Contacto Empresarial Marzo 2020

Page 1

1

contacto empresarial Desde: 01 2018

MARZO - 2020

*El fuego de la indecencia *Corrupción generalizada ISO 28001 : Costo insostenible de la inseguridad Empresas víctimas de la delincuencia

Como montar un negocio de alquiler de equipos de sonido y luces

ALIPIO PONCE VASQUEZ “El Titán de Carcabón” Héroe Guardia Civil EL POLLO A LA BRASA Y EL PISCO Son Peruanos

Como aperturar una empresa de Gestión de Eventos + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección


2

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colecciรณn


3

notaEditorial El fuego de la indecencia: Democracia y Corrupción

Mal que nos persigue y nos tiene atrapados desde muchos años atrás, no quiero irme muy lejos, pero creo que nos gusta ver de dónde sale sangre. Sangre que ahora se ha convertido en ese líquido amarillento y mal oliente que segregan las heridas Recuerdo que orgulloso el pueblo cuando eligió en las urnas al Cholo Toledo, porque su caballito de batalla era combatir la corrupción fujimorista, no sabiendo que éste personaje tenía en mente otra gran idea como la de construir una mega corrupción que multiplico los robos al país a la enésima potencia, robos escandalosos e incalculables Después nos volvimos a engañar, cuando el 2011 elegimos a Ollanta Humala , éste cosito con una democracia alicaída, pero bien fortalecida por los genios de la corrupción y el compadrazgo que dejó la escuela de Toledo, que como ya tenían experiencia manejaban grandes empresas corruptas La historia sigue contando lo que ve, y es así que aparece Kuczynski, lobista reconocido y conocedor de la economía peruana y también conocedor de donde está el mejor filón en el tesoro público para llevarlo con todo, éste se une con el tránsfuga Kenji Fujimori, traidor de su hermana, para salvar su permanencia en el poder a cambio de la libertad de su padre

Después, Golpe de Estado fáctico, entro Vizcarra que para lograr su cometido le implora ayuda a Keiko, pisando ésta el palito, sin sospechar que después recibiría el cuchillazo traicionero. Cuando Vizcarra ya ésta seguro en palacio traiciona a Keiko y cierra el Congreso para instalar una dictadura disfrazada de democracia Recientemente los elegidos Congresistas tienen un año y meses para desarrollar sus funciones, siendo su tarea principal la de No Fiscalizar al Ejecutivo porque sino se convierten en una fuerza obstruccionista. Pero lo que se sabe y no lo dicen es que terminado éste período presidencial el titular y los que lo acompañan visitaran a fuerza de ley el banquillo de los acusados Que buen caldo de cultivo desde el 2001 en que Toledo metió sus manos en la política, ya que la corrupción sigue campeando en nuestro sufrido país Disculpen: No puedo decir ahora ¡Viva el Perú!

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección


4 + CONTACTO EMPRESARIAL Depósito Legal N° 2000-4444 Edición N° 03 - Marzo 2020

Sumario

Director

Oscar Díaz Dávalos

Editores / Redactores Paola Injante D. Tatiana Grozzo G.

Arte y Diagramación Herbert Ampuero A. O&D Corporation

Ejecutivos de Publicidad

(6) ISO 28001 El Costo Insostenible de la Inseguridad

(20) Convierte tu pasión en un negocio

O&D Corporation

Impresión

Gráfica Cuzco

Circulación Full Currier

Oficina

Av. Andrés Tinoco 270 - C 401 Santiago de Surco

(12) Empresas víctimas de la delincuencia

Contacto

(22) Alipio Ponce Vasquez: Héroe de la Guardia Civil

(01)721.5163 95967.5910 - 97059.7707

contactoempresarial100@gmail.com www.contactoempresarial.com https://contactoempresarial.negocio.site

(14) Alquiler de equipos de sonido y luces (28) Clorinda Matto de Turner: Peruanas célebres

ESCANEA ESTE CÓDIGO PARA LA VERSION DIGITAL DE NUESTRA REVISTA

Android

iPad

(16) Empresa de Gestión de Eventos + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección

(34) Pollo a la brasas y el Pisco : Son peruanos


5

¡Que desgracia! ............ ninguno se salva Que pasó con los Presidentes peruanos del 2000 a la fecha, ninguno se salva, como dice el dicho “El que no tiene de inga tiene de mandinga” dicho que hace referencia al cruce de razas habido en nuestro país; a la mezcla de sangres entre indios, negros, asiáticos y blancos, producida a lo largo de nuestra historia hasta convertir al Perú en un país de “todas las sangres”. Pero sabemos a cierta ciencia que de ésto no se trata....... Hablamos de la Corrupción generalizada en veinte años de gobierno democrático y con siete presidentes.... ¡Que pasó!.... Bueno para los cristianos diríamos que el santo se nos puso de espaldas, para los incrédulos en la luz divina su mente se pone en blanco, pero para los peruanos que vivimos y respiramos en ésta noble tierra de los incas, si que nos lamentamos y nos sentimos impotentes porque a lo largo de estos veinte años, lo único que hicieron los que pasaron par la casa de Pizarro es arreglar leyes que los favorezca cuando la desocupen, porque si iban con los bolsillos llenos de dinero. a no ser que el Perú tiene tanto dinero que nos hay manos que los cuente

¡Que vergüenza!

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección


6

ISO 2800 ANGEL IGNACIO GALDOS TELLEZ - Coronel PNP Experto en Control de Calidad y Gestión de Calidad

E

l principal fallo en el rendimiento y la eficiencia del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana radica en la ausencia de la trazabilidad como herramienta eficaz para establecer las causas y responsabilidades frente a las deficiencias y problemas que inciden en la Cadena de Valor de la Seguridad Ciudadana. Se entiende por trazabilidad al conjunto de procedimientos que permiten seguir el proceso de evolución de un producto o servicio en cada una de sus etapas con efectos prospectivos y retrospectivos para conocer el histórico, ubicación, trayectoria interna y externa a lo largo de la cadena de suministros, en un momento dado. En otras palabras la trazabilidad está compuesta por procesos prefijados que se llevan a cabo para determinar los diversos pasos que corre un producto desde su nacimiento hasta su ubicación actual en la cadena de suministros + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección

Existen dos tipos de Trazabilidad, la Interna y la externa: La primera se relaciona a los pasos y procedimientos que ha tenido el producto o servicio dentro de la organización. La segunda está relacionada al registro de huellas que ha dejado el producto antes de ingresar y después de salir de nuestra organización. Lo importante es desarrollar la facultad de repasar la trayectoria y camino seguido por cada producto o servicio La cadena de Valor del Sistema de Seguridad Ciudadana en Perú, está conformada por mecanismos de hecho más no de derecho, que se destacan a continuación: 1.-Mecanismos de control ciudadano Es una modalidad de Participación Ciudadana en los asuntos públicos con contenidos de vigilancia, crítica, seguimiento, evaluación, deliberación y sanción social como expresión del ejercicio de su soberanía y poder


7

01

El costo insostenible de la incompetencia en la seguridad ciudadana peruana, desligada de los lineamientos de integridad, ética y de estándares internacionales

social con derecho al voto, al plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa, la transparencia y la revocatoria de mandato 2.- Mecanismos de Protección Ciudadana Se ejerce mediante la acción jurídica y están establecidos para proteger una eventual o real pérdida, vulneración o amenaza de los derechos fundamentales de la persona humana consagrados en la Constitución a efectos de restituir las cosas a su estado anterior en cuanto sea posible, mediante el ejercicio de su derecho de petición El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana en Perú cautela cinco derechos fundamentales de la persona humana, a saber: Derecho a la Vida, Derecho a la Libertad, Derecho a la Tranquilidad, Derecho al Patrimonio y derecho a la Integridad 3.- Mecanismos de Prevención Ciudadana Conjunto de normas legales, dispositivos y actividades destinadas a evitar, disuadir, disminuir y neutralizar los riesgos frente a los peligros originados por la comisión de delitos y faltas adoptados por la ciudadanía, los operadores de justicia y las autoridades comprendidas en el Sistema de Nacional de Seguridad Ciudadana 4.- Mecanismos de Defensa Ciudadana Conjunto de instrumentos y medidas de control que permitan impedir, disuadir, dificultar, negar, retrasar, identificar, perennizar, alertar y reaccionar ante acciones antisociales, delincuenciales y criminales en determinado lugar + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección


8

5.- Mecanismos de Cohesión Ciudadana Conjunto de instrumentos, planes, acciones, coordinaciones, actividades y procedimientos integrados desarrollados por los ciudadanos conjuntamente con las autoridades comprometidas en la Seguridad Ciudadana y los operadores de justicia 6.- Mecanismos de Supervisión Ciudadana Conjunto de normas, disposiciones, acciones y tareas ejercidas por la sociedad, organizaciones públicas y privadas a efecto de cautelar los derechos constitucionales y fundamentales de la persona humana y de la comunidad así como garantizar las libertades de opinión, expresión, difusión del pensamiento, acceso a la información, transparencia, rendición de cuentas, óptimo desempeño en el cumplimiento de los deberes de la administración estatal y eficiente funcionamiento en la prestación de los servicios públicos a la ciudadanía. Etapas de la Cadena de Valor de la Seguridad Ciudadana La cadena productiva de intangibles o servicios denominada Cadena de Valor de la Seguridad Ciudadana, consta de etapas consecutivas que sufren algún tipo de cambio o transformación hasta lograr un producto final que aspira la ciudadanía, y son: 1.- Actividad Primaria.- Etapa denominada de la Prevención, constituida por normas, organizaciones, dispositivos, medidas y esfuerzos destinados a prevenir la comisión de delitos y faltas 2.- Soporte.- Etapa relacionada con las tareas de Indagación, investigación, denuncia y sanción de hechos delictivos consumados en agravio de la ciudadanía. 3.- Margen de eficiencia.- Constituida por los resultados obtenidos de costo y beneficio, de la cuantificación de pérdidas de vidas, patrimonio, tiempo y dinero que el Estado y la sociedad sufren, comparado con el costo de adquisiciones, mantenimiento y funcionamiento de la maquinaria policial, fiscal, judicial, penitenciaria, hospitalaria, municipal y comunitaria en cada ciudad. En esta etapa se persigue el incremento intangible de valor que es experimentado por el ciudadano luego de percibir el desempeño adecuado de las instituciones y/o personas que nos atienden ante una amenaza o acción de la delincuencia y criminalidad. El Margen de Eficiencia es la cantidad de vidas salvadas, de la prevención de hechos delictivos, de la sanción a los responsables como resultado del trabajo de personas competentes y profesionales de cada organización de la Cadena de la Seguridad Ciudadana, con conocimientos y óptimo desempeño al servicio del ciudadano a través de actitudes que generen valor agregado mediante la aplicación de los siguientes activos intangibles: + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección


9 * Actitud positiva o forma de reaccionar con interés o vocación de servicio por parte del funcionario público para atender las demandas de situaciones inesperadas sufridas por el ciudadano * Capacidad de innovación de los procedimientos o protocolos * Simplificación, creatividad y eficiencia en el desempeño de la función pública * Organización de los sistemas de información * Investigación y desarrollo de tecnologías El 29de Diciembre del 2015, el gobierno del Presidente Ollanta Humala, anunciaba la compra a Corea del Sur de dos mil ciento ocho (2,108) vehículos patrulleros por la suma de 82 millones de dólares, considerable inversión de la que nunca se supo el Margen de Eficiencia, ni en cuanto mejoró la seguridad ciudadana, vidas que se salvaron, producción diaria, semanal o mensual que se logró con dicha adquisición, lo que si se conoció fue la cantidad de patrulleros siniestrados y los que quedaron inoperativos al poco tiempo de su adquisición El gobierno de turno sigue cayendo en la misma falla, con la diferencia que en lugar de comprar vehículos ahora alquila patrulleros a empresas privadas sin que se informe al ciudadano el Margen de Eficiencia y los resultados obtenidos pese al incremento del costo de operaciones Estructura de la Cadena de la Seguridad Ciudadana La Cadena de la Seguridad Ciudadana en Perú, está conformada por eslabones constituidos por instituciones públicas y organizaciones sociales unidas por nodos funcionales interconectados y diseñados para cumplir funciones y trabajos articulados en los diferentes mecanismos del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana en cada una de las etapas de la respectiva cadena de valor. Los eslabones de la Cadena de la Seguridad Ciudadana en Perú son los siguientes: -La sociedad civil organizada en Juntas Vecinales -Los cuerpos de Serenos Municipales -La Policía Nacional del Perú -El Ministerio Público -El Servicio de Administración de Justicia Penal del Poder Judicial -El Instituto Penitenciario -La Defensoría del Pueblo -Los Gobiernos Regionales y Locales -El Ministerio de Salud -El Ministerio de Educación

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección


10 -El Ministerio de Economía y Finanzas -Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables -Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social -Ministerio del Interior designado como el Ente Rector del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) El Ministerio del Interior tiene además a su cargo a la Superintendencia Nacional de Migraciones como organismo adscrito encargado del control migratorio de nacionales y extranjeros en resguardo de la seguridad interna del país Este eslabón de la Cadena (Ministerio del Interior) viene demostrando serias deficiencias y fallas en el cumplimiento de su función, al permitir el ingreso

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección

irregular de extranjeros con antecedentes así como la salida de nacionales perseguidos por la justicia El descuido en la etapa de la actividad primaria de la Cadena de Valor, está conllevando a situaciones de alto riesgo a la sociedad en diferentes ciudades del país, incrementándose progresivamente la delincuencia, violencia y criminalidad que afectan principalmente a la población vulnerable (Niños, Mujeres y Ancianos) Esta etapa denominada de la Prevención cuenta con instrumentos legales disuasivos como el Código Penal Peruano, cuya eficacia está alterada por la aplicación del Código de Procedimientos Penales dirigida a proteger los derechos de los criminales en perjuicio de las víctimas,


11 transformando al instrumento de prevención en un instrumento de promoción del delito La segunda etapa de Soporte que debería estar a cargo de la Policía Nacional como sucede en diferentes países del mundo, está asignada al Ministerio Público creando serias barreras en las tareas de investigación y denuncia de los delitos en Perú. Como resultado de tales deficiencias los Jueces encargados de dictar sentencias, se ven obligados a disponer la libertad de los presuntos responsables de un delito, por falta de pruebas suficientes quedando los autores impunes por descuido, desidia, negligencia, incompetencia o falta de integridad de los encargados

de la investigación; justamente en estos casos se sugiere ordenar la libertad del sospechoso pero al mismo tiempo disponer la apertura de investigación de quienes resulten responsables de la omisión, pérdida o alteración de la prueba por Cohecho Pasivo contra los funcionarios públicos que infrinjan los deberes de función en aplicación de la Trazabilidad, contemplada en la ISO 28001 de la Seguridad en la cadena de suministros Esta trazabilidad tan necesaria requiere ser implementada en la administración pública y servirá para determinar y ubicar a los responsables de no ejecutar adecuadamente su trabajo sea por corruptos o incapacidad de ejercer de manera óptima y eficaz sus funciones en los diferentes cargos públicos, El cumplimiento de las Etapas de la Cadena de Valor de la Seguridad Ciudadana nos permitirá conocer por que en los establecimientos hospitalarios existe tantos contagios por infecciones intrahospitalarias, por que los médicos de guardia no permanecen en sus centros de trabajo pese a cobrar por dichas guardias y tienen que ser ubicados en clínicas particulares mediante llamadas telefónicas, por que se deterioran frecuentemente y no funcionan los equipos de imágenes y exámenes especiales adquiridos por el Estado, debiendo los pacientes recurrir a servicios particulares previo pago extra; nos enteraremos el motivo por el cual los vehículos policiales no patrullan como es su obligación y permanecen frecuentemente estacionado y/o escondidos en lugares donde su presencia no es necesaria, sabremos por que la justicia no ejerce la verdadera justicia, por que al autor de un delito se le exonera del pago de la reparación civil y hasta del cumplimiento de la pena por acogerse al beneficio de la colaboración eficaz, por que no se imparte ética, sabiduría y moralidad en los centros escolares, por que sostenemos a tantos incapaces, porque la Defensoría del Pueblo no supervisa el buen funcionamiento de los servicios públicos entre los que están el transporte público, la seguridad policial, la salud pública y principalmente el servicio de Justicia y el nefasto sistema penitenciario con la enorme carga para el Estado que tiene que sostener a la población penitenciaria sin la exigencia de ganarse la alimentación en base su trabajo obligatorio Es tiempo de decir basta al costo insostenible de la incompetencia en Perú, tiempo de reforzar la Cadena de la Seguridad Ciudadana y tiempo de implementar la Trazabilidad de conformidad con estándares internacionales

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección


12

DIARIO GESTIÓN

E

n el Perú, al menos una de cada cuatro empresas (27.5%) ha sufrido algún tipo de delito en el periodo de un año, concluye la Encuesta Nacional de Victimización a empresas 2019, elaborada por el INEI. Los delitos más frecuentes fueron robo o hurto (14.1%), estafa o fraude (8.4%), intento de robo (7.7%), corrupción (4.8%) y extorsión (4.5%), según el estudio de información correspondiente al periodo setiembre del 2018 - agosto del 2019. De acuerdo con el estudio que recoge información de 15,547 empresas, los departamentos con mayor victimización de empresas fueron Lambayeque (45.7%), La Libertad (42.6%), Huancavelica (40.7%) y Junín (40.5%) En los casos de empresas víctimas de robos o hurtos, los bienes robados predominantemente fueron: Mercancía por parte de los clientes (31.1%); Dinero tarjetas de crédito o cheques (24.8%); Equipos electrónicos (23.6%); Maquinaria o equipo industrial (14.6%); Vehículos (13.3%) y Mercancía por parte del personal (12.3%) + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección

Corrupción en empresas

De cada 100 empresas, cinco estuvieron involucradas en actos de corrupción, y el 67.3% de ellas señalaron que estos actos comprometían a funcionarios municipales, 35.1% a miembros de la Policía Nacional y 12.1% trabajadores de la Sunat. Al sufrir extorsión, el 29% de las empresas accedió a las exigencias de los criminales, mientras el 71% optó por no entregar lo que se les pedía. El departamento con mayores índices de extorsión es La Libertad (20.3%), seguido de Lambayeque (13.6%) y Moquegua (12.8%) Cerca de la mitad (48.8%) de empresas víctimas de algún tipo de delitos pertenecen al rubro de Comercio al por mayor y menor. Le siguen en incidencia las empresas de Industrias manufactureras (11.5%) y Transporte y almacenamiento (10.6%) En la mayoría de los casos, las empresas deciden no hacer ninguna denuncia de los delitos sufridos (63.8%) y solo 35.1% sí tomó estas acciones. Lamentablemente, entre las empresas que denunciaron los delitos sufridos, el 77% declara que no sucedió nada, el 15.4% señala que su denuncia se encuentra en proceso y solo 5.5% recuperó sus bienes.


28 de cada 100 Empresas fueron víctimas de delincuencia en el último año Delincuencia y PBI “En el Perú, el costo de la delincuencia asciende a US$ 10,325 millones, equivalentes al 2.77% del PBI” SEGURIDAD CIUDADANA Mucho se ha escrito sobre las dificultades que enfrentan las autoridades para combatir la delincuencia y la inseguridad ciudadana. Un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) agrega un tema al debate: el costo de este delito para la economía. Se trata de un primer intento para medir qué porcentaje del PBI se pierde por culpa de los robos, asaltos, violaciones, secuestros y homicidios en América Latina y el Caribe En el caso del Perú, el costo asciende a US$ 10,325 millones, equivalentes al 2.77% del PBI, medido según la paridad del poder adquisitivo. Esa cifra equivaldría a la cuarta parte de nuestras exportaciones anuales y también se acerca a la cuarta parte del presupuesto público. En otras palabras, la economía peruana registra pérdidas significativas ocasionadas por la delincuencia que, por ejemplo, son mucho más elevadas que las causadas por la corrupción (US$ 3,000 millones, según la Contraloría).

13

El estudio del BID aplica el método de pérdidas y gastos (método contable) y considera el ingreso perdido por las víctimas de la delincuencia y de los encarcelados por la justicia, el gasto en seguridad de empresas privadas formales y familias, y el gasto público en vigilancia, juzgados penales y cárceles. Si se suman costos indirectos, como las inversiones que se dejan de ejecutar, el costo sería mayor Si bien otros países de la región salen peor parados, mal haríamos en compararnos, pues estamos hablando de un problema que afecta directamente a la población y con riesgo de profundizarse. Además, el BID proporciona datos puntuales alarmantes: El Salvador y el Perú son los países con el segundo mayor costo de victimización por asaltos, violaciones y robos Mientras el Gobierno intenta combatir la inseguridad con nuevas normas legales, no existen propuestas para prevenir la delincuencia, es decir, para reducir las causas socio económicas que favorecen su aparición como la falta de empleo, y la grave situación de las cárceles, que en realidad funcionan como escuelas del crimen y que presentan niveles de hacinamiento inaceptables.

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección


14

Alquiler de Equipos Cómo montar un negocio de alquiler equipos de sonido e iluminación Este es un tipo de negocio que pocas personas comentan, pero que viene manteniendo un gran crecimiento año tras año

Su gran demanda se debe en gran parte a la proliferación de una gran cantidad de eventos en todas las grandes urbes del mundo El mercado de alquiler de equipos de sonido e iluminación Se trata de un segmento que tiende a ser siempre activo en todas las estaciones del año y que tiene mucha demanda en la mayoría de ciudades, ya que el equipo de sonido e iluminación son necesarios en las fiestas, bodas, cumpleaños, reuniones, negocios, ferias, aniversarios, congresos, exposiciones e incluso en una pequeña celebración familiar. Así que hay un amplio mercado para explorar y sus clientes pueden ser los más diversos posibles, pero recuerde que por lo general son personas de clase media y alta los que alquilan los equipos. + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección

Local para montar un negocio de alquiler de equipos de sonido e iluminación Por lo general, usted no tendrá que invertir en un gran espacio y una buena ubicación, como en una tienda de música, por ejemplo, ya que su enfoque no será la venta directa de productos, sino la prestación de servicios a través del alquiler. Por supuesto, que si usted consigue un punto privilegiado, que de un mayor protagonismo a su empresa será algo positivo, pero al principio no es una gran necesidad De hecho, este espacio sólo servirá como almacén para guardar sus artículos de sonido e iluminación, hasta que se alquilan para eventos. Lo ideal es que su negocio esté en barrios cercanos al centro, pero no tiene que ser exactamente en las calles más populares y más transitadas. El negocio de alquiler de sonido e iluminación Toda la parte estructural de su negocio se iniciará con la compra de equipos de iluminación y sonido que se utilizará para el alquiler. Por lo que tendrá que hacer una


15

os de Sonido y Luces investigación para saber los productos más demandados del mercado y satisfacer las nuevas necesidades. Ejemplos de estos equipos son: cajas acústicas, mesas de sonido, cables y conectores, globos de iluminación, cañones de luces led, pedestales y micrófonos, pantalla grande, paneles led y mucho más. Con los equipos y un lugar ideal para trabajar, el siguiente paso es considerar la legalización de este negocio. En este caso, lo ideal es contratar a un contador para que le ayude a determinar qué documentos necesitará para abrir su nuevo negocio legalmente, obteniendo así su licencia de funcionamiento. La contratación de empleados será también una clara necesidad en una empresa de este tipo, incluso siendo algo pequeño. Por lo que necesitará de al menos un técnico de sonido e iluminación que haga todo el diseño de sonorización y la iluminación del lugar, dos asistentes que ayuden en el transporte y la instalación de los equipos, así como un asistente para atender a los clientes, que en este caso podría ser usted mismo.

Inversión para un negocio de alquiler de sonido e iluminación ¿Cuánto es necesario para armar una empresa de alquiler de sonido e iluminación? Esta es una de las dudas más frecuentes de los nuevos emprendedores y realmente el costo puede ser un poco alto, especialmente si usted está invirtiendo desde el principio en una gran cantidad de equipos. Pero, además, habrá costos para conseguir el local de operaciones, la contratación de empleados, la legalización del negocio, etc. Lo importante en éste rubro que la inversión es progresiva y va de acuerdo al cliente Publicidad para su negocio de alquiler de equipos de sonido e iluminación El Internet puede ser un vehículo de propaganda muy útil y rápido, así como los periódicos, iglesias, revistas, etc. También puede buscar establecer alianzas con organizadores de eventos en su área, las tiendas minoristas de sonido y así sucesivamente.

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección


16

Empresa de Ges Cómo abrir o montar una empresa de gestión de eventos Una empresa de organización o gestión de eventos se encarga de la planificación, ejecución y monitorización de ceremonias, bodas (wedding planner), fiestas, convenciones, competiciones, seminarios, conferencias, etc. La organización de eventos, a menudo incluye el establecimiento de presupuestos, fechas, selección y reserva del local del evento, adquisición de licencias y la coordinación del transporte y estacionamiento. Y dependiendo del evento también puede proporcionar: oradores y ponentes alternativos, organización de la + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección

decoración, mesas, sillas, toldos (carpas), planes de emergencia y profesionales de salud y limpieza. Para montar una empresa de gestión u organización de eventos, es necesario seguir éstos consejos: Proceso de negocio Aunque no hay una rutina específica, se necesita tener mucha disciplina y organización. En general, los pasos básicos para la organización de un evento son: reuniones para determinar las necesidades del cliente, preparación del proyecto en sí (incluidos los costes), la presentación de la propuesta al cliente, contratación de proveedores para servicios de difusión (correo directo,


17

stión de Eventos prensa) y supervisión del trabajo de los proveedores. Tres pasos importantes: Antes del evento: •Desarrollar procesos de patrocinio y captación de recursos. •Asesoramiento en la elección del transporte oficial y hoteles. •Crear logotipo, partes administrativas y divulgación del evento. •Crear y / o ampliar el “mailing” (base de datos de clientes potenciales o virtuales). •Desarrollar un “lay-out” (disposición física-espacio) de auditorios, oficinas, salas VIP, prensa, coordinación, etc.

•Elaborar un plan para la selección, compra o alquiler de materiales, servicios y equipos de terceros Durante el evento: •Montar la estructura física según el “lay-out”. •Controlar la instalación y el funcionamiento diario de los servicios contratados. •Asesoría en el desarrollo de la ceremonia. •Coordinación de los servicios de secretaría ejecutiva. •Control de las condiciones físicas del ambiente. •Seguimiento y supervisión del servicio “coffee break”, la limpieza y organización.

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección


18 Después del evento: •Presentar informes y cuentas. •Enviar cartas de agradecimiento a los patrocinadores, colaboradores y proveedores. •Organizar archivos de documentación general del evento. Es importante destacar que muchos de los servicios pueden ser subcontratados (fotografía, vídeo, buffets, decoración, camareros, equipo de sonido, recepcionista, iluminadores, etc.) Consejos para abrir una empresa de organización de eventos Hacer un estudio de mercado Antes de abrir un negocio de organización de eventos, es necesario hacer un estudio de mercado. ¿Su ciudad o región está en la necesidad de buenos eventos? ¿Hay

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección

demanda para varios tipos de eventos? ¿Qué se puede mejorar en la producción de eventos locales? ¿Usted tiene una idea innovadora? Todas estas preguntas son respuestas muy relevantes para definir cómo actuar. Además, recuerde que los eventos no son sólo fiestas, también incluyen conferencias, conciertos, seminarios, deportes, etc. Un gran consejo es averiguar el tipo de evento que más demanda tiene en su área y especializarse en ella Sea especialista en eventos Para ser un buen organizador de eventos, necesita conocer de todo un poco: administración, marketing, comunicación, etc. Trate de leer sobre el tema, tomar cursos, etc. Haga una planificación financiera Iniciar un negocio sin hacer una planificación financiera es


19 un riesgo muy alto. Los economistas recomiendan que se haga una reserva que pueda cubrir sus gastos en caso de que la empresa permanezca hasta tres meses sin ingresos Legalización de su empresa Si usted no conoce nada acerca de la documentación necesaria para abrir un negocio de organización de eventos, lo mejor que puede hacer es contratar a un abogado. Es él quien le ayudará a preparar el papeleo, y le instruirá en cuestiones de derechos y deberes que su empresa tendrá que cumplir El uso de Internet a su favor Haga que las personas conozcan su marca. Crear un sitio y dar a conocer su trabajo al público. Lo importante es exponer la información sobre su trabajo, sus contactos y cartera.

Tener una lista de proveedores en su negocio de gestión de eventos Para organizar eventos, es importante ponerse en contacto con una lista de proveedores. Por lo tanto haga un check-list con el teléfono de: arquitectos, carpinteros, montadores de palcos, buffets, proveedores de bebidas, camarógrafos, fotógrafos, asistentes, personal de limpieza y seguridad. En fin, cualquier tipo de servicio o equipo que usted necesite para montar sus eventos. Hacer networking Un buen comienzo es asistir a ferias, conferencias y seminarios. Relacionarse con personas clave en las áreas de marketing y relaciones públicas (ayuda), ya que son los que normalmente ordenan los servicios de organización de eventos.

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección


20

Como convertir su pasión en un negocio digital

C

ocinero meticuloso, deportistas, acérrimos o entusiastas de temas políticos, etc. Probablemente nunca salten a la fama por hacer carrera en algunos de estos ámbitos, pero si que le pueden reportar un dinero extra gracias a la venta por Internet. Sus conocimientos sobre sus pasiones pueden ser también, gracias a Internet, una fuente de ingresos adicionales. + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección

Como convertir su pasión en negocio digital 1- Identifique su pasión Antes de nada, siéntese en su sofá y piense: “¿Qué podría hacer yo cada día sin aburrirme?” “¿Qué me gusta tanto como para poder ayudar, argumentar o rebatir a otras personas?” “¿Sobre qué tengo verdaderos conocimientos?” Si de verdad quiere hacer de su pasión un negocio digital, esto es esencial, puesto que necesitará de una dedicación, quizás no de muchas horas, pero sí constante y continuada en el tiempo


21 2- Mire a largo plazo A veces, una de las cosas que más ayudan a diseñar la estrategia de su negocio, es, antes que nada, imaginar dónde le gustaría estar en un periodo de 3 a 5 años. No al uso, pero cuando empiece a dedicar tiempo a este nuevo negocio, estará manejando su propia empresa, y, como toda empresa, probablemente no le sean reportados beneficios hasta que pase un cierto periodo de tiempo. Aquí me remito de nuevo al punto primero, la constancia es esencial. No se dé por vencido si su negocio no le reporta lo esperado a corto plazo, continúe con su trabajo, haga cambios en busca de perfeccionar su metodología, y verá como, pasados unos meses, los resultados empiezan a llegar 3. Cree un blog Esta es una de las actividades más rentables para hacer que su negocio funcione. Un blog ayuda a dar a conocer su negocio, a hacer que las personas hablen de usted, comenten, discutan, y en definitiva, compren su producto, servicio, o den popularidad a su página web. Empatice

con su lector. Una plataforma muy recomendable y sencilla para blogs es WordPress. Pero no utilice servicios gratuitos. Invierta, no le supondrá mucho dinero, y, sinceramente, a los meses, verá como merece la pena 4. Calidad de contenido No basta con tener un blog, el contenido es esencial. Copiar y pegar las notas de un periódico cualquiera, obviamente, no le reportará beneficios. Intente dar su punto de vista, solo de esta manera creará una audiencia fiel. Además, es importante que la renovación de contenido sea frecuente y alterna. Intente añadir videos o fotos a tus posts y actualice el contenido de su negocio digital al menos, 3 o 4 veces por semana 5.Venda su producto Aquí usted parte con ventaja. Si quiere dar un paso más, y no solamente compartir sus ideas a través de un blog, sino que también quiere vender un producto, usted debe saber que es lo que quiere el cliente, puesto que es su pasión y afición con la que estamos tratando.

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección


22

Alipio Ponce Vásquez Capitán Guardia Civil

A

lipio Ponce Vásquez , nació en el Distrito de San Lorenzo, provincia de Jauja, del departamento de JunínPerú, el 15 de agosto de 1906, y murió en acción de armas en Porotillo, Ecuador, el 11 de septiembre de 1941. Fue un policía peruano, capitán de la Guardia Civil del Perú, que murió en el Conflicto Perú-Ecuador de 1941

Sus padres fueron Emilio Ponce y Tomasa Vásquez, una pareja de agricultores del valle del Mantaro. Su abuelo paterno, Andrés Avelino Ponce Palacios, combatió a órdenes de Andrés Avelino Cáceres en la Campaña de la Breña dirigiendo el Batallón Cazadores de Apata Nº 8. Cursó la instrucción primaria en Apata en el Colegio 508 hoy Manuel Heraclio García para proseguir la secundaria en el Colegio Santa Isabel en la ciudad de Huancayo A los 18 años viajó a Lima e ingresó en 1924 como Guardia-Alumno, a la Sección de Tropa y de Aspirantes a Clases de los Cuerpos de Guardia Civil y Seguridad de la “Escuela de la Guardia Civil y Policía”, egresando con el grado policial de Guardia del Cuerpo de Seguridad de la República el 15 de marzo de 1925, asciende a Cabo CS el 21 de julio de 1927, a Sargento 2º CS el 10 de marzo de 1930 y a Sargento 1º CS el 10 de octubre de 1932

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección


23 En 1931 fue nombrado instructor en la Sección de Tropa y de Aspirantes a Clases de los Cuerpos de Guardia Civil y Seguridad de la “Escuela de la Guardia Civil y Policía”. Después de su ascenso a Sargento Primero es destinado a la 1ra Comandancia de la Guardia Civil y luego a la Primera Compañía del Batallón de Seguridad del Norte, en donde presta servicios hasta comienzos de 1935. El 3 de abril de 1935 ingresó como Sub Oficial Alumno​ a la Sección Superior o de Oficiales, para los Cuerpos de Guardia Civil, Seguridad y Vigilancia de la “Escuela de la Guardia Civil y Policía”, y el 7 de enero de 1937 egresa como Alférez del arma de caballería GC, pasando a prestar servicios en distintas Unidades hasta 1940. Por promoción asciende al grado de Teniente GC el 1ro de marzo de 1941.

El conflicto armado con Ecuador En 1941, ocurre el conflicto armado entre Ecuador y el Perú, al reclamar Ecuador las provincias peruanas de Tumbes, Jaén y Maynas como territorios ecuatorianos. El gobierno peruano, al mando del Presidente Manuél Prado Ugarteche ordena la movilización de las Fuerzas Armadas y Policiales del Perú a la frontera norte. Iniciado el conflicto el Teniente Alipio Ponce Vásquez fue destinado luego de haber prestado servicios en la Provincia de Huanta, Departamento de Ayacucho el 25 de marzo al Destacamento de la Guardia Civil establecido en la Frontera Norte, como oficial de la Primera Compañía que comandaba el entonces Capitán GC Conrado Ruiz Oliva. + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección


24 Las acciones de Carcabón y Huabillos En la mañana del 23 de julio, en la localidad de Quebrada Seca, el Teniente FAP José Abelardo Quiñones Gonzáles, luego de ametrallar los puestos militares enemigos, es derribado en su avión, enfilándolo sobre la artillería antiaérea ecuatoriana, convirtiéndose luego, en símbolo de la Fuerza Aérea del Perú. Ese mismo día el puesto de Quebrada Seca, ubicado en la margen izquierda del río Zarumilla y donde el Teniente Alipio Ponce tenía su Puesto de Comando, es atacado por fuerzas adversarias, las cuales fueron rechazadas. Las acciones en Quebrada Seca, precisaban la captura del puesto ecuatoriano de Carcabón, que era considerado de valor estratégico por las tropas peruanas. Para tal efecto se organizó un destacamento al mando del Teniente GC Alipio Ponce Vásquez, cuyo puesto de comando se ubicaba en Matapalo Orden del General EP. Miñano El Comandante de la Primera Sección de la Guardia Civil, Teniente Alipio Ponce Vásquez, al mando de 30 hombres (entre Guardias Civiles y Soldados del Ejército)​, reducida pero valerosa fuerza, recibió la misión de atacar y tomar el Puesto ecuatoriano de Carcabón, en cooperación con tropas del Puesto del Lechugal (límite Este del Sector Norte). Firmado: Teniente Coronel EP Carlos A. Miñano Mendocilla, Primer Jefe del Batallón de Infantería «Zarumilla» Nº 5, a cargo del Comando del Sector Norte de las tropas peruanas Las acciones se realizaban en terreno desconocido para los peruanos. Eran ya las 18 horas del 25 de Julio, el Teniente no había alcanzando su objetivo, y juzgando el Comando Militar que atacar una población en terreno boscoso y durante la noche era operación muy arriesgada, decidió hacer replegar al Teniente Ponce Vásquez con su tropa para reiniciar la operación al día siguiente; pero la tardanza en trasmitirle la orden, hizo que la recibiera cuando ya había tomado todas sus disposiciones para aproximarse y atacar el objetivo. Una disyuntiva: Abandonar todo o intentar cumplir la misión recibida... Optó por lo segundo, atacó y sorprendió al enemigo, y a las 22 horas, tras 20 minutos de reñida y sangrienta lucha, daba cuenta al Comando que había alcanzado su objetivo, que necesitaba refuerzos y una bandera para izarla en el mismo mástil donde horas antes estuvo flameando la bandera ecuatoriana. Informe de Guerra del Teniente Coronel EP Carlos A. Miñano Mendocilla, Primer Jefe del Batallón de Infantería «Zarumilla» Nº 5, a cargo del Comando del Sector Norte de las tropas peruanas. Por esta acción fue felicitado por el comando militar peruano y se le llamó el “Titán de Carcabón”. + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección

El enlace de la línea alcanzada por las fuerzas peruanas desde isla Matapalo hasta Cochas del Caucho precisaba la captura de Huabillos. Al día siguiente, 26 de julio, el Teniente GC Alipio Ponce Vásquez y su tropa, compuesta de Guardias Civiles reforzados con Zapadores y 4 morteros del Batallón de Infantería Nro 5 del Ejército del Perú, reciben la orden de atacar y tomar el Puesto de Huabillos, a 5 kilómetros de Carcabón, consiguiendo su ocupación a las 17.35 horas del 26 de julio, habiendo abandonado el adversario una de sus banderas de guerra, que se convirtió en trofeo de guerra de los combatientes peruanos. El 31 de julio de 1941 Perú y Ecuador acordaron un cese de fuego que establecía el fin de las hostilidades. Ante la amenaza de incursiones armadas por parte del enemigo, se organizaron reconocimientos, uno de ellos al mando del Capitán de Caballería EP Alfredo Novoa Cava. El Teniente GC Alipio Ponce Vásquez solicitó al segundo jefe del Regimiento de Caballería “Lanceros de Torata” N° 5 Mayor EP Tomás Gervasi Flores, que se le permitiera participar en la operación, lo que fue aceptado (ya el Teniente GC Alipio Ponce Vásquez, con su Sección de Guardias había sido afectado al Regimiento de Caballería “Lanceros de Torata” N° 5 que comandaba el Teniente Coronel EP Hernán López Cárdenas, con su Puesto de Comando en Pasaje La emboscada de la Quebrada de Porotillo Tuvo lugar el 11 de septiembre, a las 11 de la mañana, durante la ejecución de un reconocimiento a largo radio de acción (40 kilómetros). El grupo era de 3 oficiales (Capitán EP Alfredo Novoa Cava, Alférez EP Luis Reynafarge Hurtado y Teniente GC Alipio Ponce Vásquez) y 23 miembros del personal de tropa, entre quienes se contaban el Sargento 2º GC Emiliano Tapia Díaz y el Guardia GC Luis Zumarán Carpió. El objetivo de la misión era constatar la presencia de tropas ecuatorianas en la parte alta del río Jubones, entre Girón y Santa Isabel. El grupo peruano fue emboscado en la región de la meseta de Porotillo, por tropas del ejército del Ecuador, en número correspondiente al efectivo de un batallón​ a órdenes del Comandante Maldonado, Capitán Antonio Mogrovejo y otros oficiales, que dispararon sus armas, tomándolo de sorpresa y diezmándolo en pocos minutos; se salvaron únicamente los Sargentos Segundos: Jorge Octavio Novoa Gonzáles, del Regimiento de Caballería “Lanceros de Torata” N° 5, y Emiliano Tapia Díaz, de la Guardia Civil, quien luchó utilizando la pistola ametralladora Solothurn que tenía al caer el teniente Ponce Vásquez, hasta ser dominado y hecho prisionero. El teniente Ponce muere en la acción por las ráfagas de las ametralladoras.


25

Junto al teniente Ponce mueren el capitán Alfredo Novoa Cava, el teniente Luis Reynafarje Hurtado, el sargento primero Lorenzo Rockovich Minaya, el sargento segundo Salvador Briceño Rojas, los cabos Eleuterio Vélez Paraisaman, Sixto Marín Rabanal y Melquiades Quevedo Bardales, los soldados Rosario Morales Cubas, Victoriano Huaccha Regalado, Felipe Vásquez Mendoza, Benigno Sánchez Solórzano, Carlos Limo Vásquez, Andrés Rojas Mejía, Enrique Asián Arbildo, Guadalupe Licera Montenegro, Próspero Becerra Apéstegui, Andrés Colorado Camacho, Adán Abanto Medina, Juan Escalante Cachay, Octavio Uchillán Mendoza, Juan Vásquez Jiménez, Antonio Flores Samamé y el guardia Luis Edgardo Zumarán Carpio, siendo 24 los miembros del pelotón peruano que murieron como consecuencia del sorpresivo ataque. En cuanto al prisionero sargento segundo Emiliano Tapia Díaz, fue conducido a Guayaquil y Quito donde permaneció recluido hasta el 2 de diciembre, fecha en que fue liberado junto con otros dos soldados peruanos que los ecuatorianos habían tomado en el ataque a Panupali, cerca de Piedras.

La emboscada de Porotillo, motivó la reanudación de las operaciones militares peruanas en el Norte realizando el Cuerpo Aeronáutico del Perú misiones de reconocimiento, bombardeo y ametrallamiento en las localidades de Tendales, Pagua y lugares aledaños de la provincia de El Oro, recibiendo respuesta de la artillería antiaérea enemiga, sin mayores consecuencias. La muerte del teniente Alipio Ponce se produjo cuando ya se había decretado el cese de fuego y las tropas peruanas habían detenido su avance en territorio enemigo. Fue sepultado en el cementerio de Tumbes en febrero de 1942

Homenajes en el Perú

Doce días después de su muerte mediante Decreto Supremo del 23 de septiembre de 1941, el gobierno peruano le concedió el ascenso póstumo al grado de capitán de la Guardia Civily recordado como el Titán de Carcabón

GUARDIAS CIVILES EN ACCIÓN DE ARMAS + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección


26

La Mística de los Guardias Civiles del ayer El Honor consiste en hacer hermoso aquello que uno está obligado a realizar Si se busca documentación sobre principios o valores que inspiraban la labor profesional del Guardia civil del ayer, nos encontramos con un gran número de códigos de conducta emanados de organismos tanto nacionales como internacionales, así como normas originadas desde la propia Institución Desde la misma fundación de la Institución, la “Cartilla del Guardia Civil” contemplaba tanto reglas morales como de urbanidad y protocolo, y pretendía dotar a los Guardias de una sobria formación moral y humana, dignidad y sentido del honor. El lema del Guardia Civil: “El Honor es mi Divisa” Este es el valor principal que asumía un Guardia Civil. El honor es un conjunto de obligaciones que, de no cumplirse, hacen que se pierda. El honor tiene un código: una serie de cualidades basadas en ideales de lo que constituye un comportamiento honorable. Un Guardia Civil era disciplinado, su honor y espíritu de sacrificio, su abnegación, integridad, profesionalidad, lealtad y compañerismo. Pero también era un ciudadano, con algunos de sus derechos fundamentales limitados, un funcionario cualificado de la Administración del Estado; un policía que velaba por la seguridad de todos El principio del cumplimiento del deber de un Guardia Civil limita la propia voluntad, no coercitivamente, sino como una necesidad moral; moral que debe ser interiorizada como propia. Ya en la época fundacional fueron definidos unos principios que NO son una lista de palabras huecas sino algo que el Guardia Civil asumía y los hacía propios: + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección

Sacrificio Peligro o trabajo grave a que se somete una persona, acto de abnegación inspirado en el sentido del deber. Se traduce en subordinar la vida o el bienestar propios por la de los demás Lealtad Cumplimiento de lo que exige la fidelidad y el honor Austeridad Moderación de los sentidos y pasiones ante metas más elevadas como el cumplimiento del deber Disciplina Doctrina, instrucción de una persona. El significado implica la observancia de unos principios de obediencia que sólo conoce el límite moral del honor y el material de la Ley Abnegación Sacrificio que alguien hace de su voluntad, de sus afectos o de sus intereses, generalmente por motivos profesionales o por altruismo Espíritu Benemérito Benefactor, que hace bien a los demás. Consideraban las necesidades del prójimo por encima de las del mismo. Podían entenderse que estos valores eran naturales es decir, que existían como ideas universales, como conceptos superiores e independientes, al margen de las ideologías o las tendencias políticas y que tenían una clara permanencia en el tiempo. A pesar de la lejanía en el tiempo, desde su creación de la Guardia Civil, la esencia de estos valores no dejaron de ser compartida y apreciada por la sociedad peruana a la que servían


27 La estima a la Institución por parte de la sociedad tenía su fundamento en esta percepción común de estos valores como ideales. Su permanencia no suponía una Guardia Civil anclada en el pasado sino una Institución que evolucionaba y se adapta a la realidad social del momento y a su complejidad y que hacía frente a las nuevas amenazas. Pregón de los Guardias Civiles (GC) del ayer * Muchos no lo entienden, pero nos educaban para amar * Ser Guardia Civil, no era producto de la casualidad Es genético y vocacional, debía gustarte el orden y la disciplina * Ser GC, no era sinónimo de riqueza: Era sinónimo de vivir una vida con lo necesario, aún cuando eso incluya a su familia * Ser GC no era sinónimo de lujos * Tenían muchas limitaciones, sacrificios e incomodidades en el desarrollo de su vida profesional, levantarse todos los días antes que todos, dejar la comodidad de su cama para saludar el amanecer y la bandera * Para haber sido GC, debería comprender que nada vendría fácil ni gratis * Antes de marchar, debería aprender a caminar bien * Antes de mandar, debería aprender a obedecer Y, cuando te haces viejo y tu desempeño se va apartando de las largas patrullas y del mando de hombres más jóvenes, te encuentras cono que tu tiempo personal desaparece poco a poco y que tu responsabilidad se duplica, triplica y quintuplica, todo para colaborar en el planeamiento que permitiría un mejor empleo de los recursos que el Estado asigna

El Guardia Civil era fácil de reconocer: * Era el que caminaba recto, aun viejo, intentando que su pecho sobresalga de su vientre * Era el que cedía su asiento donde esté * Era el que abría la puerta a todas las personas * Era el que llegaba temprano a las citas * Era el que llega bien vestido con ropa que pasó de moda (acostumbrado a su uniforme, su vestimenta civil pasaba a segundo plano). * Era el que en días de descanso andaba haciendo deporte * Era el que se dormía al último y se levantaba primero, sabiendo que no tiene nada pendiente para arrancar el nuevo día * Era el que se detiene ante un cortejo fúnebre * Era el que se paraba firme cuando saluda la bandera o se canta el himno. * El GC no era necesariamente un hombre en uniforme, con el equipo de patrulla y empuñando un arma * El GC era todo aquel que, habiéndose puesto un uniforme verde, algún día, quedó enamorado del rigor y la disciplina y, aún en otra rama profesional, se emociona al ver compañeros actuar y vuelve a sentirse joven * El Guardia Civil, era el “Tombo de la esquina” y su vehículo patrullero era el “Patuto”

ESCUDO DE ARMAS GUARDIA CIVIL DEL PERÚ + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección


28

Mujeres que hicieron historia en el Perú

Clorinda Matto de Turner + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección


29

G

rimanesa Martina Matto Usandivaras de Turner, más conocida como Clorinda Matto de Turner, nació en el Cuzco - Perú el 11 de noviembre de 1852, y murió en Buenos Aires - Argentina el 25 de octubre de 1909. Fue una destacada escritora peruana, precursora del género indigenista. Es considerada como una de las precursoras de la novela hispanoamericana junto a Juana Manso, Mercedes Marín, Rosario Orrego, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Julia López de Almeida, Juana Manuela Gorriti y Mercedes Cabello de Carbonera, entre otras.​ Inspiró grandemente a mujeres en todas partes por su escritura subversiva y en favor de los indígenas; fue una mujer independiente, autodidacta en física, historia natural y filosofía

Nació en el Cusco el 11 de noviembre de 1852 en la casa de la familia Matto en la hacienda Paullu Chico, distrito de Coya, provincia de Calca en el departamento de Cusco. Fue bautizada en la Parroquia del Sagrario de la Catedral de Cusco, el 30 de diciembre de 1854, bajo los nombres de Grimanesa Martina. Sin embargo, más tarde ella misma usaría el nombre de «Clorinda», con el que se le conoció a lo largo de su vida. Fue hija de Ramón Matto Torres y Grimanesa Concepción Usandivaras Gárate. Su abuelo paterno era Manuel T. Matto, natural del Cusco, Magistrado vocal de la Corte Superior de Justicia del Cusco, literato y jurista; por la línea materna Juan José Usandivaras, natural de Salta en Argentina, y Manuela Gárate, natural del Cusco. Es de notar que su apellido Matto tenía variantes entre sus ancestros. El nombre legal de su padre era Mato, y así aparece registrada Clorinda en su partida de bautismo; sin embargo ella posteriormente convirtió Matto (con doble t) en su nom de plume (seudónimo). En la hacienda de sus padres tuvo oportunidad de observar la vida campestre, y aprendió a hablar el quechua. Cursó estudios primarios en el Colegio de Nuestra Señora de las Mercedes en la ciudad del Cusco, quería irse a los Estados Unidos a estudiar medicina, pero su padre no se lo permitió En 1871 se casó con el comerciante, médico y hacendado británico Joseph Turner y se fue a vivir con él al pueblo andino de Tinta, instalándose en una casa-quinta. Al morir su marido diez años después, en 1881, la viuda se vería enfrentada con serios problemas económicos, ya que abogados y jueces corruptos le harían perder gran parte de su herencia Clorinda Matto de Turner formó parte de un grupo de destacadas peruanas del siglo XIX, que la historiadora Francesca Denegri considera como “la primera generación de mujeres ilustradas en el Perú”. + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección


30 También su primer libro publicado en 1884 fue Tradiciones cuzqueñas, leyendas, biografías en hojas sueltas, y publicó un segundo tomo dos años después que se llamó Tradiciones, crónicas y hojas sueltas.

En efecto, contemporáneas suyas fueron Elvira García y García (1862-1951), Lastenia Larriva de Llona (1848-1924), Mercedes Cabello de Carbonera (18451909), Teresa González de Fanning (1836-1918), María Jesús Alvarado Rivera y Carolina Freyre de Jaimes (18441916)

Tres fueron las novelas que publicó: Aves sin nido (1889). Es una de las novelas más singulares del realismo hispanoamericano, y a la vez precursora o iniciadora de la corriente indigenista. Presenta en ella la servidumbre del indígena, prácticamente esclavista, con una nota de condolencia por esta situación, que es causada por los abusos de las autoridades políticas y religiosas. Está ambientada en el pueblo ficticio de Kíllac, en los Andes peruanos (inspirada en algún poblado cuzqueño). El argumento se sustenta en la conducta libertina del cura Pedro de Miranda, que tiene dos hijos en distintas mujeres: Manuél y Margarita. Estos dos, sin saber que son medio hermanos, se enamoran, pero finalmente descubren su verdadero origen y sucumben como “tiernas aves sin nido”. La primera edición de esta novela fue hecha simultáneamente en Lima y Buenos Aires. La obra gozó pronto de popularidad y ha tenido múltiples ediciones, siendo también traducida al inglés. ​ Índole (1891), aunque similar en su temática a la anterior, se enfoca más en la denuncia anticlerical. Su protagonista es el padre Peñas, un explotador de indios. También aparece como personaje la mujer con virtudes que supera en general al hombre

Habiendo crecido en el Cuzco, antigua capital del imperio Inca, Clorinda se sintió muy identificada con esta cultura. La familiaridad encontrada con ella es lo que inspiró la mayoría de sus escritos, con los que alcanzó mucha popularidad. En sus trabajos literarios presentó a los indígenas en una forma mas humana y positiva, lo cual era contrario a la forma de pensar de la época. A pesar de su ascendencia blanca, nunca estuvo de acuerdo con la manera en que se trataba a los indígenas y utilizó sus escrituras para hablar en favor de ellos y crear conciencia en la gente. Sus escritos también fueron parte de una campaña para mejorar la educación de las mujeres. Perteneció a un círculo amplio de mujeres, escritoras y pensadoras, que incluía a Juana Manuela Gorriti, Carolina Freyre de Jaimes, Teresa González de Fanning, Mercedes Cabello de Carbonera y Aurora Cáceres, quienes trabajaban juntas en Lima, organizando tertulias, publicando revistas, y estableciendo escuelas, hasta que Matto tuvo que exiliarse a causa de un motín clerical en 1895. También tuvo lazos profesionales con los dos escritores peruanos más influyentes de aquella época, Manuel González Prada y Ricardo Palma, imitando las tradiciones de éste y compartiendo la ideología modernizadora de aquella época.

Herencia (1893), ambientada en Lima, aborda la problemática de la educación de la mujer, particularmente en el aspecto sexual. El título alude a la herencia moral y social que reciben las jóvenes de sus madres. La autora no se aparta sin embargo del costumbrismo de sus anteriores obras.

Clorinda Matto de Turner es conocida por muchos de sus trabajos literarios, incluyendo una revista fundada por ella, llamada El Recreo; como editora de diarios y periódicos literarios tales como La Bolsa, El Perú Ilustrado y Búcaro Americano, por sus novelas, de las cuales las más importantes es sin duda Aves sin nido, y la traducción de los Evangelios al Quechua.

Grimanesa Martina Matto Usandivaras de Turner ó

Clorinda Matto de Turner Sus amigos: “Ricardo Palma, Emilio Gutiérrez de Quintanilla y Ricardo Rossel” Este último se presentó ante la Cámara de Diputados para expresar su mas enérgica protesta por los abusos cometidos en contra de Clorinda Matto y su familia: + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección


31

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colecciรณn


32

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colecciรณn


33

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colecciรณn


34

“El Pollo a la Brasa” Historia Peruana

P

ollo a la brasa es la denominación que se da en el Perú al pollo asado al carbón, a la leña o a gas en un sistema rotatorio.​ Es considerado un platillo típico de la gastronomía peruana y uno de los de mayor consumo, incluso por encima del ceviche, el chifa y las especialidades de la comida rápida. Actualmente es considerado una «Especialidad Culinaria del Perú» por el Instituto Nacional de Cultura​ y la popularidad del plato ha hecho que su consumo familiar sea incluido en el cálculo oficial de la canasta básica. Los orígenes de la receta de este plato en Perú se señalan en el pueblo de Santa Clara ubicado en el distrito de Ate durante los años 1950. Roger Schuler, un inmigrante suizo, se afincó en Chaclacayo y se dedicó a la crianza de pollos. Sin embargo el negocio no prosperó y comenzó a buscar otras formas de negocio. Un día vio a su cocinera asar un pollo en brasas ensartado en una barra de hierro que + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección

se hacía girar en el fuego;​ esto hizo que Schuler le pidiese al ingeniero Franz Ulrich que idease una forma de cocinar la mayor cantidad de pollos de una sola vez y de manera uniforme. Así, Ulrich crea un horno con un sistema rotatorio especial que hacía girar los pollos.​Se tecnificó la producción y creó el restaurante La Granja Azul.​ La fecha oficial del lanzamiento del plato, fue el 19 de diciembre de 1949 En sus inicios el consumo solo era para las clases altas, pero a partir de la década de 1970 se fue masificando su consumo.​La versión original consistía en el pollo (cocido en las brasas de carbón y marinado solo con sal) servido con papas fritas y degustado directamente con las manos, sin cubiertos Preparación El plato consiste en carne de pollo hembra joven​eviscerada, marinada y cocida a las brasas.​ La carne macerada se hornea al calor de las brasas en un horno especial denominado «rotombo»,​ que hace girar el animal sobre su propio eje, recibiendo uniformemente el calor de las


35

brasas. El horno puede funcionar con carbón o leña o gas, siendo el más tradicional el de leña, la cual muchas veces proviene del algarrobo. El aderezo o marinada de la carne incluye distintos ingredientes, tales como cerveza negra, romero, huacatay, sal y pimienta, sillao, comino y ají panca, en distintas proporciones. La preparación de este aderezo varía de local en local y así hay locales que añaden, incluso un poco de pisco. Aunque el nombre del plato utiliza el género masculino («pollo»), la carne empleada proviene exclusivamente de las hembras ya que son más tiernas y jugosas.

de Estadística e Informática incluye el consumo familiar de pollo a la brasa en el cálculo de la canasta básica familiar debido a su importancia en el presupuesto familiar.

Impacto Social El pollo a la brasa es un ícono cultural peruano.​El Instituto Nacional de Cultura del Perú, reconoció al pollo a la brasa como «Patrimonio Cultural de la Nación».​En el Perú se ha establecido el tercer domingo de julio de cada año como el Día del Pollo a la Brasa.​ En el año 2010 se determinó que en el Perú se vendían más de 371 millones de unidades de este plato, lo cual aproximadamente equivaldría a unos 100 millones de dólares.​Desde el 2010, el Instituto Nacional + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección


36

El Peninsular Francisco López de Caravantes en 1,575 dijo a los Reyes de España: “Los vinos del valle de Pisco tiene excelentes vinos que compiten con nuestro jerez, y el Aguardiente de Pisco es uno de los licores mas exquisitos que se bebe en el mundo” El pisco peruano es una denominación de origen que se reserva a la bebida alcohólica aguardiente de uvas que se produce en el Perú desde finales del siglo XVI.​ Es el destilado típico del Perú, elaborado a partir del vino fermentado de ciertas variedades de uvas (Vitis vinifera), cuyo valor ha traspasado sus fronteras, como lo atestiguan los registros de embarques realizados a través del puerto de Pisco hacia Europa y otras zonas de América desde el siglo XVII, tales como el Reino Unido, España, Portugal, Guatemala, Panamá, y a Estados Unidos, desde mediados del siglo XIX. Es uno de los productos bandera peruanos y sólo se produce en la costa hasta los 2000 msnm. de los departamentos de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna. En el idioma quechua sureño, hablado en gran parte del Perú a la llegada de los españoles, el vocablo pisqu (pronúnciase [pis.qu], también encontrado en las crónicas como pisku, phishgo, pichiu) designado a las aves pequeñas. Forma parte del nombre de la toponimia de varias regiones del país, tanto vía el quechua sureño como a través de otras variedades del quechua, donde suele encontrarse de la forma pishqu y similares + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección

Las primeras plantaciones de vid en el Perú Con la fundación de Lima en el año 1535, como Ciudad de los Reyes, se pusieron las primeras piedras para la edificación de iglesias en el Perú y con ello nació la necesidad de surtir de vino para la celebración de los actos litúrgicos. A fin de lograr este objetivo, se iniciaron las primeras plantaciones de vid en estas tierras, en las zonas más fértiles. La primera vid llegó al Perú a fines de la primera mitad del siglo XVI, proveniente de las islas Canarias.​ El marqués Francisco de Caravantes se encargó de importar los primeros sarmientos de uva recibidos de dichas islas.​ Cien años antes (1453), Chuquimanco, cacique de las tierras al sur de Lima, contemplaba al atardecer bandadas de avecillas que surcaban el horizonte marino, en busca de islas para el reposo; eran millares de pájaros que Chuquimanco conocía en su idioma como pishqus. Ellos inspiraron a su pueblo alfarero y le dieron éste nombre a los recipientes para almacenar el producto de la uva. Durante los siglos XVI y XVII el Virreinato del Perú se convirtió en el principal productor vitivinícola en América del Sur, siendo su epicentro el valle de Ica, en el que


37

El Pisco Es del Perú Señores Jerónimo Luis de Cabrera fundó, en 1563, la “Villa de Valverde del Valle de Ica” (actual Ica).​ El nacimiento del pisco En un inicio, la producción de uva se destinó únicamente a la elaboración de vino, pero poco a poco se abrió paso también al aguardiente. Según el historiador peruano Lorenzo Huertas, la producción del aguardiente de uva en el Perú se habría iniciado a mediados del siglo XVI;​ además agrega que los estudios del estadounidense Brown Kendall y del alemán Jakob Schlüpman dan cuenta que “la expansión del mercado del vino y el aguardiente se produjo en el último tercio del siglo XVI”. En el Archivo General de Indias se encuentra una petición efectuada por Jerónimo de Loaysa y otros, para “poblar

en el valle de Pisco bajo ciertas condiciones”, y otra para nombrar a Agustín Mesía de Mora, el título de “escribano público, de minas y registros y despachos de navíos del puerto de Pisco, en Perú”. La primera identificación del aguardiente con el lugar –”aguardiente de Pisco”, habría sido realizada en 1749 por el español peninsular Francisco López de Caravantes, al exponer en su “Relación” que se conserva manuscrita y que está datada en 1749, que “el valle de Pisco, sigue siendo el más abundante de excelentes vinos de todo el Perú. Desde allí uno que compite con nuestro Jerez, el llamado “aguardiente de Pisco”, por extraerse de la uvas pequeñas, es uno de los licores más exquisitos que se bebe en el mundo”

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección


38

Open Bar

Alquiler

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colecciรณn


39

2419 Biscayne Blvd - Miami

(786)747.4617 - Delivery - Free Parking in rear

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colecciรณn


40

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colecciรณn


41

En pocas palabras TÉRMINOS EMPRESARIALES

Hay algunos términos que se emplean con frecuencia en el ambiente empresarial al estar relacionados con aspectos fundamentales, tanto de las actividades como de las estructuras administrativas. Resulta imprescindible que los emprendedores y líderes manejen apropiadamente la definición de cada uno, su empleo correcto y la diferencia entre uno y otro.

Pagaré

Documento por el que una persona (librador o firmante) se compromete a pagar a otra (tenedor) una determinada cantidad de dinero en una fecha concreta. No existe un modelo oficial para él. Sin embargo, sí hay un modelo normalizado de pagaré de cuenta corriente utilizado en el ámbito bancario, válido para las entidades financieras.

Elementos Pagaré

necesarios

en

el

1. La denominación de pagaré (literalmente) en el texto del título y expresada en el idioma empleado para la redacción de dicho título. 2. La promesa pura y simple de pagar una cantidad determinada en euros o moneda extranjera convertible admitida a cotización oficial. 3. No es válido pagar con otros bienes que no sean dinero. La indicación del vencimiento. La fecha de vencimiento no puede ser alterada o manipulada y siempre ha de tratarse de una fecha concreta, posible y cierta. Cualquier incumplimiento de los anteriores requisitos, conlleva la nulidad del pagaré. 4. El lugar en que el pago haya de efectuarse. Es necesario únicamente indicar la población, sin necesidad de especificar la calle y el número del lugar de pago o la cuenta bancaria donde se cargará el importe del pagaré el día de su vencimiento, aunque habitualmente estos datos figurarán en el documento porque, en la práctica, siempre se domicilia

su pago en una cuenta bancaria del firmante. 5. El nombre de la persona a quien haya de hacerse el pago o a cuya orden se haya de efectuar. 6. La fecha y el lugar en que se firme el pagaré. 7. La firma del que emite el título, denominado firmante, el cual es el obligado principal. Según la Ley Cambiaria y del Cheque, el título que carezca de alguno de los elementos anteriores no se considera pagaré, salvo en los siguientes casos: * El pagaré cuyo vencimiento no esté indicado se considera pagadero a la vista (es decir, en el momento de su presentación). * A falta de una indicación especial, el lugar de emisión del título se considera como lugar de pago y, al mismo tiempo, como lugar de domicilio del firmante. * El pagaré que no indica el lugar de su emisión se considera firmado en el lugar que figure junto al nombre del firmante.

Producto Interior Bruto

En el ámbito de la contabilidad, la ciencia que se encarga de estudiar el patrimonio y las variaciones que en él se producen, existen muchos términos que es importante conocer su significado. El patrimonio es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que pertenecen a una persona física o jurídica, y dentro de esa masa patrimonial existe la masa positiva (los bienes y los derechos) y la negativa (que son las obligaciones).

Esta masa positiva o estos bienes y derechos es lo que conocemos como activo. Y, por otro lado, tendríamos el pasivo, la llamada masa negativa u obligaciones. Así, la diferencia entre ambas masas (positiva y negativa) es lo que se conoce como patrimonio neto. ¿Qué es el pasivo? Llamaremos pasivo a las obligaciones que tienen una empresa o negocio surgidas debido a sucesos pasados, cuya extinción puede que dé lugar a una disminución de recursos que puedan producir beneficios o rendimientos económicos en el futuro. Tipos de pasivo Los pasivos se dividen en corto plazo y a largo plazo (pasivo fijo y pasivo diferido) Activo, pasivo y patrimonio Estos tres términos son los componentes del balance general en contabilidad, siendo los elementos básicos del área contable. Existe una relación entre estos tres elementos dentro del área de contabilidad. El activo es lo que se posee, mientras que el pasivo y el patrimonio neto suponen cómo financiar aquello que se desea poseer, mediante deudas, préstamos, aportaciones de los propietarios, etc. Por eso, podemos decir que activo es igual a destino de los medios financieros; y pasivo más patrimonio neto es igual a origen de los medios financieros.

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección


42 Trabajo y negocios: con orden y los papeles en regla, los negocios fluirán. Día propicio para ganar litigios. Amor: si va de conquista o inicia una relación, preste atención a los detalles. ARIES - 21 MARZO - 20 ABRIL

Trabajo y negocios: surgen problemas por planes endebles y poco sustentables. Conviene hacer cambios. Amor: alguien capta la atención de su pareja. No se distraiga y dialogue TAURO - 21 ABRIL - 21 MAYO

Trabajo y negocios: producirá ganancias extra por insistir con su método infalible. Su olfato no fallará. Amor: recupera aspectos de la relación que cree perdidos; todo se encenderá GEMINES - 22 MAYO - 21 JUNIO

Trabajo y negocios: no espere soluciones mágicas para resolver los problemas. Su tenacidad es suficiente. Amor: alguien que juzga irresistible derribará su timidez y le cautivará. CÁNCER - 22 JUNIO - 22 JULIO

Trabajo y negocios: sus allegados cometerán errores y le complican, en cambio, sus rivales pedirán una tregua. Amor: brilla como nunca y seduce a los que cruzan su camino en la vida social. LEO - 23 JULIO- 23 AGOSTO

Trabajo y negocios: llega novedad que mejora su negocio. Recupera el optimismo y elabora planes. Amor: se terminan por fin las peleas y alcanza un feliz acuerdo en la pareja. VIRGO - 24 AGOSTO - 23 SETIEMBRE

Trabajo y negocios: se apartará de un objetivo para centrarse en algo nuevo y más productivo. Amor: su obstinación le traerá problemas. Escuche con más humildad y comprenderá. LIBRA - 24 SETIEMBRE- 23 OCTUBRE

Trabajo y negocios: su plan es ambicioso. Conviene pedir cooperación y todos se beneficiarán. Amor: mucha fogosidad abrumará a su pareja. Vaya con lentitud; ya verá. ESCORPIO - 24 OCTUBRE - 22 NOVIEMBRE

Trabajo y negocios: el día es propicio para resolver asuntos y tomar decisiones postergadas. Amor: su buen humor acorta la distancia y facilita un romance inolvidable. SAGITARIO - 23 NOVIEMBRE- 23 DICIEMBRE

Trabajo y negocios: le observarán que excede los gastos pero les hará ver que es inversión. Amor: momento inestable. Ya no puede postergar una definición; tome coraje. CAPRICORNIO - 22 DICIEMBRE- 20 ENERO

Trabajo y negocios: su propuesta es única y distinta de todas las demás; el resultado será un éxito. Amor: cautivará a una bella persona pero un gesto no será de su agrado. ACUARIO - 21 ENERO - 3 FEBRERO

Trabajo y negocios: su propuesta es aceptada pero implica acciones que su entorno no comprenderá. Amor: la persona que menos imagina flechará su solitario corazón, anímese. PISCIS - 20 FEBRERO - 20 MARZO

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección


43

Ekaterina Viene al Perú porque quiere reencontrarse con su pasado

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección


44

PASATIEMPOS

www.epasatiempos.es HORIZONTALES

1: Perteneciente o relativo a la ciudad. Recipiente redondo y hondo, de barro o metal, que se usa para cocinar. 2: Ocho romano. Serie larga de radio o televisión que se emite por episodios. 3: Interrumpir, de forma natural o provocada, el desarrollo del feto durante el embarazo. Coge, agarra. 4: Pronombre clítico, tercera persona singular. Airearon. 5: Regaña. Consonante. 6: Suspenso en exámenes. Atmósfera. 7: Uno. Natural de la antigua Ónuba, hoy Huelva. 8: Allanar. Servicio Público. 9: Corriente natural de agua que fluye con continuidad. Devalúo. 10: Cualquiera de las partes del cuerpo de un ser vivo que desempeñan una función diferenciada. Pequeña abertura reforzada en sus bordes que tienen algunas prendas y que sirve para abrochar un botón. 11: Barcos, naves. De color rosa.

VERTICALES

1: Frutos de la vid. Anduvieron hacia atrás. 2: Margen y orilla del mar o río. Hoguera. 3: Prefijo o sufijo que significa vida. Persona versada en etología. 4: Aire en inglés. Aflicción, tristeza. Figura, campeón. 5: Nitrógeno. Dios del trueno en mitología nórdica. Junten. 6: Seré osado. Lado o costado izquierdo de la embarcación mirando de popa a proa. 7: Formen eras. Período de tiempo. Vocal. 8: Al revés, interjección para arrullar a los niños. Padre de Caín y Abel. Gorro militar español. 9: Enmarañaréis. Sufijo en femenino, que forma sustantivos y adjetivos con valor entre despectivo y diminutivo. 10: Se aplica al hilo o al pelo liso, que no está torcido o rizado. Haced una resta. 11: Infundí aliento. Extremo.

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección


45

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colecciรณn


46

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colecciรณn


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.