Revista AQUA 259

Page 1

259 edición

año 33

Balance 2021:

w

ww

.ele c icidad tr

.c

l

Salmonicultura chilena en camino a la

recuperación

Entrevistas a Julio Salas Gutiérrez, subsecretario de Pesca y Acuicultura Juan Carlos Ferrer, gerente de Negocios Corporativos de Camanchaca



Control total de cada etapa del proceso Una solución de procesamiento de alimentos MES exitosa permite a los productores gestionar y responder de forma rápida y adecuada a las condiciones cambiantes, con beneficios tangibles que incluyen: • • • • •

Visibilidad en tiempo real de toda la operación y la cadena de suministro Mejora del rendimiento, de la garantía de calidad y la seguridad de los alimentos Gestión eficaz de inventarios, WIP y productos finales Trazabilidad completa de punta a punta Cumplimiento de la normativa y requisitos de las autoridades nacionales

El software Innova es una solución modular y está preparado para adaptarse a las necesidades específicas de cada empresa. Comience con las funciones esenciales y amplíe según su demanda. Más información en marel.com/software-es


www.oxzo.cl

Soluciones Tecnológicas en Oxigenación

OXYVIEW

Monitoreo y control, minuto a minuto.

La unidad de monitoreo ambiental OXYVIEW, es un sistema de diseño robusto y de baja mantención pensado para trabajar bajo condiciones ambientales exigentes, lo que se traduce en un servicio altamente eficiente y de bajos costos de mantención que brindan la posibilidad de tener un monitoreo constante del comportamiento de los puntos de medición, tanto de forma local como desde la web, permitiendo estar al tanto de lo que ocurre en cada punto de medición minuto a minuto. Además, OXYVIEW está pensado como una solución integral que se ajusta a las necesidades de la industria, siendo diseñado en compatibilidad con la normativa de monitoreo establecida por la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA).

MONITOREO REMOTO Mantén el control desde donde tú quieras OXYVIEW cuenta con una aplicación exclusiva, que le permitirá visualizar la información de cada centro minuto a minuto o en periodos de tiempo por medio de gráficos, identificadores y resúmenes, los cuales pueden ser descargados facilmente. Podrás acceder desde el centro con la pantalla Touch incluida con el equipo, o desde cualquier lugar a través de la aplicación móvil OXYVIEW, disponible en

1 Oxígeno disuelto (mg/l)

2 Saturación de oxígeno (%sat)

3 Temperatura (ºC)

4 Salinidad (PSU)


Fotografía: Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.

Fotografía: Salmones Camanchaca.

6

10

El sector salmonicultor destaca el buen resultado de las exportaciones durante 2021 y el comportamiento de los distintos mercados. También valora la recuperaron de las cifras pre-pandemia, pero también muestra cautela y preocupación en el actual periodo.

El nuevo subsecretario de pesca y acuicultura asumió el 11 de marzo de este año, junto con el nuevo gobierno. En conversaciones con AQUA, Julio Salas Gutiérrez nos habló sobre su visión de la industria en el cargo, y de la situación presente y futura de las principales ramas que dependen de su cartera.

Contenidos

Fotografía: Camanchaca.

/ mayo2022

5

Editorial

6

Balance 2021: Salmonicultura chilena en camino a la recuperación

10

Julio Salas Gutiérrez, subsecretario de Pesca y Acuicultura “Superar la crisis de confianza en el sector es prioritario”

15

Balance de Pesca 2021: Mientras algunas pesquerías se encuentran agotadas, otras muestran recuperación

20.

Juan Carlos Ferrer, gerente de Negocios Corporativos de Camanchaca “El mercado americano es vital en la estrategia comercial de cualquier empresa”

23.

Mitilicultura en 2021: Con miras a ampliar y diversificar los mercados tras la pandemia

26.

Acuicultura + Pesca

29.

Optimización en traslado y almacenamiento en el proceso de ensilaje

34.

Dietas sostenibles: Optimizando la nutrición inteligente en la industria acuícola

38.

La situación del recurso a tres años de la Ley de la Jibia

42.

Acuerdos de Producción Limpia: Un compromiso por el medio ambiente

45.

Negocios

48.

Nuestra Revista

AQUA es una publicación de B2B Media Group.

20

Estados Unidos es uno de los destinos más relevantes para los productos del mar chilenos, y en particular de Camanchaca, la cual concentra cerca del 50% de sus ventas en Norteamérica. En entrevista con revista AQUA, el gerente de Negocios Corporativos de la empresa, Juan Carlos Ferrer, nos habla de este mercado y del posicionamiento de la industria chilena en él.

B2B MEDIA GROUP Gerente General: Cristián Solís A. • Editor general: Roberto Valencia M. • Editor: Rodrigo Álvarez • Periodistas: Cristian Alvial y Josefa Watson • Gerente TI: Oscar Sánchez • Gerente Inteligencia Mercados: Luis Ramírez • Jefe Finanzas: Alex Céspedes • Encargado Suscripciones: Rubén Villarroel • Coordinadora de Marketing y Comunicaciones: Cristina Cid • Diseño Web: Leonardo Olivares • Fotografía: Archivo B2B Media Group • Diseño Gráfico y Producción: Alejandra Barraza • Impresión: Quilicura Impresores. Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.

www.linkedin.com/company/revistaaqua/

Revista AQUA

@AQUASocial

Medios_aqua

A Q U A

/

m a y o

2 0 2 2

3



Editorial

E

l mundo que teníamos hace un par de años no es el mismo en que vivimos hoy. Han cambiado muchas cosas desde los inicios de la pandemia, como la forma de trabajar, las de relacionarnos, y también las de consumir, lo que incluso esto llega a cosas tan sencillas como la manera en que preparamos nuestros alimentos.

En este sentido, la baja en el consumo de productos del mar que provocó el cierre del mercado

Horeca a principios de 2019, se transformó en una enorme oportunidad para el sector retail, el cual creció enormemente debido, principalmente, a que las personas que antes comían pescados y mariscos en los restaurantes, le perdieron el miedo a hacerlos en casa, y con esto, empujaron la venta de estos productos de una manera que no era la acostumbrada. Tanto fue así, que el crecimiento de las ventas de salmón en 2021 con respecto a 2020, fueron de un 33,7%, lo cual es realmente un salto enorme; y hablando de precios, ha tenido un aumento de un 42% comparado con el periodo enero-marzo del año anterior, llegando a los 9,09 dólares por kilo, en promedio. Pero claro, éste no fue el único privilegiado en este aspecto, la venta de pescados frescos y congelados como la merluza, bacalao y pez espada aumentaron un 5%, al igual que sus derivados. Para la mitilicultura no fue distinto, pues la demanda en el foodservice se recuperó totalmente luego de 2020, mejorando el precio del producto, e incluso ahora se está impulsando su consumo en otros mercados.

Nuevos e interesantes

desafíos para la industria Según expertos, lo que es claro es que los precios no se podrán mantener al nivel que están ahora por mucho tiempo, y que deberán tender a la baja. Sin embargo la nueva forma de consumir los pescados y mariscos en casa, sobre todo en el mercado estadounidense, parece haber llegado para quedarse. Sin embargo este nuevo estilo de consumo de los alimentos del mar chilenos, vienen acompañados de un nuevo desafío, el cual implica el posicionamiento de la marca “Chile” y por supuesto, de las propias empresas comercializadoras, buscando ser reconocidos por el consumidor final como una industria confiable y de calidad, lo cual propone un desafío que es tanto interesante, como complejo. El posicionamiento del salmón, en este sentido, ha tenido un importante avance gracias al Chilean Salmon Marketing Council, quienes se han encargado de posicionar el producto ante los diversos grupos interés

R E V I S T A

A Q U A

en el mercado estadounidense. Pero aún falta mucho por recorrer, sobre todo para el resto de la oferta chilena de seafood. En este sentido es importante acelerar las inversiones de Marca Chile y ProChile para dar a conocer los productos nacionales con marcas propias en el consumidor final, para que sea éste quien pueda reconocer y preferir todo lo que nuestro país puede ofrecer, y con esto prevenir que nuevos actores del mercado puedan adelantarse, obligándonos a quedar en un segundo plano.

A Q U A

/

m a y o

2 0 2 2

5


Artículo central

Balance 2021:

Salmonicultura chilena en camino a la

recuperaci

EL SECTOR SALMONICULTOR DESTACA EL BUEN RESULTADO DE LAS EXPORTACIONES DURANTE 2021, ASÍ COMO EL COMPORTAMIENTO DE LOS DISTINTOS MERCADOS DURANTE ESE PERIODO. ASIMISMO ES DESTACABLE LA RECUPERARON DE LAS CIFRAS PRE-PANDEMIA.

6

A Q U A

/

m a y o

2 0 2 2


Fotografía: Consejo del Salmón

Artículo central

ón

2

021 fue un año particular en el que la pandemia de Covid-19 continuó golpeando con la que fue llamada la “segunda ola” entre los meses de mayo y junio en nuestro país, lo que obligó a las autoridades de la época a decretar un segundo confinamiento en buena parte de Chile. Asimismo comenzó su trabajo la Comisión Constitucional, organismo encargado de redactar una nueva carta fundamental para nuestro país; y por si esto ya no fuera menor, el Banco Central decretó subir la tasa de interés inicial a un 4%, debido a la proyección inflacionaria. Y si bien 2020 fue un año cuyos resultados para la salmonicultura fueron bastante desfavorables debido a la disminución de los precios en los mercados internacionales, lo cual se produjo principalmente al Covid-19; 2021 resultó ser un buen año para la industria. Chile se mantuvo como el segundo productor de salmónidos del planeta después de Noruega, concentrando alrededor del 27% de la producción mundial. Asimismo, de acuerdo a los datos consignados por Infotrade, las exportaciones de salmón y trucha a nivel nacional alcanzaron US$ 5.173 millones, con una variación positiva del 18,2% respecto a 2020, esto a pesar de que las cosechas acumuladas durante 2021 alcanzaron las 978,3 mil toneladas, cifra un 6,2% menor a lo logrado en 2020, según el Informe Sectorial de Pesca y Acuicultura Consolidado (2020-2021), de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca). Esta disminución es reflejo del impacto de la pandemia, ya que trajo como consecuencia una importante baja en las siembras en 2020 y, por tanto, menores cosechas en 2021.

COSECHAS

EEUU registró un crecimiento relevante de un 33,7%.

Según datos del Informe de Subpesca, durante el período, el salmón Atlántico representó el 74,9% de las cosechas de la industria, mientras que la trucha y el salmón del Pacífico alcanzaron el 5,8% y 19,3%, respectivamente. Fue así, que a diciembre de 2021 la cosecha acumulada de salmón del Atlántico llegó a las 732,9 mil toneladas, cifra 6,1% menor respecto del año anterior. Éste fue cosechado principalmente en las regiones de Aysén y Los Lagos, con 402,8 mil toneladas y 194,7 mil toneladas, respectivamente. Por su parte, la trucha arcoíris tuvo una cosecha acumulada de 56,7 mil toneladas, lo que fue un 34% menos que el año anterior. Las principales regiones donde se cosechó fueron Aysén y Los Lagos, con 26,0 mil toneladas y 15,7 mil toneladas, respectivamente. El salmón coho, en tanto, tuvo una cosecha de 134,9 mil toneladas, cifra 6,7% mayor que 2020. El recurso fue cosechado principalmente en la región de Los Lagos con 106,8 mil toneladas, seguido de Aysén con 53,7 mil toneladas. En tanto la producción de ovas durante el año 2021 fue de

Las cosechas acumuladas durante 2021 alcanzaron las 978,3 mil toneladas, cifra un 6,2% menor a lo logrado en 2020.

A Q U A

/

m a y o

2 0 2 2

7


Artículo central

TABLA 1

EXPORTACIONES CHILENAS DE SALMÓN Y TRUCHA EN 2021 Especie Atlántico

FOB CHILE en millones US$

Toneladas en miles

3.990

472

Precio Promedio (US$ /Kilo) Valor Agregado

Precio Promedio (US$ /Kilo) Enero + HG

10,35

6,13

Coho

859

143

8,92

5,42

Trucha

323

33

11,57

6,26

Total

5.173

649

10,32

5,89

Fuente: Infotrade

596,9 millones, un 5,4% menor respecto de 2020. Por especie esto se divide en salmón del Atlántico con el 66,5%, salmón del Pacífico, 18,7%; y trucha arcoíris, 14,8%. A diciembre de 2021 se importaron un total de 139,9 mil ovas, un 63,5% inferior comparado con 2020.

EXPORTACIONES Y MERCADOS Los principales mercados de destino para el salmón chileno en 2021 fueron Estados Unidos, Japón, Brasil, Rusia y México.

8

A Q U A

/

m a y o

2 0 2 2

Según el Informe Anual del Consejo del Salmón 2021, hubo una recuperación progresiva de las exportaciones de recurso en la medida que transcurría año. Así, mientras en el primer trimestre los envíos cayeron un 2,6%, en el segundo y tercer trimestre se registraron aumentos de 11,6% y 33,4% respectivamente, al compararlos con los mismos trimestres del año anterior. Finalmente, las exportaciones de salmones y truchas totalizaron US$ 1.549 millones en el cuarto trimestre de 2021, un 37,5% mayores al mismo trimestre del año anterior. El mismo informe destaca que los principales mercados de destino para el salmón chileno en 2021 fueron Estados Unidos, Japón, Brasil, Rusia y México, que entre los 5 países abarcaron sobre el 85% de los destinos de exportaciones chilenas. La recuperación de la demanda por salmón chileno fue liderada por Estados Unidos y Brasil, destinos en los que aumentaron en un 33,7% y 63,5% respectivamente. Sin embargo, si bien la cifra muestra una recuperación explosiva, es necesario considerar que la principal causa de este efecto responde a que el año de comparación significó un periodo complejo para la industria, por haber sido el segundo año de la pandemia. Estados Unidos ha continuado aumentado su participación de mercado de destino de los salmones chilenos, al igual que Brasil que ha recuperado su nivel de participación por sobre los niveles que ostentaba previo a la pandemia del Covid. China, en cambio, sigue exhibiendo una menor participación desde que dio comienzo la pandemia del covid. En 2019, el país asiático representó el 5,3% de los envíos de salmón al mundo, en 2020 el 3,1% y en 2021 el 2,0%. Fue así, que China pasó a la sexta posición y en la quinta ahora se encumbra México que ha ido incrementando sus importaciones de salmón desde Chile, y que concentró el 2,7%. Japón, por su parte, presentó un aumento en el valor

exportado de salmones y truchas de un 0,9%; mientras que para Rusia las exportaciones permanecieron en un nivel similar al de 2020, al registrarse exportaciones por un total de 292 millones de dólares durante 2021. En esos mercados, las ventas del canal HORECA (hoteles, restaurantes y catering), tuvieron una importante recuperación gracias al proceso de reactivación y las menores restricciones de movilidad a nivel global. De este modo, las exportaciones de salmones y truchas fueron un 18,2% mayores a las registradas en 2020. Este nivel de recuperación fue mayor al aumento anual registrado para otras categorías de exportación. Haciendo la distinción para productos frescos o congelados, los destinos más importantes de los segundos fueron Japón, EE.UU. y Rusia, con participaciones en valor del 32,7%, 23,2% y 11,6%, respectivamente. Los principales recursos utilizados en la línea congelados fueron, el salmón del pacífico, el salmón del atlántico y la trucha arcoíris, los que representan 53,6%, 28,2% y 8,9% del valor exportado respectivamente. El precio FOB promedio de congelados de salmónidos en 2021 fue de 7,2 US$/kg, valor 20,4% superior al registrado en 2020. Para los productos frescos refrigerados, en cambio, los destinos principales fueron EE.UU., Brasil y Argentina, con participaciones en valor del 66,7%, 25,4% y 2,9%, respectivamente. Nuevamente los principales recursos fueron, el salmón del atlántico y la trucha arcoíris, con el 97,5%, y 1,8% del valor exportado respectivamente. El precio FOB promedio de fresco refrigerados de salmónidos en 2021 fue de 8,6 US$/kg, valor 38,1% superior al registrado en 2020. Por otra parte, el 61% de las exportaciones chilenas de salmón y trucha durante 2021 correspondieron a productos de valor agregado (VA), sumando USD$3.151 millones FOB Chile. El salmón Atlántico es la principal especie en productos VA con un total de us$2.689 millones, equivalente al 52% de las exportaciones totales de Chile y un precio promedio de us$10,35 / Kilo FOB Chile. El filete de salmón y trucha es el principal producto VA exportado (Cuadro 1) con ventas por us$2.630 millones que representó el 51% del total Chile con un precio promedio de us$10,11 / Kilo. En resumen, y según datos de SalmonChile, si bien las exportaciones chilenas de salmónidos alcanzaron las 647.740


Fotografía: Carlos Odebret.

Artículo central

Carlos Odebret, Presidente de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes.

sanitaria. En ese sentido, si mantenemos dichas condiciones podremos continuar con un crecimiento orgánico. De esta forma, el tema sanitario y ambiental se posicionan como aspectos claves para seguir creciendo. Por otro lado, consideramos que siempre es bueno continuar explorando nuevos mercados para seguir diversificando los destinos del salmón chileno”, agrega.

CAMBIOS NORMATIVOS

REGIÓN DE MAGALLANES EXPANDE MERCADOS De igual modo, los productores en la zona austral del país valoran los resultados de 2021. Carlos Odebret Beyer, presidente de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, señaló que entre las razones para este crecimiento en los distintos mercados, durante los períodos de confinamiento por la pandemia, se cerró el mercado de canal Horeca (hoteles, restaurantes y catering). “Sin embargo, los consumidores norteamericanos continuaron consumiendo salmón llevándolo a sus hogares. Con la flexibilización de las medidas sanitarias y la reapertura de las ciudades, las personas mantuvieron el consumo en sus casas, instalando el salmón dentro de su dieta diaria”, comentó. El comportamiento de las exportaciones específicas de la región de Magallanes, en 2021 los principales mercados fueron Brasil, Estados Unidos y Argentina con US$175 millones, US$144 millones y US$33 millones respectivamente. En base a ello, las exportaciones a Brasil representaron el 44,82% de los envíos realizados desde la región. Carlos Odebret enfatizó que dentro de las medidas que contribuirían a mantener el alza en los mercados, se incluyen la promoción en mantener las condiciones sanitarias adecuadas; aumentar la cantidad de certificaciones que avalen la producción ambientalmente sustentable y las buenas prácticas de la industria, para dar mayor seguridad a los consumidores. El representante de los salmonicultores magallánicos también enfatiza que “el crecimiento de la producción en Chile está determinada principalmente por el manejo de la situación

Asociación de Salmonicultores de Magallanes.

el tiempo y qué características tendrán si se establecen”, añade.

RANKING EXPORTACIONES DE SALMON Y TRUCHA ENERO A DICIEMBRE DE 2021 TABLA 2

toneladas, lo que fue un 7,47% menor que en 2020; aun así el alza en los precios permitió el alza positiva mencionada del 18,2%. Esto permitió una importante recuperación del sector durante el año, y se espera que los altos precios se mantengan durante el período 2022.

Consultado también por cómo ven el proceso constituyente y normativo en el país, Odebret señala que el desarrollo de una discusión constitucional que remueve los fundamentos del sistema político, económico y social del país, genera incertidumbre y, mientras dure este período, los actores que invierten en el país han estado observando este escenario. “Hasta ahora no están totalmente resueltos los puntos que se han discutido en la Convención Constitucional. Hay un plebiscito fijado para el 4 de septiembre donde el país decidirá si aceptan o no los cambios que está proponiendo la Convención”, puntualiza. “Las propuestas que se discuten actualmente, proponen modificaciones que son relevantes para el desarrollo de la industria. Ejemplo de ello son temas como el derecho a la propiedad, regulaciones de carácter ambiental y sobre las con cesiones, entre otros. Para ello es relevante poder comprender cómo operarán en

“El tema sanitario y ambiental se posicionan como aspectos claves para seguir creciendo”, Carlos Odebret, presidente de la

Miles Dólares

Ton. Netas

Precio US$ / Kg”

GRUPO AQUACHILE

958.318

142.122

6,74

GRUPO MULTIEXPORT

532.837

59.526

8,95

GRUPO CERMAQ

495.375

65.346

7,58

AUSTRALIS MAR S.A.

435.788

52.592

8,29

GRUPO M.HARVEST

369.955

45.568

8,12

GRUPO BLUMAR

344.052

41.208

8,35

SALMONES CAMANCHACA S.A.

253.102

26.159

9,68

GRUPO AUSTRAL

219.716

27.259

8,06

GRANJA MARINA TORNAGALEONES S A

176.205

25.465

6,92

INVERTEC PESQUERA MAR DE CHILOE S A

172.225

19.023

9,05

SALMONES ANTARTICA S A

154.527

18.460

8,37

SALMONES AYSEN S.A.

143.678

20.122

7,14

CULTIVOS YADRAN S A

139.157

16.203

8,59

GRUPO VENTISQUEROS

136.211

18.316

7,44

Empresa

OTROS TOTAL

641.657

71.385

8,99

5.172.803

648.754

7,97

Fuente: Infotrade

A Q U A

/

m a y o

2 0 2 2

9


Entrevista

“Superar la crisis de

confianza en el sector es prioritario”

EL NUEVO SUBSECRETARIO DE PESCA Y ACUICULTURA ASUMIÓ EL 11 DE MARZO DE ESTE AÑO, JUNTO CON EL NUEVO GOBIERNO. EN CONVERSACIONES CON AQUA, JULIO SALAS GUTIÉRREZ NOS HABLÓ SOBRE SU VISIÓN DE LA INDUSTRIA EN EL CARGO, Y DE LA SITUACIÓN PRESENTE Y FUTURA DE LAS PRINCIPALES RAMAS QUE DEPENDEN DE SU CARTERA.

E

l 11 de marzo de este año, paralelamente a la asunción al poder del Presidente Gabriel Boric Font, asumieron también ministros y subsecretarios en las distintas reparticiones públicas escogidos por el primer mandatario con el fin de liderar las distintas áreas del nuevo gobierno. A la cabeza del ministerio de Economía, fue designado el ingeniero Comercial de la Universidad de Chile, Nicolás Grau, y por debajo de él, la persona que liderará la cartera de Pesca y Acuicultura durante los próximos cuatro años, el subsecretario Julio Salas Gutiérrez. El nuevo subsecretario no milita en ningún partido político, es abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile y magíster en Gestión y Políticas Públicas del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile. Adicionalmente, cuenta con postítulos en Estudios Políticos en la Universidad de

10

A Q U A

/

m a y o

2 0 2 2

Chile, y en Mercado y Relaciones Laborales en ILO/Universidad de Bolonia. Además cuenta con una amplia experiencia en el sector público como directivo en las carteras de Trabajo y Previsión Social, Mideplan (Desarrollo Social), Secretaría General de la Presidencia y Ministerio de Economía Fomento y Turismo. Ha desarrollado tareas como director y subdirector nacional de servicios, jefe de división y de programas, además de ejercer funciones como representante ministerial en diversos directorios, consejos, comités y foros internacionales. Revista AQUA conversó con el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas, al respecto del contexto actual de la industria, sus proyecciones a futuro, la nueva Ley de Pesca, e ideas para las ramas de salmonicultura, pesca y mitilicultura. ¿Cómo ve el comportamiento actual de las empresas productoras bajo su cartera y cómo espera verlas una vez concluida su gestión? El sector pesquero y acuícola chileno es muy importante para la economía nacional y, dada nuestra extensa costa, no puede ser de otra manera. Desde hace tiempo nos hemos consolidado como un país muy relevante en el concierto internacional en torno a exportaciones y producción pesquera y acuícola. Como en todos los sectores de la economía, el nuestro tiene aspectos en los que destaca y tiene otros en los que se


Crédito: Subpesca

Entrevista

Julio Salas Gutiérrez, Subsecretario de Pesca y Acuicultura.

requiere poner especial atención, porque pueden obstaculizar su desarrollo si consideramos que se trata de una actividad basada en bienes de la naturaleza: los recursos hidrobiológicos. No cabe duda que en las últimas décadas el sector ha estado sumido en una profunda crisis de confianza que tiene múltiples dimensiones. La ciudadanía desconfía de la influencia indebida de los intereses privados en las decisiones públicas; quienes desarrollan la función pública, desconfían de establecer vinculos de diálogo y colaboración que puedan ser entendidos como mecanismos de cooptación; y quienes desarrollan la actividad pesquera y acuícola, al ver reducidos los canales de diálogo, desconfían de los criterios regulatorios y de la estabilidad en las reglas del juego. Necesitamos urgentemente salir de este círculo y, para ello, no existe otra receta que instalar una cultura de transparencia. Superar esa crisis de confianza en el sector es prioritario. Es por ello que en nuestro primer mes trabajo hemos puesto especial énfasis en definir nuevos estándares de transparencia, implementando y fortaleciendo mecanismos existentes y creando otros que nos permitan fortalecer un diálogo continuo y eficaz entre la autoridad y los actores que desarrollan la actividad productiva. ¿Cómo cuáles? Contar con una agenda abierta de las actividades de nuestra

“Como Gobierno, queremos entregar, a través de una nueva normativa, legitimidad, credibilidad, modernidad y confianza a la ciudadanía y especialmente a todo un sector para el cual la pesca y la acuicultura son una forma de vida y sustento económico”.

Subsecretaría, generar un repositorio de acceso público con toda la información externa que reciben las principales jefaturas de la institución, homologar a los estadares de la Ley del Lobby no sólo las solicitudes de audiencia, sino también las reuniones gatilladas por la propia autoridad o registrar los contactos informales que se producen durante una actividad pública, son sólo algunos de los cambios que ustedes podrán ver durante las próximas semanas. Crear esa “casa de cristal”, es el primer paso para recuperar un diálogo público-privado que sea fluido, eficaz y exento de cuestionamientos. Usted me ha preguntado “donde espero ver a las empresas del sector una vez terminada mi gestión” y mi respuesta es ambiciosa: esperaría verlas fuera de las sombras del cuestionamiento y de la duda, porque logramos tener un marco normativo legitimado, construido con diálogo público-privado, y porque todos hemos internalizado un conjunto de buenas prácticas que permitan al sector superar cualquier escrutinio. En entrevista con el programa Estado Nacional, el ministro de Economía, Nicolás Grau, anunció que el gobierno presentará una nueva Ley de Pesca y acuicultura. ¿Cuáles serán los principales focos que tendrá la propuesta? Nos encontramos en una etapa que es previa a la definición de contenidos que usted me consulta. El proceso prelegislativo requiere dialogar con cada uno de los actores, recoger inquietudes y necesidades, darle también especial prioridad a la opinión científica y por cierto oír a las comunidades. Por ahora nuestro primer foco es planificar los tiempos y estrategia para ese proceso de diálogo, consulta y construcción de la propuesta. Como Gobierno, queremos entregar, a través de una nueva normativa, legitimidad, credibilidad, modernidad y confianza a la ciudadanía y especialmente a todo un sector para el cual la pesca y la acuicultura son una forma de vida y sustento económico. Es necesario que la institucionalidad pesquera en su conjunto se convierta en un referente transparente y justo en cuanto a la administración y regulación de los recursos pesqueros. El sector necesita una normativa confiable, eficaz y estable que esté a la altura de los nuevos tiempos, oportunidades y desafíos. Es evidente que la legislación actual contiene principios que creemos necesario conservar y robustecer, ya que son visiones globales respaldadas internacionalmente. En particular, me refiero a la existencia del principio precautorio y del enfoque ecosistémico en la toma de decisiones de administración sectorial, aspectos cruciales que nos permiten el desarrollo de una pesca y acuicultura sustentable. Asimismo, el hecho de que los datos científicos prevalezcan en la toma de decisiones es importante y también que existan espacios de gobernanza participativos, como sucede con los comités científicos, comités de manejo y sus respectivos planes de manejo, por mencionar A Q U A

/

m a y o

2 0 2 2

11



Entrevista

Fotografía: Subpesca

El nuevo subsecretario no milita en ningún partido político.

“Creemos que la salmonicultura debe realizarse con fuertes estándares ambientales, y no vamos a ser ambiguos con eso”.

futuro de la actividad y del bienestar de los ecosistemas marinos depende de la aplicación de las mejores técnicas disponibles y de la fuerte fiscalización institucional sectorial. Es importante entregar la tranquilidad a todos los actores, a los que participan del sector y también a la sociedad civil y sus organizaciones; en tal sentido esta iniciativa presentada

Julio Salas destacó que la transparencia es clave para mejorar los cuestionamientos a la industria.

Fotografía: Subpesca

sólo algunos. Y, por cierto, también debemos visibilizar el rol y protagonismo de los ciudadanos y ciudadanas del mar en las comunidades costeras, quienes ven en la pesca y la acuicultura no sólo una forma de sustento económico, sino una forma de vida y tradiciones en torno al mar y las costas. Porque somos un país oceánico y no nos debemos olvidar nunca de ello, nuestro desarrollo social, económico y ambiental van de la mano del mar, es parte de nuestro patrimonio y tradiciones. Pero, insisto, para que una ley opere adecuadamente y entregue reglas del juego estables, es fundamental que esté legitimada. A eso aspiramos. El gobierno de Sebastián Piñera presentó un proyecto donde Modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura, para permitir que las salmoneras puedan seguir funcionando en Áreas Silvestres protegidas. ¿Cuál es la posición del actual gobierno en esta materia? En el ámbito marino y costero, las Áreas Silvestres Protegidas abarcan distintos espacios, como parques marinos, reservas marinas, áreas marinas costero protegidas de múltiples usos, e incluso parques nacionales, monumentos naturales y reservas nacionales con zonas marítimas dentro de sus perímetros. Ellas son sumamente importantes por las múltiples funciones y servicios ecosistémicos que proveen, especialmente en el momento actual de emergencia climática. Creemos que la salmonicultura debe realizarse con fuertes estándares ambientales, y no vamos a ser ambiguos con eso. El

A Q U A

/

m a y o

2 0 2 2

13


Entrevista

“Nosotros vamos a apegarnos a lo estrictamente técnico, porque creemos que el desarrollo de toda actividad económica debe ir en línea con el cuidado y protección de la naturaleza”.

En enero de este año se aprobó en la Cámara de Diputadas y Diputados, el Proyecto de Resolución por el cual se solicita al Presidente de la República la creación del Ministerio del Mar. ¿Cree que es posible que se concrete el ministerio de Pesca y Acuicultura durante el mandato del Presidente Gabriel Boric? La institucionalidad pública del mar y la pesca en Chile debe estar fuertemente articulada para que todas las políticas públicas tengan el efecto deseado. La generación de conocimiento a

Fotografía: Subpesca

La nueva autoridad cuenta con una amplia experiencia en el sector público.

en los últimos días de una administración saliente resulta innecesariamente tensionante. Nosotros vamos a apegarnos a lo estrictamente técnico, porque creemos que el desarrollo de toda actividad económica debe ir en línea con el cuidado y protección de la naturaleza. Nos interesa el crecimiento, el empleo y el desarrollo de cadenas de valor al igual que mantener y preservar los ecosistemas marinos y costeros. La incorporación de mejores tecnologías, la relocalización, la limpieza de fondos y la generación de espacios de protección ambiental son todos elementos de una misma ecuación; y para resolverla se requiere la construcción de un enfoque estratégico donde la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura y el Ministerio de Economía deben necesariamente interactuar con otras carteras, y estamos trabajando en aquello, para construir un enfoque interesectorial, que incluya todas la miradas.

14

A Q U A

/

m a y o

2 0 2 2

traves del IFOP debe aportar información para que SUBPESCA pueda definir políticas y normas regulatorias consistentes; luego SERNAPESCA debe fiscalizar debidamente el cumplimiento de esas normas e INDESPA debe implementar programas de fomento acordes con las políticas públicas prioritarias. Estas instituciones deben operar como un sistema debidamente articulado y hoy el Estado está ‘al debe’ en aquello. Por eso en nuestra Subsecretaría estamos avanzando desde ya en coordinar la institucionalidad pública del sector. Avanzar en un Ministerio de Pesca y Acuicultura o en un Ministerio del Mar es un desafío mayor, y habrá que evaluar en su momento la viabilidad y tiempos políticos apropiados. No obstante, con independencia de aquello, debemos generar desde ya una intervención coherente de las instituciones públicas del sector y avanzar también en una mejor coordinación intrsectorial para agilizar los trámites y toma de desiciones que afectan nuestra actividad. Porque mejorar la gestión es una necesidad de corto plazo y la falta de normas no nos puede servir de pretexto. ¿Cómo será el apoyo que le brindará su cartera a la industria mitilicultora durante los 4 años que vienen de mandato del Presidente Gabriel Boric? La industria mitilicultora en Chile es sumamente relevante a nivel económico y social. Nuestro país es el segundo productor mundial de choritos y el primer país exportador. Pero tambien hay experiencias interesantes en la producción de otros cultivos marinos como algas, ostiones o abalones. Vamos a continuar apoyando el desarrollo sostenible de todas estas actividades y, especialmente, continuaremos robusteciendo normativas para potenciar a los acuicultores de pequeña escala. Como Gobierno consideramos que promover y apoyar la Acuicultura de Pequeña Escala (APE) será primordial para ir avanzando en innovación, desarrollo, seguridad alimentaria y diversificación productiva del sector. Una vez concluida su gestión, ¿qué avances espera en materia de acuicultura y pesca? Una vez que finalicemos la actual administración esperamos contar con una legislación legítima y moderna a la altura de los nuevos desafíos, que sea valorada y respetada por todos los actores del sector de la pesca y acuicultura, para que por fin todos en Chile podamos transitar a nuevos y mejores momentos en esta materia. Chile es un país oceánico con grandes desafíos y oportunidades que necesitan afrontarse de una manera muy seria y urgente. Porque nos interesa seriamente el desarrollo de la actividad pesquera y acuícola, es que creemos que la sustentabilidad de los océanos no puede tener ambigüedades y para resguardarla se requiere un enfoque compartido y una alianza público-privada. A eso aspiramos.


Balance Acuícola y Pesquero

Balance de pesca 2021:

Mientras algunas

pesquerías se mantienen agotadas, otras muestran recuperación

A PESAR DE LA PREOCUPACIÓN EN LOS ÚLTIMOS AÑOS POR LA SOBREEXPLOTACIÓN DE ALGUNOS RECURSOS, VARIOS COMIENZAN A MOSTRAR MEJORAS EN SU BIOMASA, LO QUE HA INCIDIDO POSITIVAMENTE EN LA PRODUCCIÓN, Y UN MAYOR PROTAGONISMO EN EL MERCADO NACIONAL.

T

ras el Informe Anual de Pesquerías 2021, elaborado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), diversos actores analizaron el actual escenario donde una de las constataciones del estudio se vincula con que las pesquerías sanas aumentaron a tres, en relación con el año pasado donde sólo había una. A su vez, las pesquerías sobreexplotadas pasaron de once a diez. En este escenario, Luis Parot, ex director ejecutivo del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), destaca que, en general, los principales grupos de pesquerías muestran una adecuada condición de explotación. Por ejemplo, las especies pelágicas (anchoveta, jurel, sardina común, sardina austral, pez espada) y los crustáceos demersales (camarón nailon, langostinos amarillo y colorado), han mostrado en los estudios más recientes ser sustentables tanto en su condición biológica como frente al esfuerzo de pesca. “De las pesquerías evaluadas anualmente y sometidas al proceso de asesoría científica que proporcionada IFOP a la administración pública, las especies pelágicas y crustáceos han respondido acorde con las medidas de manejo tendientes

a la sustentabilidad y conservación de los recursos pesqueros (…) la situación con mayor complejidad desde el punto de vista de conservación y sustentabilidad se observa en las especies demersales (merluzas, congrio dorado, bacalao, rayas, reineta, jibia), donde la mayoría se encuentra Sobreexplotada o Agotada”, comenta. “Los motivos que han llevado a que estas pesquerías presenten una condición desfavorable son múltiples y vinculantes. Por ejemplo, la dificultad de ordenar la pesquería en términos de las zonas de desembarque en el caso de la pesquería artesanal, como también la pesca ilegal cuya trazabilidad es muy difícil de lograr”, agrega el ex director del IFOP.

COMITÉS CIENTÍFICOS Y PLANES DE MANEJO Por otro lado, Luis Parot comenta que el sector industrial, “podría contribuir en la reconstrucción histórica de las capturas, aportando datos consistentes para mejorar las predicciones de los modelos de evaluación que definen el Estatus de las poblaciones, a lo que hay que agregar, también, que los Comités de Manejo (CM) no han logrado incluir en sus planes (PM) reglas de control de la captura o esfuerzo, que permitan evaluar el desempeño de las estrategias de explotación”. “En general, los Comité Científico Técnicos (CCT) han sido cautelosos al proponer niveles de captura en consideración al RMS indicado en la Ley de Pesca, procurando que estos niveles no generen riesgos futuros en caso que las estimaA Q U A

/

m a y o

2 0 2 2

15


AQUAFORUM PATAGONIA 2022 DEBATE EN TORNO AL DESARROLLO DE UNA ACUICULTURA CON IDENTIDAD MAGALLÁNICA CIENCIA - TECNOLOGÍA - DESARROLLO SOCIAL INSCRIPCIONES

2022

PATAGONIA

M A R I TO R I O PATAG Ó N I CO: D E S A F Í O S D E L S U R A U ST R A L

AUSPICIOS

WWW.AQUA-FORUM.CL

MIÉRCOLES

JUEVES

22 JUNIO

23 JUNIO

COCKTAIL BIENVENIDA, 7:00 PM

CONFERENCIA 8:00 AM - 12:30PM (GMT-3)

HOTEL DREAMS, O’HIGGINS 1235, PUNTA ARENAS, CHILE.

EJES TEMÁTICOS: • VISIÓN MACRO DE LA ZONA SUR DE LA SALMONICULTURA. • CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN EL DESARROLLO REGIONAL. • DESARROLLO SOCIAL E INTEGRACIÓN DE LAS COMUNIDADES. • ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y BORDE COSTERO.

Para más información: conferenciasyferias@b2bmg.cl


Fotografía: Sonapesca.

Balance Acuícola y Pesquero

ciones de los modelos poblacionales estén sobre estimados o su incertidumbre sea alta”, sostiene. Agrega que, posiblemente, la mayor debilidad de los CCT se deba a la dificultad de flexibilizar las opciones de capturas límites que actualmente sólo se basan en el RMS. “Sin embargo, esto no es solamente responsabilidad de los CCT, sino también, de los Comités de Manejo, que han omitido en sus Planes de Manejo reglas de captura que se vinculen a las condiciones futuras que proyecta la pesquería, ya sean económicas y sociales, las condiciones biológicas de la especie (tamaño de la población) y la reducción de factores que aumentan el riesgo de que el CCT tome una decisión equivocada”.

POSITIVO BALANCE INDUSTRIAL Pero junto a las medidas para la sostenibilidad de los recursos, el sector industrial tiene una visión positiva tras el 2021. Osciel Velásquez, presidente de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca F.G.) comenta que están “muy orgullosos de lo que sucede con el jurel, pesquería que gracias a la institucionalidad actual y medidas tomadas por el sector industrial ha incrementado año a año una mejor salud”. “Esta recuperación sostenida por más de siete años ha permitido acreditar la certificación en sostenibilidad bajo el estándar internacional más estricto, como es el Marine Stewardship Council (MSC), el que incluso ha sido avalado por la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur (OROP-

PS), quienes autorizaron a Chile extraer 581.000 toneladas en 2022, un 96% (297.000) más que en 2015. Esto manifiesta la confianza que tiene este organismo frente al manejo responsable de Chile y, sobre todo, de nuestro sector frente importante recurso”, detalla Velásquez. Desde Sonapesca detallan que las exportaciones de pescados congelados y frescos como merluza, bacalao y pez espada crecieron un 5% en valor en comparación con el año antepasado, lo que equivale a ventas por US$ 117 millones. Al igual que las ventas por concentrados de Omega 3 con ventas por sobre los US$ 43,6 millones, un aumento del 14%, que es muy relevante porque es una actividad que genera alto valor agregado a partir de productos más tradicionales, como es el aceite de pescado. Por su parte, la exportación de aceites y pescados crudos crecieron un 3% con ventas por 175 millones de dólares, gracias al aumento del precio que creció un 9%.

INCREMENTAR EL VALOR AGREGADO Del mismo modo, Macarena Cepeda, presidenta de la Asociación de Industriales Pesqueros, Asipes, comenta que “los pescadores industriales del Biobío desde hace varios años se han enfocado en el consumo humano directo y en el valor agregado, destinando hoy más del 85% de las capturas a este fin. De manera de asegurar que proteínas de alto valor nutricional como el jurel, la merluza y otros recursos del mar puedan utilizarse para la elaboración de congelados y conservas.

Pesquería del jurel muestra positivo balance en 2021.

“La situación con mayor complejidad desde el punto de vista de conservación y sustentabilidad se observa en las especies demersales”, Luis Parot, ex director del IFOP.

A Q U A

/

m a y o

2 0 2 2

17


Balance Acuícola y Pesquero

“Llevamos más de seis años en la senda de promocionar productos del mar saludables y nutritivos, sobre todo con nuestros niños y jóvenes”, Osciel Velásquez, presidente de Sonapesca.

“El 2021 se caracterizó por un aumento en los precios internacionales del jurel congelado y de la harina de pescado y una disminución en el aceite de pescado, principalmente por la alta oferta proveniente desde Perú. Respecto al jurel congelado, este registró un alza debido a la reactivación del mercado africano, con precios que fueron en aumento a medida que fue avanzando el año”, detalla Cepeda. “Adicionalmente, se trabaja en la creación de productos de mayor valor agregado, como filetes de jurel, apanados de merluza, conservas de jurel en tomate, ají y aceite de oliva entre otros. Cabe destacar que certificaciones internacionales de sustentabilidad, como la MSC, representan un atributo diferenciador en mercados como el europeo y abre puertas para seguir agregando valor a nuestros productos”, agrega la presidenta de Asipes.

CONSUMO NACIONAL SÓLIDO En mercado nacional, Sonapesca destaca el crecimiento de 9% en desembarques de reineta de zona centro sur, para Fotografía: IFOP.

El ex director ejecutivo del IFOP, Luis Parot, destacó que, en general, los principales grupos de pesquerías muestran una adecuada condición de explotación.

Fotografía: Asipes.

Los pescadores industriales del Biobío desde hace varios años se han enfocado en el consumo humano directo y en el valor agregado.

18

A Q U A

/

m a y o

2 0 2 2

destino fresco en mercado nacional, y el fuerte incremento en conservas de jurel que alcanzaron 28.000 t de producto colocadas en el mercado nacional. Consultado sobre cómo contribuir al consumo nacional, Osciel Velásquez, recuerda que “en 2016 comenzamos a desarrollar un intenso programa para fomentar el consumo de productos del mar, creamos una campaña y recorrimos el país dos veces con cocinas en vivo, creamos la Feria Gastronómica del Mar, Fegamar, la primera feria solo para la venta de productos del mar. Se creó la Corporación para el Fomento del Consumo de Productos del Mar, Propescado, que está desarrollando un importante trabajo de difusión a través de la campana Come Pescado”. Añade que se suma el trabajo con organizaciones como ferias libres, supermercados, almacenes, entre otros, para mejorar y ampliar los canales de venta. “Llevamos más de seis años en la senda de promocionar productos del mar saludables y nutritivos, sobre todo con nuestros niños y jóvenes, por lo que se ha desarrollado planes pilotos para introducir pescados, mariscos y algas. Es por ello, que estamos muy orgullosos de que hoy se consuman 15,8 kilos per cápita, porque estamos seguros que también somos parte de ello”, acota Velásquez. Así también, la presidenta de Asipes enfatiza que el mercado nacional sigue estando potenciado por la participación de la merluza común, cuya producción se destinó en un 70% a las ventas nacionales. “Asimismo, más del 60% de las conservas de jurel quedan en el mercado local. Este es también bastante relevante para la harina y aceite de pescado, siendo ambos productos altamente demandados, especialmente por empresas productoras de alimentos para salmones”, comenta. Adicionalmente, “debido a la buena gestión de los recursos pesqueros en los últimos años, principalmente en el caso del jurel, que es la pesquería industrial más importante de la zona centro sur de Chile, hoy la cuota de este recurso se ha incrementado, lo que ha permitido aumentar paulatinamente los volúmenes de producción”, concluye Macarena Cepeda.



Entrevista

“ El mercado americano es vital en la

estrategia comercial de cualquier empresa”

ESTADOS UNIDOS ES UNO DE LOS DESTINOS MÁS RELEVANTES PARA LOS PRODUCTOS DEL MAR CHILENOS, Y EN PARTICULAR DE CAMANCHACA, LA CUAL CONCENTRA CERCA DEL 50% DE SUS VENTAS EN NORTEAMÉRICA. EN ENTREVISTA CON REVISTA AQUA, EL GERENTE DE NEGOCIOS CORPORATIVOS DE LA EMPRESA, JUAN CARLOS FERRER, NOS HABLA DE ESTE MERCADO Y DEL POSICIONAMIENTO DE LA INDUSTRIA CHILENA.

C

amanchaca es una empresa con una importante historia en el centro sur de Chile, comenzando sus operaciones en Tomé hace alrededor de 55 años con la pesca de langostinos y camarones. Hoy es una de las más importantes exportadoras de productos del mar del país, con más de 40 mercados de destino, 3.800 empleados y ventas por sobre los USD $620 millones. La compañía está separada en tres divisiones de productos, que son Salmones, Pesca y Cultivo, cada una con una orgánica interna distinta, contando con sus propios gerentes generales, comerciales, etc. Asimismo cuentan con cinco oficinas comerciales alrededor del mundo, siendo la más importante la de EE.UU., y habiendo presentado en la reciente Seafood Expo Global en Barcelona, su nueva oficina en España.

20

A Q U A

/

m a y o

2 0 2 2

Juan Carlos Ferrer es el gerente de Negocios Corporativos de Camanchaca, y es a quien deben responder las gerencias comerciales y las oficinas en el extranjero. Su rol tiene responsabilidad sobre todo lo que respecta al comercio exterior, marketing y logístico de la compañía. Esto lo ve desde su oficina ubicada en EE.UU., en donde reside desde julio del año pasado, lo que le permite empujar proyectos desde el mismo centro de operaciones de Camanchaca, dado que ese país es donde se concentran las principales ventas de la empresa. En conversación con Revista AQUA, el ejecutivo comenta respecto del mercado estadounidense para los productos chilenos, la diversificación de productos que han desarrollado en el tiempo, su posicionamiento como marca propia y las oportunidades de negocio en Norteamérica. ¿Qué tan importante es el mercado estadounidense para los productos del mar chilenos? Yo te puedo hablar un poco por lo que es Camanchaca. El mercado americano es muy importante para la mayoría de los productos de la compañía, yo te diría que para el único que es un poco menos, es para la línea de mejillones, pero para salmones, abalones, y en general para todos los productos del mar, es un gran centro de negocios. El mercado americano tiene la gran gracia de que no obstante estemos pasando por buenos o malos momentos,


Fotografía: Camanchaca

Entrevista

Juan Carlos Ferrer, gerente de Negocios Corporativos de Camanchaca

siempre funciona. Es muy estable, y tiene una capacidad de consumo gigantesca, y que así y todo, por lo menos en lo que al salmón respecta, los per cápita siguen siendo bajos en comparación con otros países, por lo tanto les queda un potencial de crecimiento gigantesco. En el último tiempo, solo a nivel de salmones hemos venido aumentando a tasas del 9% en las exportaciones como país, incluso en período de pandemia. Entonces el consumo de salmón y productos del mar, ha sido espectacular. Es por estos motivos que el mercado americano es vital en la estrategia comercial de cualquier empresa, y en particular de la nuestra, donde representa alrededor de la mitad de nuestras ventas. ¿Cómo ha sido la recepción del mercado estadounidense de los productos chilenos del mar? A ver, yo te diría que somos bastante conocidos. Chile tiene una larga historia de suministro al mercado americano. La diversidad del mercado y las distintas instancias de consumo son enormes, por lo que en general la recepción de todos los productos del mar aquí es muy buena.

“En general – Chile- es muy bien percibido en temas de calidad, de seriedad, y sobre todo algo muy importante para el mercado americano, que es la garantía de suministro”.

Chilean Salmon Marketing Council, que es básicamente un consejo de marketing en el cual venimos potenciando la imagen del salmón, y en el que hemos venido haciendo un muy buen trabajo, y eso ha hecho que su imagen haya ido cambiando e ido subiendo su percepción por parte del consumidor. Nosotros hemos hecho algunos estudios internos, y en general es muy bien percibido en temas de calidad, de seriedad, y sobre todo algo muy importante para el mercado americano, que es la garantía de suministro. Saben que les vamos a entregar, somos serios, somos confiables. A los consumidores tiene que gustarle el producto, pero también tenemos que entregarlo de forma permanente. El supermercado no te entiende que hubo un terremoto, que hubo un volcán, o que hubo una pandemia, y una de las cosas que más han valorado, es que incluso durante los tiempos de Covid-19 hemos podido seguir con la cadena de suministro activa, y eso ha sido reconocido por todos. El único minuto en que hemos tenido problema han sido con algunas huelgas que han generado cortes de rutas, pero fueron cosas puntuales, y en general Chile se ve como un partner confiable y de un buen producto. Y esa percepción ha ido mejorando con el tiempo. Nos vemos cada vez mejor, por lo tanto son bien percibidos los productos chilenos. ¿A qué otros mercados exporta Camanchaca? A más de 30 o 40 distintos mercados, pero ninguno de magnitud de los EE.UU. Como te digo, EE.UU. representa el 50%, pero también estamos en la Unión Europea, Medio Oriente, Sudamérica, África y Australia. En Asia, Vietnam, Filipinas, Tailandia, China, Hong Kong, en fin, tenemos un nivel de cobertura muy amplio. De hecho un mercado que es muy importante para nosotros, y que nos llevó a abrir una oficina, es México, el cual es muy interesante y donde hemos hecho un buen trabajo local. Para nosotros el mercado de Norteamérica, entiéndase México EE.UU., es sin lugar a dudas lo mejor. Ahora te digo una cosa, uno tiene que estar diversificado. En los mercados en general, Norteamérica tiene una gran gracia, que es muy confiable. Al igual como nosotros somos confiables en el suministro, ellos son confiables en la demanda, están ahí siempre. De hecho la única vez donde cayó algo fue con la pandemia, pero se recuperaron rápido a diferencia de otros mercados, como China que era la estrella que prometía convertirse en un gran destino, cerraron fronteras, pusieron restricciones; se cayó el consumo. El mercado americano, no obstante eso, fue muy potente en general y anduvimos muy bien.

El americano ha venido mirando cada vez con mejores ojos los productos del mar desde Chile. Solamente te comento sobre el salmón chileno. Tu sabes que es como el barco insignia de los productos del mar a este país, y por eso se estructuró el

¿Se ha posicionado Camanchaca con su marca propia y etiqueta en los diversos mercados? Nuestra marca es reconocida a nivel de comprador Horeca, A Q U A

/

m a y o

2 0 2 2

21


Camanchaca tiene una estrategia de posicionamiento de sus marcas propias.

“Nuestra marca es reconocida a nivel de comprador Horeca, pero también estamos haciendo un esfuerzo por tener nuestra presencia de marca a nivel de consumidor en los retailers.”

22

A Q U A

/

m a y o

2 0 2 2

pero también estamos haciendo un esfuerzo por tener nuestra presencia de marca a nivel de consumidor en los retailers. Sin embargo es un tema complejo, hay que gastar recursos, porque la tendencia hoy día es que las cadenas de supermercados se muevan hacia sus propias marcas, y cuando un producto anda bien, y es exitoso, la mueven hacia su marca, es una tendencia a nivel mundial. En este sentido, este trabajo es como una travesía en el desierto: hay que estar preparado porque es larga. Es un tema que requiere esfuerzo, requiere inversión, requiere estar dispuesto a sacrificar algunas cosas, porque de repente te dicen que si no es con su marca entonces no te compran, entonces tienes que tomar una posición más firme. Es un elemento diferenciador por excelencia, es lo que te permite distinguirte. Es lo que el día de mañana, si logras conectar y enganchar con el consumidor, te va a defender de que te sustituyan, y ahí tenemos toda una estrategia, porque no es solamente ponerle una marca, tienes que ofrecer algo distinto. En este sentido, ¿qué diferenciadores tiene Camanchaca? Nosotros ya hace bastante tiempo que como compañía optamos ir por el valor agregado, entregando un poquito más de conveniencia hacia nuestros clientes, y es por eso que hoy somos los principales exportadores de porciones

congeladas a EEUU, en donde la porción le facilita mucho la vida al consumidor Otro tema importante es que hemos ido complementando nuestra línea de productos, nosotros ya no somos solamente salmón. Y ahí yo te diría que cada unidad de negocio tiene su estrategia que es distinta. En este sentido, vendemos choritos, y abalones con la marca Camanchaca, y asimismo también tenemos una línea de langostino, complementada con una línea de camarón argentino, donde lo distribuimos y nos ha ido muy bien. Además estamos viendo incorporar una nueva línea de atún, que fue la que presentamos en esta feria, tanto para el food service, como para el retail, también bajo la misma marca. Es decir nosotros estamos siempre en la búsqueda de nuevas especies y productos. El atún es el que lanzamos en Boston, y tenemos otro en nuestro “innovation pipeline”, que básicamente son todas las innovaciones que vamos introduciendo a nuestra línea de productos. Al final, cuando tú te sientas a negociar con los clientes, tú quieres solucionar sus problemas, y él contigo puede resolver gran parte de sus problemas de compra de seafood. Muchos compran camarón, muchos compran atún, muchos compran salmón, muchos compran chorito, muchos compran abalones, y tú le ofreces esos productos.

Fotografía: Camanchaca

Fotografía: Camanchaca

Entrevista

Camanchaca es parte del Chilean Salmon Marketing Council, que busca posicionar al salmón en EE.UU.


Balance Acuícola y Pesquero

Mitilicultura en 2021:

Con miras a ampliar y

diversificar los mercados tras la pandemia

EN LOS ÚLTIMOS 15 AÑOS CHILE SE HA CONVERTIDO EN EL MAYOR EXPORTADOR DE MEJILLONES DEL MUNDO, CON APROXIMADAMENTE 99.000 TONELADAS EXPORTADAS EL 2021, TRANSFORMÁNDOSE EN LA SEGUNDA EXPORTACIÓN ACUÍCOLA MÁS RELEVANTE DEL PAÍS.

E

sto ha significado que el sector se posicione en el extranjero, con un producto de calidad tanto desde su elaboración como lo que ofrece alimentariamente. En esa línea, los mejillones, al ser un producto de origen natural, que no recibe su sustento artificialmente, depende de las condiciones ambientales y oceanográficas para desarrollarse y crecer, porque es una especie de cultivo que no es alimentada, sino que se nutre de manera autónoma por filtración desde la columna de agua donde crece. Lo anterior lo convierte en un producto orgánico que es susceptible a no crecer o engordar adecuadamente durante su ciclo de vida, si la abundancia de microalgas no es la óptima y/o existen otras condiciones oceanográficas adversas. Cabe señalar que la actividad mitilicultora en Chile es regional. Casi el 100% se cultiva y procesa en la región de Los Lagos. Esto se debe principalmente a que la geografía de esta región, que se asocia a la Patagonia chilena, posee zonas protegidas y aguas frías y limpias del Pacífico gracias a la corriente de Humboldt.

Los productos elaborados en base a mejillón chileno (Mytilus chilensis /especie endémica de Chile), son principalmente cocidos y ultra congelados (carne- media concha – entero sellado al vacío), pero también en conserva.

MERCADOS DIVERSOS En este escenario, Branco Papic Ayerdi, presidente de la Asociación de Mitilicultores de Chile, AmiChile AG, analiza el presente del sector, destacando sus oportunidades y desafíos. “La industria mitilicultora chilena exporta principalmente tres formatos en producto congelado: carne, mejillón entero y media valva. Y un volumen importante es exportado en formato de conservas. Durante el año 2021 los productos que más se potenciaron fueron la carne con 60.794 toneladas por una fuerte demanda en canal de supermercados, y el entero con 27.277 toneladas, debido a la recuperación del segmento foodservice y demanda estable en supermercados”, comenta Branco Papic, aclarando que respecto al tipo de producto, “los mejillones congelados carne y enteros, son los principales productos con un total de 88.071 toneladas. Lo anterior, representa un 89.7% del total de toneladas exportadas”. Respecto del comportamiento de los distintos mercados, el presidente de AmiChile detalla que “los mercados de España, Rusia, Estados Unidos, Francia e Italia son los principales destinos de las exportaciones de mejillón chileno, con un total de A Q U A

/

m a y o

2 0 2 2

23


Fotografía: AmiChile.

Balance Acuícola y Pesquero

La mitilicultura en Chile es regional, donde casi el 100% se cultiva y procesa en la región de Los Lagos.

Chile se ha convertido en el mayor exportador de mejillones del mundo, con aproximadamente 99.000 toneladas exportadas en 2021.

24

A Q U A

/

m a y o

2 0 2 2

66.838 toneladas, lo cual representa un 68% de los mercados”. “Durante el año 2021, todos estos mercados tuvieron un comportamiento muy positivo con incrementos significativos en las importaciones a pesar del contexto de pandemia, lo cual evidencia que nuestro producto goza de un creciente posicionamiento, especialmente en Estados Unidos y Rusia, mercados relativamente más nuevos para nuestra industria”, añade Branco Papic.

INCREMENTO EN FOODSERVICE La demanda internacional de mejillón chileno ha mantenido durante los dos últimos años una tendencia general creciente, tanto en sus mercados históricos, como en nuevos mercados no tradicionales, a pesar del contexto de pandemia. Branco Papic comenta además que “adicional y particularmente, en 2021 la demanda en sector foodservice se recuperó totalmente luego de un 2020 golpeado por la misma pandemia y el cierre temporal de este canal de venta”, acota el presidente de AmiChile, añadiendo que, “lo anterior, ha permitido que el precio del mejillón chileno haya repuntado y avanzado hacia niveles razonables dado el complejo escenario de costos productivos y logísticos que enfrentamos hoy”. “Por lo tanto, podemos observar que a pesar del contexto de pandemia, nuestro producto tiene una fuerte demanda, aún en tiempos de inestabilidad. Debido a que es un producto de muy

buena relación precio/calidad por ser éste un alimento altamente nutritivo, con alta tecnología en su procesamiento, sustentable medioambientalmente y muy competitivo en precio en relación a otros productos del mar y otras proteínas”, acota Branco Papic.

POTENCIANDO EL MERCADO INTERNO En relación a iniciativas estratégicas por parte de la industria, en el mercado nacional se han generado campañas, junto al Programa Estratégico Regional para Mitílidos de Corfo, como incluirlo en el menú Junaeb, cuyo foco principal son los niños y gente joven para crear hábitos de alimentación y generar un incremento en el consumo del producto a largo plazo. “También, se están llevando a cabo diversas campañas como el hashtag #YoComoChoritos, participación en ferias comunales, lanzamiento de la ‘Guía Chorito’, convenios para aparecer en programas de televisión, entre otros. Entonces, todas estas iniciativas tienen como fin motivar el consumo nacional y, si bien aún falta, sentimos que ha rendido bastantes frutos. Pues la gente se está interesando mucho más en adquirir este noble alimento”, manifiesta el presidente de AmiChile. Por otra parte, en el ámbito internacional, se han desarrollado campañas en mercados de destino bajo el alero de una marca sectorial llamada Patagonia Mussel en conjunto con ProChile. “Actualmente, se está iniciando una segunda campaña promocional en el mercado Chino y que anteriormente se


Balance Acuícola y Pesquero

Branco Papic, presidente de AmiChile. Fotografía: AmiChile.

desarrolló en Rusia, Brasil y Estados Unidos, con resultados que han sido muy favorables para impulsar la demanda de nuestro producto”, comenta. Desde AmiChile señalan que la pandemia afectó a la industria principalmente en las restricciones sanitarias para producir, escasez de mano de obra y la consecuente disminución de volúmenes de producción. “Por otra parte, el cierre temporal de algunos canales de venta en los principales mercados de destino impactó a la venta durante algunos meses. Ambas situaciones se han normalizado durante el último tiempo, sobre todo en términos de mercado. Sin embargo, aún no ha sido posible retomar los niveles de producción prepandemia en un 100%. Lo cual ha llevado a una mayor focalización a valores agregados y también formatos para canal retail, productos en general con mayor valor que permitirían compensar en parte los efectos que persisten por la pandemia”, remarca Papic.

“Siempre hemos abogado por hacer que nuestros socios cumplan con la normativa vigente e ir incluso más allá de ellos”, Branco Papic, presidente de AmiChile.

CRISIS DE RUSIA Y UCRANIA

MIRANDO A FUTURO Pero junto con los desafíos propios del mercado internacional y la producción, a nivel local el actual proceso constituyente y los cambios normativos propuestos en el Congreso son analizados en el sector. “Somos un gremio formado por personas naturales y jurídicas vinculadas de una u otra forma a la mitilicultura, por lo que nuestra industria utiliza, aprovecha y requiere del espacio marino y de los recursos asociados a éste para el desarrollo de su actividad. Por ello, miramos con muy buenos ojos el establecer mecanismos de protección efectiva de la naturaleza, en especial del entorno marino, pero ello debe considerar y posibilitar el desarrollo de actividades económicas como la nuestra”, sostiene el presidente de AmiChile. “Siempre hemos abogado por hacer que nuestros socios

cumplan con la normativa vigente e ir incluso más allá de ellos, y si bien sabemos que falta mucho por recorrer, las voluntades siempre han existido”, enfatiza Branco Papic. Por ello, esperan que el actual proceso constituyente tome en cuenta estas aristas y la relevancia local y nacional de la industria, y poder, entre todos, contribuir y convivir armónicamente en los espacios en que se desarrollan. En pro de mantener una actividad económica de impacto social, con alto potencial, y con un proceso medioambientalmente amigable y sostenible.

Chile exporta principalmente tres formatos congelados: carne, mejillón entero y media valva.

Fotografía: Mejillón de Chile.

El presidente de AmiChile explica que si bien Rusia y Ucrania son destinos importantes para la industria con 17.412 y 5.271 toneladas respectivamente en 2021 y que representan aproximadamente el 20% de los mercados, las exportaciones de la industria se encuentran altamente diversificadas llegando a más de 60 mercados internacionales en todos los continentes, y con distintos canales de venta y formatos. “Lo anterior, junto a una fuerte demanda global durante el presente año 2022, permitirá derivar volúmenes de exportación a otros mercados, disminuyendo los impactos que este conflicto pudiera generar a nuestra industria en el mediano y largo plazo. Además, hay que considerar que en lo que va del 2022, por factores naturales, los mejillones no están creciendo y engordando de manera normal en la región de Los Lagos, lo que provocará una disminución en la producción de la industria”, acota.

A Q U A

/

m a y o

2 0 2 2

25


Estrategia comercial

Camanchaca busca potenciar su nueva oficina en la Seafood Expo Global Camanchaca impulsó su nueva oficina comercial, ubicada en Vigo, España, a sus principales compradores del continente. Fotografía: Camanchaca.

Desde el 26 al 28 de abril, se llevó a cabo la 28° versión de la Seafood Expo Global, la feria de productos del mar más importante del mundo, en la Fira Barcelona Gran Vía, de la misma ciudad, tras dos años de ausencia. En la instancia, Camanchaca impulsó su nueva oficina comercial, ubicada en Vigo, España, para sus principales compradores del continente. Adicionalmente, desplegar toda la oferta de productos enfocados en el mercado europeo. Si bien, hace tres años la compañía funciona directamente con una representación comercial, desde marzo de este año comenzará a hacer su propia distribución. La nueva operación, desde donde se gestionan las ventas a Europa, Euroasia y el Medio Oriente, se instaló con el objetivo de fortalecer la propuesta de valor que Camanchaca entrega a sus actuales y futuros clientes abasteciéndolos con un abanico de productos más amplios desde un mismo lugar. “Con la llegada de la pandemia, vimos que era cada vez más necesario

contar con un stock de productos de calidad para dar un servicio extra a nuestros clientes. La puesta en marcha de esta oficina nos permite contar con un vehículo para lograr esto y otorgarles un servicio más personalizado. Seafood Expo Global nos permite contar los detalles de esta oficina a nuestros compradores y volver a encontrarnos con ellos mediante estas instancias de crecimiento, donde podemos presentarles directamente todo el mix de productos con los que contamos”, señaló Tom Ruiz, Camanchaca’s Sales and Distribution Director EU and EEU. Actualmente, la oficina concentra un 7% de las ventas totales de Camanchaca y se espera que esto pueda crecer entre 2022 y 2023, por el trabajo más directo que permite la nueva operación.

Seminario acuícola

Mowi realizó Seminario de Innovación Acuícola abordo de velero noruego en Puerto Montt

Fotografía: Mowi Chile.

Durante el mes de abril, se llevó a cabo a bordo del velero Noruego “Statsraad Lehmkuh” el Seminario de Innovación Acuícola, evento organizado por Mowi Chile y en el que participaron expositores de AquaGen, Skretting Chile, AKVA Group Chile y el Centro de Investigación

Huenquillahue de la empresa salmonicultora. En la oportunidad además se dieron cita profesionales y expertos de la industria, autoridades de gobierno y del ámbito marítimo regional, quienes tuvieron la oportunidad de volver a reunirse en un evento de estas características, y volver a verse las caras luego de un largo período de tiempo. El Seminario comenzó con las palabras del gerente general de Mowi Chile, Fernando Villarroel, quien mencionó que como “Mowi estamos llamados a liderar la Revolución Azul, propósito que relaciona con La embarcación europea fue construída en 1914 y es un velero que navega por el mundo en misiones científicas y de exploración.

aprovechar el inmenso potencial que tiene el océano, para alimentar y contribuir a la alimentación de las futuras generaciones, a través de una producción eficiente y sustentable de alimentos sanos, deliciosos, y por supuesto, nutritivos”, agregando que “como salmoneros somos agricultores del mar, y queremos que nuestra actividad sea un catalizador de la economía sustentable, y que utilice la tecnología y el conocimiento como motor del desarrollo económico de la región austral de Chile”. El velero Statsraad Lehmkuh, tiene por principal objetivo el obtener e intercambiar conocimientos sobre el océano, y de esta manera contribuir a al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sustentable de las Naciones Unidas. En este sentido la empresa Mowi a nivel global, ha sido una de las que ha ayudado a financiar la travesía del barco.


Acuicultura + Pesca

Análisis económico

Mayor venta de salmón coho marca buenos resultados de Salmones Austral

Fotografía: Salmones Austral.

En 2021 los ingresos ordinarios informados por Salmones Austral alcanzaron los US$ 251,2 millones, representando un aumento del 39,8% respecto al 2020. Esto se debe principalmente por un mayor volumen vendido de salmón coho (Venta despachos en consignación a Japón temporada 2020, sumada a venta 100% a firme temporada 2021). Además del impacto generado por un mayor precio promedio de venta, alcanzando los 4,97 US$/Kg. WFE respecto a los 4,27 US$/Kg. WFE del 2020.

• Camanchaca busca potenciar su nueva oficina en

El mayor volumen facturado se explica en buena parte por el cambio en la modalidad de venta de la especie coho temporada 2020, ya que los despachos fueron consignados en los últimos tres meses del año pasado, pero vendidos a comienzos de 2021, generando un alza anual de 26% en el volumen total vendido. No obstante, el costo de ventas asciende a US$ 230,3 millones, un 22,6% mayor al 2020. Lo que se explica por un mayor volumen vendido (27,6%), asociado a un mayor costo de las especies, alcanzando los 4,31 US$/Kg. WFE, superior en un 1,4%, lo que generó un margen de explotación de US$ 20,9 millones, superior en US$ 29,1 millones del año 2020. Los mayores mercados de destino de la compañía en el año 2021, fueron Japón, EEUU y Asia (Exc. Japón).

la Seafood Expo Global • Mowi realizó Seminario de Innovación Acuícola abordo de velero noruego en Puerto Montt • AquaChile publica su Reporte Integrado 2021 • SalmonChile lanza “Voces del Sur” para visibilizar la cadena de valor • Estudio: Gobierno de Piñera cumplió el 54% de los compromisos en pesca artesanal, acuicultura y desarrollo costero • Salmón Verlasso alcanzó la carbono neutralidad

Los gastos asociados a la administración alcanzaron a 0,16 US$/Kg. WFE, inferiores en 0,02 US$/Kg. WFE respecto al año anterior. Por su parte los gastos de distribución alcanzaron a USD 0,06 US$/Kg. WFE, inferiores en 0,04 US$/Kg. WFE al 2020, explicados en gran medida por disminución en gastos de frio, por un menor stock en Chile. de US$ 27,5 millones.

Cifras económicas

De acuerdo con los Estados Financieros Consolidados de Empresas AquaChile S.A. y sus subsidiarias correspondientes, durante el período de enero a diciembre de 2021 el Ebitda consolidado pre fair value fue de US$ 107,8 millones. Cifra superior a los US$ -68,9 millones registrados en el mismo período del 2020. Este incremento se debe principalmente al aumento en los ingresos por venta de producto con mejores precios, pese a la baja del volumen vendido. En tanto, la utilidad neta acumulada al cuarto trimestre de 2021 fue de US$ 62,9 millones (US$ -8,5 millones pre fair value) cifra superior a la pérdida de US$ -26,6 millones (US$ -102,5 millones pre fair value) registrada en el mismo período de 2020. Este aumento es explicado principalmente por un mayor resultado operacional alcanzado de US$ 64,7 millones en 2021 comparado con los US$ -98,5 millones alcanzados en 2020. Los ingresos de AquaChile al 31 de diciembre de 2021 totalizaron US$ 1.183,8 millones, con una variación de +3,9% (∆US$ 44,7 millones) con respecto al mismo período del año 2020. Al 31 de diciembre de 2021, el resultado operacional pre fair value alcanzó US$ 64,7 millones, cifra que se

Fotografía: AquaChile.

AquaChile incrementó ingresos en 2021 pese a baja en volumen vendido compara con los US$98,5 millones registrados en igual período del año anterior. En su informe la compañía destaca que “actualmente, la ecoLa compañía destaca que se observó una recupenomía mundial contiración importante del consumo durante el segundo semestre de 2021. núa siendo afectada, aunque en menor medida por una pandemia mundial producto del Covid-19, la que ha impactado directamente el producto interno bruto de la mayoría de los mercados donde opera AquaChile. El Covid-19 ha generado un efecto negativo a nivel mundial en la cadena de producción, afectando directamente el comercio y otros servicios. En esta línea, y luego del alza en los niveles de desempleo y de las mayores dificultades económicas que generaron una baja en los ingresos de las personas y en la demanda por diversos productos y servicios en 2020, se observó una recuperación importante del consumo durante el segundo semestre de 2021”.

A Q U A

/

m a y o

2 0 2 2

27


PUBLIRREPORTAJE Parque Industrial Husamontt, Camino Tepual Km3, Parcela 51, Puerto Montt. Teléfono: (+56) 65 2 250 794 Email: contacto@soldasur.cl

Tras 15 años de exitosa trayectoria en la industria acuícola nacional:

SOLDASUR COMIENZA A EXPORTAR EQUIPOS DE ENSILAJE La empresa de capitales chilenos, que presta servicios de maestranza y astillero, comparte su innovadora y diversificada oferta de soluciones para ensilar; las claves de su evolución como compañía; y las perspectivas de su internacionalización. En medio de un proceso de internacionalización con favorables perspectivas se encuentra la compañía SOLDASUR, fruto de su permanente dedicación a innovar en sus líneas de negocios, prestigio alcanzado y una demanda creciente de la industria acuícola local. La empresa de capitales chilenos cuenta con más de 15 años de trayectoria prestando servicios de maestranza y astillero. “Hemos evolucionado gracias a que nuestros clientes nos consideran un socio estratégico. Saben que estamos muy atentos al dinamismo de sus requerimientos, y enfocados en proponer soluciones novedosas y eficientes”, señala Claudio Uribe, gerente general de la compañía. SOLDASUR ofrece ingeniería, arriendo y venta de tolvas para sistemas de acopio y traslados de redes y ensilaje; servicios de ingeniería naval; construcción de artefactos navales, barcazas y carenas; y arriendo de estanques de combustible. DIVERSIFICACIÓN Entre las líneas de negocios que más han crecido figura la de tolvas de ensilaje. “Hoy la industria acuícola tiene la inmensa necesidad de ensilar, especialmente ante los impactos del cambio climático. Esto nos motivó a diversificar nuestra oferta que evolucionó desde la fabricación de tolvas de almacenaje de ensilado sin recirculación, hasta el desarrollo de barcazas que permiten el procesado de una gran cantidad de mortalidad y en un corto período de tiempo”, resalta Uribe. De esta manera, SOLDASUR dispone hoy de su Tolva Silo con Bomba Picadora y Pre-Picador, destinada a mortalidades masivas, dado que ayuda a que las bombas picadoras sean más eficientes en su operación. Cuenta con un sistema volcador de bins acoplado a la mesa de recepción de mortalidad, lo que agiliza el proceso de triturado. El equipo opera hoy en la Barcaza Thor, diseñada por SOLDASUR como accesorio de esta tolva silo, navío que incorporó bodegas

de acopio y bombas que facilitan recircular y expulsar el ensilaje a otros captadores. Uribe destaca que “la barcaza se fabricó el año pasado y ya opera para uno de nuestros principales clientes, registrando muy buenos resultados en ensilado”. La firma ofrece también la Tolva Silo que da soporte en el acopio de ensilaje en forma provisoria, ante contingencias; y la Tolva Silo con Bomba recirculación Exterior, diseñada para mantener el PH en las mejores condiciones y por más días, ya que al tener una bomba permite que el producto final mantenga la viscosidad necesaria para su retiro. Y para el primer trimestre de 2023, SOLDASUR incorporará a su oferta otra barcaza más, a la que se aumentó la capacidad del estanque a 100 toneladas de ensilaje. VIRTUDES EXPORTABLES ¿Ventaja comparativa de esta línea de negocios? La velocidad de ensilado asegura Uribe. “Eso resulta muy beneficioso para nuestros clientes porque así elevan su eficiencia productiva”, sostiene.

“Además ésta y todas nuestras unidades cuentan con el soporte de ingenieros navales, mecánicos, electrónicos y acuícolas de amplia experiencia en la industria, y muy comprometidos con desarrollar soluciones innovadoras”, resalta. Dichas virtudes interesaron a la industria acuícola de México. “Una empresa líder en producción de atún adquirió un equipo de ensilado nuestro con sistema de Pre-picador, adaptado para el proceso de mortalidad de dicha especie”, revela Uribe. “Es un hito porque iniciamos así un proceso de internacionalización que observamos con optimismo, pues existe interés de otras compañías atuneras mexicanas en nuestra oferta de soluciones. A esto se suma que estaremos promocionando nuestros productos en AquaNor 2023”, agrega el ejecutivo.


Informe Técnico

Optimización en traslado y almacenamiento en el proceso de

ensilaje EMPRESAS ESPECIALIZADAS EN LA EXTRACCIÓN DE LAS MORTALIDADES, RECUERDAN QUE EN EL PROCEDIMIENTO SE PROCURA LA BIOCONTENCIÓN, CONSIDERANDO LA LIMPIEZA ASOCIADA A LOS EQUIPOS Y MATERIALES.

D

entro de los procedimientos para el manejo de mortalidades en los centros de cultivo, una de las etapas clave es el proceso de ensilaje. Para ello, tanto la mantención como el traslado de las mortalidades hasta el lugar de desnaturalización, debe realizarse en contenedores exclusivos del centro de cultivo, que impidan posibles derrames, acceso a predadores o contaminación cruzada hacia el medio ambiente o sobre otras estructuras del centro.

FIORDO AUSTRAL Al respecto, Francisco Correa, gerente de Operaciones y Servicios de Fiordo Austral, recordó que el ensilaje –proceso mediante el cual se reduce y estabiliza la mortalidad- es crítico para la operación de los centros de cultivo y las pisciculturas. “La logística marina y terrestre de todo el proceso de retiro es parte fundamental del servicio que entregamos. Para esto contamos con una completa propuesta de diferentes tipos de barcos propios de nuestra filial SMT, de modalidad fijos o spot,

que nos permiten entregar una propuesta hecha a la medida del cliente y que, en conjunto con las estaciones portuarias de ensilaje, nos permiten hacer más eficiente y dinámica la logística marítima y terrestre del silo”. Añade que frente a los desafíos actuales, esto no es suficiente y el propósito es maximizar la circularidad de este subproducto. Hoy, Fiordo Austral puede convertir el silo en bioestimulantes agrícolas con base en proteína marina de la mejor calidad, para lo cual es indispensable generar un correcto proceso de ensilaje. Esto significa generar una trituración adecuada y una correcta dosificación del ácido fórmico, con una recirculación constante y evitando el exceso de agua, lo que maximiza la eficiencia del proceso y también de logística. “Para reforzar este punto, se han realizado diferentes asesorías y capacitaciones en torno al proceso, complementando con una nueva tecnología en molienda en base a bombas de última generación noruega marca YDRA, que facilitan el proceso de molienda y recirculación, permitiendo generar una velocidad óptima de silo, una excelente calidad y transformar altos volúmenes de mortalidad en ensilaje en caso críticos”, agrega Francisco Correa. Es importante destacar que, si bien este servicio se entrega periódicamente, es crítico tener una capacidad de respuesta ágil y coordinada cuando los productores de salmón enfrentan escenarios de contingencia de mortalidades A Q U A

/

m a y o

2 0 2 2

29


Fotografía: Fiordo Austral.

Informe Técnico

La logística marina y terrestre de todo el proceso de retiro es parte fundamental para el servicio.

“La logística marina y terrestre de todo el proceso de retiro es parte fundamental del servicio que entregamos”, Francisco Correa, gerente de Operaciones y Servicios de Fiordo Austral.

30

A Q U A

/

m a y o

2 0 2 2

masivas. “Para eso diseñamos el Programa de Mortalidades Masivas (PMM), para ser parte de la solución de este desafío. Además, nos permite garantizar a nuestros clientes la gestión de un determinado volumen de biomasa bajo cualquier circunstancia”, acota. Parte del ADN de Fiordo Austral es el servicio, lo que les impulsa a ser siempre un socio estratégico de sus clientes y parte de las soluciones. Hoy su cobertura abarca desde la región Metropolitana hasta Porvenir, Tierra del Fuego, gracias al despliegue geográfico de sus plantas reductoras ubicadas en la VIII, X, XI y XII regiones. “El Programa PMM ha generado un interés genuino y tenemos contratos cerrados con parte importante de la industria. Además, existe interés de implementar nueva tecnología en molienda, acidificación y recirculación, porque sin mejores equipos hoy es complejo conseguir una molienda a tamaño apropiado para silo estable y de buena calidad en el tiempo. Hoy estamos consolidando una mejora logística y operación en la XI (Región de Aysén), aumentando los puntos de descarga disponibles en esa región, y robusteciendo nuestras estaciones portuarias de ensilaje, que favorecen la logística en terreno. En paralelo, estamos revisando replicar este despliegue en la XII (Región de Magallanes). Además, seguimos trabajando para implementar mejoras en automatización de estos procesos”, adelanta Francisco Correa.

SOLDASUR Dentro de este trabajo de innovación, Soldasur cuenta con un equipo sólido de ingenieros y técnicos quienes se han enfocado en entregar soluciones efectivas para la industria. La compañía tiene una infraestructura de más de 10.000 m², para fabricación de equipos, donde el 100% de estos son fabricados en maestranza. “Llevamos como maestranza 15 años, y trabajando en el tema del ensilaje desde 2009 en adelante. Empezamos fabricando tolvas de ensilaje que eran sin recirculación; eran tolvas solamente para almacenaje. Trabajamos en los proyectos de las ollas de ensilaje, después empezamos a trabajar en las tolvas de ensilaje y fuimos pioneros en eso. Hicimos tolvas parecidas a un contenedor para que puedan caber en los camiones y eso lo empezamos a subir a los barcos y empezamos a retirar el ensilaje desde los mismos centros de cultivo. Eso fue en 2010, porque en 2008 fue la crisis del virus ISA donde obligaron a ensilar, y en 2010 ya estábamos retirando ensilaje desde los centros”, recuerda Claudio Uribe, gerente general de Soldasur. “Empezamos a trabajar en 2011 y 2012 con algunas modificaciones en barcos. Para algunos clientes modificamos los barcos e hicimos bodegas de ensilaje con bombas de lodos, eso fue en 2012. Y en 2013 comenzamos a fabricar las primeras plataformas de ensilaje que fue justamente para


Informe Técnico

barcos, plataformas, tolvas de ensilaje, tolvas de recirculación y tolvas de redes”, destacan.

SCALEAQ De igual forma, otra empresa con experiencia, ScaleAQ, ha innovado en el ensilado mismo. Óscar Proessel, Sales Infraestructure Manager ScaleAQ Chile, comenta que se basan principalmente en un eficiente sistema de molienda en su equipo de ensilaje, el cual puede ser parte de un proyecto para un hatchery, en un container, u otro que puede ir incluso en un pontón. “Hemos hecho productos para el ensilaje desde el 2009, posterior a la crisis del virus ISA. Cuando cambió la normativa fuimos los primeros proveedores nacionales en poder entregar una solución al mercado. Fabricamos un moledor con muy buen rendimiento y cuya ventaja fue que utilizábamos un motor externo, no una bomba sumergida. Eso bajaba los costos y lo hacía competitivo. Además, fuimos súper flexibles en poner ese equipo en los sistemas según la necesidad de los clientes”, recuerda. “Nuestra rápida reacción en desarrollar y la calidad nos permitió participar de un modelo de negocio junto a una importante empresa reductora de mortalidad, ellos validaron nuestro producto de manera de asegurarse de recibir una buena materia prima. De esa manera en conjunto fuimos capaces, en poco tiempo, de proporcionar tecnología a la industria en momentos en que no había ensilaje y que pasó a ser una exigencia normativa”, destaca Óscar Proessel.

“Fuimos capaces, en poco tiempo, de proporcionar tecnología a la industria en momentos en que no había ensilaje y que pasó a ser una exigencia normativa”, Oscar Proessel, Sales Infraestructure Manager ScaleAQ Chile.

Una de las bombas marca YDRA, facilitan el proceso de molienda y recirculación.

Fotografía: Fiordo Austral.

AquaChile, quienes hoy en día aún las tienen; son plataformas de 200 m³. Por lo que llevamos muchos años trabajando en ensilaje”, añade. Hoy en día Soldasur entrega maquinaria con más tecnología como bombas moledoras y prepicadores incluidos. Las bombas provienen desde Italia y los prepicadores los fabrica la empresa en Chile, asimismo el sistema de ingeniería puesto dentro de las tolvas es de primer nivel. Las tolvas son de 6 m. de largo. Lo que facilita el transporte marítimo y terrestre. También cuentan con un tablero eléctrico de control donde se calcula la dosis de ácido fórmico para el proceso en el contenedor de recirculación con una capacidad de 15 m³, para luego depositar en el contenedor de 30 m³. “Partimos primero con las tolvas acumuladoras; seguimos con las tolvas con una bomba de recirculación para evitar formación de costras en el fondo; después una tolva picadora; luego una tolva con picadora y bombas de recirculación; y ahora ya tenemos un barco con el sistema de picado arriba, el cual es el único que existe en el mercado”, comenta Claudio Uribe, añadiendo que Soldasur apunta a optimizar la molienda para luego derivar a bodega donde se genera el pH requerido. Soldasur anunció la construcción en Valdivia de un barco que les permitirá mover 100 m³ de ensilaje. “Trabajamos con muchas empresas con el sistema de tolvas de ensilaje para los traslados y con varias también con bombas de recirculación. Las tolvas se fabrican 100% acá; somos una fábrica de tolvas,

A Q U A

/

m a y o

2 0 2 2

31


PUBLIQUE EN

INFORMES TÉCNICOS JULIO Edición 261

2

1 IT: Vacunas para peces

IT: Terapias para control de Cáligus

CIERRE COMERCIAL 12 DE JUNIO

PROMO

Publirreportaje + Contenido Asupiciado * NOTICIA DESTACADA EN NEWSLETTER * SE ALOJA PERMANENTEMENTE EN EL PORTAL * SE COMPARTE EN RRSS

Contacto: ventas@b2bmg.cl


Fotografía: Soldasur.

Informe Técnico

ScaleAQ proporciona más de 200 pontones de ensilaje de 21 m³, además muchos otros sistemas en container, en instalación convencionales, Silobox, etcétera. También se están enfocando en tener un equipo picador mucho más eficiente y sin utilizar un prepicador adicional. “Hoy estamos probando un prototipo de última generación. Un equipo con una bomba picadora que permite prácticamente una sola pasada de los peces y la mezcla por la bomba para obtener una granulometría adecuada”, adelanta Proessel. “Eso hoy día estamos ad portas de lanzarlo en un nuevo modelo donde incluimos mucha ingeniería, con simulaciones en programa CFD (Computational Fluid Dynamics), para optimizar que un grano pase y vuelva a pasar por la bomba, y con un estudio para ver cómo se afecta la geometría del equipo. Trabajamos en ello y lo estamos validando ahora, donde puede haber más cambios y mejoras, pero esperamos lanzarlo durante el año al mercado”, comenta. Este equipo es automatizado donde se ingresa la biomasa y se calcula el ácido a incorporar junto con el tiempo de proceso, donde también se pueden automatizar las válvulas para enviar al silo o recircular.

“Hay una tendencia fuerte hoy en día a querer trasladar la mortalidad a través de ductos al pontón de ensilaje. Eso es una implementación que se lleva a cabo en la industria, pero aún no está incorporado como equipo de base de proceso en el sector. Pero es una tendencia y va a ocurrir −comenta Oscar Proessel, añadiendo que−, estamos desarrollando eso que se llama Transferencia de Mortalidad, que es el cono el cual succiona y a través de ductos con flujo de agua se traslada la mortalidad hasta el ensilaje. Y en el ensilaje se tiene que contar por jaula, clasificar, después se deposita en el silo, y luego se puede recircular”. Adicionalmente, están desarrollando un software para administrar este proceso, para poder también en algún momento certificarlo y registrarlo. “Así, por ejemplo, se bombea la jaula 24 Ok; se saca una foto cuando se llega a una mesa de necropsia; se realiza el silo y queda registrado, y se genera un certificado digital. Ese certificado se va al software de producción pero también se va al Sernapesca, por ejemplo”, adelantan desde ScaleAQ, concluyendo que se busca ser eficiente en el proceso completo e integral del manejo de la mortalidad.

Se ha innovado incluso en barcos con el sistema de picado.

“Las tolvas se fabrican 100% acá; somos una fábrica de tolvas, barcos, plataformas, tolvas de ensilaje, tolvas de recirculación y tolvas de redes.”, Claudio Uribe, gerente general de Soldasur.

A Q U A

/

m a y o

2 0 2 2

33


Informe Técnico

Dietas sostenibles:

Optimizando la

nutrición

inteligente en la industria acuícola

REVISTA AQUA CONVERSÓ CON CARGILL, SKRETTING Y SALMOFOOD, ALGUNAS DE LAS PRINCIPALES PRODUCTORAS DE ALIMENTOS PARA LA ACUICULTURA, QUE HOY COLABORAN PARA IMPULSAR LA INNOVACIÓN EN UNA EFICIENTE NUTRICIÓN ANIMAL CON INGREDIENTES QUE, DE ALGUNA MANERA, CONTRIBUYAN A REDUCIR LOS IMPACTOS AMBIENTALES EN EL PLANETA.

L

as dietas sostenibles son aquellas que ayudan a un menor impacto ambiental en el mundo, aportando a la seguridad alimentaria, con nutrientes saludables para las futuras generaciones, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en su informe del año 2010. Hoy la acuicultura representa una parte importante en la dieta saludable de las personas, siendo capaz de producir y controlar grandes volúmenes de organismos acuáticos sanos, lo que representa un constante desarrollo dinámico. Sin duda esto demuestra el papel crucial que desempeña en la seguridad alimentaria en el mundo. Cargill, una de las mayores compañías de alimentos para peces, detalla que como líder en alimentación acuícola, nutrición animal y agricultura, según fue informado, “creamos alimentos de alta calidad con un impacto menor en el mundo. Esto se tra-

34

A Q U A

/

m a y o

2 0 2 2

duce en la constante innovación y búsqueda de materias primas sostenibles, como la harina de insecto, algas, los recortes de la pesca y otros. Hemos desarrollado dietas enfocadas en apoyar la salud de los peces, y tendientes a mejorar su bienestar, como DERMIC, GILL, VIRA, BACTER y otras”. Ante lo señalado, la empresa agrega que recientemente lanzó al mercado EWOS CLEAR, una nueva generación de dietas de recirculación (RAS), “que incorpora conceptos de eficiencia, con un máximo potencial y crecimiento; sustentabilidad, gracias a que permite obtener menores descargas de nitrógeno y bienestar, apoyando la salud de los peces”.

PROGRAMA SEAFURTHER SUSTAINABILITY Los ingredientes de alimentos para peces tienen un papel muy relevante en la eficacia del cultivo del salmón. Ante esto, Cargill indica que además de las soluciones nutricionales sustentables, este año se lanzó la iniciativa Sea Further, “que tiene por objetivo ayudar a los productores de salmón a reducir la huella ambiental de su producto en un 30 por ciento para 2030. Tendremos además la capacidad de producir y entregar al mercado dietas carbono neutral”. A partir de su programa SeaFurther, Cargill detalla que se centrará en tres áreas claves: • Transformar las cadenas de suministro – El alimento está diseñado para ayudar a asegurar que la huella ambiental de


Fotografía: Pablo Wilson y Cargill.

Informe Técnico

la acuicultura sea lo más baja posible, mediante la estrecha colaboración con proveedores para cultivar ingredientes amigables con el planeta y encontrar maneras de reutilizar productos como los recortes de pescado que normalmente se desecharían e identificar y obtener ingredientes novedosos. • Hacer más con menos – Poner foco en aumentar la eficiencia de los peces, sacar el máximo partido a la producción usando menos recursos y reducir el impacto en el océano. • Protección de peces cultivados – Para lograr este objetivo, trabaja arduamente en Chile el Cargill Innovation Center de Colaco enfocado en buscar soluciones de salud a las necesidades específicas de los productores chilenos.

DIETAS MICROBALANCE DE SKRETTING En conversación con revista AQUA, el jefe de Aseguramiento de la Calidad y Medio Ambiente de Skretting Chile, Juan Manuel Leiva, destacó de dónde emanan los alimentos de la empresa, informando que “los nutrientes de nuestros alimentos provienen de una variedad de materias primas naturales, según la especie y la etapa de vida que hayan alcanzado. Los alimentos elaborados por Skretting contienen nutrientes esenciales que deben administrarse en las cantidades adecuadas para que los peces y camarones crezcan de manera saludable. Estos nutrientes proceden de una variedad de fuentes diferentes. Además de la harina de pescado y el aceite de pescado, a menudo contienen

otras harinas y aceites vegetales, recortes de pescado y subproductos procesados de animales terrestres. Los alimentos Skretting pueden contener hasta 50 ingredientes para garantizar un perfil nutricional completo y equilibrado”.

Cargill produce y comercializa variadas dietas de nutrición acuícola, específicamente para salmón Atlántico, coho y trucha arcoíris.

MICROBALANCE Uno de las innovaciones de Skretting en los últimos años, “ha sido el desarrollo de alimentos totalmente flexibles, a través de un concepto innovador que llamamos MicroBalance. Sustituir los ingredientes no es tan fácil, ya que la micronutrición debe entenderse completamente y tenerse en cuenta para garantizar que la salud y el crecimiento no se vean comprometidos. Muchos años de I+D en el Centro de Investigación de Acuicultura de Skretting (AI en Lerang, Noruega) han asegurado que ahora podamos hacer alimentos que sean completamente flexibles en lo que respecta a las materias primas, y que satisfagan las necesidades de los peces y camarones, sin efectos negativos tanto en la salud animal como en su rendimiento”, comenta el ejecutivo. Con respecto a la responsabilidad con la alimentación sostenible para los peces, Skretting reconoce que uno de los impactos más positivos que puede tener en el contexto de la sostenibilidad, “es asegurarse de fabricar los alimentos a partir de materias primas de origen responsable. Por lo tanto, establecemos criterios mínimos estrictos para el abastecimiento de productos marinos y para la gestión de las pesquerías de las que

“Sea Further, tiene por objetivo ayudar a los productores de salmón a reducir la huella ambiental de su producto en un 30 por ciento para 2030” dijeron desde Cargill.

A Q U A

/

m a y o

2 0 2 2

35


La más amplia cobertura

de noticias de la industria

acuícola-pesquera cada mañana

Inscripción gratuita en:

>> www.aqua.cl/newsletter <<


proceden la harina y el aceite de pescado. También seguimos los principios del Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO”, expresa Juan Manuel Leiva. Pero además de tener una obligación con la flexibilidad de sus materias primas, “Skretting se compromete a producir alimentos que cumplan con los requisitos de sostenibilidad global en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Los alimentos sostenibles son esenciales para apoyar el crecimiento de la acuicultura como uno de los métodos de producción de proteínas más eficientes del mundo. Para que la acuicultura crezca de manera sostenible, Skretting invierte en I + D en materias primas y tecnologías para garantizar que podamos ser totalmente flexibles en lo que respecta a los ingredientes de los alimentos.”, informa el directivo.

SALMOFOOD: ANÁLISIS EN TODA LA CADENA

Fotografía: Salmofood.

Pablo Leyton, gerente de Feed Technology de Salmofood, expresa que “nuestros alimentos están diseñados para aportar a la sostenibilidad de la industria como cadena de valor. En Salmofood se diseña el alimento desde lo técnico, con criterios de uso de materias primas de manera que contribuya a reducir los impactos ambientales en distintos ámbitos”. El ejecutivo señala que Salmofood ha desarrollado programas de medición de análisis de ciclo de vida de las dietas, “basados en normas internacionales con un alcance que va desde la cuna hasta la salida de la fábrica (From cradle to factory gate), y con variables que van más allá de los gases de efecto invernadero o huella hídrica. Un análisis de ciclo de vida nos permite tener un enfoque más amplio para establecer los niveles de impacto de nuestros productos”. Actualmente, según indica la empresa, dispone de productos que satisfacen las distintas especies de cultivo en Chile, “además para cada especie contamos con soluciones nutricionales que complementa las necesidades de salud, calidad final de producto, resistencias de tegumentos, etc. Las bases nutricionales

Fotografía: Skretting Chile.

Informe Técnico

y los ingredientes con que hacemos el match se analizan para saber su contribución a la sostenibilidad que, como hemos dicho, va más allá que sólo la sustentabilidad o dependencia de insumos pesqueros. Además, nuestras capacidades en la actualidad nos permiten contribuir a que los productores de salmón sean productores netos de lípido marino, tal como hace años la industria ya es productora neta de proteínas”. Para el ejecutivo, unos de los objetivos de la compañía es la sostenibilidad, “un proceso que se encuentra en el diseño de las dietas y el uso de ingredientes certificados, y que respetan las condiciones que se han suscrito en diferentes normas internacionales. Además, en las distintas especies que alimentamos, se incluye el aporte a las necesidades tecnológicas para posibilitar un mejor uso de los alimentos que fabricamos. Son áreas complementarias, donde hemos puesto un esfuerzo especial. Parte de ese esfuerzo se traduce en una importante inversión para disponer de nuestro Centro Experimental Acuícola CEA, que en definitiva es un centro de Innovación que nos permite tener una mirada o enfoque multidimensional, donde concurrimos proveedores de la industria de alimentos, clientes y universidades, realizando un trabajo conjunto para ofrecer productos al mercado que piensen la sostenibilidad desde una mirada que va más allá del uso de un ingrediente certificado”.

Skretting produce alimento para peces y camarones para más de 60 especies.

“Un análisis de ciclo de vida nos permite tener un enfoque más amplio para establecer los niveles de impacto de nuestros productos”, expresan desde Salmofood.

Hace 25 años, comenzó a producir dietas de agua dulce –peces desde ova hasta 100 gramos, aproximadamente.

A Q U A

/

m a y o

2 0 2 2

37


Pesca

La situación del

recurso a tres años de la Ley de la Jibia

LA LLAMADA LEY DE LA JIBIA GENERÓ UNA AMPLIA DISCUSIÓN DURANTE 2018 Y PRINCIPIOS DEL 2019, DEBIDO A QUE PUSO EN TELA DE JUICIO LA UTILIZACIÓN DE LA PESCA DE ARRASTRE. Y FUE JUSTO DESPUÉS DE SU PROMULGACIÓN QUE HUBO UNA MUY IMPORTANTE DISMINUCIÓN EN LA CAPTURA Y DISPONIBILIDAD DEL RECURSO.

L

a jibia (Dosidicus gigas), o también llamada calamar rojo, es un molusco cefalópodo endémico del océano Pacífico, que tiene hábitos pelágicos, y que se distribuye desde California, en EE.UU., hasta el sur de Chile. Es, además, considerado como una especie altamente migratoria, puesto que en un momento dado puede estar muy presente en cierto sector, para luego migrar más al norte o más al sur. La pesquería de este molusco se ha desarrollado principalmente desde 2000 a la fecha, donde las principales regiones donde se encuentra son en Coquimbo, Valparaíso, Maule y Biobío, siendo esta última la que en 2021 registró la mayor participación, con un 45,08% del total. La especie es extraída principalmente de manera artesanal, sector que aporta más del 95% de su captura anual. En este sentido, el porcentaje capturado por flotas industriales tienen características de fauna acompañante. Los principales mercados para el producto son España, Corea del Sur, Filipinas, China, Estados Unidos, México, Argentina,

38

A Q U A

/

m a y o

2 0 2 2

Tailandia, Vietnam, Cuba y Costa Rica; y su formato de venta es congelado, fresco refrigerado, tubos y anillos. Su pesca estuvo envuelta en polémica durante los años 2018-2019, cuando se debatió la llamada Ley de la Jibia, la cual cambió las condiciones para su extracción, quedando explicitado en el documento que “la especie Dosidicus gigas o jibia sólo podrá ser extraída utilizando potera o línea de mano como aparejo de pesca. Se prohíbe cualquier otro tipo de arte o aparejo de pesca. Los armadores que infrinjan el presente artículo serán sancionados con multa de 500 UTM y el comiso de las especies hidrobiológicas y de los productos derivados de éstas”. Esto generó una enorme discusión respecto de la pesca de arrastre en nuestro país, que culminó en que las artes de pesca sólo podrían ser las que utilizan los pescadores artesanales. La pesca industrial, en tanto, rechazó en su minuto la normativa, puesto que dado el arte de pesca especificado, les es imposible mantener su antiguo nivel de capturas. “Esa ley fue bastante mediática y política, donde daba la impresión de que el principal objetivo era sacar a la industria del escenario sobre el recurso jibia. No obstante, a la luz del escenario posterior a la ley, no se ve un efecto positivo sobre el recurso, tampoco sobre todos los actores (comerciantes, plantas, pescadores). En estricto rigor a la industria tampoco la sacaron totalmente del escenario jibiero, ya que su porcentaje de participación del 20% se mantuvo intacto”, comenta César


Fotografía: Landes.

Pesca

Jorquera, presidente de la Asociación Gremial de Pescadores Artesanales de San Vicente, Talcahuano y de la Coordinadora Nacional de Armadores Pesqueros Artesanales Costeros y de Pesca de Altura de Chile, Conapesca; además director de la Conapach. En este sentido, el dirigente agrega que desde la puesta en marcha de la ley “no se observan efectos positivos sobre la biomasa. Desde el punto de vista económico, tampoco se aprecian resultados positivos. Es cosa de mirar los precios a los que se transan las capturas de hoy. Por otra parte, dejar fuera del escenario a los cerqueros artesanales, también repercutió negativamente sobre ese sector”. Sin embargo, Hugo Arancibia, presidente del Directorio de la Federación Regional de Pescadores Artesanales de las Regiones de Ñuble y Biobío (Ferepa Biobío), tiene otra visión con respecto a los resultados de esta Ley, la cual expresó en conversación con AQUA a principios de este año, aseverando que “hoy podríamos decir que en el caso del recurso jibia, el arrastre terminó y sólo los pescadores artesanales lo capturan con línea de potera. No obstante, surge un nuevo peligro cuando la industria pide capturar la merluza con esta técnica. Entonces, oficiamos al presidente de la Comisión de Pesca Acuicultura e Intereses Marítimos, Jorge Brito Hasbun, expresándole nuestro rechazo y exigimos el término total del arrastre en el océano de nuestro país, sobre la base de innumerables estudios científicos que emanan de organismos internacionales”.

NÚMEROS DESPUÉS DE LA LEY Al revisar las cifras de 2019, se puede apreciar que las capturas de jibia totalizaron 58 mil toneladas, lo cual fue un 60% inferior respecto al 2018. La actividad se concentró en las regiones de Valparaíso a Los Lagos, con un 88,5% del total, registrando una disminución del 64,2% respecto al mismo periodo del año previo. Tanta fue la diferencia de ese año, que incluso los pescadores manifestaron que la especie había desaparecido de las costas de la región del Bíobío –donde acostumbraba a estar muy presente–. El motivo de tal diferencia de captura se debió a que 2019 fue un año anómalo en términos pesqueros y biológicos, presumiblemente por el efecto acumulado de los eventos ENOS (El Niño Oscilación Sur) registrados entre el 2015 y finales del 2018, lo que pudo propiciar un cambio importante para la especie del calamar, respecto a la disponibilidad y tamaños, según el Informe Técnico “Monitoreo de la Pesquería de jibia (Dosidicus gigas) en las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Ñuble y Biobío, año 2020” del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP). En este sentido es importante destacar que los efectos asociados al Niño o Niña sobre la disponibilidad, así como cambios en los patrones migratorios, estrés fisiológico, variación del tamaño los individuos y agregación de cardúmenes, entre otras cosas, están bien documentados, habiéndose dado con anterioridad.

Los principales formatos de venta de la Jibia es congelado, fresco refrigerado, tubos y anillos.

“A la luz del escenario posterior a la ley, no se ve un efecto positivo sobre el recurso, tampoco sobre todos los actores”. César Jorquera, presidente de la Asociación Gremial de Pescadores Artesanales de San Vicente.

A Q U A

/

m a y o

2 0 2 2

39


Pesca

César Jorquera, presidente de la Asociación Gremial de Pescadores Artesanales de San Vicente.

Fotografía: Conapach

A pesar de haberse mantenido con cuotas de captura de cerca de un 30% del total permitido por la autoridad durante los últimos tres años, aun así no se ha salido de la catalogación de sobreexplotación de la especie.

Luego en 2020, ya con un año de entrada en vigor la Ley de la Jibia, el rango de cuota se fijó en 200.000 toneladas, debido a que fue considerado por el Comité Científico Técnico de Recursos Demersales Zona Centro Sur (CCT-RDZCS) como una especie en carácter de sobreexplotación. Fue así que el desembarco total ese año llegó a las 56.255 toneladas, de las cuales un 98,15% fueron descargadas por el sector artesanal. La baja captura se explica por el escenario de pandemia, ya que debido a la irrupción del Covid-19, también perjudicó a la flota jibiera y ha provocado una disminución de las exportaciones. Desde la Confepach explicaron en ese tiempo que si bien el mercado no se había cerrado, “se procesa en menor medida debido a los problemas ocasionados por las barreras sanitarias, que ha considerado una disminución del personal de planta, distanciamiento físico y un aumento en los costos de transportes, a diferencia de otras pesquerías del sur, donde son escasas las cuotas”.

esta pesquería es discutible. Si se define en función de estudios de biomasa a nivel nacional suponemos que están en lo correcto. Pero este recurso no es exclusivo de Chile, siendo sometido a un alto esfuerzo pesquero por la flota extranjera, especialmente de china, que se instala en aguas internacionales a realizar sus capturas. Entonces uno se pregunta ¿Es realmente adecuado el estatus definido por la Subsecretaría de Pesca?”, a lo que agrega que “si Chile define el estatus en función de las capturas nacionales es evidente que el resultado va a ser negativo”. El dirigente agrega que la presencia histórica del recurso jibia en Chile siempre ha sido variable. “Hay periodos de mucha abundancia y al cabo de algunos años desaparece de nuestras costas”, sostiene. Es una característica propia de este recurso, y en este sentido agrega que “si se van a adoptar medidas para una eventual recuperación de este recurso, el trabajo debe ser en conjunto con todos los actores involucrados en sus capturas”.

LA SITUACIÓN EN 2021 Durante el año pasado, el CCT-RDZCS volvió a definir al calamar rojo como una especie en estado de sobreexplotación, fijando por tanto una cuota anual de 200.000 toneladas. De ese total, solo 55.187 toneladas fueron desembarcadas, correspondiendo un 98,8% a la pesca artesanal. En este sentido, a pesar de haberse mantenido con cuotas de captura de cerca de un 30% del total permitido por la autoridad durante los últimos tres años, aun así no se ha salido de la catalogación de sobreexplotación de la especie. Es así que César Jorquera sostiene que “el estatus actual de

Inmobisur Vende

Planta secundaria para el procesamiento de salmones en Chonchi, Chiloé. • Sup.terreno:12.200 m2 • Construidos: 4.976 m2 • Línea proceso edificación principal: 2.866 m2 Contacto: Vivian Pinilla,

40

INMOBISUR AQUA 259 horizontal final.indd 2 / m a y o 2 0 2 2

A Q U A

• Cámara de frío 1 y 2: 972 m2 • Taller: 180 m2 • Bodega químicos: 108 m2

vpinilla@inmobisur.cl,

+ 56 9 98207459

02-05-22 15:46


Sustentare

Sostenibilidad:

Acuerdo de Producción Limpia: un compromiso por el medioambiente

EN REVISTA AQUA, CONVERSAMOS CON SALMONCHILE, LA SOCIEDAD NACIONAL DE PESCA (SONAPESCA) F.G., Y LA SEREMI DEL MEDIO AMBIENTE DE LOS LAGOS, IMPORTANTES ACTORES DEL ÁMBITO PÚBLICO-PRIVADO QUE PARTICIPAN DE ESTOS ACUERDOS QUE, DE ALGUNA FORMA, PERMITEN IMPULSAR LA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS AMBIENTALES.

E

l Acuerdo de Producción Limpia (APL) “es un convenio realizado, entre un sector empresarial, empresa y empresas o los órganos de la Administración Estado con competencia en la materias ambientales, sanitarias, de higiene y seguridad laboral, uso de la energía, y el fomento productivo, cuyo objetivo es aplicar la producción limpia a través de metas y acciones específicas”, según establece la Ley 20.416. En este sentido, los APL sirven como un instrumento de trabajo que involucra compromisos de forma voluntaria del sector público y privado, el cual se basa en optimizar medidas dirigidas a incrementar las condiciones productivas. Hoy como herramienta, han sido esenciales para afrontar desafíos ambientales y sociales.

SALMONCHILE: HACIA UNA ECONOMÍA CIRCULAR Esteban Ramírez, gerente general de Intesal SpA (Instituto Tecnológico del Salmón), que forma parte de SalmonChile

-asociación que agrupa a principales productoras y proveedores del salmón chileno-, comentó que la entidad a través de 20 empresas firmantes, está liderando el Acuerdo de Producción Limpia: “Estrategia de Cambio Climático y Economía Circular para el Sector Salmonero”. El ejecutivo informa que este acuerdo tiene tres pilares fundamentales: “que son la medición y reducción de gases de efecto invernadero, la economía circular y el trabajo con la comunidad. Además, hemos implementado otras materias, como la medición de la huella hídrica, haciendo aún más robustos los compromisos que hemos adquirido”. “Este acuerdo establece que se tomen compromisos con respecto al medioambiente por parte del sector salmonero. Por ello, buscamos ejecutar más de 70 acciones concretas que deberán ser implementadas en 252 instalaciones de productores, proveedores de alimentos y empresas de servicios asociados”, asevera Esteban Ramírez. El gerente comenta que el programa está dirigido “a las empresas productoras de salmón y a sus proveedores de servicios e insumos, que cuentan con operaciones en la Región de Los Lagos y/o en la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo”.

PRODUCTIVIDAD Y SUSTENTABILIDAD Esteban Ramírez expresa que “todo mecanismo que incorpore mejoras ambientales, asociadas a eficiencia productiva, son claves para los avances en sustentabilidad, por A Q U A

/

m a y o

2 0 2 2

41


CALENDARIO CONFERENCIAS

2022 AQUAFORUM / PUNTA ARENAS Jueves 23 de junio www.aqua-forum.cl

FOROLITIO / SANTIAGO Miércoles 10 de agosto www.forolitio.cl

AQUAFORUM / PUERTO MONTT Jueves 20 de octubre www.aqua-forum.cl

ELECGAS / SANTIAGO Diciembre www.elecgas.cl

conferenciasyferias@b2bmg.cl


Fotografía: B2B Media Group.

Sustentare

lo que la firma del acuerdo compromete a que SalmonChile y las empresas firmantes se hagan cargo de esta materia”. “Este acuerdo aporta directamente a alcanzar el cumplimiento de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) de la Naciones Unidas, por lo que será un gran paso para la sustentabilidad”, informa el ejecutivo.

CARBONO NEUTRALIDAD “Nuestro sector busca ser parte de la solución al cambio climático y esta es una de las herramientas a la cual hemos querido adherir para hacernos cargo del problema. Creemos que la salmonicultura puede aportar a los compromisos que adquirió Chile en relación a la carbono neutralidad en 2050, y vemos una gran oportunidad a través de la proteína que producimos, que tiene la huella de carbono más baja entre los productores de proteína animal en espacios acotados y con alta eficiencia en el uso del alimento, ofreciendo un producto saludable y eficiente que será clave en la alimentación de las futuras generaciones”, comenta Esteban Ramírez. El gerente de SalmonChile agrega que “sabemos que aún quedan desafíos pendientes, pero estamos trabajando en ello para ser parte de la acuicultura del futuro, comprometidos con el medioambiente y sustentable”.

SONAPESCA: VISIÓN SUSTENTABLE Conversamos con Rodrigo Zamora, encargado de Sus-

tentabilidad, Área Técnica y Estudios de Sociedad Nacional de Pesca, quien nos dijo que “a través de la coordinación público-privada hemos avanzado en lograr una gestión sostenible en el uso del medio ambiente y los recursos naturales, generando cambios en la modalidad de producción, y aportando soluciones en los puntos críticos de la cadena de valor, que nos permiten intervenir y mejorar los efectos ambientales y sociales del sistema productivo”. El encargado comentó que la organización coordinó el diagnostico e implementación de APL “Manejo sustentable de residuos asimilables a domiciliarios en embarcaciones de pesca industrial”, el cual lo denominaron “Cero residuos al mar”, “donde seis empresas de la pesca industrial que operan entre Arica y Parinacota, y Los Lagos, alcanzaron su certificación APL tras acreditar un relevante avance en la disminución de los desechos sólidos generados, especialmente de origen plástico”. “El acuerdo que lideró Sonapesca, y que se convirtió en el primero que involucra a gran parte de la industria pesquera, busca disminuir la cantidad de contaminación e impacto, que provocan los residuos en el medio marino”, comenta Rodrigo Zamora. Según el Informe de Evaluación de Impacto del APL, el ejecutivo expresa que “se verificó una reducción del 33% en la generación de residuos totales del sector, superando con creces la meta inicial del 10%. Además, entre 2018 y 2020

SalmonChile, una asociación que hace 35 años, trabaja para unir a las principales empresas productoras y proveedoras de Salmón Atlántico, Coho y Trucha.

“Creemos que la salmonicultura puede aportar a los compromisos que adquirió Chile en relación a la carbono neutralidad en 2050” dijeron desde SalmonChile.

A Q U A

/

m a y o

2 0 2 2

43


Sustentare

Fotografía: Sonapesca.

comenta que “nuestra actividad depende del mar, creo que el desafío es ser verdaderamente consciente del valor que tienen los océanos para la alimentación del mañana. Ya son varias las empresas asociadas en los gremios de SONAPESCA que han incorporado la sostenibilidad en sus estrategias de negocio, pero en la cadena de valor no estamos solos, y por eso es fundamental que la sostenibilidad sea integral hacia toda la comunidad que rodea la pesca y acuicultura”.

ACUERDO DE PRODUCCIÓN LIMPIA

Ya son varias las empresas asociadas en los gremios de SONAPESCA que han incorporado la sostenibilidad en sus estrategias de negocio.

“Nuestra actividad depende del mar, creo que el desafío es ser verdaderamente consciente del valor que tienen los océanos”, expresan desde Sonapesca.

A Q U A

DISMINUCIÓN CONSUMO DE AGUA “Además, los gremios de la pesca industrial de Arica a Puerto Montt, a través de los mencionados APL están trabajando para disminuir el consumo de agua, lo que se relaciona directamente con la escasez hídrica que está afectando a nuestro país”, asevera el encargado. Con respecto a los desafíos de la organización, el jefe

Carola Iturriaga, nueva Seremi del Medio Ambiente Los Lagos.

Fotografía: Comunicaciones seremi del Medio Ambiente Los Lagos.

44

hubo una reducción del 75% de residuos de papel y cartón, seguido por los Tetrapak con un 52%”. El jefe Área Técnica y Estudios de Sonapesca informa que existen otros acuerdos que llevan a cabo socios de la federación gremial como: APL de plantas elaboradoras de productos congelados, Dic 2007; APL Pesca Extractiva y Plantas Procesadoras de Productos del Mar, Región de Coquimbo, Octubre 2008; APL Procesadores de algas marinas región de Los Lagos, diciembre 2009; APL Puerto de Arica, octubre de 2014, entre otros.

/

m a y o

2 0 2 2

Un suceso clave para los Acuerdos de Producción Limpia fue el 22 de octubre de 2012, cuando la Organización de Naciones Unidas (ONU), validó internacionalmente a los APL realizados en Chile, como la primera “Acción Nacionalmente Apropiada de Mitigación”. Sobre la base de lo señalado, conversamos con la seremi de Medio Ambiente Los Lagos, Carola Iturriaga, quien comentó que lo anterior “demuestra que la integración de la industria acuícola y pesquera en la ejecución de Acuerdos de Producción Limpia, establece un avance y mejora en la gestión de sus procesos y gestiones, generando efectos positivos sobre el medio ambiente”. “El objetivo de un APL es mejorar las condiciones productivas y ambientales de las empresas que lo suscriben, generando sinergias y economías de escala, de manera tal de lograr un aumento de su productividad y competitividad”, comenta la seremi. La encargada de la oficina regional informó que como organismo se ha participado en tres relevantes convenios: Acuerdo de Producción Limpia para la Sustentabilidad de Empresas del Sector Mitilicultor de la Región de Los Lagos; APL Estrategia de Cambio Climático y Economía Circular para el Sector Salmonero, Regiones de Los Lagos y Aysén: y APL para comerciantes de Leña de Osorno, en el marco del PDAO.

COLABORACIÓN ARTICULADA Actualmente los APL logran una interacción entre el sector industrial y el medioambiente, “los Acuerdos de Producción Limpia buscan mejorar las condiciones medioambientales de las empresas que los integran, donde se abordan mejoras en gestiones relacionadas a eficiencia energética, eficiencia hídrica, gestión más eficiente de los residuos sólidos generados, reducción de emisiones, entre otras”, expresa la jefatura regional. Estos convenios son claves para los avances en sustentabilidad, “los Acuerdos de Producción Limpia, como se mencionó anteriormente, buscan mejorar los procesos productivos y ambientales de las empresas que los suscriben, lo que se puede considerar como un inicio en el camino hacia la sustentabilidad de las mismas”, expresa la jefatura.


Negocios

Innovación tecnológica

Fotografía: Biomar.

BioMar adquiere líder en tecnología de alimentación inteligente

AQ1 Systems, líder mundial en fabricación de tecnología acústica para alimentación en cultivo de camarones.

En los últimos años, BioMar ha intensificado la investigación y servicios de asesoría abordando la compleja interconexión entre soluciones alimenticias, medio ambiente y desempeño productivo del camarón. Al anunciar la adquisición de AQ1 Systems, BioMar conecta estos puntos y da un paso adicional. Tras el fortalecimiento de su principal negocio de alimento con soluciones tecnológicas innovadoras, se inicia

un nuevo capítulo en la trayectoria de BioMar; cuyo fin es crear nuevas sinergias entre tecnologías de cultivo y soluciones de alimentación. “Tenemos el fuerte convencimiento de que podemos llevar juntos conocimiento e innovación en tecnología, ofreciendo nuevas y avanzadas soluciones para nuestros clientes mejorando la eficiencia de la alimentación y la sostenibilidad. A través de la optimización de prácticas de alimentación, combinación de sistemas de alimentación inteligentes, análisis comprensivos, soluciones alimenticias de vanguardia y gestión efectiva de los cultivos podemos dar un paso más en la dirección correcta”, explicó Carlos Díaz, CEO de BioMar Group. AQ1 continuará como una compañía independiente, con su estructura comercial, sistemas de negocios y canales de distribución propios sirviendo a clientes de BioMar y a clientes con otros proveedores de alimento. Asimismo, los actuales clientes de AQ1 no experimentarán cambios en sus servicios ni en los acuerdos vigentes con AQ1.

Desarrollo digital

Fotografía: Luxmeter.

Luxmeter en la vanguardia de la transformación digital con Lamp Monitor

La herramienta puede ser instalada en todos aquellos centros que ocupen lámparas de fotoperiodo de cualquier proveedor del mercado.

La especialización en los sistemas de fotoperiodo es el principal enfoque de Luxmeter para el desarrollo de una acuicultura inteligente. Un aspecto fundamental para lograr el máximo rendimiento

productivo es el monitoreo constante para asegurar que las operaciones se realicen de acuerdo a las planificaciones y para eso, Lamp Monitor es el innovador software, exclusivo de la firma nacional, que entrega la mejor solución del mercado. Lamp Monitor es un sistema IoT que se adiciona a la alimentación eléctrica de las lámparas de fotoperiodo en cada centro, sin importar de qué origen sean, a través de un componente electrónico que evita la intervención del tablero eléctrico del proveedor. Este sistema opera con un computador que permite el monitoreo y envío de datos de forma inalámbrica a una base de informaciones para que la data esté disponible en una nube, de forma online,

para ser revisada desde cualquier punto con conexión a internet y con cualquier dispositivo. Francisco Arellano, gerente de Transformación Digital de Luxmeter, destacó que “Lamp Monitor permite optimizar recursos y reaccionar a tiempo, puesto que se configuran umbrales de alarma de la potencia luminosa entregada, que se reportan antes que las lámparas dejen de producir la luz suficiente para hacer efectivo el fotoperiodo. Remotamente se puede también recopilar información clave para anticiparse a escenarios que pueden ser predecibles, como la degradación en la potencia de las lámparas o simplemente una falla total de la misma”.

Con éxito se desarrolló seminario sobre Salud y Bienestar en Salmónidos organizado por Elanco / Vaxxinova Chile cuenta con nueva directora Técnica y Comercial / Armasur y Universidad Andrés Bello colaborarán en la formación de la marina mercante

A Q U A

/

m a y o

2 0 2 2

45


Negocios

Nutrición sostenible

Fotografía: Salmofood.

Biohealth, el primer complemento nutricional a base de probiótico de origen marino disponible en Chile

Este complemento nutricional de la línea Careblock de Salmofood promueve la integridad del intestino, mejorando la absorción de nutrientes.

Manteniendo su objetivo de brindar soluciones relevantes, innovadoras y de la más alta calidad, Salmofood presentó, en su línea Careblocks, un producto único hecho a base –principalmente- de un probiótico de origen marino. Nos referimos a Biohealth, complemento nutricional que protege la integridad del intestino, mejorando la digestión y absorción de nutrientes. Según indicó el gerente de soluciones nutricionales de Salmofood, Sergio Castillo, un aspecto importante de Biohealth es que el probiótico está microencapsulado en una capa de algas marinas, que le da el soporte al block de ser un probiótico y prebiótico a la vez. “El aditivo ha pasado por diversos estudios de validación de vanguardia (tanto a nivel experimental como en centros de cultivo), con

resultados únicos y muy relevantes”, señaló Castillo. Sobre ello, agregó que se han realizado estudios de metagenómica comprobando la modulación de las poblaciones bacterianas en el intestino del salmón al utilizar Biohealth. “No nos cabe duda de que la incorporación de probióticos y promotores de salud intestinal será una herramienta que acompañará a la salmonicultura chilena en su continuo esfuerzo por ser cada día más sostenible”, manifestó. Una de las grandes ventajas de este producto está en su efecto sinérgico que potencia el repoblamiento de bacterias benéficas en el epitelio intestinal, promoviendo de esta manera el bienestar y la integridad del intestino, órgano relevante en la digestión y absorción de nutrientes como también participante activo en prevenir (barrera mucosal) la entrada de patógenos.

Experto mundial

Los líderes empresariales buscan respuestas sobre cómo se puede lograr un crecimiento económico sostenible y una mayor producción de alimentos del mar, especialmente en un contexto donde las condiciones de los negocios globales cambian rápidamente producto de la política económica, el crecimiento y la recesión global. Estas son solo algunas de las preguntas que se revisarán en la conferencia AquaVision de este año, la cual promete grandes conversaciones y reflexiones junto a relevantes actores mundiales, como el PhD. Joseph Stiglitz, ganador del Premio Nobel de Economía en 2001 por sus análisis de los mercados con información asimétrica. El también autor principal del Reporte de 1995 y del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) -entidad que comparte el Premio Nobel de la Paz 2007 junto a Al Gore- fue nombrado por TIME en 2011 como “una de las 100 personas más influyentes del mundo”. La participación de Stiglitz en AquaVision 2022 aborda-

rá el impacto del COVID-19, los problemas con el aumento de los costos de las materias primas, la inflación y el aumento de las tasas de interés. Al respecto, la directora ejecutiva de Skretting, Therese Log Bergjord, declaró que “nos sentimos honrados de que el profesor Stiglitz se una a nuestro evento”. La ejecutiva agregó que “las principales contribuciones que ha hecho –a la macroeconomía y la teoría monetaria; a la economía del desarrollo y la teoría del comercio; a las finanzas públicas y corporativas; y a las teorías de la organización industrial y rural, entre otras.

Fotografía: Skretting.

Skretting: Ganador del Premio Nobel de economía se unirá a AquaVision 2022

El profesor Joseph Stiglitz será el orador principal en la conferencia de negocios de acuicultura, AquaVision, organizada por Skretting.

Robot submarino es finalista en nueva versión del Desafío Emprendedor / Red de Mentores del Salmón cierra su primera versión apoyando más de 20 emprendimientos del sur austral / Hendrix Genetics y Coraqua se asocian para la producción de ovas Troutlodge en Perú

46

A Q U A

/

m a y o

2 0 2 2


Negocios

Avance industrial

SGS en Punta Arenas: El laboratorio de servicios analíticos más austral del mundo “La idea surgió debido al sostenido crecimiento que ha experimentado la industria acuícola y pesquera en la región de

alimentos y servicios relacionados.

Magallanes, teniendo como finalidad entregar satisfacción a

El objetivo central es cubrir desde la toma de muestras

nuestros clientes, con mejores tiempos de respuesta, soporte

– por parte del equipo de muestradores de SGS -, hasta

técnico, mejora en la logística y traslado de muestras”. Así

su posterior análisis en el laboratorio, con metodologías

lo relató Víctor Godoy, subgerente Zona Sur Austral, quien

desarrolladas con los más altos estándares de SGS in-

confirmó al mismo tiempo que en los próximos meses será

ternacional.

entregada la ampliación del Laboratorio de Puerto Varas,

Toda la red de laboratorios de SGS, más el nuevo recinto

incrementándose significativamente la cobertura y ofertas de

en Punta Arenas y las ampliaciones de los laboratorios de

servicios de SGS en la

Puerto Varas y Santiago, hacen de ésta la red más im-

Zona Austral de Chile.

portante del país, con presencia desde Arica hasta Punta

El nuevo laboratorio

Arenas, entregándole a la industria acuícola y alimentaria en

en Punta Arenas está

general servicios de pruebas, ensayos y análisis microbio-

diseñado para atender

lógicos y biológicos, entre los que se incluyen: Acreditadas

los principales reque-

según NCh-ISO / IEC 17025:2017 además, de basarse

rimientos normativos

en todo el sistema de gestión calidad e integridad de SGS

y de exportación de

internacional y validadas internacionalmente por AFNOR y

nuestros clientes en la

AOAC; Servicios de inspecciones, muestreos autorizados

zona, abarcando toda

por Sernapesca; Servicios de inspecciones preembarque

la cadena de suminis-

y desconsolidación.

Fotografía SGS.

El nuevo edificio, que está próximo a ser inaugurado, tiene como objetivo entregar soporte técnico a la industria alimentaria en la región de Magallanes.

tros considerada en las diversas etapas productivas de

Proveedor líder

AKVA group Hellas entregó la primera barcaza de alimentación de su tipo en el Mediterráneo, ya que Philosofish, proveedor mundial de lubina y dorada, eligió a AKVA group como proveedor de una barcaza de alimentación AM400 Classic. Una barcaza de alimentación de este tamaño es innovadora en la región. La barcaza de alimentación AM400 Classic impulsará la producción de lubina y dorada de Philosofish en su centro de cultivo de Rhodes Island a 2.000 toneladas. “Philosofish es una empresa sólida y bien administrada que ha tenido un gran desarrollo en los últimos años. Es un gran reconocimiento para el grupo AKVA que estén ordenando una barcaza de alimentación de última generación para el Mediterráneo”, dice Bruno Polichetti, gerente general en el grupo AKVA Hellas. “La barcaza de alimentación del grupo AKVA es impresionante y supera nuestras expectativas. Fue una sabia decisión

de nuestra gerencia ordenar esta barcaza y mejorar nuestra colaboración con el grupo AKVA”, dice Manolis Manelis, gerente de Compras en Philosofish. El grupo AKVA, un proveedor líder de barcazas de alimentación, tiene 30 años de presencia en el mercado griego, principalmente entregando sistemas de alimentación. La norma han sido pequeñas barcazas de alimentación construidas localmente en el Mediterráneo. “Ahora vemos una tendencia en Grecia a invertir en barcazas de alimentación más grandes”, dice Polichetti.

Fotografía: AKVA group.

AKVA establece nuevos estándares en el Mediterráneo

La barcaza de alimentación está equipada con diez silos, cuatro líneas de alimentación, capacidad de control remoto.

Red de Inversionistas Ángeles del Sur Austral lanzó el curso de Formación en Capital de Riesgo / Benchmark Genetics completa proyecto para alevines de tilapia en Miami / Tecnologías en seguridad ganan espacio en Chile

A Q U A

/

m a y o

2 0 2 2

47


Nuestra revista

Fotografía portada: Consejo del Salmón

Índice Avisadores

Índice de Avisadores ABB S.A.

259 edición

Tapa Cuatro

año 33

Bac Ingenieros Balance 2021:

w

ww

.ele c icidad tr

.c

12

Nombre Empresa

l

Salmonicultura chilena en camino a la

recuperación

CM3- Energia AQUAFORUM Aquagestion S.A.

CMI Universidad de Chile

Biomar Chile S.A. Entrevistas a Julio Salas Gutiérrez, subsecretario de Pesca y Acuicultura

Conecta Ingeniería S.A.

Juan Carlos Ferrer, gerente de Negocios Corporativos de Camanchaca

Blumar S.A.

Página

36

28

16 12

Tapa Dos

24

40

Revista AQUA se publica doce veces al año.

Calendario Conferencias B2B Media Group 2022

VENTAS Gerente General Cristián Solís A.

Editec Ferias y Conferencias

Cargill

Gerente Comercial Alejandra Cortés L.

Elecgas 2019

Encargada Control y Gestión Comercial Paula Moraga P.

Catastro de Acuicultura en Chile 2021-2022

Ejecutivas Comerciales Francesca Massa Arenas E-mail: fmassa@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4289, +56 9 7479 0735

Informes Técnicos Exponor 2019AQUA

Karla Sambra Casanova E-mail: ksambra@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4200, +56 9 8848 3198

Ingeniería y Maestranza Soldasur

Foro Apemec 2019

42

22

32 28

30

2019 MarelForosur Chile SPA.

Tapa Dos 1

Paulette Osses Arias posses@b2bmg.cl +56977725767

Newsletter AQUA

En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías acuícolas y pesqueras que cultivan, extraen, comercializan y/o procesan recursos hidrobiológicos y ejecutivos de organismos oficiales relacionados.

2

Transformadores Tusan S.A.

46

UNHOLSTER S.A.

44

DIRECCIÓN Santiago: Magnere 1540, of. 801, Providencia, Santiago. Teléfono: +56 2 2757 4200

ITALIA: M. Ester W mewe@fa Vía Fratelli Milán, Italia Tel.: +39 0

RESTO DE E Phil Playle phil@im-m 2 Claridge Berkhams Tel.: +44 (0

Electricidad es Grupo Editoria de ninguna na forma gratuita de generación, ejecutivos de o tricidad y cualq de cortesía es donde trabaja e

Puerto Montt : Benavente N° 550, Oficina 305, Edificio Campanario, Puerto Montt. Teléfono: +56 65 - 225 69 25 Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos. Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa de B2B Media Group.

A Q U A

Electricidad se suscriptores po ninguna categor Solicite su susc www.revistaelec (cvaldivieso@ed Suscripción Ch anual $23.800 ( Suscripción ext Centroamérica y US$280.

R E V I S T A

m a y o

19

ALEMANIA, A Gunter Sc info@gsm Alma-Mah D-41564 Tel.: +49 2

CHINA Overseasad martin.men No. 500 B Pudong Di Tel/Fax: +

Solicite su suscripción por internet en: www.Aqua.cl o a: Rubén VIllarroel (rvillarroel@b2bmg.cl), Tel.: +56 2 2757 4222 Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.

/

36 2

RHONA S.A.

Aqua se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa, toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada.

A Q U A

34

OXZO S.A.

Suscripciones Aqua es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción.

Grupo Editor Edificio Pl Providenci Código po Tel.: +56 2 E-mail: ven Internet: w

ESTADOS UN Detlef Fox, detleffox@ 5 Penn Pla New York, Tel.: 212 8

Carola Correa Jélvez E-mail: ccorrea@b2bmg.cl Tel.:+ 56 2 2757 4298, +56 9 7218 3751

Salmofood S.A.

• Juanita Muñ E-mail: jmu Tel.:+ 56 2

Representan

Tapa Tres

Tapa Cuatro

Yusbelly Aponte Albarrán KAM portal EmpleosAqua.cl E-mail: yaponte@b2bmg.cl Tel.: +56 65 247 0107, +56 9 6526 1088

• Francesca M E-mail: fm Tel.: +56 2

4

Lota Protein S.A.

Inteligencia de Mercados

CHILE

Tapa Tres

Juanita Muñoz Riquelme E-mail: jmunoz@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4226

Francisca Araya Araya KAM Inteligencia de Mercados E-mail: faraya@b2bmg.cl Tel.:+56 2 2757 4294, +56 9 3373 3798

48

32

Grupo Editor • Presidente: R • Gerente Gene • Gerente Adm • Gerenta Com • Subgerente d

2 0 2 2

48

Nº230 | mayo 2019 | www.revistaelectricidad.cl

NUEVO AVISO EDITEC indice revistas.indd 96

22-01-19 15:03


ADQUIERA EL MÁS COMPLETO, ÚTIL, CONFIABLE Y ACTUALIZADO MATERIAL DE CONSULTA DE LA COMUNIDAD ACUÍCOLA NACIONAL

CATASTRO DE ACUICULTURA E N C H I L E

NUEVO EL CATASTRO DE ACUICULTURA EN CHILE

El estudio proporciona una valiosa herramienta para quienes requieran información sobre el sector acuícola.

presenta una completa descripción de la industria acuícola nacional, el perfil del sector, características más relevantes de los centros de cultivos operativos en el país, su nivel de producción, estadísticas de exportación, diversificación de esta industria y sus proyecciones futuras. Además, esta publicación cuenta con una Base de Datos de los Centros de Cultivos las que contienen información detallada de las principales empresas acuicultoras del país junto a sus centros de cultivos más productivos y de las principales plantas procesadoras. Finalmente un directorio de las principales empresas del sector.

Español

LA TERCERA VERSIÓN DEL CATASTRO DE ACUICULTURA EN CHILE 2021-2022 INCLUYE: CAPÍTULO 1: ANÁLISIS Y ESTADÍSTICAS • • • •

Introducción Estadísticas de Producción Estadísticas de Exportación Proyecciones de la Industria

CAPÍTULO 2: CENTROS DE CULTIVOS • Número de Centros de Cultivos, Inscritos, Operativos y con Cosechas, por Región, Especie, Tipo de Cultivo Barrio y Concesiones • Disponibilidad de Ovas • Estados de resultados principales empresas

• Número y Producción de Pisiculturas - Salmónidos - Mitílidos - Algas • Otras especies - Ostiones - Ostras - Abalones - Otros Peces

VENTAS

IMERCADOS@B2BMG.CL TEL. +56 2 2757 4294

CAPÍTULO 3: PLANTAS PROCESADORAS • Número de Plantas Procesadoras que Operan por Región, por Línea de Elaboración.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.