14 minute read

LECCIÓN TRES

Next Article
Bibliografía

Bibliografía

Observación

Los ejercicios a ejecutar te mostraran las dos caras de la moneda, la voz con el cuerpo y la voz sin el cuerpo. Debes de entender que si bien, pueden ir de la mano, también son divisibles, como dos raíces que deben extraerse y estudiarse aparte. La voz es suficiente detonante de significados, y una de las formas más concretas en la que te das a entender.

Advertisement

El entrenamiento de la voz debe ser también una búsqueda física, nadie niega eso, pero debes hacer un trabajo fuerte en tu voz si deseas de verdad dar un salto de calidad, ya que, como actor o actriz, debes de relacionar las partes y su totalidad.

Debes dejar que tu cuerpo viva en la palabra y que la palabra viva en tu cuerpo. Es cuestión de dejar que tu cuerpo y tu voz fluya, sin prejuicios racionales, no lo pienses demasiado y déjate llevar.

¡Reto!

Te propongo un juego, escoge diferentes personajes y trata de que lo primero que visualices sea el carácter de su voz, es un buen ejercicio para intentar abordar a un personaje de una forma diferente, es algo que te puede sorprender.

146

LECCIÓN TRES

Técnica y lógica del habla

“LAS VOCALES SON EL AGUA Y LAS CONSONANTES LAS ORILLAS, SIN LAS CUALES EL RIO SE CONVIERTE EN PANTANO” KONSTANTIN STANISLAVSY

Como actor debes luchar por no ser descuidado y negligente a la hora de transmitir un texto que recibes como un presente del autor, el confort es el camino a la mediocridad. Si Cambias o agregas otras palabras ya estas transgrediendo el texto del autor. Ya que no estas tomando en cuenta, aspectos como la musicalidad fonética, el significado o sentido lógico de la palabra escrita. A menos que sea una jerga regional, que no sea comprendida en tu localidad.

“Lo difícil debe hacerse habitual, lo habitual en fácil, lo fácil en bello”

Stanislasky

147

Al principio será complicado, tu camino estará lleno de dificultades, dudas, limitaciones, miedos, fatigas; Cuando consigas vencerlas, encontraras aún más procedimientos que debes vencer. No es motivo de conflicto, es parte de tu proceso entender poco a poco superar tus debilidades será un cúmulo de conocimiento, que se registrarán de forma inconsciente y consiente, para que luego sea habitual y ¡fácil! llegando a escena de una forma grácil y bella.

¿Qué es Fonética?

La raíz de la palabra fonética es el término griego “phonos”, que significa ‘sonido’ o ‘voz’. Se conoce como fonética a la rama lingüística que se ocupa del estudio de los sonidos en su realización física, sus diferentes características y particularidades.

FONÉTICA FONOLOGÍA

SONIDO FONEMA

¿Qué es Fonología?

Etimológicamente, la palabra fonología es de origen griego “phonos” que significa “sonido”; “logos” que expresa “estudio”, y el sufijo “-ia” que es sinónimo de “cualidad o acción”. Se conoce como fonología, al estudio del sonido de la voz.

Específicamente, es una ciencia que trata de los fonemas en relación a la función que desempeña en una lengua. El fonema es la menor unidad sonora del sistema fonológico de una lengua. El fonema, modelo sonoro, se representa en la escritura mediante letras. No existe una correspondencia exacta entre fonemas y letras, ya que distintas letras pueden representar un mismo fonema. Debido a estos desajustes, el número de fonemas y el de letras es muy parecido, pero no idéntico. En relación a lo anterior, se denomina pares mínimos aquellas palabras que significan cosas distintas, pero tan sólo se diferencian en un sonido. Por ejemplo: el fonema es lo que nos permite distinguir las palabras “paso y caso”, sólo con intercambiar el fonema /p/ por el fonema /k/.

148

¿Qué es la Morfología?

La palabra se compone de los vocablos griegos μορφή (morphé), que significa ‘forma’, y λóγος (lógos), ‘tratado’ o “estudio”.

En Lingüística, la morfología comprende la parte de la gramática que se ocupa de clasificar y explicar el funcionamiento y significado de las variaciones de forma en las palabras dentro de la estructura de la lengua. Estudia las variaciones de sus formas, es decir, sus flexiones; y explica los procesos que intervienen en la derivación y composición de las palabras. La gramática tradicional divide el estudio de todas las lenguas del mundo por convención, en dos secciones: morfología y sintaxis: “La morfología explica la estructura interna de las palabras y el proceso de formación de palabras mientras que la sintaxis describe cómo las palabras se combinan para formar sintagmas, oraciones y frases.”

¿Qué es la Sintaxis?

La palabra sintaxis proviene del griego sin (con) y taxis (orden). La Sintaxis es la parte de la gramática que estudia la forma en que se combinan y se relacionan las palabras para formar las oraciones. La sintaxis tiene como principal función analizar el orden correcto de las palabras a fin de que las frases, oraciones, textos e ideas sean expresados de manera correcta para que pueda llegar el mensaje que se desea transmitir.

149

¿Qué es la Semántica?

Se denomina como semántica es la rama lingüística que estudia el significado de las palabras y expresiones, es decir, lo que las palabras quieren decir cuando hablamos o escribimos.

El estudio de las palabras puede estar dividido en:

• Sinonimia: se produce cuando un mismo significante se puede expresar con varios significantes, por ejemplo: desplomarse, caerse, derrumbarse, entre otros.

• Antonimia: se caracteriza porque el significante tiene el significado opuesto al de otro, por ejemplo: frío – caliente.

• Polisemia: se origina cuando un significante le corresponde varios significados, es el caso de la palabra pata, le corresponde tanto a un animal como a la pata del mueble.

• Homonimia: es la semejanza de significados, las palabras homónimas presentan variación en la escritura, por ejemplo: tuvo (verbo tener) y tubo (objeto cilíndrico).

150

¿Qué es Pragmática?

Pragmático es un término de origen griego “pragmatikus” y latín “pragmaticu”, que significa ser “práctico.” Es una disciplina que estudia el lenguaje en relación al contexto donde se desarrolla la idea, es decir, las oraciones producen una acepción semántica pero su significado e interpretación depende del contenido y del contexto lingüístico, ya que una misma oración puede tener varios sentidos en diferentes contextos. En el análisis pragmático se estudian distintas variables como la situación, el contexto socio-cultural, las personas, el emisor, entre otros.

El atropello vocal en los textos, es uno de los principales problemas que impide al actor lograr comunicarse de forma correcta. Stanislaski llamaba a los actores que padecían de “precipitación vocal”: “actores-atropellaplatos”.

Uno de los medios de lucha contra la inadmisible precipitación vocal, es el estudio de la entonación, dictada por los signos de puntuación. Cada signo de puntuación obedece a una modulación diferente, indudablemente aprendemos esto desde tercer grado, pero pocas veces es aplicado y entendido cuando debería haber una modulación vocal.

Estudio de signos de puntuación.

El punto, la coma, los signos de exclamación, de interrogación, dos puntos, puntos suspensivos, entre comillas, etc. Difieren mucho en su modulación, pero ¿cómo?

151

Con la modulación correcta establece una comunicación con el público y lo comprometes a ser parte de una determinada situación dramática:

El signo de interrogación – a una respuesta.

La admiración – compasión o una protesta.

Los dos puntos- percepción atenta del discurso anterior.

La coma- que el hilo del pensamiento sigue, ya sea numeración o acentuación.

El punto- terminación de la idea, dando un análisis o conclusiones. Recuerda los signos de puntuación:

Son todos aquellos signos que delimitan las frases y los párrafos, establecen la jerarquía sintáctica de las frases, palabras, párrafos y discurso. Ordenando las ideas con el grado de importancia que posea el texto en ideas principales y secundarias.

¿Qué son las pausas?

Al tomar las oraciones como una base para la correcta construcción gramatical, el actor esclarece para sí la idea principal y así divide la oración en pausas verbales. Según Stanislaski existen tres tipos de pausas:

• La luftpausa. • La lógica. • La psicológica.

La luftpausa, la pausa de la respiración, es la interrupción más breve, necesaria para tomar aire.

A menudo La luftpausa ni siquiera es una interrupción, sino solamente una retención del ritmo del canto y del habla, o sea interrumpir la línea sonora.

La pausa lógica ayuda a aclarar la idea del texto, la pausa psicológica da vida a esa idea, a la frase, intentando transmitir su subtexto. Si la falta de pausa lógica vuelve tosco el discurso, la falta de pausa psicológicas lo vacía de vida.

“Que tu discurso sea discreto y tu silencio elocuente” María Ósipovna Knélbel, La palabra en la creación actoral.

152

Las pausas son en efecto herramientas hechas para sostener tu discurso, debe usarse para que respires, así mismo para la visualización de significados ocultos, que sin este recurso pasarían de largo.

Ahora bien, las pausas están hechas para dividir el discurso en compases, en otras palabras, pausas lógicas y pausas psicológicas.

Como veremos, las pausas tienen dos funciones opuestas entre sí:

• Unir palabras en grupos (o compases del discurso).

• Separar los grupos entre sí.

Ahora lo veremos, tomando un ejemplo del personaje Ana, de la obra Ricardo III de W. Shakespeare.

Ana: ¡Maldita sea la mano que te hizo estas heridas! ¡Maldito el corazón que tuvo corazón para realizarlo! ¡Maldita sea la sangre que aquí dejo esta sangre! ¡Caigan desgracias sobre el miserable que con tu muerte causa nuestra miseria más horrenda, (pausa) desgracia que yo deseo a las serpientes, arañas, sapos, y todos los reptiles venenosos que se arrastran por el mundo! (pausa) ¡que si tuviera un hijo (pausa) sea abortivo, monstruoso y dado a luz antes de tiempo, (pausa) cuyo aspecto contra natural y horrible espante las esperanzas de su madre, (pausa) y que sea esa la herencia de su poder malhechor! (pausa) ¡Qué, si tuviera una esposa, (pausa) sea más desgraciada por tu muerte (pausa) de lo que soy yo!

Ricardo III Shakespeare.

Después de haber tomado conciencia de la palabra escrita en el monólogo de Ana, leyendo y releyendo, hasta lograr hacer tuyo el texto entendiendo con exactitud cada una de las palabras, ahora tu trabajo debe ir encaminado a practicar las pausas hasta conseguir un abanico sonoro a través de la voz.

153

Ejercicios:

Grammelot (Conocido en nuestro medio como hablar Carburo)

Grammelot o gramelot: según el diccionario italiano (pronunciación / gram (m) elot /: la voz no es francesa, sino de origen imitativo y quizás derivada del veneciano) es una técnica de actuación que imita, mezclando elementos dialectales de diversos orígenes, discursos regionales o extranjeros y juegos verbales incluso sin un significado completo. Recuerda que las palabras están construidas por sonidos estructurados. Teniendo esto como base vamos a improvisar.

La primicia clave: no hablaremos con palabras concretas, inventaremos un idioma partir de sonidos, te aclaro que el uso de tales sonidos tiene que ser preciso. Hay otras formas de construir lenguajes o deformarlos.

El fin de este ejercicio es que explores desde la técnica oral una lógica sin lógica, es decir, deconstruir el lenguaje y construir uno nuevo.

154

Comedia del error

Uno o varios de ustedes se harán pasar por sordos, quienes entenderán y cambiarán el mensaje a su conveniencia. Igual que en el ejemplo de fonología, sustrayendo tan solo fonemas de las palabras dichas por el otro. Veremos los cambios y giros que puede dar la habilidad de cambiar solo un poco las palabras.

Ejemplo:

Ana: -mi mamá se casó. Manuel: - ¿Qué tu mamá se cansó? Ana: - ¡No! Mi mamá se desposo. Manuel: - ¿Tu mamá se despojó? ¿De qué?

Derivaciones y familias de palabras

Nos formaremos todos en círculo, lanzaremos una pelota, quien la tenga, la arrojará y dirá un sustantivo, el que recibe la pelota dirá una derivación de la misma palabra, y así sucesivamente seguirán lanzando la pelota hasta agotar todas las posibilidades de las derivaciones de la palabra anteriormente mencionada.

Ejemplo: Flor: Florero, flora, floristería, floral, florista, florcita, florecer, floreciente, floración, floricultor.

Creación colectiva a partir de textos del siglo de oro español.

Se te asignara un verso de un autor del siglo de oro español, el cual debe ser complementando por uno hecho por ti; de forma escrita.

Ejemplo:

Pedro Calderón De La Barca La vida es sueño, Segismundo:

Tu voz pudo enternecerme, Tu risa pudo estremecerme Tu cuerpo aspira a dominarme

Al final compartirán sus creaciones y hablaremos sobre ellas.

155

Contestar a base de antónimos

Ahora tendremos varios ejercicios de improvisación oral, cada uno hablará, pero a partir de palabras antónimas. Ejemplo: (acción ven un cuadro)

Claudia: Blanco es ese cuadro Saul: Negro lo veo yo. Claudia: Es blanco con puntos y círculos Saul: Es negro con rayas ¿Qué no ves?

Equivocación de contextos.

Para este ejercicio puedes tener una imagen, alguien muy distraído que pasa en la luna con sus pensamientos, y se equivoca en el contexto.

Uno de ustedes dirigirá la acción siendo “A” y es otro que reacciona de forma equivoca la mayoría de las ocasiones será “B”

Ejemplo: (Van a una fiesta están enfrente de la puerta del apartamento y “A” está lleno de bolsas y “B” solo llevan una botella.)

A: Toca la puerta por favor. B: (Acaricia la puerta) ya! A: ¡Que golpees la puerta! B: Bueno… (con la botella golpea la puerta, hasta romperla) Y así seguirán la improvisación.

Colocación de Pausas.

Determinarás las pausas de un texto seleccionado por ti, usando toda la clasificación de pausas anteriormente explicadas, para denotar la pausa te ayudarás de este símbolo “/”. Ejemplo:

Texto del perro de Hortelano de Lope de Vega

300 DIANA:

Marcela, / aunque me resuelvo a que os caséis, / cuando sea para ejecutarlo a tiempo, / no puedo dejar de ser quien soy, / como ves que debo

156

305

a mi generoso nombre; / porque no fuera bien hecho/

310

315 daros lugar en mi casa. / (/ Sustentar mi enojo quiero. /) Aparte

Pues ya que todos lo saben, / tú podrás con más secreto proseguir ése tu amor; / que en la ocasión yo me ofrezco a ayudaros a los dos; / que Teodoro es hombre cuerdo, y se ha crïado en mi casa; / y a ti, / Marcela, / te tengo la obligación que tú sabes, / y no poco parentesco. /

Observación:

“la palabra es para el actor, no solo un sonido, sino evocador de imágenes. Por eso, durante la comunicación verbal en la escena, hablen no tanto al oído como al ojo”.

Konstantín Stanislavski -El habla del actor sobre sí mismo en el proceso creador de la encarnación. Capítulo 6 Habla escénica.

Esta lección te hace ver que el actor debe ser instruido en el habla, para entender lo que dice y como lo dice. Una vez hemos librado este aspecto técnico del habla, con el entrenamiento de expresión corporal e interpretación actoral, lograras evocar en el público: asociaciones, analogías, emociones, imágenes, metáforas, atmósfera, etc.

Llegarás a tener las palabras en la punta de tu lengua, tus ojos brillarán, tu cuerpo también comunicará, y finalmente surgirá la palabra porque en escena hablar es una necesidad.

157

¡Reto!

Tomaremos dos fragmentos de Júpiter de Francisco Gavidia. (Un texto del esclavo Júpiter y Blanca Celis).

Toma en cuenta las circunstancias dadas, y te propongo como reto:

• Marca y clasifica cada pausa que utilizarás en estos monólogos. • Respeta los signos de puntuación. • Disfruta hablar en escena; • Escucha como tu voz viaja y llena todo el espacio; • Ser escuchado y ser comprendido por los demás.

Cuando conviertas las palabras del texto en propias, obtendrás así el control y la tranquilidad de tu lado, haciendo que escucharte sea un deleite.

JÚPITER

- (Aparte. Con estupor). Esto es para mí incomprensible y es además horrible… ¿Esta niña habrá penetrado hasta el fondo de mi alma y quiere burlarse de mi humillación dándome a leer esta carta del hombre a quien va a pertenecer? (Ve a Blanca, que le ve con extrañeza). ¡Cómo me mira!... ¿Es ésta el alma de esa niña? ¿Puede haber tanta perversidad en un ángel, que haga llamar al pobre esclavo que la adora en silencio solamente para torturarlo y burlarlo en el momento en que va a ser dichosa? ¿Cómo ha penetrado en mi secreto? ¿Habrá sido inútil mi doloroso disimulo?... Y ella… ¿Pero por qué me hace ver esta carta? ¿Por qué?... ¡Ah! ¡esto me va a causar la muerte!... Fermín de Beltranena… Un noble señor, algo que está allá arriba y que va a ser dueño de Blanca. ¡Miserable de mí! ¿Está ese hombre tan alto que sólo puedo alcanzarlo con un puñal? …

158

This article is from: