8 minute read

LECCIÓN CINCO

Next Article
LECCIÓN CUATRO

LECCIÓN CUATRO

Algunos de los ejercicios acrobáticos que realizaremos:

• Acrobacias individuales a partir de saltos, giros y elementos en el suelo. • Agilidad general, elementos gimnásticos (volteretas adelante, rondada, rueda lateral, paloma de brazos y cabeza, flic-flac, mortal atrás-adelante). • Acrobacias estáticas (equilibrio y fuerza). • Acrobacias grupales (parejas, trı́os, otras agrupaciones). • Acrobacias dinámicas (equilibrio dinámico, ayudas, agrupaciones). • Portes acrobáticos aplicados al teatro. • Aplicaciones de la acrobacia: Integración de los distintos elementos en la composición del movimiento. • Acondicionamiento físico y acrobacia.

Advertisement

Observación

En esta lección, debes de tener conciencia y rigurosidad a la hora de hacer parte de tu bagaje la técnica y calidad de los movimientos, para que en un proceso creativo vayas deconstruyendo hasta encontrar la síntesis de cada movimiento en el escenario.

¡Reto!

De acuerdo a todo lo estudiado en esta lección, el reto consistirá en desarrollar una partitura biomecánica de los movimientos del tlameme (cargador de bultos), el carretonero de frutas, el barrendero, el jugador de futbol, etc.

225

LECCIÓN CINCO

El Contact de Improvisación

Steve Paxton (Phoenix, 21 de enero de 1939) es un bailarín y coreógrafo estadounidense de danza contemporánea. Comenzó sus estudios de danza en Tucson y los continuó en Nueva York con Martha Graham, Robert Dunn, José Limón y Merce Cunningham. Fue uno de los miembros fundadores del Judson Memorial Church de Nueva York, donde presentó la mayoría de sus coreografías.

¿Qué es el contact de improvisación?

Es una técnica de danza, desarrollada en la década de los 70 por Steve Paxton, en EE.UU, New York, y su aparición en el performance “Magnesium”. Esta técnica, se basa en el contacto físico entre dos o más personas, a partir de la improvisación libre, compartiendo el peso de los participantes utilizando la gravedad y el suelo.

La improvisación toma elementos de las artes marciales, las danzas sociales y el juego, además de incluir técnicas actorales y de las artes visuales en sus metodologías de composición.

Se ha utilizado como técnica de improvisación, como lenguaje coreográfico, como método exploratorio e, incluso, terapéutico. Su simpleza y su carácter abierto a la práctica no profesional, dado que no es necesario tener un entrenamiento formal en danza para practicarla, ha llevado a su amplia difusión en Estados Unidos y gran parte del mundo.

La forma aparece como una metáfora de las relaciones sociales abstractas y lleva al espectador con su sentido moral a tomar parte en el juego de los cuerpos.

226

Desde el punto de vista de las técnicas motrices, se incorporan apoyos, volteos y caídas propios de artes marciales, sobre todo del aikido. En palabras de Paxton, los deslizamientos, los volteos, y los aterrizajes sobre toda la superficie del cuerpo que reparten el impacto sobre la mayor superficie muscular posible son tan útiles en Contact como en las artes marciales. Todos estos aspectos forman parte de las características técnicas que hacen del Contact una actividad acrobática.

Elementos técnicos característicos:

Los apoyos se basan en la recepción y donación de peso entre las zonas corporales más variadas.

Las caídas se describen como transferencias verticales de peso entre distintas zonas o del cuerpo del compañero al suelo; así, las caídas bien hechas transforman el momento vertical en desplazamiento horizontal.

Los giros, en tanto movimientos continuos, permiten enlazar los distintos apoyos en torno al cuerpo del otro como eje.

En las inversiones se producen cambios de referencia postural con pérdida del contacto de los pies con el suelo.

Las bases perceptivas:

El equilibrio implica un ajuste permanente de los receptores situados en el oído así como en las articulaciones. En este caso, a diferencia de otras técnicas de movimiento, el equilibrio es siempre relativo a la parte del cuerpo que soporta el peso, ya se trate del pie, del hombro, de la espalda o de la cabeza.

El tacto es uno de los sentidos claves que se utilizan en el Contact de improvisación; “La piel es la mejor fuente de imágenes porque trabaja en todas las direcciones a la vez”. Los bailarines utilizan el tacto para comunicar informaciones sobre su estado y el contacto con el suelo permite a cada pareja tomar conciencia del peso. Solo hay que respetar una regla: las manos no pueden utilizarse para establecer el contacto.

La visión periférica nos permite situarnos y reorientarnos constantemente respecto del exterior. Para favorecer este funcionamiento perceptivo se incide en el interés de la relajación como un estado que ayuda a la adquisición de la plena conciencia, pues la tensión tiende a enmascarar la sensación.

227

Es preciso tener en cuenta, además, que en el Contact los requerimientos perceptivos propios de la actividad acrobática -constante adaptación sensorial a los giros y a la inversión- se acentúan en la medida en que existe una total imprevisión respecto del movimiento que se va a realizar. En esto se diferencia precisamente el Contact de otras actividades acrobáticas de contacto, se desafía constantemente la orientación visual, direccional, de equilibrio y concerniente al lugar de la conciencia en el cuerpo.

¿Cuáles son sus principios?

• La escucha a través de la piel. • La generación de movimiento desde los puntos de contacto en constante cambio.

• La donación y recepción de peso. • El ir con el flujo de movimiento que se crea. • La experiencia del movimiento desde la introyección.

¿Cómo nos iniciamos en el Contact de improvisación?

a) Familiarización con el contacto.

Las tareas jugadas o juegos que requieran el contacto corporal será una buena forma de iniciarse, ya que la diversión y el estado relajado que conllevan facilitarán la rotura de barreras culturales o emocionales.

b) Trabajo sensitivo y conciencia corporal.

El conocimiento del cuerpo es requisito indispensable para poder bailar e improvisar sin necesidad de la copia constante de modelos estandarizados. El entrenamiento de los sentidos táctil y kinestésico permitirá la generación del movimiento fluido y seguro. Cualquier tarea introyectiva nos ayudará en esta fase del aprendizaje, pero serán especialmente recomendables aquellas que exploren las posibilidades de movimiento de las diferentes articulaciones, la conciencia de las superficies corporales, la relajación muscular, la concentración y la alineación de los diferentes segmentos, principalmente de la columna vertebral.

c) Percepción del entorno y escucha corporal.

La escucha corporal es uno de los principios básicos del Contact de

228

Improvisación, ya que tal y como hemos comentado anteriormente, el movimiento fluye a partir de la conexión con otro cuerpo. Esta escucha requerirá atención, capacidad para reaccionar, interpretar y responder a los estímulos mediante nuestro propio movimiento, percepción espacial y visión periférica. Estos dos últimos aspectos serán también muy importantes para poder realizar las acciones motrices propias del Contact de Improvisación, caracterizadas por el constante cambio de orientación en el espacio y por las rotaciones y giros sobre los tres ejes corporales. Será también imprescindible para asegurar la integridad física, especialmente en los Jams, donde en cualquier momento puede cruzarse otro cuerpo o podemos desplazarnos hacia una pared, columna u objeto peligroso. Las tareas que trabajen la percepción y la escucha también tendrán como objetivo aumentar la confianza en el compañero y el respeto, tanto de las propias necesidades como de las de los demás.

d) Entrenamiento de las capacidades y habilidades motrices.

El objetivo de esta etapa no será el desarrollo de una técnica perfecta o estereotipada ni el entrenamiento de acrobacias gimnásticas, sino la exploración de las posibilidades expresivas y motrices del contacto corporal. Esta exploración será a su vez un entrenamiento de las capacidades físicomotrices, perceptivo-motrices y socio-motrices necesarias. Pueden proponerse tareas que se basen en las siguientes habilidades motrices:

• Estabilidad: - de soporte (exploración de apoyos y puntos de equilibrio individual y compartidos) - axiales (giros y rotaciones en los tres ejes del espacio) - de detén (saltos, elevaciones y caídas).

• Locomoción: - regular: cuando se manifiestan una serie de acciones motrices con patrones de movimiento similares (carrera, andar, etc.). - irregular: cuando cada acción motriz tiene un patrón de movimiento de diversa configuración • Manipulación: - de impacto (recepción e impulsar al compañero). - de conducción (conducir las acciones de agarre, sostener, elevar etc. del compañero).

229

e) Improvisación. La improvisación estará presente en todas las etapas y tareas que se planteen. En el ámbito de la danza, se define como la capacidad personal de elaborar combinaciones originales y novedosas de la imaginación y la creatividad de las propias ideas en relación a los materiales externos y a los propios movimientos y técnicas corporales. No será más que una forma de jugar, que se utilizará para que surja la técnica y como finalidad de este tipo de danza. Como en todo tipo de improvisación, en el Contact de Improvisación la creatividad existe en la búsqueda aún más que en el hallazgo.

¿Qué es el Jam?

Como punto de encuentro en el que poder hacerlo, están los jams. Eventos abiertos a todo el público en los que el objetivo es practicar, experimentar y pasárselo bien. El termino JAM son las siglas de Jazz After Midnight. Y remite a aquellos momentos, pasada la medianoche, en la que los músicos de Jazz se reunían para improvisar y tocar con todo aquel que subiera al escenario. También existen Jams de otras disciplinas de baile, como el Lindy Hop. El Jam como tiempo de práctica regular, es un fenómeno característico que surge como situación de aprendizaje global que permite intercambios entre los más y los menos experimentados. Actualmente los jams están muy expandidos como fórmula de encuentro social semanal.

Ejercicios:

• Calentamiento mediante tareas de conciencia corporal en que se enfatice la percepción de la pelvis y exploración de los movimientos que pueden hacer las diferentes articulaciones que la componen. • Tareas de percepción del contacto en esta zona con el suelo, con objetos o con compañeros, reacción ante la presión o el movimiento sobre ella. • Descubrimiento de rodamientos sobre la pelvis en el suelo individualmente o con ayuda de compañeros. • Exploración de rodamientos sobre la pelvis por encima de un compañero que esté tendido prono en el suelo o en cuadrupedia. • Integrar los rodamientos con el resto de habilidades practicadas en otras sesiones buscando la improvisación en el suelo • Exploración de rodamientos sobre la pelvis con un compañero en bipedestación • Integrar los rodamientos con el resto de habilidades practicadas en otras

230

This article is from: