6 minute read
LECCIÓN UNO
conciencia de nuestro aparato locomotor y de esta manera aprender a hablar con nuestro cuerpo.
¿Qué cuerpo miro y qué cuerpo represento?
Advertisement
Parte de este módulo estará enfocado en la búsqueda de la conciencia corporal, en despertar una memoria corporal y una inteligencia kinestésica, a fin de encontrar la esencia que necesitamos para la interpretación de cualquier personaje.
Hablamos aquí de un conocimiento sobre sí mismo, llevando el cuerpo a sus límites; y a partir de ahí ir encontrando los diferentes matices y colores que cada individualidad lleva consigo en su cuerpo.
¿Quién me mueve?
Por último, la reflexión estará centrada en el motor de cada una de las emociones que vive un personaje; ese motor que esencialmente es una condición externa a nosotros, encuentra una manifestación concreta en una acción física. Esto último es claramente una premisa de la materia de interpretación actoral, es traída porque nos da pie a la pregunta que realmente compete a la materia de expresión corporal ¿cómo me muevo? Entendiéndose que antes de llegar a la acción física; conteniendo los elemento internos del deseo y motivaciones de los personajes en las escenas; tienes que preparar el cuerpo para alcanzar las habilidades corporales a necesitar para cualquier personaje.
Este módulo servirá, para que cada uno encuentre en el lenguaje corporal la esencia de cada movimiento, la síntesis del gesto, en una economía del movimiento, que nos permitirá ver en escena un actor y actriz vivos; no para dar una opinión sobre este u otro movimiento, sino que va en la búsqueda de aprehender un conocimiento que es una base indispensable para la actuación.
¿Estás listo?
195
Teatro sol del río 32: Fidel Cortéz y Fernando Umaña. Criaturas de Alberto Adellach. 1976.
LECCIÓN UNO
Acondicionamiento físico y calistenia.
¿Qué es la Calistenia?
Es el entrenamiento físico basado en la utilización de nuestro propio cuerpo. No hacen falta aparatos, salvo una barra suspendida para levantar tu propio cuerpo. Viene del griego antiguo “kallisthenés” que significa lleno de vigor. La calistenia en los tiempos modernos data de 1785, cuando el profesor de gimnasia Christian Carl André, la puso en práctica en la escuela de Salzman, Alemania, cuando el clima no permitía la realización de ejercicios al aire libre. En 1829 Clias, a partir de su publicación del libro “Kallistenie”, establece una diferencia de términos entre Gimnasia y Calistenia, “siendo en realidad la Calistenia una nueva escuela gimnástica en la que se eliminaban los aparatos y se adaptaba el ritmo” (Alberto F., 1973), que era diferente a como hoy se entiende, centrándose en ejercicios con autocargas y variación de amplitudes que pretendían conseguir un desarrollo integral del cuerpo, por medio de entrenamiento mediante ejercicios excéntricos, concéntricos e isométricos de fuerza potencia y fuerza resistencia. Destacándose como una disciplina con una función anatómica, funcional, cognoscitiva y pedagógica, cuyos pilares básicos son el cuerpo y el movimiento.
La calistenia, se ha desarrollado en los últimos años porque es una práctica que no tiene costos, se puede hacer al aire libre y sus beneficios son diversos. El concepto de Calistenia, ha ido evolucionado hasta la actualidad, por lo que no existe una definición exacta que se amolde a la concepción actual. Por ello, hemos optado por definirla como: “El conjunto de ejercicios que pretenden desarrollar las capacidades físicas básicas, a través del propio peso, pudiéndose realizar en espacios no concretos, valiéndose del equilibrio y el control corporal para el desarrollo a nivel físico y mental”.
196
¿Cuáles son los beneficios del trabajo de Calistenia?
Son numerosos los beneficios a nivel físico, psicológico y socio afectivo. Desde el punto de vista físico, se contribuye al desarrollo de una correcta higiene postural al trabajar sobre el control y la estabilidad, desarrollándose la musculatura en su totalidad, gracias a la continua búsqueda del equilibrio y desarrollo de la fuerza, consiguiendo así, un aumento de la densidad ósea (López Chicharro, 2006).
Se disminuyen las pulsaciones por minuto en reposo, la presión sistólica y diastólica en reposo, la tasa de stress cardiaco y la presión arterial en reposo. (Lawrence, K.E., Shaw, I. & Shaw, B.S., 2014).
Además, se trabaja la propiocepción a nivel tendinoso, permitiendo una mejora de movilidad y coordinación de movimientos. Se produce también un aumento del desarrollo muscular gracias al vencimiento continuo de una resistencia. Por otro lado, y en función de la intensidad del ejercicio, se conseguirán metabolizar las grasas de manera más eficiente; incluso después de finalizar la sesión. Claro está, que para conseguir mayores resultados en la “quema” de grasas, será conveniente combinar el trabajo de fuerza con el de ejercicio aeróbico.
En relación al plano psicológico, se conseguirá en primer lugar reforzar la autoimagen , el autoconcepto y por consiguiente la autoestima . Ya que se consiguen mejoras muy visibles a nivel físico con gran incidencia en el ámbito psicológico. Nos sentiremos felices y enérgicos, liberando hormonas de dopamina y endorfinas , que te permitirán liberar estrés y tu cerebro estará dispuesto a actividades más mentales.
Respecto al nivel social y afectivo hay numerosas ventajas, entre ellas podemos destacar en primer lugar que tiene coste cero, debido a que no necesita materiales específicos, sino que se pueden aprovechar espacios urbanos como parques, jardines y el entorno más próximo como nuestro propio hogar, como afirman Lawrence, K.E., Shaw, I. & Shaw, B.S., 2014.
¿Por qué utilizar la Calistenia para el acondicionamiento físico del actor?
El trabajo corporal del actor, conlleva el control del aparato físico, la flexibilidad y agilidad con la que se desenvuelve en el escenario. Conocer el cuerpo a partir de sus capacidades de fuerza, equilibrio, flexibilidad y velocidad, nos permitirá construir representaciones corporales artísticas,
197
donde el cuerpo en toda su extensión hablará y la propiocepción nos permitirá reconocer todo movimiento desde la punta de los pies hasta nuestra cabeza.
El trabajo de la calistenia dará al actor una herramienta de preparación física, que de adoptarse de forma disciplinada y prolongada, permitirá el desarrollo de una corporalidad lista para todo tipo de representación física en la escena. Ahora revisaremos algunos de los ejercicios básicos de la calistenia:
• Sentadillas o Squats: es uno de los ejercicios más completos, trabajando diferentes áreas musculares, en especial piernas y glúteos, sus múltiples variaciones dan un rico trabajo físico.
198
• Flexiones o push up’s: mejor conocidas en nuestro medio como pechadas, es un ejercicio básico de la calistenia, que se puede combinar con resistencia de planchas, trabajando diferentes zonas: pectorales, brazos, hombros, espalda, abdomen, glúteos, piernas.
• Dominadas o pull up’s:
ejercicio trabajado con barras suspendidas en lo alto, que nos permite levantar nuestro propio peso, desarrollando la fuerza relativa, combinado con inversiones y levantamiento en posición de escuadra, trabaja diferentes grupos musculares, desarrollando fuerza y equilibrio.
199
• Elevaciones de piernas en barra o leg raises: mientras estamos colgados de la barra, solo elevar las rodillas al pecho, o levantar los pies en posición de escuadra, tonificaran los tríceps y el trabajo abdominal es muy exigente, lo mismo que nos permite desarrollar un control de la fuerza y el movimiento.
200