3 minute read
LECCIÓN CUATRO
106
Texto y sub texto
Advertisement
107
¿Que actúa el actor? ¿La palabra o lo que está detrás de la palabra? O ¿ambas?
Podemos deducir que es la palabra, según lo planteado en la lección dos en los ejemplos anteriores en donde la retórica manifiesta la acción a través del texto, donde la palabra es categórica, el doble discurso no está presente, y cuando está, es patentizado por los personajes. Es decir que todo está expuesto con diáfana claridad.
En ¨Tío Vania¨ los personajes hablan del tiempo, toman té, dan cuenta de cómo amanecieron de su salud etc. Lo que manifiestan en sus textos, no es lo que está sucediendo en realidad, al auscultar los hechos y sus circunstancias, es que nos damos cuenta de los infiernos interiores en los personajes, al borde del escándalo y la catástrofe, pero manteniendo una calma aparente.
Como entendemos, lo que está detrás de la palabra, para dilucidar ¿Que actúa el actor? Ahora veremos que también se puede actuar lo que está detrás de la palabra, vamos hablar del subtexto, es decir lo que subyace de tras de la palabra…
¿De dónde surge el subtexto?
La acción transversal es lo mismo que el subtexto nos dice Stanislavski, aunque también hay otros caminos que no son estrictamente verbales, existen respuestas físicas, rítmicas, como por ejemplo: llega una visita inesperada, no quiero atenderla, la hago pasar no la puedo rechazar, mientras conversamos, comienzo a limpiar la casa, a levantar esto, aquello, hago una llamada urgente, tengo que bañarme y salir de prisa. Con estas acciones estoy diciendo: no quiero atenderte. No tengo tiempo.
La monologación interior potencia la intención, y lo que está oculto sale a la luz a través de un subtexto.
Otra de las herramientas, cuando no tenemos mayores premisas del autor, el actor puede constituir su partitura de acciones, no es a partir de lo que dice el personaje, más bien es construir la partitura por lo que no dice, apoyándonos en el núcleo es que sospechamos lo que sucede o acontece en el drama. La partitura perfectamente puede desarrollarse a partir del subtexto del personaje.
¿Qué es la partitura?
La partitura es la unión detallada en secuencias de las acciones psicofísicas, se puede construir solo de movimientos o gestos, también se puede crear
108
con el manejo de objetos. Cuando hacemos la división de las escenas por partes o episodios, cada actor tiene que tener la línea de los sus sucesos y el acontecimiento que le vincula con otros personajes, de allí construye su partitura de acciones psicofísicas, que es lo que está detrás de la palabra, de allí que el actor no actúa la palabra si no su partitura. Además, esto ayuda o resuelve mucho, a repetir una y otra vez la escena con el mismo diseño y ya no depende solo de la inspiración o del estado anímico, el actor ya ha diseñado una guía de trabajo y le coloca su impronta, es decir interpreta, de allí que puede haber muchas variantes de interpretación de un mismo personaje, cada actor se diferencia de otro, precisamente en la selección de los sucesos del personaje. Repetiré lo que he dicho en las primeras páginas de este libro, ¨antes de Stanislavski el aprendizaje en el teatro era por intuición e inspiración o imitación, el maestro dictaba como debería ejecutarse un personaje¨. La partitura se elabora conjuntamente entre los actores y con el director en el proceso y acumulación del trabajo en los ensayos.
La partitura le da al actor una gran libertad a la hora de diseñar su personaje. Es a partir de los postulados de Danchenko y Stanislavski, que se le facilita al actor la libertad de definir sus acciones, decidir el carácter de la acción.
Observación.
Hay que aclarar que cuando se toma hoy día una obra clásica, ya sea griega, española o inglesa, se enriquece y se renuevan con la visión actual del trabajo del actor, así mismo la dramaturgia contemporánea, usa todos los recursos literarios, los mezcla y los revaloriza o los enriquece y le aporta nuevos sentidos.
¡Reto!
Escoger un personaje de cualquier de las obras que hemos conocido que están
109