
4 minute read
Jóvenes del área rural disponen de oportunidades para ingresar a la U
by UCuenca
En abril, la Universidad de Cuenca lanzará la segunda edición del proyecto Jóvenes Rurales y Educación Superior, dirigido a estudiantes de tercero de bachillerato, próximos a rendir el examen de ingreso a la universidad.

El curso busca nivelar los conocimientos en varias áreas, para incrementar así la posibilidad de que accedan a un cupo en las universidades públicas del país.
Reducir las brechas de inclusión a estudios de tercer nivel se mantiene como principal objetivo de Jóvenes Rurales y Educación Superior de la Universidad de Cuenca, un proyecto que inició en Azuay en 2022, y que en 2023 se extenderá a Cañar y Morona Santiago.
La iniciativa de la Dirección de Vinculación está enfocada en generar oportunidades para que estudiantes de tercero de bachillerato, próximos a graduarse, accedan a una preparación digna y gratuita para fortalecer sus capacidades y habilidades académicas con miras a rendir el examen de admisión para obtener un cupo en la universidad.
Según el director de la dependencia, David Acurio, este año se proyecta atender a una población de dos mil jóvenes de colegios fiscales y fiscomisionales rurales de la Zona 6 (régimen Sierra) quienes recibirán capacitaciones virtuales y acompañamiento presencial en 22 sedes de las diferentes provincias.
En Azuay será en Cuenca, Gualaceo, Nabón, Paute, Sevilla de Oro, Sígsig y Chordeleg; en Cañar: Azogues, Biblián, Cañar y El Tambo; y en Morona Santiago: Gualaquiza, Sucúa, Morona, y Logroño.
Clases
Una semana estará destinada a inducción y seis semanas a clases. Para ello se empleará una plataforma autoeducativa que estará activada los siete días de la semana, las 24 horas del día. Contempla cinco módulos con las siguientes asignaturas: Matemáticas, Ciencias Naturales (Física, Química y Biología); Ciencias Sociales (Historia, Ciudadanía y Filosofía), y Lengua y Literatura.
Cada semana comprende cuatro clases sincrónicas vía Zoom, con acompañamiento en actividades necesarias, más el seguimiento en territorio cada sábado, con cuatro horas de tutoría. Es importante señalar que en este proceso los estudiantes recibirán un módulo transversal sobre razonamiento lógico, lectura comprensiva y técnicas de estudio; además de información acerca de la oferta académica de la UCuenca. Para llevar adelante todo el proceso, la UCuenca contratará a 54 técnicos docentes o catedráticos de bachillerato especializados en las asignaturas definidas. El lanzamiento del proyecto será la primera semana de abril, cuando se informen los requisitos y el paso a paso para las inscripciones. Finalizadas las clases, la plataforma estará abierta hasta días antes de rendir el examen.
Socializaciones
El trabajo interinstitucional ha sido clave para llevar adelante la segunda edición de Jóvenes Rurales y Educación Superior. En ese sentido la Dirección de Vinculación ha coordinado con el Ministerio de Educación, entidad que les facilitó la información respecto a los estudiantes y unidades educativas del sector rural y los espacios que habilitarán para las sedes de las capacitaciones.
Estudiar es importante, pero ingresar a la U es complicado; por eso, el proyecto de vinculación de la Universidad de Cuenca nos da la esperanza de aspirar a un cupo y abandonar la idea de salir de Ecuador”, Bryan Martínez (Estudiante).



Para informar a detalle de qué se trata el proyecto y la forma de ingresar, personal de Vinculación estableció un cronograma de socialización en las tres provincias. Los asistentes son representantes de municipalidades, colegios y los propios estudiantes, próximos a graduarse.
En una de las visitas al cantón Biblián, la coordinadora del proyecto, Alexandra Guillén, explicó a los presentes la importancia de asumir total compromiso al momento de inscribirse; es decir, estudiar con responsabilidad y ser constantes; no abandonar las capacitaciones porque aquello es igual a restar la posibilidad a otro aspirante.
Para la directora distrital de Azogues, Bilblián y Déleg, Esthela Palomeque, el proyecto motiva a los estudiantes a dar un paso más en su sueño de ingresar a la universidad, pues muchos no disponen de recursos para pagar un taller de nivelación particular, lo que automáticamente los dejaría fuera, comentó. De aquello da fe el alumno Bryan Martínez, del colegio José Benigno, de Biblián, quien por más de una ocasión ha pensado en migrar ante la falta de oportunidades en el país.

Logros
De la experiencia de 2022, Alexandra Guillén compartió la satisfacción que 272 estudiantes lograron un cupo en la Universidad de Cuenca luego de participar en el proyecto, mientras que 156 lo hicieron en otras Instituciones de Educación Superior.
Un ejemplo es Valeria Pulla, de la parroquia San Joaquín de Cuenca. Ella logró ingresar a la Carrera de Medicina y destacó que el curso le favoreció en temas de razonamiento matemático, lógico, atención y concentración. Más allá de lo académico, manifestó que afianzaron la confianza en sí misma producto del acompañamiento psicológico.
De la parroquia Tarqui, Bryan Verdugo es otro de los estudiantes beneficiados. Obtuvo un cupo para la Carrera de Administración de Empresas, lo que considera habría sido imposible de no existir el proyecto de la UCuenca, pues ante las bajas condiciones económicas pagar un preuniversitario no era opción.
La rectora María Augusta Hermida ha manifestado que apuntan a mejorar las condiciones de vida de los jóvenes y sus familias, pues debido a las desigualdades sociales en el sector rural este se ha convertido en el menos favorecido y la oportunidad de acceder a un curso privado de nivelación es reducido. De ahí que la institución pública afianza su política de equidad y justicia para reducir estas brechas.
El vicerrector académico, Juan Leonardo Espinoza, puntualizó que el proyecto Jóvenes Rurales y Educación Superior, no asegura un cupo para ingresar a la universidad, “lo que hacemos es fortalecer los conocimientos de las y los estudiantes previo a rendir el examen de admisión”. Recordó que este último proceso fue delegado a las universidades del país tras la reforma a Ley Orgánica de Educación Superior.

· El proyecto se determina de acuerdo a dos variables: pobreza y bajos niveles de acceso a la educación superior.
Socialización del proyecto 2023 en Biblián y Macas, respectivamente.