25 minute read

LECCIÓN UNO

Next Article
Bibliografía

Bibliografía

En el primer módulo estudiamos los elementos que constituyen la Acción Física, Exploramos: las circunstancias dadas, el ¨si¨ mágico, la verdad y creencia, la imaginación, la comunión, la adaptación, tiempo/ritmo y un adelanto sobre los sucesos y la supertarea. Ya hemos trabajado los ejercicios y los retos que plateamos cuando estos elementos los hemos llevado a la práctica, nos hemos dado cuenta que no tienen un orden especifico, ni que uno va después del otro. Así mismo te has dado cuenta por ti mismo, el significado del cuerpo en situación, como es importante el contexto social, tu condición de vida, tu procedencia cultural, tus fortalezas, debilidades y filias, el medio ambiente interno y externo del sujeto en el espacio tiempo, la totalidad del entorno que conforman el rostro del actor-personaje, es decir las circunstancias dadas. Es así como hemos vivido nuestro proceso y han elegido aquellos hechos activos que preceden al hecho escénico, y que estallaron los conflictos, sus consecuencias y aventuras, por lo cual, sus ejercicios se convirtieron en historias atrayente y digna de contar.

Las horas que ocuparon en convertir un hecho personal en un juego de ficción, aunque breve, reflexionaron sobre sus vidas, sus certezas e incertidumbres, y se preguntaron muchas cosas, así nacieron los deseos de contar un hecho cotidiano. Esta experiencia es la que buscamos en un texto, ¨los por qués¨ del autor. , de poetizar

Advertisement

64

Del trabajo de mesa, al estudio escénico y la creación teatral

65

Amilcar Flor

¿Cómo nos acercamos al sentir y pensar de un autor y su texto?

Nuestra exploración y experimentación nos revela el camino, nuestra práctica nos indica, que es a través de los hechos y los acontecimientos lo que nos permite ver el mundo espiritual del autor. Aunque el autor escriba diálogos ilógicos o situaciones absurdas y que aparentemente no pasa nada en la escena, hay un acontecer oculto, nuestra labor es descubrirlo, pues allí se encuentra el núcleo o semilla, en otras palabras, la esencia del autor, su poética.

¿Ensayos con estudios?

El estudio escénico es el acercamiento al método de trabajo y a la creación artística a ejecutar, es una aproximación al texto, las ideas del autor que expresara el actor con sus propias palabras para luego asumir el texto como suyo. Es el primer paso de la exploración e investigación en nuestro proceso en la interpretación. Permite a los actores imaginar las circunstancias dadas del personaje, el entorno y época en que fue creado el texto, la época en que sucede la historia, así mismo seleccionar los sucesos pequeños o secundarios y principales, entenderlos por qué están allí y como operan en los personajes y comprender su orientación.

Seleccionados los sucesos, el ensayo con estudio, se arma con ellos una cadena de hechos o escaleta ¡parece fácil! No lo es, es necesario un juego entre el razonamiento y la intuición, y la capacidad de conjeturar variables de acciones previsibles del personaje, pero también buscar con agudeza una línea imprevisible. La improvisación es la herramienta que permite confrontar en el estudio escénico, aquello que hemos planeado en la mesa, y permite vivenciar el suceso que ayuda a indagar tanto preguntas como respuestas: que quiere el personaje, con quien coincide, con quién está en contra, cuál es su preocupación, su pelea, su resistencia, sus contradicciones, sus anhelos etc.

Puedes comenzar tus estudios escénicos con los sucesos pequeños, secundarios o con el acontecimiento principal, que permita explorar individualmente cada uno de ellos; agruparlos por tema; atmósfera o en conjunto. Hacer un juego de posibles vías, desenvolviéndote en un conflicto o acciones, si por ejemplo te preguntas ¿Si no hubiera acontecido tal suceso o acontecimiento como se desarrollaría tal personaje o la obra? este tipo de conjeturas, hace del trabajo investigativo, una experiencia hermosa, apasionante y creativa.

66

¿Cuándo un suceso es pequeño y secundario o principal para que le llamemos acontecimiento?

Pequeño o secundario es cuando solo le pasa (afecta) al personaje, es concreto para él, o lo vincula con otro personaje o más, pero que no alteran el curso de la obra. Un acontecimiento es el punto crítico, es donde el autor ha puesto su acento, es donde las acciones antagónicas entre los personajes tensan el conflicto e involucran a todos los personajes como en un torbellino. Todos los sucesos grandes o pequeños, acontecimientos, son relacionales, que van colisionando unos contra otros y están íntimamente ligados a dar movimiento a las ideas del autor en escena. Más adelante veremos ejemplos concretos, por ahora, abordaremos un cuento, y vamos a darle cuerpo interpretativo a un personaje de la narrativa y también cómo realizar una versión dramática. Antes de entrar a la dramaturgia caminaremos por el andamiaje de una construcción dramatúrgica, según la etapa en que nos encontramos en nuestro proceso de aprendizaje.

¿Qué te parece si abordamos a Salarrué?

Quiero demostrarte, desde mi experiencia de práctica teatral, cómo podemos encontrar claves y descubrir la acción dramática y cómo la narrativa del cuento permite construir escenas, entender cómo funciona y cómo nace una acción escénica.

¨Semos malos¨ es un cuento que lo puedes leer entre 8 y 13 minutos.

¿Estamos listos?

Pasamos a la lectura del cuento.

Goyo Cuestas y su cipote hicieron un «arresto», y se jueron para Honduras con el fonógrafo. El viejo cargaba la caja en la bandolera; el muchacho, la bolsa de los discos y la trompa achaflanada, que tenía la forma de una gran campánula; flor de «lata» monstruosa que perjumaba con música. -Dicen quen Honduras abunda la plata. -Sí, tata, y por ái no conocen el fonógrafo, dicen… -Apurá el paso, vos; ende que salimos de Metapán trés choya. -¡Ah!, es que el cincho me viene jodiendo el lomo. -Apechálo, no siás bruto.

67

Apiaban para sestear bajo los pinos chiflantes y odoríferos. Calentaban café con ocote. En el bosque de zunzas, las taltuzas comían sentaditas, en un silencio nervioso. Iban llegando al Chamelecón salvaje. Por dos veces bían visto el rastro de la culebra carretía, angostito como fuella de pial. Al sesteyo, mientras masticaban las tortillas y el queso de Santa Rosa, ponían un fostró. Tres días estuvieron andando en lodo, atascado hasta la rodilla. El chico lloraba, el «tata» maldecía y se reiba sus ratos.

El cura de Santa Rosa había aconsejado a Goyo no dormir en las galeras, porque las pandillas de ladrones rondaban siempre en busca de «pasantes». Por eso, al crepúsculo, Goyo y su hijo se internaban en la montaña; limpiaban un puestecito al pie diún palo y pasaban allí la noche, oyendo cantar los «chiquirines», oyendo zumbar los zancudos culuazul, enormes como arañas, y sin atreverse a resollar, temblando de frío y de miedo.

-¡Tata: brán tamagases?… -Nóijo, yo ixaminé el tronco cuando anochecía y no tiene cuevas. -Si juma, jume bajo el sombrero, tata. Si miran la brasa, nos hallan. -Sí, hombre, tate tranquilo. Dormite. -Es que currucado no me puedo dormir luego. -Estírate, pué… -No puedo, tata, mucho yelo… -¡A la puerca, con vos! Cuchuyate contra yo, pué…

Y Goyo Cuestas, que nunca en su vida había hecho una caricia al hijo, lo recibía contra su pestífero pecho, duro como un tapexco; y rodeándolo con ambos brazos, lo calentaba hasta que se le dormía encima, mientras él, con la cara añudada de resignación, esperaba el día en la punta de cualquier gallo lejano. Los primeros clareyos los hallaban allí, medio congelados, adoloridos, amodorrados de cansancio; con las feas bocas abiertas y babosas, semiarremangados en la manga rota, sucia y rayada como una cebra.

Pero Honduras es honda en el Chamelecón. Honduras es honda en el silencio de su montaña bárbara y cruel; Honduras es honda en el misterio de sus terribles serpientes, jaguares, insectos, hombres… Hasta el Chamelecón no llega su ley; hasta allí no llega su justicia. En la región se deja -como en los tiempos primitivos- tener buen o mal corazón a los hombres y a las otras bestias; ser crueles o magnánimos, matar o salvar a libre albedrío. El derecho es claramente del más fuerte.

Los cuatro bandidos entraron por la palizada y se sentaron luego en la plazoleta del rancho, aquel rancho náufrago en el cañaveral cimarrón.

68

Pusieron la caja en medio y probaron a conectar la bocina. La luna llena hacía saltar chingastes de plata sobre el artefacto. En la mediagua y de una viga, pendía un pedazo de venado «olisco». -Te dijo ques fológrafo. -¿Vos bis visto cómo lo tocan? -iAjú!… En los bananales los ei visto… -¡Yastuvo!…

La trompa trabó. El bandolero le dio cuerda, y después, abriendo la bolsa de los discos, los hizo salir a la luz de la luna como otras tantas lunas negras. Los bandidos rieron, como niños de un planeta extraño. Tenían los blanquiyos manchados de algo que parecía lodo, y era sangre. En la barranca cercana, Goyo y su cipote huían a pedazos en los picos de los zopes; los armadillos habíanles ampliado las heridas. En una masa de arena, sangre, ropa y silencio, las ilusiones arrastradas desde tan lejos, quedaban abonadas tal vez para un sauce, tal vez para un pino…

Rayó la aguja, y la canción se lanzó en la brisa tibia como una cosa encantada. Los cocales pararon a lo lejos sus palmas y escucharon. El lucero grande parecía crecer y decrecer, como si colgado de un hilo lo remojaran subiéndolo y bajándolo en el agua tranquila de la noche.

Cantaba un hombre de fresca voz, una canción triste, con guitarra.

Tenía dejos llorones, hipos de amor y de grandeza. Gemían los bajos de la guitarra, suspirando un deseo; y desesperada, la «prima» lamentaba una injusticia.

Cuando paró el fonógrafo, los cuatro asesinos se miraron. Suspiraron… Uno de ellos se echó a llorar en la manga. El otro se mordió los labios. El más viejo miró al suelo barrioso, donde su sombra le servía de asiento, y dijo después de pensarlo muy duro: -Semos malos.

Y lloraron los ladrones de cosas y de vidas, como niños de un planeta extraño.

FIN

69

Indaguemos los hechos y su valoración, el acontecimiento y como aparece la supertarea y la acción transversal del personaje en la versión teatral de nuestro cuento.

Tanto la supertarea como la acción transversal se trazan como un binomio en su conjunto, la supertarea como el deseo y la acción transversal como la aspiración y su ejecución de la acción.

Así que a medida que nos sumerjamos en el mundo Salarrueriano, con mayor claridad se nos revelara, los ¨por qués¨ de su escritura, así mismo es necesario conocer otros cuentos para indagar el alma del autor, su poética.

Así que comencemos por el título del cuento.

¿Hacia dónde nos dirige?

Semos, es un modo de decir del habla campesina (como mucho otros vocablos utilizados en el cuento) sustituye a la palabra correcta del verbo ser, somos en presente, nosotros somos, el nosotros engloba una voz colectiva, una comunidad, una región, un país etc. No apela al yo soy, ni al ustedes son, si no al NOSOTROS. Recuerden que no es un análisis literario, eso se da por hecho; sino más bien, cuál es nuestra respuesta emocional al título, como este título nos abruma de asombro o no. En mi experiencia actoral, este título lo convertí en pregunta ¿Somos malos? ¿Quién es una persona buena? ¿Qué es el mal? Lanzada esta pregunta al elenco, se abrió una constelación de respuestas, apuros y dudas, una apasionada discusión sobre el mal, sus significados y acciones, desde los pasajes bíblicos, la santa inquisición, pasando por los campos de concentración y exterminio en Aushwitz, hasta las propias miserias humanas en nuestra vida cotidiana. Fueron tan solo unas preguntas ¨tontas¨, pero nos despertó todas las fuerzas psíquicas, como dice Stanivlavski, y nos colocó en una dirección emocional correcta donde comenzó a incubar la supertarea e ir al encuentro del autor.

¨Goyo Cuestas y su cipote hicieron un arresto, y se jueron para Honduras con el fonógrafo¨

Tenemos en el primer párrafo un suceso, y es el arresto (atrevimiento, osadía) le nombramos arresto/viaje, Por este hecho se convierten en ¨pasantes¨, es decir en migrantes. Durante la marcha los pasantes estaban expuestos a todo tipo de vejámenes y peligros. Es un viaje a lo desconocido, una aventura en busca de una ilusión de un mundo mejor, arrastrados por los decires de la gente que en Hondura abunda la plata, Goyo y su cipote se convierten en

70

personajes de un mundo mítico. Padre e hijo conforman una sola unidad, de común acuerdo hicieron un arresto.

Aquí tenemos para desarrollar los primeros estudios con improvisaciones.

¿Cómo adquirieron el fonógrafo?

¨Dicen quen Honduras abunda la plata. -Sí, tata, y por ái no conocen el fonógrafo, dicen..

¿En qué momento decidieron el arresto?

¿El arresto por un mundo mejor? ¿El viaje es por ambición para buscar negocio en otras tierras o por necesidad y sobrevivencia? O ambas cosas.

No podemos descartar nada, ni que nuestros prejuicios impidan buscar los motivos más profundos de los personajes. También tenemos las circunstancias dadas por el autor, el viaje es a pie, cargando sus enseres más básicos y el fonógrafo, dentro de estas circunstancias, la época y las tendencias migratorias de entonces. Los salvadoreños migraban con frecuencia, durante la construcción del canal de Panamá a principio del pasado siglo, así mismo a vender enseres domésticos a tierras hondureñas, que se mantuvo hasta finales de los años 60 y terminó a partir de la guerra llamada la guerra del futbol. No vamos abundar aquí, en los datos históricos, solo anotar que dentro del proceso, la necesidad de tomar en cuenta todos los entornos posibles, no sólo lo que sucede en el cuento, si no también alrededor del autor y su tiempo.

Así que de las primeras preguntas que hicimos a partir del Arresto/viaje, fueron surgiendo las acciones. En los primeros estudios resultó, que Goyo Cuesta era un cantante de música popular, con su guitarra se ganaba la vida entre ferias patronales de pueblos cercanos, entre cantinas y bares, acompañado por su hijo con un güiro o maraca se ganaba el sustento.

La escena fue construida de la siguiente manera: comienza una cantina con parroquianos del lugar, Goyo desganado rasga su guitarra sin cantarle a nadie. Se percibe un estado de soñolencia y letargo, que no pasa nada en el pueblo, en ese momento aparece un forastero que recién ha llegado a la ciudad, bien vestido, que hace denotar su fortuna, lleva consigo una caja bonita y muy bien atada. Viene de Honduras. Le pide a Goyo que le cante una canción, y le tira una moneda de plata, Goyo toma la moneda asombrado y comienza a cantar, pero luego se detiene y reconoce al forastero. Y comienza la alegría, es Macario Rendón, antes apodado el Chele Cuchumbo y que en tiempos atrás, no tenía donde caer muerto. Ahora convertido en un Don y rico caballero. Invita a tomar a todos los parroquianos de la cantina, enciende su

71

puro con billetes de diferentes denominaciones, inmediatamente se gana el cariño de todos. En medio de felicitaciones y alegría comienza a contar sus aventuras y de cómo se hace dinero en Honduras. Goyo se impresiona, pues como cualquier salvadoreño de entonces, su ilusión por muchos años fue viajar a Honduras, la escena termina con una sorpresa, Macario Rendón abre la caja y muestra un Fonógrafo y lo hace funcionar, todos quedan perplejos y escuchan anonadados, como surge una música de esa trompa achaflanada, que tenía la forma de una gran campánula; flor de lata... en silencio y con el asombro en la garganta quedan paralizados.

El fonógrafo se convirtió en un acontecimiento, definitivamente la llegada del Chele cuchumbo es un hecho activo, pero la aparición del fonógrafo es lo que despierta en Goyo Cuestas todas sus ilusiones y anhelos, surge un deseo y una obsesión de obtener el fonógrafo. Y brota en el cipote de Goyo una reacción contraria, desconfía del Chele Cuchumbo, desconfía de ese aparato y se avivan los resentimientos latentes entre padre e hijo y surge el conflicto entre ellos. En esta primera escena comenzamos a crear la acción transversal del personaje principal Goyo Cuestas, asimismo creamos una línea de contención. Goyo es soñador e iluso, mientras que su hijo a pesar de su edad es pragmático con los pies en la tierra.

Así que se trabajó en varios estudios e improvisaciones para trabajar ambas líneas y asimismo profundizar la relación entre padre autoritario y un hijo necesitado de cariño. La imagen fue tomado del siguiente párrafo, ¨Y Goyo Cuestas, que nunca en su vida había hecho una caricia al hijo, lo recibía contra su pestífero pecho...¨

Hay que tomar en cuenta que todo trabajo de transitar de un texto literario a la acción dramática está profundamente ligado al razonamiento argumentativo del texto y como opera en nuestro imaginario, no se trata de antojos e inventos, para eso profundizamos en los por qués del autor y su universo poético, para no tomar textos como pretextos y caprichos artísticos, o el otro extremo de llegar a amoldar la escena a la literalidad del mismo, más bien es coincidir con la poética del autor en el plano de la acción dramática. Así que con la imagen de padre autoritario y niño necesitado de cariño surgió la segunda escena, en donde Goyo prepara una serie de objetos personales de valor sentimental y familiar para vender junto a la guitarra, de esta manera conseguir una buena suma de dinero para comprar el fonógrafo, al Chele Cuchumbo (éste en realidad es un vendedor de enseres doméstico, que va de pueblo en pueblo y que usa diferentes argucias para vender sus productos).

72

Como nos hemos dado cuenta en la lectura del cuento solo hay un nombre propio: Goyo Cuesta. Cuesta del latín ¨costa¨ (costilla o costado) también en el uso popular camino o sendero empinado. Así mismo surgió Tacho como nombre del chico y es prestado de otro cuento, de La honra del mismo autor. (Tacho diminutivo de Anastasio, pero que también se le dice a cualquier recipiente de lata).

La escena inicia con Goyo en silencio que limpia la guitarra sin cuerdas y tiene esparcido en la mesa algunas cadenas de oro y plata, reliquias familiares. Tacho desde un rincón de la habitación asalta a su padre con preguntas y reclamos. Tacho conoce el origen e historia de todos los objetos que Goyo limpia. Cada vez que Goyo agarra un objeto, Tacho le recuerda su lado sentimental del objeto, que obliga a Goyo a revivir su pasado, le interpela y reclama cómo es capaz de venderlos. Goyo solo responde cortante y con amenazas, cómo es su manera de relacionarse con su hijo. Así que Tacho dice sus palabras en estado de celeridad y presteza, pues a una reacción violenta de Goyo puede salir corriendo para librarse de un posible castigo.

En estos párrafos se evidencia esa relación cuando van en camino a su aventura, ¨Apurá el paso, vos; ende que salimos de Metapán trés choya. -¡Ah!, es que el cincho me viene jodiendo el lomo. -Apechálo, no siás bruto.¨

Para Goyo, el chico es haragán o es bruto, la escena va creciendo en tensión. Tacho intuye el mal, y trata de persuadir a Goyo de no confiar en el Chele Cuchumbo; igualmente, considera que su padre no está apto para el viaje, que ya le pasó su tiempo, además sospecha que su padre no lo incluye en el viaje y si no lo convence de desistir de la aventura, por lo menos que le permita acompañarlo. Le aterra quedar abandonado y contempla ante sus ojos como su herencia será vendida al mejor postor por una obstinación de su padre.

En esta escena era necesario para los actores responder varias preguntas, ¿Por qué Tacho vive solo con su padre? ¿Y la madre dónde está? ¿Qué paso con ella? Lo más frecuente en nuestro entorno social, es el hombre que abandona su responsabilidad paterna, y es la madre quien se queda criando los hijos. ¿Por qué Goyo es un hombre solo? ¿No se volvió a juntar con otra mujer?

Necesitábamos un hecho potente, que permitiera a los actores ahondar la relación entre padre e hijo, Se resolvió que Tacho fue producto del amor y su madre murió en el parto al nacer y se convirtió en una carga para su padre, quien siempre tuvo sentimientos encontrado para con él. Goyo lo desterró de su corazón y cariño, lo crió, lo vio siempre como su ayudante de carga como un tacho más.

73

Valorar este acontecimiento permitió crear la metáfora del espectáculo y ayudo a los actores a valorar los objetos que Goyo pretendía vender. La perspectiva de los personajes adquirieron fuerza y humanidad. Las palabras de reclamo de Tacho alcanzaron una intensa defensa de la memoria de su madre, sin mencionarla, despertando en Goyo un estado de ebullición y perplejidad, que le revela que su hijo, ya no es un niño, hasta entonces, se da cuenta cómo ha crecido, eso lo hace cambiar de actitud y resuelve llevar a Tacho en su viaje.

Después vinieron las escenas de la venta de los objetos y la compra del fonógrafo, y luego el viaje, que fueron escenas cortas, de alegría y aventura, el encuentro con el cura de Santa Rosa, que resultó una escena cómica, pero a la vez inesperada; por el consejo del cura, Goyo decide cambiar su curso en el camino e internarse en el Chamelecón, aparentemente un consejo práctico, con buenas intenciones y deseo de ayudar, pero con dimensiones trágicas, sin embargo puede pasar desapercibido en la lectura del cuento.

Tal es el caso en la escena en que el cura es alertado por dos viejas beatas que le llegan con el cuento de que Goyo es hechicero y anda un aparato del demonio. Aquí está volcada toda la superstición que ve en cada invento del hombre moderno el juicio final. Así que cuando el cura recibe a Goyo, lo mira con desconfianza y a distancia, le tira agua bendita y Goyo no entiende nada, hay un diálogo de equivocaciones y comicidad, Goyo Cuestas que en otras escena se mostraba osco, parco, aquí aparece con una ingenuidad ante la ignorancia supina del cura. Cuando Goyo le hace funcionar el fonógrafo y suena, el ave maría de Franz Schubert, el cura se desmorona y se interesa por el viaje de Goyo. Además de realizar toda una escena con el cura, era acentuar puntualmente el presagio de la muerte. En cada una de las escenas planteadas a lo largo de la obra sucedían atmosferas que presagiaban un final funesto. El presagio fue un hilo conductor que estaba íntimamente ligada al fonógrafo como objeto dual, vida y muerte, así mismo con el Viaje/ arresto, hilo que nos conduce a ese mundo inexpugnable, a la madeja que es el Chamelecón. ¨Hasta el Chamelecón no llega su ley; hasta allí no llega su justicia. En la región se deja -como en los tiempos primitivos- tener buen o mal corazón a los hombres y a las otras bestias; ser crueles o magnánimos, matar o salvar a libre albedrío. El derecho es claramente del más fuerte¨ Los personajes inspirados y creados, así como los del cuento, en nuestra versión teatral, tenían un Chamelecón profundo en su interior, en donde no se alcanza la plenitud del amor, ni la redención del sufrimiento. Así mismo la música del fonógrafo a lo largo de la versión teatral, cada vez que se hacía funcionar se producía una especie de encanto, que provocaba desafíos en los personajes.

74

“Los hombres del Chamelecón”, en la foto Juan Barrera y Saúl Amaya. Teatro Nacional de San Salvador, 1990

75

Del Chamelecón como metáfora de un mundo salvaje, misterioso y primitivo, nació el nombre de la versión teatral del cuento: Los hombres del Chamelecón.

Pero antes de llegar a la escena principal hicimos una escena símil con la escena posible del asesinato de Goyo y Tacho que conectaba con el final de la obra. La escena es la siguiente; en el camino encuentran una pitonisa de feria que tira las cartas (conocida de Goyo) Este personaje era una especie de oráculo, pero que no logra anticipar la tragedia a Goyo y Tacho, pues en ese momento son detenidos por la Guardia Nacional (Cuerpo policial de carácter militar que se caracterizó por ser muy represivo contra la ciudadanía y opositores políticos a los gobiernos de turno).

Los guardias se ensañan con Goyo y Tacho, pero son salvados cuando Goyo a petición de ellos, hace funcionar el fonógrafo. Los guardias se quedan perplejos y cambian de actitud y los dejan continuar con su camino. En esta escena, Tacho tiene un papel relevante en defensa de su padre, que sorprende a los guardias y al propio Goyo, así que cuando se trabajo la escena de Goyo y Tacho,¨ en la profunda oscuridad de la noche, muertos de frio en ese Chamelecón bárbaro y misterioso¨ Padre e hijo por primera vez tienen un diálogo espontáneo, sincero y de reconciliación sobre su pasado, presente y sueños futuros, entre el miedo, el terror y a la vez lleno de un inmenso amor por la vida, que no se detiene ni ante la muerte. Goyo con su alma turbada que nunca en su vida había abrazado a su hijo, lo toma entre su pecho, Tacho siente por primera vez el calor de su padre; el arresto/viaje se transforma en el camino al calor familiar, al hogar, al pecho paterno duro como un tapexco. Ese recogimiento en la oscura noche, en la víspera de su muerte reconoce el amor filial. La escena era la imagen del huerto de los olivos bíblico, pero aquí padre e hijo estaban listos para el sacrificio. Esta escena, en nuestra versión teatral fue el acontecimiento principal ligado al arrepentimiento de los bandidos.. Era recurrente para mí en los ensayos, la frase de Camus ¨Hasta los hombres sin evangelio tienen su monte de olivos¨

La versión teatral mantiene como en el cuento, el salto del tiempo y espacio para llegar a la escena final de los bandidos, que se convirtió en un segundo acto, que fue construido a partir de pequeñas historias, ondas y sentidas de amor, traiciones, despecho y crimen. Cada bandido por primera vez cuenta su historia revestido de su mortalidad, confiesan su hondo penar y como cayeron en el Chamelecón salvaje. Entre tristezas, nostalgias, bailes y alegrías se van entretejiendo retazos de historias y jácara, una danza de la muerte. Confundiéndose con un mundo de sonidos acústicos y primogénitos, para terminar en un silencio, la frase que da nombre al cuento, SEMOS MALOS no se pronuncia. Queda flotando en el silencio y en el deseo del público de querer escucharla.

76

“Los hombres del Chamelecón, Sol del rio 32, 1990”.

77

Determinamos que la supertarea de Goyo es arrebatarle tiempo a la vida y su acción transversal es conseguir un mundo mejor para Tacho.

A Tacho le definimos la supertarea de conquistar el amor y cariño de su padre y su acción transversal manejar el negocio recién emprendido con el fonógrafo.

Francisco Andrés Escobar 6 escribió al respecto de esta versión teatral ¨ Los hombres del Chamelecón es un intento serio de Sol del rio por dar un paso firme en la construcción de una dramaturgia nacional salida del modo de vida y de la literatura más representativa de la salvadoreñidad.

No se trata de un teatro de costumbres, ni de estampas coloristas, sino más bien del planteamiento de la verdad. la libertad, el amor y la muerte; tal como se da en la salvadoreñidad, condición particular para desde allí arribar a como se da en la vida: condición universal.

En este sentido, Los hombres del Chamelecón es una obra omnicomprensiva de la poética de Sol del rio. En ella, sus categorías fundamentales sirven de base para la lectura y la adaptación teatral del cuento del narrador salvadoreño más importante de este siglo y, con motivo de ello, tales categorías sostienen también un planteamiento general sobre el fenómeno de la vida. Para Sol del rio desde su poética tal como aparece en esta pieza, se vive de y en la falsedad, no se logra alcanzar la plenitud del amor, se conculca la libertad y se prodiga la muerte.

Se trata, entonces, de una poética con categorías trágicas, tal como corresponde a la experiencia trágica de vivir¨

Establecimos que Salarrué anhela preservar la inocencia ante la barbarie y la violencia, como la idea principal de su poética. Al igual que lo hace con el lenguaje rescatándolo y dejándolo impreso de un habla ya desaparecida, así nos deja una imagen indeleble con sus personajes, por ejemplo en otros cuentos, como ¨La Honra¨ y ¨hasta el cacho¨

En la honra, Tacho en su ingenuidad ha ido a buscar la honra de su hermana, para que su padre deje de castigarla por haberla perdido en las orillas del riachuelo. Alegre de haberla encontrado, regresa ante su padre y le entrega, según él, la honra de la Juana, que es un pequeño puñal, El viejo toma el puñal y piensa en el crimen, en la venganza. Mientras que para Tacho en

6.Francisco Andrés Escobar, fue actor, poeta, catedrático de literatura en la Universidad Centroamericana J. Simeón Cañas. UCA. El ensayo apareció en la revista Estudios centroamericanos- ECA- La poética de ¨Sol del Rio¨ pág. 331.Abril/Mayo 1990.

78

su ingenuidad era algo brilloso bonito, quizás caro, como la honra de su hermana que había perdido en el ojo de agua.

Recapitulación.

1. Momento histórico del autor y el cuento. 2. Circunstancias dadas actuales de los actores y elenco. 3. Circunstancias dadas de los personajes. 4. Sucesos mencionados por los personajes de recuerdos pasados. 5. Sucesos que pasan en la historia. 6. Selección de los acontecimientos principales. 7.Elaboracion de estudios escénicos e improvisaciones. 8. Selección de las acciones verificadas en las improvisaciones.

Observación:

Es necesario cotejar las acciones en la improvisación, así mismo pueden surgir inesperadamente otras opciones que sustenten mejor la supertarea y la acción transversal. Aunque esté claro en el análisis, no obstante lo tengamos racionalmente lúcido, hay que explorar en las improvisaciones, te recuerdo que cuando, como actor, asumes un texto, deja de ser literatura y entra a la corporalidad al proceso de encarnar la palabra.

¡Reto!

Trabajaran en colectivos de 3 a 5 estudiantes por grupo y harán en el trabajo de mesa su análisis y realización de estudios escénico sobre los cuentos de Salarrué.

79

This article is from: