![](https://assets.isu.pub/document-structure/230313224951-7db7c445ee758f3b9f13b7a31fd76b4a/v1/e7d82d6902101f5d063b91578066853f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
“El Barbero de Sevilla”
by UCuenca
Con dos días de teatro lleno se presentó en Cuenca la gran ópera de Gioachino Rossini
“El Barbero de Sevilla”. Los días jueves 9 y sábado 11 de febrero en el Teatro Carlos Cueva Tamariz, la ciudad de los cuatro ríos vivió la experiencia operística con una composición que ha permanecido en el tiempo. La obra estuvo bajo la batuta y dirección musical del maestro William Vergara y la puesta en escena de Ludovico Maquiavelo.
Más de 100 artistas en escena interpretaron esta ópera que llega hasta nuestras tablas a través del tiempo y los escenarios, con los instrumentos de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Cuenca y las voces del Coro Polifónico, con la dirección coral de la maestra Priscila Urgilés y junto a solistas invitados: Alex Rodríguez, Francisco Ortega, Vanesa Regalado, Fabián González, Karen Bohórquez, Israel Lalama, Mauro Zari y Andrés Pineda.
El Barbero de Sevilla (título original en italiano, Il barbiere di Siviglia) es una ópera bufa en dos actos con música de Gioachino Rossini y libreto en italiano de Cesare Sterbini, basado en la comedia del mismo nombre (1775) de Pierre-Augustin de Beaumarchais. El estreno, bajo el título Almaviva, o la precaución inútil, tuvo lugar el 20 de febrero de 1816, en el Teatro Argentina de Roma.
La trama relata las peripecias de una pareja de enamorados integrada por el conde de Almaviva y la joven huérfana Rosina. Bartolo, preceptor de la muchacha, también la pretende, pese a la diferencia de edad. Para evitarlo, la pareja se vale de la ayuda del barbero Fígaro, quien mediante enredos engaña a Bartolo y consigue unir en matrimonio a los enamorados. En la ópera destacan tres arias: Largo al factotum, Una voce poco fa y La calunnia
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230313224951-7db7c445ee758f3b9f13b7a31fd76b4a/v1/fd9454579a88f0f2991abfa90ca8411d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230313224951-7db7c445ee758f3b9f13b7a31fd76b4a/v1/e39946065b06b8c8234bdb34856b2647.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Una obra maestra
Incluso después de doscientos años, su popularidad en la escena de la ópera moderna atestigua su grandeza. Fue una de las primeras óperas italianas que se representaron en los Estados Unidos, estrenándose allí en el Park Theater de Nueva York el 29 de noviembre de 1825.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230313224951-7db7c445ee758f3b9f13b7a31fd76b4a/v1/778ae7d3bb2b77d6472c9dce8e73dd85.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
El Barbero de Rossini ha demostrado ser una de las grandes obras maestras de la comedia dentro de la música y ha sido descrita como la ópera bufa de todas las óperas bufas. Siempre se recuerda que Beethoven dijo a Rossini: "No deje de componer muchos Barberos".
Esta obra maestra cumple 207 años y se calcula que anualmente, desde su estreno, ha sido interpretada por más de 80 orquestas sinfónicas en diferentes partes del mundo.
La acción de este “Barbero de Sevilla” transcurre en el corazón de un manglar, rodeados de fuentes de agua, vegetación y elementos naturales. A lo largo del montaje el director hace énfasis en las invitaciones permanentes que la música y los arquetipos representados en cada personaje hacen para el desarrollo de la comedia física y la acción de esta ópera del género buffo.
La escenografía ha sido íntegramente fabricada a partir de caña guadúa (caña brava) y elaborada por manos de artesanos madereros del sur de la provincia de Manabí.
Ludovico Maquiavelo, director escénico de la obra tiene 30 años, es director escénico, dramaturgo y cantante de ópera; guayaquileño. Explora el diálogo que las artes escénicas mantienen con otras disciplinas como la psicología, las artes plásticas industriales y la metafísica. En sus próximas propuestas operísticas prevé incursionar en el uso de realidad virtual y marionetas.
El director no es ajeno al género operístico, además de su trayectoria como dramaturgo y director en Ecuador, México, Perú y Colombia, es también un destacado intérprete del género lírico (barítono) cosechando lauros principalmente en las categorías zarzuela y música española.
Entre las muchas películas y representaciones del Barbero de Sevilla destaca la versión animada de “El conejo de Sevilla” interpretada por Bugs Bunny y puesta en pantalla por la Warner Bros que, junto con el capítulo “What's Opera, Doc?” con música de Wagner se convierten en dos de las óperas llevadas a la pantalla chica por los personajes de Looney Tunes.
Una obra coproducida por la Universidad de Cuenca y Francisco Ortega. Gracias al apoyo de la Sociedad Dante Alighieri, Almacenes La Victoria, Cooperativa de Ahorro y Crédito CAJA, Radio Tomebamba Am y Fm, Asociación de Profesores de la Universidad de Cuenca y Martina Beauty Studio.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230313224951-7db7c445ee758f3b9f13b7a31fd76b4a/v1/f2a167b6d2b3e9786549ab0d5dd32f9f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230313224951-7db7c445ee758f3b9f13b7a31fd76b4a/v1/998983a60b7d36baa0610a8c835bc219.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230313224951-7db7c445ee758f3b9f13b7a31fd76b4a/v1/2e17cabb0c1d7bdc2c1466de8ae02b12.jpeg?width=720&quality=85%2C50)