25 minute read

EL TEATRO EN EL SALVADOR

Next Article
Bibliografía

Bibliografía

hombre de teatro y pedagogo lideraba este proceso en el TEC , fundamentó la necesidad metodológica de trazar caminos en base al discurso del montaje en el teatro, ya que este trabajo reclamaba y exigía nuevas formas de abordar la creación teatral con una visión más colectiva y participativa sin exclusión; y es además quien alguna vez, declaró que : “la creación colectiva no es estrictamente un método, como el de Konstantin Stanislavski, es algo mucho más empírico, una forma de montar las obras. Yo diría que es un” Método de puesta en escena”, concebía la dramaturgia como un texto de escritura viva,

Otro colectivo que aporto mucho fue el TEATRO “LA CANDELARIA” con el maestro Santiago García. Gracias a la influencia de estos dos grandes maestros colombianos surgió en América Latina un verdadero movimiento continental lleno de anhelos y hermanamiento, además de intercambios y encuentros e interacciones entre los grupos de diferentes países que fueron la base de los Festivales Internacionales a lo largo y ancho del continente5 .

Advertisement

27 Atahualpa del Cioppo, Enrique Buenaventura y Santiago García.”

5. http://latinoamericana.wiki.br/es/entradas/t/teatro-experimental-de-cali

El Teatro En El Salvador

El antecedente conocido es el “Rabinal Achi,” que no es propiamente un rito religioso y se refiere a un conflicto político, esta escenificación perdura hasta nuestros días en alguna región del Quiché en Guatemala. El Rabinal Achi pone en escena un conflicto de poder entre los grupos Quiché, es decir, entre diferentes casas de conglomerados familiares y los de Rabinal, una rama de la casa Quiché. Los investigadores señalan que el drama representa el reclamo que los rabinales del siglo XIII les hicieran a los gobernantes quichés por haber destruido varios de los pueblos del Valle, por lo que desistieron de pagarles el tributo correspondiente, razón por la cual éstos los invadieron. Los indígenas de Rabinal vencieron a los quichés y sacrificaron a uno de sus guerreros, el Varón de los Quiché. A fines del año 2005, el Rabinal Achí fue declarada por la UNESCO una de las 43 nuevas Obras Maestras del Patrimonio Oral

e Inmaterial de la Humanidad.

Durante el periodo de la colonia, en la conquista de España son los clérigos religiosos quienes trasladan su experiencia evangelizadora en Europa y utilizan el teatro, para educar a los impíos indios de la Nueva España. Así lo hacían con la plebe en sus ciudades y en el campo, para que entendieran la Biblia. Las artes escénicas fueron los primeros métodos usados para evangelizar y educar en el idioma español, esto fue tan efectivo, que la mayoría de las expresiones escénicas de las danzas llamadas “de costumbre” y “folclóricas” se mantienen hasta el presente y provienen del Teatro Medieval europeo. Entre los textos evangelizadores de la época contamos con: “El gran Taborlán de Persia” Historia de Carlos V y el Renegado de Corinto, “El Tumen “o “los Caciques” y El famoso “Toledo y Alonso” escrito por: Jesús S. Cisneros encontrado en la Villa de Panchimalco, población indígena de El Salvador.

A fines de 1842, nace el primer teatro en San Salvador “La Glorieta” una construcción circular con techo de paja hecho por Mariano Cáceres quien levanto sobre las paredes de su casa este teatro.

En el campo de la dramaturgia quien ocupa un lugar fundacional de la literatura en El Salvador es Francisco Gavidia (1863 -1955) revolucionó el pensamiento y la escritura dramática en Centroamérica, hasta los límites que el Modernismo impuso, de éste surgen tres temas: la historia Prehispánica, la historia Colonial y la lucha Independentista con la historia política inmediata de la época. Se destacan dos obras Dramáticas: Júpiter y Ursino.

Teatros Nacionales

28

Teatro Nacional de El Salvador

Los teatros nacionales son la consecuencia de las influencias culturales europeas en las clases adineradas del país, fueron construidos especialmente para la opera.

Teatro de San Salvador, fue diseñado por el Arquitecto francés Daniel Beylard, con estilo neoclásico francés, iniciando su construcción en 1911 inaugurándose 6 años después en 1917.

29

Teatro de Santa Ana, es un proscenio a la italiana, construido en 1902 y terminado de 1910 con estilo Art Noveau hecho por el artista Italiano Antonio Rovescalli. Decorado con detalles de caoba y yeso, contando también con pinturas italianas de la época.

https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:ES_Santa_Ana_06_2011_2535.jpg

30

Teatro de San Miguel llamado “Francisco Gavidia” su construcción inicio en 1903 y concluyo 1908 estilo neoclásico, construido por el Ing. Marcos Letona inspirado en la Ópera de París. Esta infraestructura, en las tres ciudades principales del país, con requisitos técnicos de la época permitió recibir a un buen número de compañías internacionales especialmente de México y España.

31

Primeras Compañías e Instituciones de Enseñanza

En las primeras décadas del siglo XX, se registran significativas visitas de actores, actrices, directores y guionistas importantes de fama y gran talento, siendo la génesis de un movimiento teatral migratorio, lo cual le abrió las puertas a Centroamérica (una región sin tradición escénica en comparación con México, los países del sur del continente y Europa) estas compañías propiciaron el crecimiento y la formación de nuevos artistas escénicos dentro del país que se integraban a los elencos internacionales con papeles secundarios. Todo este fenómeno del movimiento de compañías itinerantes fue el detonante para que en El Salvador comenzara la producción teatral formal, nacieron las primeras compañías dramáticas nacionales, entre ellas cabe mencionar: la Compañía Dramática Santaneca, de 1922; la Compañía de Teatro Salvadoreño, de 1927 y la Compañía García- Parés, de 1929.

En 1929, el presidente Pío Romero Bosque asignó a Gerardo Nieva la dirección de la nueva Escuela de Declamación y Prácticas Escénicas en San Salvador, que fue parte del Presupuesto de la Nación hasta 1935 (Diario Oficial, 1935). Con este suceso, se fortalece el incipiente movimiento teatral en El Salvador. La escuela preparó actores profesionales que luego formaban parte de la Compañía de Prácticas Escénicas, dirigida también por Nieva, donde montaban espectáculos a partir de textos de escritores nacionales, como un Sainete (comedia) de Alfredo Espino y otras piezas breves de Francisco Morazán.

DIRECCION NACIONAL DE BELLAS ARTES. El presidente Óscar Osorio fundó, en enero de 1951, un espacio único e innovador a nivel regional que propició el idóneo ejercicio de cada disciplina artística: la Dirección General de Bellas Artes —dentro del Ministerio de Educación—, a cargo del Dr. Reynaldo Galindo Pohl y del Poeta Raúl Contreras. El argentino Darío Cossier (Director y actor de teatro y cine) fue el encargado del Departamento de Teatro durante su primer año para luego ser dirigido por Edmundo Barbero (español) y con él una dirección más estable, estimulando notablemente la producción, se creó un elenco sólido de teatro y danza, espacios consistentes de formación y el Premio Nacional de Cultura. En el año de 1953 Darío Cossier funda el Teatro Obrero, como apéndice del Ministerio de Trabajo como parte del departamento de Bienestar Social, fue una compañía de teatro que desarrolló en los ´50, un teatro para obreros y desde los

32

obreros, ahí actuaban mecánicos, zapateros, sastres, etc. comúnmente desarrollando un teatro satírico. Muchos actores formados en Bellas Artes, siguieron desarrollando su oficio en la segunda mitad del siglo. A mediados de los años 60 tanto Bellas Artes, como la Escuela de Prácticas Escénicas cayeron en decadencia. En 1968 durante el periodo presidencial del General Fidel Sánchez Hernández se decreta la desaparición de Bellas Artes y todas sus dependencias culturales y artísticas en el marco de la implementación de la Reforma Educativa. En esta coyuntura se creaba el Bachillerato en Artes.

Edmundo Barbero y Saúl Amaya (Sol del río 32)

33

El Teatro En La Universidad Nacional

El teatro de la UES fue creado en 1956 bajo la conducción del francés, André Moreau. Se tienen datos vagos sobre André Moreau quien fue uno de los primeros maestros que introdujo por primera vez en El salvador el estudio de Stanislavski. Moreau es el autor del libro ¨Entre bastidores¨ Manual del actor, publicado en México en 1974. Al igual que el Japonés Seki Sano son considerados como piezas claves del teatro moderno en México. El Teatro UES después de Moreau fue retomado por Edmundo Barbero, de la escuela tradicional española (1961 hasta 1974). Barbero es una pieza clave en el desarrollo posterior del teatro en El Salvador desde el punto de vista literario, en más de 40 montajes, dio a conocer la vanguardia del teatro europeo e impulso la dramaturgia nacional, Francisco Gavidia y especialmente la dramaturgia de la “Generación Comprometida” entre ellos están: Roque Dalton, Roberto Armijo, Roberto Cea y Álvaro Menen Desleal, y los actores y actrices Dora Cienfuegos, Juan Ramón Montoya e Isabel Dada, Emmanuel Jaén, Antonio Lemus Simún, Alberto Jiménez, Eugenio Acosta. De la generación comprometida ocupa un lugar destacado Álvaro Menen Desleal con su obra dramática ¨Luz Negra¨. El Teatro Universitario ha sido uno de los viveros importante de actores y actrices, se hace notar Norman Douglas fundador del Taller de los Vagos, uno de los primeros colectivos experimentales en el país.

A partir de las intervenciones militares en la UES durante la guerra civil, con la inestabilidad y tensiones políticas, el grupo fue perdiendo apoyo; la dirección de Edmundo Barbero termina tras su muerte en 1982, factor que debilitó al Teatro Universitario. Toma la batuta Mario Tenorio, mientras Douglas sale exiliado hacia Panamá en donde desarrollo la mayor parte de su vida teatral hasta su fallecimiento.

34

Bachillerato En Artes

En 1968 Walter Béneke, entonces ministro de Educación, creó el Instituto Nacional de Bachillerato en Artes en las ramas de: Música, Artes Plásticas, Artes Escénicas y el Bachillerato Académico. Béneke lideraba un grupo de avanzada cultural en el Salvador, ente ellos, Carlos de Sola, Roberto Murray Meza, Magda Aguilar, Joseph Karl Doetsch, Roberto Huezo, Roberto Salomón, Simón Magaña, Roberto Galicia entre otros. Implementaron varios proyecto culturales (Bachillerato en Artes, remodelación del Teatro Nacional de San Salvador ente otros y de turismo en la década de los 70).

El programa de estudios del B.A. tenía una duración de 4 años. El Departamento de Artes Escénicas tenía unidades o divisiones: El bachillerato de Teatro, la Escuela Libre de Teatro y la escuela de Danza. (Aunque era un Centro de formación académica, estos últimos dos no otorgaban título).

Simultáneamente Walter Béneke impulsó el Festival Estudiantil de Teatro, en el cual, los centros educativos de todo el país, realizaban montajes ya sea dirigido por maestros, estudiantes o profesionales presentándose en los tres teatros nacionales, el Festival se realizaba con más de 30 montajes, tuvo mucho éxito pero lamentablemente solo se presentó durante 1971 y 1972, dejó

Promoción de bachillerato en artes, al fondo la maestra Sussane Lane, 1975.

35

Bachillerato En Artes

Teatro tecolote

De derecha a izquierda, primera linea al fondo: Arturo Vásquez, Manuel Magaña, segunda linea: Marta Girón, Octavio Juárez, Silvia, Antonio Sosa, Alberto Celarié, tercera linea al frente: Dora Alicia Dueñas, Gerber Menjivar, Fernando Segura

Meybel Molina y Juan Barrera TGI TGI

Dennis Benavides, Juan Barrera y Francisco Cabrera

Jóvenes de diferentes promociones del bachillerato en artes

36

de funcionar debido a las protestas sociales y reivindicativas del movimiento sindical de los maestros con el apoyo de los estudiantes de secundaria. Uno de los primeros maestros de actuación fue el guatemalteco Ernesto Mérida, hay muy poca información sobre el trabajo de Mérida en El Salvador, trabajo junto a Isabel Dada y Gilda Lewin en la película ¨Los peces fuera del agua¨ de José David Calderón.

En 1968 se integra un grupo de pedagogos y artistas teatrales españoles: Antonio Malonda, Yolanda Monreal, y luego Jesús Sastre quienes diseñaron el programa de estudio definitivo del departamento de Teatro del Bachillerato en Artes, ellos fueron el origen sistemático de la formación actoral y ejercieron la docencia de todo el programa de estudios, con la asistencia de Edmundo Barbero, Roberto Salomón, Gilda Lewin, Pedro Portillo, y Manuel Sorto.

A finales de 1971, los profesores españoles abandonaron su labor de docencia entrando a sustituirles los argentinos Rubén Correas, Lucrecia Capello, Jorge Amoza, Adelma Lagos, Oscar Ciccone y Yaco Guiguí, todos ellos conformaban el colectivo teatral llamado ¨Once al Sur¨ y la estadounidense Susan Leich, sumándose en el año 73 el salvadoreño formado en El Instituto Ruso de Arte Teatral (GITIS) de la ex-Unión Soviética, Orlando Amílcar Flor.

El Bachillerato incrementó la producción teatral, con los resultados de los estudiantes, se producían entre dos a tres espectáculo por año y la conformación de colectivos teatrales independientes, surgido dentro de los salones de clase de la institución, entre ellos Teatro Grupo Independiente ¨TGI¨; Teatro Experimental ¨TEC¨; Teatro Sol del Rio 32; Teatro Los Ignorantes, Teatro Maíz, Teatro Bululú y muchos otros. La década de los 70 fue un despertar teatral en el país, la visita del Teatro la Candelaria y El Teatro Experimental de Cali (TEC), que viajaban por tierra hacia México, que luego se sumó a ellos un nutrido grupo de estudiantes del Bachillerato y les acompañaron a México a participar en el primer encuentro de teatro latinoamericano y de teatro chicano entre ellos Luis Valdés, este encuentro en México fue una influencia decisiva en la práctica teatral posterior de los diferentes colectivos teatrales.

En la UES se crea la Escuela Libre de Teatro Universitario, ¨ELTU¨ dirigida por William Armijo y Jaime Olmedo ambos egresados del Bachillerato, así mismo se conformó la Corporación Salvadoreña de Teatro ¨COSTEA¨ qué conecto con el movimiento teatral latino americano y principalmente con Colombia.

37

Guerra y Posguerra

La población estudiantil se vio afectada por la convulsión política-social, manifestándose en el abandono de estudios. Desde la mitad de la década de los 70, para los colectivos teatrales, fue cuesta arriba, su labor se vio comprometida y peligrosa, Carlos Humberto Hernández, estudiante de teatro del Bachillerato de Artes, desapareció después de la masacre estudiantil del 30 de julio de 1975.

Varios colectivos de teatro intentaron seguir en su trabajo artístico, aun a costa de su propia vida, como al actor y titiritero Roberto Franco también desaparecido, así mismo la radicalización en el gremio llevo a muchos alistarse y engrosar las filas clandestinas de las diferentes organizaciones guerrilleras. Por otro lado, el teatro de comedia de Antonio Lemus Simún y Eugenio Acosta Rodríguez presentaron sus sátiras, de igual forma Dorita de Ayala consolido su compañía. Entre los dramaturgos más destacados están: David Escobar Galindo, Giovanni Galeas, Miguel Ángel Chinchilla, Edgar Gustave y Carlos Velis.

Sol Del Rio 32, fundado en 1973, surge dentro de las aulas del bachillerato en artes en la línea del trabajo de creación colectiva, sin embargo combinó su trabajo con la conducción artística de directores, tales como Jorge Amoza del Once al Sur, Carlos Vides, Atahualpa del Cioppo, César Campodónico ambos del teatro el Galpón, Alberto Celarié, Filander Funes, Roberto Salomón entre otros.

Emigró en 1981 por el conflicto armado, primero a Nicaragua, y luego a México. Representaron al país en varios festivales internacionales, Cuba, Suecia, Portugal, Brasil, Perú, España y los países centroamericanos. En 1983 se desplazó a Dinamarca, donde Fernando Umaña retomó la dirección del grupo, regresando posteriormente a El salvador a finales de 1987 después de más de 5 años de exilio. Es uno de los grupos de mayor incidencia en el movimiento teatral salvadoreño y con reconocimientos internacionales. Entre sus fundadores: Saúl Amaya, Leopoldo Argüello, Fidel Cortéz, Teresa Huezo y Fernando Umaña.

38

Sol del Rio 32 e invitados, primera fila de derecha a izquierda: Julio Cesar Alvarenga (invitado), Saul Amaya, Roberto Franco (invitado) Noisy Cacao, Leopoldo Argüello, Adalid Cubías (invitado), Marlene Calderón, Dinora Cañengues, segunda fila de derecha a izquierda: Fernando Umaña, Julio Ramírez, Carlos Vides (Director invitado) Somón Magaña, Filander Funes (invitado)

39

Grupo Hamlet.

Una compañía de Larga Trayectoria que permanece activa hasta la actualidad, fundada en 1980, teniendo alrededor de 50 obras montadas, dirigidas por: Nelson Portillo, José Antonio Ramírez y Antonio Lemus Simún, especializada en sátiras sociales y teatro infantil. Teniendo al Centro Español como sede.

A partir de los Acuerdos de Paz, el evento teatral más importante en las siguientes dos décadas fue: el Festival Centroamericano de Teatro “Creatividad sin fronteras” (De 1993 al 2010) dirigido por Fernando Umaña y producido por la Asociación de Arte Dramático (AAD), contando con la cooperación y patrocinio de (CONCULTURA) Consejo Nacional para la Cultura y el Arte, embajadas acreditadas en el país y el apoyo de la empresa privada.

El festival se realizaba anualmente durante el mes de julio, durante 17 años se presentaron alrededor de 144 espectáculos de 21 países de América Latina y Europa, se realizaron 27 producciones de espectáculos y participaron 19 grupos de Teatro y Danza salvadoreños, 9 artistas salvadoreños residentes en el extranjero participaron en el Festival en producciones de sus países de residencia; 90 mil espectadores y visitas (público general, estudiantes, artistas) y en apoyo a la formación artística se implementaron: 53 talleres, conversatorios, encuentros y convivios abordando diferentes temas del teatro. Nos visitaron y compartieron conocimientos con los artistas salvadoreños 11 directores, dramaturgos y coreógrafos de renombre internacional, se organizaron dos eventos especiales: el Primer Foro Centroamericano de Teatro y el encuentro El Sur en el Centro de América, con la participación de dos directores de teatro y dramaturgos más importante en américa latina, Arístides Vargas de la Argentina y Santiago García de Colombia.

El Festival Centroamericano de Teatro “Creatividad sin fronteras” se desarrolló con rotundo éxito llenando así un gran vacío dejado por el conflicto armado

Escuela Arte Del Actor K. Stanislavsky Esta escuela fue creada en 1997 con la visión de formar actores y actrices de alta calidad bajo el método de Stanislavsky dirigida por Filander Funes (Egresado del Bachillerato en artes y graduado en Instituto Arte teatral y Cine de Leningrado (San Petersburgo) en la ex-Unión Soviética, tuvo financiamiento del gobierno y la Cooperación sueca, fue un grupo activo hasta la muerte de su fundador el año 2015. El proyecto constaba de formación, experimentación y reflexión e investigación teatral.

40

41

Comunicateatro fundado por Ciro Rivera en 1988, grupo teatral que mantiene la tradición de la creación colectiva y del teatro popular latino americano.

Primera Década Del Siglo XXI

Comienza la construcción de la sala de espectáculos FEPADE-ILC (Fundación Empresarial para el Desarrollo educativo-Industrial la Constancia) hecha para 300 espectadores; y la remodelación y equipamiento del anterior auditórium de la extinta CAESS hoy sala de Teatro Luis Poma para 230 espectadores, bajo la dirección artística de Roberto Salomón. Solamente el Teatro Luis Poma, desde su fundación en el 2003 mantiene una cartelera de jueves a domingo a lo largo del año, con producciones nacionales y visitas de artistas centroamericanos e internacionales.

Teatro Estudio De San Salvador (Tess) 2003/2008

Bajo la influencia de los teatro estudios creados por S. Stanislavski, tanto en su disciplina como en la pesquisa actoral, Fernando Umaña condujo un grupo de jóvenes actores a explorar y sistematizar su proceso de aprendizaje a través de resultados específicos, montajes de dramaturgia universal, Carlo Goldoni, Moliere, los trágicos griegos y autores nacionales. Gracias al apoyo y gestión de La Asociación de Arte Dramático (AAD).

Cada vez se va descentralizando la actividad artística en el país y surgen proyectos como ESARTES Suchitoto-Stratford. Era una plataforma de cooperación internacional ubicada en Suchitoto, un espacio para la formación integral en las artes escénicas. El festival Shakespeare de Stratford, Canadá, contribuye con expertos en teatro como instructores voluntarios, que trabajan en desarrollo de los programas de educación de dos años en la formación y habilidades técnicas, oficios, producción y actuación. La Asociación Cultural Tiempos Nuevos Teatro, mejor conocido como TNT, es una organización no gubernamental ubicada en San Antonio Los Ranchos, Chalatenango, que promueve el desarrollo local de los jóvenes en situaciones de riesgo en torno a la delincuencia, el trabajo infantil, la falta de oportunidades, etc. Luego de los Acuerdos de Paz se han creado más de 40 espectáculos, muchos de creación colectiva, bajo la batuta de Julio Monge e Irma Orellana.

Asociación ESCÉNICA, nació en el 2009 con la finalidad de incentivar proyectos e iniciativas destinadas a la profesionalización, producción y difusión de las artes escénicas, entendidas por el teatro, la danza y la música en todas sus expresiones. Creada por: Cesar Pineda y Alexander Córdova.

42

El 2015 surge La Galera Teatro, con Rene Lovo a la cabeza, como una plataforma de teatro de bolsillo, tiene capacidad para 60 personas, además cuenta con un pequeño café. La Galera maneja una programación variada y diversa desde exposiciones pictóricas, espectáculos de danza contemporánea, encuentros poéticos, conciertos de música juvenil. Aglutina un incipiente movimiento teatral desde una plataforma autónoma interesado más en la búsqueda y exploración estética, que en la comercialización.

El nuevo siglo ha traído consigo un nuevo oleaje de grupos y compañías, que han venido desarrollando diferentes propuestas teatrales, entre ellos podemos destacar a Moby Dick Teatro (2000), Taller inestable de experimentación Teatral TIET, La Bocha Teatro (2003), Teatro Célula (2006) Escena Norte, Teatro Libre, Teatro Los del Quinto Piso (2007), Acento Escénica (2009), Teatro del Azoro (2011), Asociación Cultural Irreal Teatro (2018), entre otros.

La Conexión Centroamericana

EL CARROMATO fue un proyecto para la formación Teatral en Centroamericana, financiado por la Agencia Sueca de Desarrollo Internacional (ASDI) a través de Instituto de Drama de Suecia. Se ejecutó durante 3 años: 2003-2006 se propuso mejorar los niveles profesionales artísticos de Centroamérica para favorecer los vínculos entre el público y los artistas, fortaleciendo las producciones culturales. La iniciativa nació como un plan de formación, investigación, gestión y promoción del arte dramático en toda Centroamérica. Se lograron tres encuentros de los cuales surgió el proyecto Lagartija. Proyecto Lagartija. Es un proyecto vigente hasta la actualidad, sostenido por el trabajo de actores y actrices, que se empeñan en reunirse una vez al año en el mes de enero. Esta iniciativa nació en 2006 como una respuesta a la necesidad de formación en la región, teniendo como sede distintos países de Centroamérica y replicando conocimiento con sus diversos talleres. Hasta la fecha llevan 15 encuentros realizados, El trabajo de Lagartija ha sido visible en nuestro país por el empaño de los actores Omar Renderos y Oscar Guardado

Antecedentes Institucionales

Se han tenido varias iniciativas e intentos de crear en el país un Instituto Superior de Artes, el primer paso lo dio Roberto Galicia como presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes – CONCULTURA- en 1998, Galicia conformo un equipo con profesionales salvadoreños egresados del Bachillerato en Artes, que habían realizados estudios superiores en

43

diferentes universidades de la extinta Unión Soviética, estuvo conformada por los siguientes profesionales, Cristina Flores, Alberto Celarié, Homero López, Filander Funes y Fernando Umaña. Se entregó una primera etapa del proyecto, pero se descontinuo el trabajo por falta de fondos. Hacia el año 2000 se comenzó un segundo intento, El Centro Nacional de Artes (CENAR) fue el que dio la iniciativa, pidió ayuda a la Dirección Nacional de Artes (ADN) el consejo Nacional de Cultura y el Arte (CONCULTURA) presidido por el Ing. Gustavo Herodier. Siendo elaborado a través de consultorías con expertos en la materia como: Germán Cáceres en música, Marta Eugenia Valle en artes plásticas, Tatiana de la Ossa en teatro. Presentado a finales de ese mismo año avances significativos con la elaboración de una etapa I y II ya elaboradas, pero, el proyecto se estanco sin mayores explicaciones. El Tercer intento de creación del Instituto Superior de Artes fue a partir del recién creado Ministerio de Cultura y por decreto de la ley de cultura recién aprobada en el 2016 bajo la Presidencia de Salvador Sánchez Cerén. De igual manera se creó una comisión pero que no tuvo mayores resultados, aunque por primera vez hubo fondos para desarrollar su etapa de conceptualización, incapacidad y negligencia, lo que más se escuchó decir en el sector artístico. Con el cambio de gobierno se vino abajo y terminó como otro intento más, en la larga historia por concretar un proyecto institucional de formación artística en el país.

Las propuestas en Educación Media en la rama de teatro, tomando como antecedentes el Bachillerato en Artes fundado en 1969 en el marco de la Reforma Educativa, impulsada por el gobierno del General Fidel Sánchez Hernández, a través del Ministro de Educación, Licenciado Walter Beneke. La Escuela de Teatro que, en aquellos primeros momentos se llamaba Bachillerato en Artes Escénicas, llenó las expectativas de una gran cantidad de jóvenes que, a raíz de los festivales estudiantiles de artes, se habían sensibilizado por el teatro. El BAE (Bachillerato en Artes escénicas) es el primer intento formativo en el país para la profesionalización de las artes autorizado por el MINED. Su evolución en este primer período fue muy rápida, desde el empirismo de la vieja escuela, hasta la estructuración y sistematización técnica y metodológica; tarea que estuvo a cargo de un equipo formado por cuatro españoles Edmundo Barbero, Antonio Malonda, Yolanda Monreal y Jesús Sastre acompañado por los salvadoreños Roberto Salomón, Pedro Portillo, Gilda Levín. Sus objetivos eran amplios, pretendiendo formar “hombres de teatro” de manera integral. La crítica que se le ha planteado a este objetivo es la de dispersar y superficializar la formación, abandonando, en un gran porcentaje, la formación actoral, propiamente dicha. La siguiente etapa comienza con la llegada del grupo teatral argentino “Once al sur”, la actriz norteamericana Susan Leich McLaren y el salvadoreño Orlando Flor (entre 1973 y 1976), que

44

asumen la conducción de la Escuela, bajo una visión más actoral basada en las técnicas de los maestros rusos Konstantin Stanislavski y Némirovich Danchenko y en la parte corporal asentada en las exploraciones de Jerzy Grotowski. La práctica sobre las tablas era el eje central del aprendizaje. El estudiante podía trabajar en tres obras anuales, a partir del segundo año y además, llevar éstas por todo el país en giras artísticas. Cada año aumentaba el ingreso y de egresados, por lo cual, en el año 1974, el porcentaje de estudiantes de nuevo ingreso ya excedía la capacidad de sus instalaciones. Sin embargo en el 76 ya no hay promoción, ya que se ven obligados a repetir año, todos los estudiantes en pleno. El crecimiento de la escuela fue abortado completamente en 1977. Esta circunstancia ya ponía en evidencia la crisis de la escuela en los albores de la guerra civil y su recrudecimiento en los años posteriores. Las últimas promociones de bachilleres en artes salieron en 1980 y 1982. El BAE como propuesta educativa en la enseñanza y profesionalización de las artes en el país, fue abortado en 1994 tras su cierre definitivo. Escuela De Jóvenes Talentos Es otro intento de formación artística, surgido por el Ministerio de Educación bajo la administración de la ministra, Darlyn Meza, con la idea de crear centros de alto rendimiento en competencias artísticas y coordinados por universidades privadas. Así que la institución seleccionada fue la Universidad Tecnológica -UTEC- El plan tenía como objetivo estimular el talento de los jóvenes a nivel nacional, dedicándose a la formación de tres ramas artísticas: Artes plásticas, Musicales y Artes Escénicas. Este programa se planteaba en cuatro años: básico, intermedio, avanzado, superior. Diseñado para jóvenes entre 12 y 20 años de las zonas de San Salvador, La Libertad, Santa Ana. Empezando con 195 estudiantes de los cuales 45 serían de artes escénicas. Se formó un equipo de profesionales bajo la coordinación en el área escénica Fernando Umaña, en Artes plástica Ana María Abrego y en música Elmer Amaya. La Universidad no cumplió con los requerimientos técnicos, no tenía salones idóneos para la realización de las clases. El ministerio de educación se vio en la obligación de cerrar el programa y no se volvió a implementar, La Escuela de Jóvenes Talentos a penas funciono 3 años (2008-2011)

El Tallerismo En La Fomación Teatral

Al cierre del bachillerato en artes en los 90, quedaron solamente las escuelas libres de extensión artísticas, que luego se convirtió en El CENTRO NACIONAL DE ARTES- CENAR- las escuelas libres eran una serie de talleres artísticos para personas de diferentes edades que no implicaba una educación formal. Dentro de estos talleres libres, surge la Escuela de Teatro del CENAR con una formación únicamente en la disciplina de actuación, sin contar con otras

45

áreas de formación, con una duración de 3 años. El CENAR no cumple con los requisitos en la formación artística, por lo tanto, no posee una acreditación profesional dada por el MINED, de esta manera su labor educativa entra en la educación no formal, considerándolos como ejecutores de cursos libres. La Escuela de Teatro fue coordinada en su inicio por Filander Funes y luego retomada por Homero López.

Universidades Privadas

El teatro universitario es dirigido por profesionales, pero integrado por estudiantes de diferentes carreras. Consiste en crear talleres prácticos y elencos o compañías que representan piezas que las Universidades consideran importante para ampliar el horizonte cultural de sus estudiantes, así mismo les facilita desarrollar su labor sociocultural ante la sociedad, pero además, son espacios de formación artística donde surge todo un semillero de jóvenes talentos, dando un empuje a un movimiento vigoroso de jóvenes con ansias de una educación formal. Entre las Universidades que cuentan con elenco tenemos:

Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA) teniendo como procedimiento el Taller Permanente de Teatro, que es una iniciación y capacitación teatral, con una duración de 8 meses para, luego ser parte del elenco de teatro de la UCA y participar en montajes teatrales. Conducido por la actriz: Dinora Cañenguez.

Universidad Dr. José Matías Delgado (UJMD) Cuenta con un departamento exclusivo para teatro llamado “Teatro Matías” El departamento de teatro mantiene dos procesos distintos de trabajo con los jóvenes: el grupo de formación teórica y elenco de actores. Siendo este el único que prioriza o enfatiza la enseñanza teórica del teatro, haciendo que los estudiantes interesados en ser parte del elenco, deben someterse durante un semestre a la formación puramente teórica, que comprende un método de análisis teatral basado en Stanislavski y otras estéticas actorales. Conducido por el actor Fidel Cortéz

Universidad Don Bosco Ofrece formación para ingresar a su grupo de teatro universitario denominado “La Huella del Venado” el proceso consiste en que los estudiantes interesados deben recibir un curso durante un año para poder participar en su montaje anual. También contribuye al cumplimiento de las horas sociales que los estudiantes tienen que realizar en su respectiva carrera. Conducido por el actor: Geovanny Alvarado.

46

This article is from: