6 minute read

8 de Marzo Día Internacional de la Mujer Igualdad, derechos y academia

Next Article
Nuestro patrimonio

Nuestro patrimonio

Un día como hoy, en 1910, hace 113 años, en el contexto de la Segunda Reunión Mundial de Mujeres Socialistas, Clara Zetkin propone la Proclamación del Día Internacional de la Mujer señalando la importancia de la emancipación política del sexo femenino, así como la reivindicación y lucha por un sufragio femenino político pleno; propone además que, el Día de la Mujer sea de carácter internacional. (La Internacional De Mujeres Socialistas, n.d.).

En 1857 en el marco de la Revolución Industrial, la clase trabajadora enfrentaba condiciones laborales precarias que se ensañaban más con las mujeres quienes realizaron una huelga para demandar igualdad salarial con respecto a los obreros hombres, así como la rebaja de la jornada laboral. Más de un centenar de mujeres obreras fueron reprimidas y asesinadas por parte de la policía. El 8 de marzo de 1908, 129 mujeres murieron en un incendio en la fábrica Cotton, de Nueva York, luego de que se declararan en huelga porque el dueño de la fábrica ordenó cerrar las puertas del edificio para que las mujeres desistieran. (El CONICET Santa Fe Apoya El Paro Internacional De Mujeres, 2023). Es así que, en 1975 en el marco de la Primera Conferencia Mundial de la Mujer, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) lo formaliza a través de acuerdos con los países miembros. (Día Internacional De Las Mujeres, 2014).

Aquel reconocimiento fue a consecuencia de un proceso valiente y perseverante en el tiempo, liderado por mujeres inclaudicables. En 1848 se dio la I Convención por los derechos de las Mujeres para exigir derechos civiles, sociales, políticos y religiosos. A pesar de que esto provocó la burla de una sociedad conformista, empezó un movimiento. (ONU Mujeres | Cronología: Mujeres Del Mundo, ¡úNanse!, n.d.).

En 1975, 25 000 mujeres se reúnen en Reykjavik capital de Islandia para demandar igualdad económica. En 1979, la CEDAW -siglas en inglés- (Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer), aprueba el tratado para eliminar todas las formas de discriminación contra las mujeres en la esfera pública y privada, incluida la familia. Tras más de 100 años de lucha, las mujeres alcanzan el derecho al voto en muchos lugares, en 1980 y actualmente existe un porcentaje de 9.8 % de jefas de Estado o de Gobierno en todo el mundo. En 1994 se reconoce la salud sexual y reproductiva de la mujer. En el año 2015, el mundo analiza el progreso y deficiencias y crea una agenda transformadora: los ODS, dentro de los cuales existen objetivos para mejorar la vida de las mujeres. (Antecedentes- Día Internacional De Las Mujeres | Naciones Unidas, 2022) En 2013, Malala Yousafzai da un discurso memorable “Educación para Todos y Todas”, en el seno de la ONU, New York. (Discurso De Malala Yousafzai

En La Recepción Del Premio Nobel De La Paz 2013, n.d.)

Nos centraremos en este último logro, el de la Educación. La primera universidad particular en el Ecuador se fundó en tiempo de la Colonia, San Fulgencio, 1586. La primera universidad pública del Ecuador se creó en 1786, se llamaba Real Universidad Pública que posteriormente se convierte en la Universidad Central del Ecuador. Con la constitución de 2008, la educación superior vuelve a ser un sistema sin fines de lucro, bajo el control y regulación del estado a través de la SENESCYT. (La Primera Universidad Pública Del Ecuador Se Creó En 1786, 2022).

Por lo tanto, también la educación superior fue y es el resultado de un sistema patriarcal capitalista incuestionable; sin embargo, Matilde Hidalgo Navarro le hizo frente de manera perseverante y logró convertirse en la primera mujer en obtener un doctorado en medicina en Ecuador; a su vez, la primera profesional académica del país. (Matilde Hidalgo Abrió Las Puertas De Una Sociedad Equitativa En Ecuador – Ministerio De Salud Pública, n.d.), así mismo, la primera en votar en América del Sur.

Matilde Hidalgo ingresa y se gradúa en la Universidad de Cuenca -en ese entonces, Universidad del Azuay- en un contexto político liberal propuesto por Eloy Alfaro. Lo que vivió Matilde Hidalgo no solo para ingresar al sistema educativo sino permanecer en él, fue violencia.

ONU Mujeres define como Violencia de género a todo acto daño dirigido a una persona o a un grupo de personas en razón de su género, ésta no solo puede estar dirigida a mujeres y niñas sino también a hombres y niños. Dentro de este concepto se encuentra también la violencia contra los grupos LGBTQI+.

La Violencia contra mujeres y niñas comprende todo acto de violencia basado en su género que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o mental para la mujer; así como, la violencia física, sexual y psicológica que se produce en el seno de la familia o de la comunidad, o la perpetrada o tolerada por el Estado. (Tipos De Violencia | ONU Mujeres, n.d.).

La vida de Matilde Hidalgo es el testimonio de lucha, perseverancia y también de sobrevivencia a una violencia que, en su tiempo, la sociedad no tenía consciencia de su real dimensión.

La máxima expresión de violencia de género es el femicidio, Ecuador lo incorporó al Código Orgánico Integral Penal como un delito, en agosto del 2014. Así se establece en el artículo 141 del Código Orgánico Integral Penal (COIP). Es la muerte violenta de mujeres por el hecho de serlo o por su condición de género. Estas relaciones asimétricas de poder entre hombres y mujeres, constituyen un problema grave para la sociedad.

Análisis

Es necesario enfocar la diferencia de los términos: femicidio y feminicidio: “... en el femicidio el responsable es una persona natural, mientras que en el feminicidio (...) el responsable es un Estado, generalmente por omisión.”

(Universidad Andina Simón Bolívar & Luna Robalino, 2020).

Para las mujeres ecuatorianas, el año 2022 se constituyó en el año más violento con 332 femicidios, la cifra más alta desde el 2014, esto equivale a una mujer asesinada cada 26 horas. La edad de las víctimas está entre los 3 y los 84 años, la violencia atraviesa todo el ciclo vital de las mujeres. 14 mujeres estuvieron embarazadas al momento de su asesinato y 4 de cada 10, eran madres; por tanto, quedaron en la orfandad 245 hijos e hijas. Estos datos son recopilados por distintas organizaciones femeninas que pueden diferir de las cifras oficiales.

(Récord De Femicidios En Ecuador, 2023)

En este contexto, la Universidad de Cuenca, en el año 2003 crea el Programa de Estudios Semipresenciales en Género y Desarrollo (PESGED), con la visión de promover el desarrollo y la investigación científica con enfoque de género porque solo la educación logrará una sociedad más justa y equitativa. La Universidad de Cuenca, se convierte así en pionera a nivel del país en incluir al género como una teoría científica y constituirla en una carrera que integra la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales.

Con ese mismo fin, en el año 2013, la Universidad de Cuenca adoptó políticas de acción afirmativa y se crearon herramientas para su ejecución; ellas son: La Agenda de Igualdad de Oportunidades, el Protocolo de prevención y actuación en casos de acoso, discriminación y violencia, basadas en género y orientación sexual; y, el Observatorio de Equidad de la Universidad de Cuenca aprobado mediante Resolución 490-2019 del 24 de septiembre de 2019. En el año 2015 se asigna un espacio denominado “Unidad de Igualdad de Oportunidades” desde donde se han estado generando actividades que han logrado poner sobre la mesa el tema de derechos e igualdad en la Universidad.

En medio de esta realidad que vivimos los ecuatorianos y particularmente los cuencanos, ONU Mujeres y las Naciones Unidas, para este 8 de Marzo convocó a conmemorar el 8M con el lema “Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género”. (En La Mira: Día Internacional De La Mujer | ONU Mujeres, 2023)

A pesar de la perseverante lucha de las Mujeres en todo el planeta, aún persiste una considerable brecha de género en todas las aristas; y, concretamente en el mundo digital puesto que es menor el número de mujeres que optan por las ciencias de la tecnología, ingeniería y matemáticas por considerarlo aún un mundo masculino.

Los siguientes son datos de matriculación del ciclo inmediatamente anterior en la carrera de Computación, Facultad de Ingeniería de la Universidad de Cuenca que confirma lo mencionado.

Esto significa que el 76.31 % corresponde a hombres matriculados y el 23.68 % a mujeres. Existe una diferencia de 52.63 % que corresponde a una brecha de género que debe ser analizada.

Por otro lado, la ONU señala que, “la omnipresente amenaza de la violencia de género en línea –combinada con la falta de amparo legal- las obliga demasiado a menudo a abandonar los espacios digitales que ocupan.” (ONU MUJERES, 2023).

Ahora, a los 153 años de fundación, la historia de la Universidad de Cuenca se transforma tras el paso de 35 rectores hombres cuando asume el rectorado la doctora María Augusta Hermida, la primera mujer rectora de la Universidad más antigua de la localidad. Según sus propias palabras “se ha empezado a romper el techo de cristal y eso es bueno” (Beltrán, 2021), es así que, las mujeres universitarias estamos atentas a “que se rompa el techo de cristal” para todas, pero también, que aquellos suelos pegajosos -desigualdad por género y por claseno nos atrapen más.

This article is from: