
4 minute read
La UCuenca fortaleció su protocolo para atender casos de violencia
by UCuenca
Desde el 10 de enero de 2023, tras aprobación del Consejo Universitario, la Universidad de Cuenca dispone de un reformado Protocolo de prevención y actuación en casos de acoso, discriminación y violencia basada en género, identidad de género y orientación sexual.
La Dirección de Bienestar Universitario, mediante una comisión especializada conformada por profesionales con perfil de género, es la encargada de receptar las denuncias en casos de violencia.
“Y si tengo que gritar, grito; y si tengo que pelear, peleo. Que nadie pretenda callar mi voz porque elijo protestar a vivir con el miedo de saber que un día cualquiera me pueden matar. Decido exigir por mi seguridad y la de todas aquellas maltratadas, a quienes les arrebataron la vida y el Estado no hace nada”.
Es la posición de María Fernanda Reino, frente a la ola de inseguridad que viven las mujeres en el país y de cara al 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer. Para tener una idea, según una publicación de ALDEA que recoge información de la Alianza Feminista para el Mapeo de Femicidios en Ecuador, en 2022 se registró que una mujer fue asesinada cada 26 horas, en total fueron 332 en ese año; la cifra más alta desde 2014.
En cuanto al ámbito universitario, se registró que un 30 % de mujeres ha sufrido violencia por parte de profesores, autoridades o personal administrativo, según la investigación denominada De la evidencia a la prevención: Cómo prevenir la violencia contra las mujeres en las universidades ecuatorianas, elaborado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) y la Universidad San Martín de Porres de Perú.
A ese panorama, se suma la existencia de otros tipos de violencia que detalla la ONU y que menoscaban la integridad de las mujeres. Para frenar esa realidad, resulta vital fortalecer el sistema de educación en todo lo relacionado a la enseñanza de derechos, igualdad de género, equidad y justicia; emprender campañas de erradicación y prevención, enfatiza la rectora de la Universidad de Cuenca, María Augusta Hermida. En ese sentido, la universidad ha tenido varias iniciativas, entre ellas, organizó el Encuentro “Universidades sin violencia de género”, además promueve el buen trato por medio de la campaña “Cuidar es una tarea colectiva”, de la que se desprende la Red de Cuidado; y firmó un convenio con el Centro de Planificación y Estudio Social (CEPLAES) para fortalecer las políticas que contribuyan a eliminar la violencia contra las mujeres en los predios universitarios.
Un resultado reciente fue la aprobación de la reforma al Protocolo de prevención y actuación en casos de acoso, discriminación y violencia de género, un avance trascendental que busca dar respuesta oportuna y acompañamiento a quienes han sufrido violencia.
Instantes de la izada de la bandera “Cuidar es una tarea colectiva”, campaña apoyada por la rectora María Augusta Hermida y de la que AFU es protagonista.
Reformas
La Universidad de Cuenca aprobó en 2019 el Protocolo de prevención y actuación en casos de acoso, discriminación y violencia basada en género y orientación sexual, en respuesta a lo dispuesto por la Senescyt y en cumplimiento del artículo 86 de la Ley Orgánica de Educación Superior. Desde entonces, la institución azuaya ha trabajado para mejorar dicha herramienta.

Las últimas reformas fueron aprobadas el 14 de junio de 2022 y 10 de enero de 2023, por el Pleno del Consejo Universitario, tendientes a brindar garantías de protección a las víctimas. Con los cambios, también se atenderá en materia de maltrato basado en identidad de género; siendo la Dirección de Bienestar Universitario la que lidere los procesos.
Su titular, Silvia López, explicó que las reformas se dieron tras el análisis e involucramiento de varias dependencias como la Dirección de Vinculación con la Sociedad, la Facultad de Jurisprudencia, el respaldo del rectorado, el impulso de los movimientos estudiantiles y el apoyo externo del Centro de Planificación y Estudios Sociales (CEPLAES).
López enfatizó que fue un proceso extenso en razón de lograr un instrumento técnico y procesal lo más amigable. Es más explícito en lo que se va a tipificar como acoso, discriminación y violencia, cuándo es violencia de género, cuándo se debe activar la comisión especializada en atención. Además, el protocolo acoge aquellos principios del reglamento de régimen disciplinario de la institución.
Otro paso importante de las reformas es que la comisión de atención especializada está conformada exclusivamente por personas formadas en género, lo que otorga mayores garantías para llevar los casos.
Ruta de atención
Con las reformas, el contacto de la víctima con las diferentes personas que se involucran en su proceso es lo más amigable posible. Se evita al máximo que la persona tenga que contar repetidas veces su historia; más bien que lo haga una sola vez, puede ser ante el defensor estudiantil o la abogada de Bienestar Universitario.
Para activar la ruta integral de atención se inicia con la denuncia en la Dirección de Bienestar Universitario, donde la presunta víctima recibe la primera contención y se realiza una valoración de emergencia a cargo del profesional del área psicológica.
Se consideró que la denuncia quede en un documento suscrito y reconocido por la víctima; de ahí, los siguientes contactos que tenga con la comisión (psicóloga y trabajadora social) sean únicamente para esclarecer, incluso reparar; pero no repetir lo sucedido, puntualizó López.
En cuanto a la parte legal se cumplen los siguientes pasos: avocar conocimiento, dictamen de medidas de reparación, alejamiento y notificación al presunto agresor. Asimismo, se empieza la instrucción investigativa (presentación de pruebas de ambas partes) y luego se emite un informe que será sometido a revisión por el Consejo Universitario.
La directora de Bienestar Universitario recalcó que la Universidad de Cuenca ha hecho grandes esfuerzos por llevar procesos transparentes, respetando los principios éticos que corresponde a las presuntas víctimas y agresores.

Testimonio
Esa lucha institucional fue validada por una estudiante quien, venciendo todos sus miedos y con el apoyo incondicional de su madre, denunció el acoso por parte de un docente.

“Todas las respuestas de la universidad fueron favorables. Activaron el protocolo, cambiándome en primera instancia de docente y durante todo el proceso recibí acompañamiento psicológico… lo primordial. Siempre cuidaron mi integridad y trataron de no revictimizarme por los hechos. Ganamos la denuncia y este docente fue destituido; nunca pensamos que lo lograríamos, pero confiamos en las autoridades de la Universidad de Cuenca, les ayudamos a que el proceso se agilice y sea más llevadero, y el resultado fue un logro, no solo para mí, sino también para todas aquellas chicas que tenían miedo y callaron, es un logro para todas.
El mensaje más importante es que si estás viviendo una situación similar, no tengas miedo de denunciar, te aseguro que la Universidad nunca te va a dejar sola, te va a acompañar en cada etapa del proceso”.