![](https://assets.isu.pub/document-structure/221219155817-3ee27239a1f40c131df88c9712ecfeb3/v1/5bff592e2b6cebe20f74cbff064531d4.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
A manera de conclusión
sesiones buscando la improvisación libre pudiendo cambiar de nivel en cualquier momento para llegar plenamente al Contact de Improvisación. • Trabajo en los perímetros del cuerpo (espacios vacíos), acción-reacción y soporte.
Observación
Advertisement
Debes tomar en cuenta que este trabajo está en función del respeto de los cuerpos, tanto el personal como el de tu compañero o compañera, se trata aquí de construir una imagen de fluidez y complicidad, que te permitan conocer la vulnerabilidad de tus compañeros, para transformarse en un lenguaje armonioso y estético.
¡Reto!
Después de la improvisación, te invito a construir una partitura que me cuente una historia a partir de lo conseguido en el contact de improvisación, debes de tomar en cuenta varios factores como: el tema a desarrollar, la duración, la música que te acompaña y el espacio a utilizar.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221219155817-3ee27239a1f40c131df88c9712ecfeb3/v1/a253d76800b4cce07cea5ce1c70db11c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221219155817-3ee27239a1f40c131df88c9712ecfeb3/v1/23d8bd3a41d4c6dc7327cca8d6de4e25.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
231
A manera de conclusión.
El ser humano en las circunstancias más adversas, en los abismos de los sufrimientos de la condición humana, lucha por mantener su identidad, permanecer humano. Esta identidad paradigmática nos obliga a recorrer un sin fin de mundos exploratorios e imaginarios, que a través de un conjunto de técnicas definen el ejercicio de una disciplina; nuestra disciplina que va más allá de lo artístico, nos exige el modo ordenado y sistemático para buscar resultados, la manera de como abordamos los problemas y la reflexión teórica de nuestra práctica.
Cada uno de nosotros es una persona irrepetible, es única, por tanto abordamos la técnica desde nuestra propia experiencia y no desde una obligación del ¨Método¨. Parece una contradicción, pero no lo es, porque lo hemos practicado desde el aquí y en el ahora, lo hemos vivenciado. Es necesario que el estudiante tome conciencia de su singularidad como persona, a partir de allí, que descubra las maneras reales de operar, porque están sometidas a leyes de la naturaleza, igualmente que comprenda los mecanismos lúdicos, sus reglas y procedimientos ¨descubrir sus propias claves para poder entrar al juego teatral¨ cómo nos decía el maestro Amílcar Flor.
El estudio y la investigación del complejo trabajo del actor en la creación del personaje, en donde integra cuerpo, voz e imaginación, tiene trazada una línea clara: paciencia, es decir, una práctica didáctica de cuentagotas y torrente. Cuentagotas, porque vamos trabajando por partes y en detalle, sin embargo, cuando estamos en la escena, todas esas partes suceden en un instante en tiempo presente, de ahí viene el torrente. Es decir que trabajamos sobre la totalidad y sus partes, como argumenta el Neurocientífico y Psiquiatra Joaquim Fuster ¨La conciencia del conocimiento y de la memoria está en la agrupación de las partes, una cosa se ve, tiene sentido y significado por las relaciones entre sus partes¨.
El significado y el sentido de nuestro aprendizaje está en como relacionamos las partes entre sí, en que el conocimiento es un código relacional y que el “todo” es mucho más que la suma de todas las partes. Así que todos los módulos ya desarrollados en el primer año, sobre el entrenamiento actoral, así como lo expuesto en este segundo año, tanto en la interpretación, cultura de la voz y expresión corporal, no pueden explicarse ni implementarse sin la ausencia de ninguna de ellas.
232