20 minute read
EL ARTE EN EL POLÍGONO INDUSTRIAL DON BOSCO
Diplomado de Teatro de la Universidad de El Salvador (UES)
Sostiene dos programas de formación, en artes escénicas uno es: Elenco de teatro UES conducidos por: Francisco Borja. el otro Diplomado en Teatro destinado a alumnos y trabajadores de la universidad, con una duración de dos años. Conducido por: Ricardo Mendoza.
Advertisement
Comite Nacional Universitario -Conut Organizador de Encuentro Nacional de Teatro Universitario (ENTU) este proyecto nace en el año 2001 con la iniciativa del Maestro Homero López y Aquiles Hernández de la UTEC, para brindar un espacio a los diferentes grupos universitarios existentes, compartiendo así su trabajo.
La primera edición del Encuentro Nacional de Teatro Universitario contó con la participación de: UCA, UJMD, UTEC, UDB Y UES. Desde entonces cada año una universidad distinta se hace cargo de la organización del encuentro. En 2005 se creó (CONUT) de carácter interuniversitario sin fines de lucro y como alianza entre las unidades artísticas-culturales de las universidades vinculadas, su fin es integrar esfuerzo de promoción difusión, y aumentar cualitativamente y cuantitativamente el ejercicio del consumo de las artes, su misión es fortalecer y sistematizar la formación artística e integral de los jóvenes.
Desde 1994 a la actualidad el aprendizaje en el área teatral se ha reducido a talleres realizados e implementados en los centros culturales universitarios, así mismo, los esfuerzos de algunos artistas independientes que imparten talleres de formación actoral, han generado una especie de “tallerismo”, sin mayores exigencias pedagógicas, es una especie de plaga sin control en nuestro medio.
Es hasta el 2014 que la Universidad Dr. José Matías Delgado implementa el Técnico en Artes Dramáticas, el cual posee una duración de 3 años más un trabajo de graduación de 6 meses correspondiente a una tesina. El título que entrega a sus egresados, en proceso de validación por el Ministerio de Educación, es de Técnico de Arte Dramático.
47
El Arte En El Polígono Industrial Don Bosco.
Es un aporte importante al arte, haciéndolo asequible a jóvenes de escasos recursos procedentes de zonas con alta incidencia de violencia social; lo dirige el Padre José María Morataya, desde el Polígono Industrial Don Bosco. A nivel de educación media impulsa la creación de bachilleratos técnicos en música, en danza, en artes plásticas y teatro. Se presenta a continuación y un resumen de la experiencia y visión del P. Morataya.
“El ser humano es un ser en proyecto de superación, crecimiento, búsqueda y hambre de perfección; el arte es el medio. “Andar se aprende andando, vivir se aprende viviendo, el arte educa para la vida inmensamente, nos enseña a vivirla con sentido, con orientación y armonía, con belleza. Una vida en la que no hay armonía o belleza, eso no es vida.”
“Según la UNESCO, el joven tiene derecho a una educación integral. Si nosotros queremos ser responsables ante nuestros alumnos salvadoreños tenemos que darle una educación integral y no se trata de una educación informal, no se trata de cursos vocacionales, es la seriedad de la educación de calidad. Necesitamos llenar un vacío que por décadas se estaba dando en el país, el humanismo había sido borrado. El estudiante salvadoreño había perdido un derecho que, sin consultarle, se lo quitaron. El recuperar la educación integral es un honor para nosotros ya que estamos trabajando, sencillamente, a un nivel de humanismo no por ideología o religión, esto es sencillamente un derecho que los muchachos tienen y que vale”.
Nosotros, EDYTRA, a través del Instituto Técnico Obrero Empresarial (ITOE), queremos centrarnos en la persona y completarle la educación con los derechos que tiene. Ahora estamos recuperando el derecho a la educación en el humanismo, y queremos que el proceso sea articulado, que integre todas las áreas, que comprometa la idiosincrasia y la cultura salvadoreña; se trata de encontrar las características de país”. “Transmitir lo que necesita el ser humano con una respuesta concreta. El ser humano es un misterio, cuando nos ponemos de su lado nunca podemos decirle -ya te di- eso no se lo puedes decir; debes decir te ayudé a iniciar el camino y ese camino tu luego lo vas a continuar” (P. Pepe, 2018. Entrevista)
Edificio ITOE
48
¿Por qué un Bachillerato Técnico Vocacional en Teatro?
Por lo anterior, las únicas posibilidades para que los jóvenes adquieran estos conocimientos, son los proyectos teatrales universitarios, que forman a los actores para sus respectivos elencos; sin embargo, esta formación no tiene reconocimiento del MINED, no hay titulación alguna. Por otra parte, el sector de la comunidad teatral ha carecido de un proceso formativo que certifique su preparación y experiencia.
Para superar la ausencia en la educación salvadoreña del arte teatral, contar con una perspectiva de profesionalización y darte unas bases sólidas para continuar tus estudios superiores y desarrollar tus capacidades más especializadas, nace este proyecto.
El bachillerato Técnico Vocacional en Teatro, posicionará el arte como un área de trabajo que dignificará la labor artística en lo académico, en lo técnicoprofesional y en la gestión de recursos económicos. Esperamos que cuando te gradúes puedas optar, en tu calidad de actor o actriz, a conformar colectivos y como gestor cultural para generar puestos de trabajo remunerados o que tu creación artística autónoma sea igualmente evaluada.
Instituto Técnico Obrero Empresarial, ITOE
49
Nuestra propuesta formativa permitirá que, como bachiller, te desempeñes competente y competitivamente, como productor o ejecutante del arte y en áreas afines relacionadas con la comercialización, la gestión o conservación artístico-cultural, entre otros.
La apuesta por el teatro tiene un valor intrínseco como expresión creadora y difusora de valores estéticos, éticos y culturales; pero también tiene un valor extrínseco como herramienta para la construcción de una sociedad más humana, aportando en procesos sociales para la generación de sensibilidades en campos como medio ambiente, inclusión, prevención social de la violencia y otros temas vinculados al desarrollo humano.
Con este bachillerato se posibilita sentar las bases para el desarrollo de la carrera en teatro con las respectivas titulaciones y reconocimientos de ley que certifiquen sus competencias profesionales. Además, como país se está potenciando una de las manifestaciones más representativas y elevadas del talento humano; no solo como expresión evolutiva de la especie, sino también del desarrollo ontogenético del individuo y del colectivo social. El potencial del teatro como medio de construcción, deconstrucción y reconstrucción de la realidad objetiva y subjetiva que abarca aspectos tan diversos e integradores de la individualidad y de la sociabilidad humana.
El Bachillerato Técnico Vocacional en Teatro, propone un estudio que implemente los conocimientos técnicos de la actuación, con otros que proporcionen una educación integral y acorde a las necesidades actuales. Además estará formado con los conocimientos suficientes para que el bachiller pueda aplicar a universidades en el extranjero, a grupos y proyectos establecidos, y con aquellos de nivel superior que sean compatibles, como el profesorado en educación artística.
¿Desde lo artístico en qué se fundamenta nuestro modelo curricular?
El arte es descubierto, en primer lugar, por los sentidos. De esa manera se integra a la experiencia del que ejecuta la obra como de quien la percibe. El actor tiene su cuerpo como objeto de expresión artística; mientras que el espectador, al igual que el actor, tiene un cuerpo; pero es el cuerpo que percibe. Aquí se da una comunión de los sentidos y se abren los diferentes niveles sensoriales que se interrelacionan, lo que se ve en el escenario, no sólo llama a la vista, se escucha; el cuerpo del espectador percibe una determinada
50
“Apócrifos” al centro Amilcar Flor versión teatral, de narraciones de Karel Capek. Teatro Sol de rio 32. Dramaturgia y dirección de Fernando Umaña. 1988,
¨La situación teatral, reducida a su mínima expresión, consiste en que A personifica a B mientras C lo mira. Tal personificación es habitual entre los niños pequeños y no se diferencia mucho de los demás juegos que los chicos suelen practicar. Todo juego crea un mundo dentro de otro mundo - un territorio con sus propias leyes - y podría considerarse que el teatro es el más estable de los muchos palacios encantado que la humanidad ha construido. La distinción entre el arte y la vida empieza allí¨ E. Bentley
51
atmósfera y a partir de ello, puede crear asociaciones de imágenes y palabras que se completan con sus experiencias personales.
Esto nos recuerda que, en el arte, para llegar a la mente antes se tiene que pasar por los sentidos. Por ello consideramos lo sensorial como una fuente de conocimiento de la realidad circundante y un punto de partida para despertar en el cuerpo del actor/actriz una particular sensibilidad a la belleza, la atracción y fascinación por crear y transformar su cuerpo en un medio de expresión.
¿Qué tipo de actor o actriz queremos formar?
En la música, hay un instrumento que el músico afina y con él ejecuta su composición musical, ya sea en piano, violín o guitarra.
El pintor tiene una variable de opciones de materiales sobre los cuales expresar su trabajo artístico, además del lienzo, pinceles y colores. En el teatro, sin embargo, es el actor que se transforma en personaje, él es la materia transformada, esta acción ocurre cuando se construye la convención de la ficción escénica ¨Ser actor creador ̈ es un empeño y una constante en el trabajo cotidiano del actor/actriz. Al igual que el músico cuida y afina su instrumento, el actor cuida y afina su cuerpo como sus instrumento de expresión, que es la totalidad de su ser espiritual, sostenida por su voluntad, la mente y el sentimiento, lo que el maestro K.S. Stanislavsky llamó fuerzas motrices.
Te expondremos un resumen de los diferentes elementos que contienen dichas fuerzas: La mente (representación y juicio): la imaginación, la monologación interior, el subtexto, el gesto psicológico. Por otro lado, El sentimiento: estado de ánimo, las atmósferas, la sensación física, el núcleo, la memoria emocional, sentimientos personales, preocupación. La voluntad: acción con objetivos y obstáculos, el deseo, la aspiración, los impulsos, el ritmo o cualidad de movimiento y centro imaginario.
Estas fuerzas motrices y sus elementos conforman una especie de trenza que se sostiene unida en tensión y distensión a la vez, alternando la importancia de una u otra o accionando en conjunto, de acuerdo al momento del proceso de creación. Estas fuerzas rigen todo el aspecto creativo en el actor y son, en resumen, todo el contenido programático del entrenamiento a desarrollar contigo en nuestro trabajo diario.
52
¿Sobre qué principios específicos sustentamos nuestra práctica de enseñanza actoral?
En el mundo del teatro existe infinidad de enseñanzas y prácticas llamada ¨método tal...¨ o visiones más o menos poéticas de lo que debe ser un actor, así mismo apasionadas defensas de una u otra corriente artística; al actor se le ha dicho que puede ser un ¨médium¨, Chamán¨, poeta de la escena, o ser reducido a la categoría de actor ejecutante o de casting.
Lo cierto es que la exploración de los procesos creativos de la interpretación escénica fueron desarrollados con alto grado de sistematización en el aprendizaje de prácticas actorales, por los Rusos K.S. Stanislavsky y Némirovich Danchenko.
De la mayoría de sus postulados se abrió un abanico de caminos en la exploración actoral del teatro moderno y contemporáneo. Tanto Stanislavsky como Danchenko mantuvieron una conducta abierta hacia las ciencias, se apoyaban en investigaciones de científicos de la época, su actitud por la experimentación teatral fue desde la perspectiva científica respecto al comportamiento y la conducta humana, tanto en lo cultural y social como en lo psicológico; sin perder de vista que bregaban con el amplio y complejo mundo del arte.
¿Cuáles son los objetivos de este bachillerato?
En general, queremos formar bachilleres técnicos vocacionales en artes escénicas competentes, con un alto dominio técnico de la actuación, expresada en una esmerada práctica como actor creativo en obras del repertorio universal y nacional, con conocimientos generales, una visión sistémica del arte y capaces de enfrentarse en forma constructiva a las demandas de la vida personal, familiar, social, académica y profesional.
Y en lo particular queremos:
Desarrollar habilidades y conocimientos que propicien un proceso de desinhibición del todo físico y psíquico hacia la perspectiva total del actor en escena.
Contar con bases metodológicas que permitan desarrollar capacidades de análisis, síntesis y organizativas en la creación, proyección y producción del fenómeno teatral.
53
Desarrollar las habilidades artístico-técnicas, humanas, sociales, emprendedoras y científicas que le permitan desenvolverse con un alto grado de éxito en los ámbitos profesionales de las Artes Escénicas.
Capacitar a los bachilleres técnicamente para que puedan optar a estudios superiores en el campo de su disciplina artística u otra especialidad.
Formar ciudadanos honrados y buenos trabajadores, que actúen con dignidad, humanismo y profesionalismo en su campo disciplinario, que dignifiquen su propio ser, su familia, la institución que los formó y al país.
Formar hombres y mujeres que actúen con apego a la ética y que sean constructores de la paz social, innovadores y generadores de cambio e impulsores del desarrollo artístico, económico y social del país.
¿Qué perfil artístico queremos obtener?
Inicialmente se parte de la premisa que el actor o actriz es un ser común que posee la habilidad y el talento de recrear una realidad en escena y darle vida lógica y coherente, inmerso en un proceso que moldee esta habilidad transformándola en capacidad interpretativa.
Su meta es dirigir el estudio y práctica del teatro a la transformación de la cotidianidad, a lo extraordinario de un hecho artístico, con el fin de alcanzar niveles de sublimación y brillantez en el acto interpretativo.
Su trabajo se dirige a la construcción de personajes y su expresión artística en escena, condición manifiesta en el acto interpretativo al momento de encarnar un personaje; a partir y en función del momento de comunión con el público, culminación y consumación del hecho teatral.
Para elevarse a las alturas del “Ser actor creador”, se parte de tres principios fundamentales:
• La comprensión de la formación teatral como un proceso continúo de crecimiento y madurez que carece de término, comienza en el bachillerato y se extiende en la práctica profesional. • La valoración, impulso y cultivo de su individualidad creadora como artista • El concepto de creación teatral como un hecho colectivo por excelencia producto del consenso interdisciplinario e integración armónica de todos los elementos participantes en el espectáculo.
54
¿Qué perfil queremos obtener si cumples con tu segundo año de bachillerato en teatro?
• Aplicar los métodos de investigación idóneos que nos permitan delimitar y simplificar el objeto o problema de estudio obteniendo conclusiones sistemáticas, objetivas, relacionadas al fenómeno teatral y su desarrollo en su contexto socio cultural. • Asistente del instructor en cursos no formales de teatro en ambientes comunitarios o escolares. • Creación de colectivos teatrales con emprendimiento y visión institucional
Los puestos de trabajo en los que puede desempeñarse al término del segundo año son: todos los aplicados en el primer año, más asistente de procesos no formales de enseñanza de teatro en centros educativos o comunitarios, apoyo de instructor de Expresión corporal, y expresión oral, auxiliar de montajes escénicos, auxiliar de investigaciones relacionadas con Patrimonio Cultural. Los espacios en los que se puede colocar el joven son espacios culturales comunitarios o municipales, centros educativos privados, emprendimientos personales no formales.
¿Cuáles son los retos que tendrán los estudiantes de teatro?
El estudio del Bachillerato Técnico vocacional en teatro representa un doble reto para el estudiante, porque además de adaptarse a las exigencias de la educación básica que cursaran a la vez un método completamente distinto en teatro. La orientación de los estudiantes sobre el enfoque de competencias a la acción, causa la no comprensión de los nuevos roles del docente y del estudiante, del método de trabajo aprender-haciendo, lo que incide en su rendimiento académico, pudiendo generar resistencias, inasistencia, deserciones y frustraciones. Este proceso de inducción debe garantizar la concientización respecto a la naturaleza del bachillerato, la modalidad de estudio, carga académica y del esfuerzo requerido; pero sobre todo, fundamentar la necesidad de formarse con valores humanos, principios morales y énfasis en la calidad y seguridad.
55
“Pedagogo, actor y director teatral ruso. Fundó en 1898 el Teatro de Arte de Moscú con Konstantín Stanislavski. Mantuvo una gran influencia en en el elenco del TAM, influyo en Stanivslavki para llevar las obras a la escena de un joven Dramaturgo, Anton Pablovich
56 Chejov, que más tarde se convirtió en el gran dramaturgo que conocemos hoy. En 1919 creó el Teatro Musical del Teatro de Arte de
Moscú, llamado Teatro Musical Nemiróvich-Dánchenko.”
¿Cómo nos planteamos este segundo año?
El teatro es una disciplina que requiere años de preparación tanto física como psíquica, generalmente en nuestros países latinoamericanos el actor maltrata y descuida su cuerpo, es decir su instrumento de expresión. Deja de entrenar y descuida su alimentación. Por tanto insistiremos en la preparación de las condiciones óptimas de afinamiento del cuerpo, sensibilidad al estilo, a la belleza, la transformación del actor en personaje. El cuerpo como espacio de expresión, que da el origen a todo lo demás, al teatro mismo. Si el actor es el origen de todo lo que acontece en el teatro, debemos de fomentar la ética del cuidado de sí mismo, los maestros estamos comprometidos en esta orientación de trabajo con los estudiantes
Némirovich Danchenko describe esta orientación de una manera ejemplar ¨Captar la individualidad del actor, ayudar a su desarrollo, ennoblecer su gusto, luchar contra los malos hábitos, contra los pequeños egoísmos, la veía como una habilidad para pedir, insistir, exigir, seguir con celo y alegría los más pequeños progresos del actor hacia la verdad del sentimiento escénico¨.
El docente guiará las clases mostrando la mejor forma de realizar los ejercicios, usando el pensamiento metafórico y dándoles confianza a los estudiantes a disfrutar el juego, pero respetando sus reglas. Incentivará a los estudiantes a crear sus propios manera de búsqueda de su expresión artística y a crear sus propios ejercicios.
¿Cuáles son las fuentes de inspiración artística de un futuro actor?
Además de nuestra propia experiencia de vida y la vida de los demás, es el dialogo de las diferentes expresiones del arte y la belleza, es necesario construir este dialogo, asistiendo a exposiciones de artes visuales, conciertos musicales, recitales poéticos, espectáculos de danza, visitando museos, presentaciones de libro. Desarrollar el hábito de la lectura y ver mucho teatro y cine.
¿Qué habilidad queremos desarrollar en este segundo año?
Interpretar con tus emociones, nervios e imaginación la imagen artística del personaje; desarrollar las actitudes y destrezas del cuerpo en situación, un cuerpo que se da a ver, con el fin de crear personajes vivos y creíbles a través de la comprensión profunda de las situaciones escénicas planteadas por el dramaturgo o el colectivo (elenco).
57
¿Existe algún problema para comprender el por qué se vuelve necesario el estudio académico del teatro?
Generalmente el teatro se ha enseñado por imitación, imitar cómo grandes actores resolvían sus personajes, imitar al maestro. Es a partir de la exploración de los postulados de Danchenko y Stanislavski que comienza una enseñanza sistemática del abordaje de toda la complejidad del fenómeno teatral como arte y proveyendo de herramientas específicas, a partir de investigar y reflexionar el trabajo del actor sobre sí mismos y la construcción del papel a partir de su individualidad creadora. Diferentes problemas se suscitan en el ejercicio del teatro, desde lo técnico, hasta los espacios en donde se realizan las obras. Sabemos de las debilidades en el campo pedagógico de la enseñanza del teatro en nuestro medio, relacionado a la falta de rigor investigativo y de preparación académica. Es necesario el estudio del teatro clásico, moderno y contemporáneo, quienes fueron sus precursores, cuáles fueron sus motivaciones para innovar, características de su estilo y la aportación a la creación de nuevos lenguajes.
¿Por qué se vuelve una necesidad investigar científicamente en torno al fenómeno teatral?
Es necesario saber aplicar los métodos de investigación idóneos que nos permitan delimitar y simplificar el objeto o problema de estudio para obtener conclusiones sistemáticas, objetivas, relacionadas a la creación y elaboración de la forma, su proceso de encarnación en su contexto socio cultural, así mismo conocer el devenir histórico de las características y momentos del fenómeno teatral y reafirmar lo que se ejercita en la clase práctica. Aplicamos el aprendizaje del teatro como un proceso vivo, así como nos nutrimos del conocimiento universal, se nutre de la experiencia en la confrontación dialéctica de la teoría con la práctica. No se trata de copiar modelos, ni aplicar los hallazgos metodológicos de los grandes maestros como formulas preparadas. Es nuestra practica escénica las que nos guiara en el camino para sentar las bases de nuestra exploración al buscar nuestras propia vos, indagar todas las posibilidades de expresión, adentrarnos a nuestra riqueza cultural, nuestra particular manera de construir un teatro cada vez más cercano a nosotros, al trópico.
58
“En mayor o en menor grado el que haga teatro en El Salvador tiene que buscar, averiguar, encontrar, incluso en sí mismo, las posibilidades básicas de los recursos expresivos de nuestra gente”.
Amílcar Flor,
Revista Cultura 1977.
Breve datos de Amílcar Orlando Flor.
Amílcar Orlando Flor, durante sus estudios universitario de abogacía, fue parte del teatro Universitario, conducido por Andre Morau, luego salió rumbo al campo de los países de Europa del este, en donde permaneció un tiempo entre Hungría, Bulgaria y en la antigua Checoslovaquia. Ingreso a la Facultad de Dirección Teatral del Instituto Estatal de Arte de Rusia (GITIS) Siendo discípulo de Maria O. Kniebel. Desde 1973 hasta final de los 90, Fue parte del staff de maestros del Bachillerato en Artes, en el cual 59 formo varias generaciones de artistas.
¿Estamos preparados para comenzar nuestro segundo año de entrenamiento actoral?
El ser humano en las circunstancias más adversas, en los abismos de los sufrimientos de la condición humana, lucha por mantener su identidad, permanecer humano. Esta identidad paradigmática nos obliga a recorrer un sin fin de mundos exploratorios e imaginarios, que a través de un conjunto de técnicas definen el ejercicio de una disciplina; nuestra disciplina que va más allá de lo artístico, nos exige el modo ordenado y sistemático para buscar resultados, la manera de como abordamos los problemas y la reflexión teórica de nuestra práctica.
Cada uno de nosotros es una persona irrepetible, es única, por tanto abordamos la técnica desde nuestra propia experiencia y no desde una obligación del ¨Método¨. Parece una contradicción, pero no lo es, porque lo hemos practicado desde el aquí y en el ahora, lo hemos vivenciado. Es necesario que el estudiante tome conciencia de su singularidad como persona, a partir de allí, que descubra las maneras reales de operar, porque están sometidas a leyes de la naturaleza, igualmente que comprenda los mecanismo lúdicos, sus reglas y procedimientos ¨descubrir sus propias claves para poder entrar al juego teatral¨ cómo nos decía el maestro Amílcar Flor.
El estudio y la investigación del complejo trabajo del actor en la creación del personaje, en donde integra cuerpo, voz e imaginación, tiene trazada una línea clara: paciencia, es decir, una práctica didáctica de cuentagotas y torrente. Cuentagotas, porque vamos trabajando por partes y en detalle, sin embargo, cuando estamos en la escena, todas esas partes suceden en un instante en tiempo presente, de ahí viene el torrente. Es decir que trabajamos sobre la totalidad y sus partes, como argumenta el Neurocientífico y Psiquiatra Joaquim Fuster ¨La conciencia del conocimiento y de la memoria está en la agrupación de las partes, una cosa se ve, tiene sentido y significado por las relaciones entre sus partes¨.
El significado y el sentido de nuestro aprendizaje esta en como relacionamos las partes entre sí, en que el conocimiento es un código relacional y que el “todo” es mucho más que la suma de todas las partes. Así que todos los módulos ya desarrollados en el primer año, sobre el entrenamiento actoral, así como el que exponemos en este segundo años, tanto en la interpretación, expresión corporal como la expresión oral, no pueden explicarse ni implementarse sin la ausencia de ninguna de ellas. No esperemos más y pasamos a desarrollar los módulos. En el primer módulo estudiamos los elementos que constituyen la Acción
60
“Termino mi “introducción” ante los alumnos diciéndoles que se puede conocer afondo todo lo que dijeron y escribieron Stanislavski, Nemirovich-Danchcnko y sus alumnos, pero que sin la práctica, sin una dura disciplina que obligue al estudiante a entrenarse diariamente para mejorar su capacidad creativa, no se logrará nada.
María O. Knebel 61