (12) que tuvo aquel sandio moderno pintor, (12) ¿no hemos de reírnos siempre que chochea (12) con ancianas frases un novel autor? (12)
Tomás de Iriarte
173
Si yo te odiara, mi odio te daría (12) en las palabras, rotundo y seguro; (12) pero te amo y mi amor no se confía (12) a este hablar de los hombres, tan oscuro. (12) Gabriela Mistral
Tridecasílabo. Constan de trece sílabas, es muy poco utilizado en el siglo de oro español (1492- 1681). Su uso ocasional en la lírica romántica (1800 a 1850) y modernista (1880-1917) se corresponde con la voluntad de los poetas de estas corrientes de explorar todas las posibilidades métricas, incluso las más inusitadas. El verso Tridecasílabo suele llevar acento en las sílabas tercera, sexta, novena y duodécima. Ejemplo:
¡Yo palpito, tu gloria mirando sublime, (13) ¡Noble autor de los vivos y varios colores! (13) ¡Te saludo si puro matizas las flores! (13) ¡Te saludo si esmaltas fulgente la mar! (13)
Gertrudis Gómez de Avellaneda.
Hay manos alevosas que de sus retiros (13) se apartan en la noche con los vampiros (13) que hieren en la sombra con velo sutil. (13)
Alfredo Gómez Jaime
Alejandrino o Tetradecasílabos: Constan de catorce sílabas. El verso Alejandrino está formado por dos hemistiquios de siete sílabas o de seis y ocho respectivamente. Este tipo de verso se acentúan en las sílabas tercera y decima. El Alejandrino procede originalmente de Francia
174
Ejemplo:
La princesa está triste... ¿qué tendrá la princesa? (14) Los suspiros se escapan de su boca de fresa, (14) que ha perdido la risa, que ha perdido el color. (14) La princesa está pálida en su silla de oro, (14) está mudo el teclado de su clave sonoro; (14)
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor. (14) Rubén Darío. Sonatina
Tómame de la mano. Vámonos a la lluvia (14) descalzos y ligeros de ropa, sin paraguas, (14) con el cabello al viento y el cuerpo a la caricia (14) oblicua, refrescante y menuda, del agua. (14) Juana de Ibarbourou
Ejercicio: haremos que las palabras rimen. Pasos a seguir: • Hacer un círculo amplio entre todos; • Deben pasarse una pelota viéndose a los ojos; • Cada vez que pases la pelota dirás una palabra, ejemplo: Cola • El siguiente que recibe la palabra, responderá con otra que rime, ejemplo: Cola, Amapola… y así sucesivamente. • Al tardarte demasiado pierdes y sales del círculo; el círculo se va cerrando hasta que solo queden dos.
175
Pentadecasílabo: Consta de quince sílabas. Es muy poco utilizado en español. Constituye, en cambio, el verso popular por excelencia en la literatura griega medieval y moderna, donde se lo conoce también como ‘verso político’ o ‘público’. Acentúa las sílabas segunda, quinta, octava, décima y decimocuarta.
Ejemplo:
¿Del ciclope al golpe qué pueden las risas de Grecia? (15) ¿Qué pueden las gracias, si Herakles agita su crin? (15)
Rubén Darío Hexadecasílabo: Consta de dieciséis sílabas. Una de las formas más comunes de utilizar el verso hexadecasílabo es dividirlo en dos hemistiquios de ochos silabas. Posiblemente uno de los versos largos de uso más habitual en canciones. Acentos en las sílabas séptimas y decimoquinta. Ejemplo:
Es medianoche, cuando inesperadamente oyes (16) una procesión invisible pasar (11) con exquisita música y voces, (11) no te lamentes de tu suerte que ahora falla, (15) tus obras fracasadas tus planes (10) probando engaño… no te lamentes inútilmente: (16) como alguien bien preparado y con coraje que eres, (16) dile adiós a ella, a Alejandría que se marcha. (16)
Kavafis Heptadecasílabo. Consta de diecisiete sílabas. Se caracteriza por ser un tipo de verso muy extenso, el cual permite el desarrollo de una historia, o tema, con bastante profundidad. produciendo estrofas de diferentes medidas (heterométricas). es un verso largo y melodioso usado con frecuencia por Rubén Darío. Con acentos obligatorios en sexta y decimosexta sílabas. Otra acentuación es primera, cuarta, séptima, decima, decimotercera, decimosexta.
176
Ejemplo:
Con las hojas del lauro se corona feliz la fortuna, (17) por espinas de rosas el dolor se presenta tocado. (17) Las errantes son losas; mi destino progresa en un grado (17) el eclipse de Tauro con tu Venus anclado en mi luna (17)
Rubén Darío.
Octodecasílabo. Consta de dieciocho sílabas. los acentos van en las sílabas segunda, quinta, octava, onceaba, decimoséptima. Lo que da un ritmo ternario. Como se puede observar son versos de dieciocho sílabas que se presentan en estrofas hechas de cuatro versos. Ejemplo:
Bajo de las tumbas que recios azotan granizos y vientos, (18) sobre las montañas de cumbres altivas y tocaos cimientos, (18) y en mares, y abismos, y rojos volcanes de luz que serpea, (18) feroz terremoto retiembla y se agita cual sorda marea. (18)
Salvador Rauda.
Eneadecasílabo. Consta de diecinueve sílabas. Consiste en un verso muy largo y de carácter lento. No es un verso de uso frecuente y su uso, en general, está determinado por la extensión de una melodía o frase extremadamente larga. Suele utilizarse con versos de otros tamaños generando estrofas largas, irregulares y polimétricas su acentuación tiende ser decima y decimoctava.
Ejemplo:
Los tristes gajos del sauce lloran temblando su inmortal rocío (19) como estrofa de Prudhomme lloran las ondas, cíngaras del rio… (19) Parece un gran lirio la nivea cabeza del viejo patriarca. (19)
J. Herrara Reissig
177
9. Pausa, tono, encabalgamiento.
A) Pausa. Cuando emitimos cada grupo fónico, debe realizarse un descanso más o menos largo en su final. A eso llamamos pausa, y puede estar motivada por:
I. Necesidad fisiológica de respirar. II. Por razones sintácticas: fin de oración, hipérbaton, vocativo intercalado, oración adjetiva explicativa, etc. Lo ideal es que ambas causas se produzcan a un mismo tiempo.
Clases de pausas.
I. Pausa estrófica. Descanso obligatorio al final de cada estrofa. II. Pausa versal. Descanso obligatorio al final de cada verso. III. Pausa interna. Descanso opcional al interior del verso, la pausa interna admite sinalefa. Esta pausa puede o no puede existir y define al verso como:
• Verso pausado. • Verso impausado.
Ejemplo:
Dejad que a voces / diga el bien que pierdo, // si con mi llanto / a lástima os provoco; // y permitidme hacer cosas de loco, // que parezco muy mal, / amante y cuerdo. /// La red que rompo/ y la prisión que muerdo, // y el tirano rigor que adoro y toco, // para mostrar mi pena/ son muy poco, // si por mi mal /de lo que fui me acuerdo. /// Francisco de Quevedo
178
Con esta estrofa hemos marcados la pausa interna (/); la pausa interna (//); la pausa estrófica (///). Cesura. La definimos como una pausa verbal en el interior de versos compuestos que los divide en dos hemistiquios. Si los hemistiquios son iguales (6+6) les llamamos hemistiquio; y si son desiguales (7+5), herostiquios. Para que haya cesura es necesario:
• Darse en los versos compuestos. • Como pausa versal impide la sinalefa. • El cómputo obedece a la misma razón anterior, cada hemistiquio cumple con las normas de la sílaba métrica. Ejemplo:
Lanzóse el fiero bruto// con ímpetu salvaje, // ganando a saltos locos //la tierra desigual, // salvando de los brezos // el áspero ramaje // a riesgo de la vida // de su jinete real. //
José Zorrilla La estrofa anterior está formada por cuatro alejandrinos, cada uno de ellos, tiene una cesura que los divide en dos hemistiquios iguales.
B) Tono. Es el responsable del comportamiento melódico de cada verso en particular y de la estrofa en general. Ello depende de:
I. Longitud del grupo fónico. Cuanto más largo sea, más bajo será el tono. Por ello el endecasílabo impausado tiene un tono más bajo que el octosílabo. El endecasílabo es ceremonioso, solemne. Los grupos fónicos menores tiene un tono más alto, lo que se presta para versos populares, rondas infantiles, por su agilidad y viveza.
II. Tipo de pausa que corresponda al grupo fónico. Mientras más larga la pausa, más bajo será el final. Con la pausa estrófica desciende más el tono, con la interna desciende muy poco.
III. Significado del grupo fónico. Si el enunciado es una afirmación el tono desciende; si es una interrogación el tono asciende, salvo cuando lleve una partícula interrogativa: en cuyo caso el tono desciende para evitar reduplicaciones; si hay duda, el tono terminará en suspensión. Si al interior del verso se dan finales de grupo fónico, hay que señalar esas
179
terminaciones tonales, donde habrá que marcarlas obligatoriamente es al final del verso, ya que la inflexión final del tono se da a partir de la última vocal acentuada.
Ejemplo:
Lope quedó, que es el que vive ágora, ¿No estudia Lope? ¿Qué queréis que os diga, si él me dice que Marte le enamora?
Lope de Vega C) Encabalgamiento. Desajuste que se produce en la estrofa cuando la pausa versal no coincide con la pausa morfosintáctica, lo que nos lleva a que la pausa obligada resulte violenta. En tanto desajuste entre metro y sintaxis, es a partir de esta última que vamos a definir los casos en que el encabalgamiento puede realizarse. Hay algunas partes de la oración que no permiten una pausa en su interior y que llamamos sirremas. En el español los sirremas son:
I. Sustantivo + adjetivo: “el perro blanco”. II. Sustantivo + complemento determinativo: “el libro de Luis”. III. Verbo + adverbio: “Juan come bien”. IV. Pronombre átono, preposición, conjunción y artículo + el elemento que introducen: “el perro va por allí”. V. Tiempos compuestos de los verbos y perífrasis verbales: “ha llovido mucho”, “no dejamos de ser nosotros mismo”. VI. Palabras con preposición: “salir de paseo”, “salir con Juan”. VII.Las oraciones adjetivas especificativas, que precisamente se oponen a las explicativas por ausencia de pausa en las primeras y presencia de pausa en las segundas:
“Los alumnos que viven lejos llegan tarde”. “Los alumnos, que viven lejos, llegan tarde”.
• Verso encabalgante. Es donde se inicia el encabalgamiento. • Verso encabalgado. Es donde termina el encabalgamiento.
180
Ejemplo:
¿Quién me dijera, cuando en las passadas horas en tanto bien por vos me vía… Garcilaso de la Vega El primero (¿Quién me dijera, cuando en las passadas). Es el verso encabalgante, y el segundo (horas en tanto bien por vos me vía) el encabalgado.
Clases de encabalgamiento:
• En cuanto al tipo de verso en el que se produce, puede ser: a) Encabalgamiento medial. Coincide con la cesura en el verso compuesto. Ejemplo:
El monstruo expresa un ansia del corazón del Orbe, En el Centauro el bruto la vida humana absorbe
El sátiro es la selva sagrada y la lujuria.
Rubén Darío b) Encabalgamiento versal. Coincide con la pausa final (pausa versal) del verso simple. Ejemplo:
Pues ya de ti no puedo defenderme, yo tornaré a mi cuento cuando hayas prometido una gracias concederme. Garcilaso de La Vega
• En cuanto a la unidad que escinde, puede ser:
c) Encabalgamiento léxico. Cuando la pausa versal divide una palabra. Ejemplo:
Y mientras miserable-
mente se están los otros abrasando
con sed insacïable
del no durable mando, tendido yo a la sombra esté cantando.
Fray Luis de León
181
Todos miran
al cielo, habiendo inmensamente los ojos, olvidados de la tarde…
Juan Ramón Jiménez. d) Encabalgamiento sirremático. Cuando la pausa incide en el interior de un sirrema.
Sirrema formada por: “sustantivo + adjetivo”:
¡Qué descansada vida la del que huye el mundanal ruïdo, y sigue la escondida senda, por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido! Fray Luis De León.
Sirrema formado por “sustantivo + complemento determinativo”: Yo voy soñando caminos de la tarde.! Las colinas
doradas, los verdes pinos, las polvorientas encinas!... Antonio Machado.
Sirrema formado por “verbo + adverbio”: ¿Y tú, desta mi vida ya olvidada, sin mostrar un pequeño sentimiento de que por tí Salicio triste muera, dejas llevar, desconocida, al viento el amor y la fe que ser guardada eternamente solo a mi debería?
Garcilaso De La Vega.
182
e) Encabalgamiento oracional. Cuando la pausa se encuentra situada después del antecedente, en una oración adjetiva especificativa. Ejemplo:
Descolorida estaba como rosa
que ha sido fuera de sazón cogida, y el ánima, los ojos ya volviendo, de su hermosa carne despidiendo… Garcilaso de la Vega.
• En cuanto a la longitud del verso encabalgado, puede ser:
f) Encabalgamiento abrupto. Cuando la fluidez del verso encabalgante se detiene antes de la quinta sílaba del verso encabalgado. Ejemplo:
Mas luego vuelve en sí el engañado ánimo, y conociendo el desatino, la rienda suelta largamente al lloro.
Fray Luis De León
g) Encabalgamiento suave. Cuando el encabalgante fluye hasta la quinta o sexta o hasta el final del verso. Ejemplo:
Dexémosla pasar como a la fiera corriente del gran Betis, cuando airado dilata hasta los montes su ribera. Epístola moral a Fabio.
Acústicamente, existe una diferencia entre ambos tipos de encabalgamiento que se basa en el comportamiento tonal. En el suave, el grupo fónico es más largo y el tono desciende suave y lento; en cambio, en el abrupto por ser más corto el grupo fónico, hay una caída rápida del tono.
183
10. Los tipos de verso según la rima:
Definición de Verso Suelto:
En Italia, en el siglo XVI, aparecen ciertas formas poéticas que se caracterizan por la ausencia de rima entre sus versos (los veri sciolti); esta composición puede ser debida a la imitación de la poesía latina clásica, bien por exigencia de la música. Boscán es el que introduce esta forma en España, utilizando el verso endecasílabo. El poema de verso suelto se ha empleado para determinadas composiciones, como epístolas y sátiras, y algunas veces en poemas líricos o narrativos. Es muy útil este tipo de poemas para las traducciones de otras lenguas, pues la búsqueda de la rima puede ser un problema molesto, y a veces, resulta forzado. Ejemplo:
Caminaban con esmero (a) buscando lo primero (a) al no encontrarlo (b) decidieron dejarlo (b) para buscarlo después (c)
Anónimo
Definición de Verso Rimado:
Verso rimado, es aquel que en el caso de ser rima consonante tiene identidad acústica a partir de la última vocal acentuada; y si la rima es asonante, la identidad a partir de la última vocal acentuada solamente se da con las vocales. Ejemplo:
Centro América duerme (a) silenciosa e inerme. (a)
El sueño del olvido de los mundos: (b) sus pueblos son estériles llanuras, (c) zarzales infecundos. (b)
Temerosas y agrestes espesuras (c) que hincha de negra savia el egoísmo (d) por esta selva lúgubre y sombría, (e) su horrible paso en las tinieblas guía (e) leñador infernal, el despotismo. (d) 184
Francisco Gavidia.
Definición de Verso Libre:
El poema de verso libres, o el verso libre, como se acostumbra a denominar, es una ruptura casi total de las formas métricas tradicionales. Sus características son:
a) Ausencia de estrofas; b) Ausencia de rima; c) Ausencia de medida en los versos; d) Ruptura sintáctica de la frase; e) Aislamiento de la palabra; etc.
Todavía falta un estudio de conjunto y profundo sobre este tipo de poemas. Sería interesante acometer la empresa y buscar lo que de rítmico pueda existir, es decir, si solo hay aspecto conceptual, sin el formal, o de existir éste, en qué se basa. Podría iniciarse la investigación buscando el modo de distribución de las estructuras morfosintácticas de los grupos fónicos, o de la estructura acentual. Ejemplo:
¡Oh corazón pequeño y puro (9) mayor que el mar, más fuerte (7) en tu leve latir que el mar sin fondo, (11) de hierro, frío, sombra y grito! (9) ¡Oh mar, mar verdadero; (7) por ti es por donde voy - ¡gracias, alma! - al amor! (14)
Juan Ramón Jiménez Ejercicio: Hacer una breve investigación de la biografía de cada autor citado, sus compasiones más importantes, y su estilo, etc.
Observación
La representación del teatro del siglo de oro español (entre 1492 hasta 1681) es un tema muy complejo que generó influencia en toda América hispánica. Este tema puede generarte un poco de frustración… tranquilo, es algo nuevo y manejarlo es difícil incluso para el actor más experimentando. El texto no debe superarte.
185