Revista Electricidad 274

Page 20

PROYECTOS ENERGÉTICOS EN 2023:

Tecnologías solar y eólica consolidan su liderazgo

Informe Técnico: Trabajos en líneas energizadas

Entrevista a directivos de GPM A.G.

Reportaje: Transición energética y licencia social

274 www.revistaei.cl 2023 | Año 31 ENERO

ADQUIERA EL MÁS COMPLETO, ÚTIL, CONFIABLE Y ACTUALIZADO MATERIAL DE CONSULTA DE LA COMUNIDAD DEL HIDRÓGENO

VERDE

ESTUDIO DEL HIDRÓGENO VERDE EN CHILE Y EL MUNDO

E l e s t u d i o p r o p o r c i o n a u n a v a li o s a h e r r a m i e n t a p a r a q u i e n e s r e q u i e r a n i n f o r m a c i ó n s o b r e e l s e c t o r Hidrógeno Verde en Chile y el mundo

Español

Chile ha sido caracterizado como uno de los principales países donde se puede producir el hidrógeno verde (H2V) más económico del mundo, debido al costo nivelado de su producción basada en energía solar fotovoltaica y eólica en los sitios con mayor potencial de este tipo de energía, como son Atacama y Patagonia, respectivamente.

L A PRIMERA V ER SIÓ N DEL ESTUDIO DEL HIDRÓGENO VERDE EN CHILE Y EL MUNDO 2021 INCLUYE:

CAPÍTULO 1:

HIDRÓGENO VERDE, CONCEPTOS CLAVES

CAPÍTULO 4:

PRINCIPALES PAÍSES EN DESARROLLO DE ESTRATEGIAS PARA LA PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO VERDE

CAPÍTULO 2:

MERCADO DEL HIDRÓGENO VERDE

CAPÍTULO 5: PLANTAS DE PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO

VENTAS

CAPÍTULO 3: CHILE Y SU ESTRATEGIA PARA EL HIDRÓGENO VERDE

CAPÍTULO 6: MARCO REGULATORIO

EN
ESTUDIO DEL HIDRÓGENO VERDE
CHILE Y EL MUNDO
TEL +56 2 2757 4294
IMERCADOS@B2BMG.CL
NUEVO INTELIGENCIA DE MERCADOS

4 Proyectos energéticos en 2023: Tecnologías solar y eólica consolidan su liderazgo

3 Editorial

11 Columna de Opinión

Juan Carlos Olmedo, presidente del Consejo Directivo, Coordinador Eléctrico Nacional

17 Actualidad

Finaliza mesa de potencia y anuncian modificaciones al reglamento

18 Informe Técnico

Evaluación ambiental de proyectos energéticos

23 Columna de opinión

Javier Bustos, director ejecutivo de la Asociación de Clientes Eléctricos No Regulados (Acenor A.G.)

24 Entrevista Andrea Castro, gerente general de Copec Voltex

27 Luz Verde Ambiental

28 Informe Técnico

Trabajos en líneas energizadas: Alta expertise con nervios de acero

32 Reportaje

Transición energética y licencia social

35 Columna de Opinión

Carlos Finat, consultor especialista en cambio climático y transición energética

36 Opinión

Almacenamiento de energía y H2V: Las claves para acelerar la transición energética en Chile (AC3E-USM)

27 Entrevista

Fabrizio Barderi, gerente general de Enel Chile

41 Reportaje

Las bondades de los techos solares: Réditos económicos y ambientales

44 Mercado Eléctrico

45 Designaciones

274 ENERO Tecnologías solar y eólica consolidan su liderazgo

Parque fotovoltaico y de almacenamiento de baterías Diego de Almagro Sur, en la región de Antofagasta.

Foto: Gentileza Colbún

Nº 274 | ENERO 2023 | Revista Electricidad | ISSN 0717-1641

Director Honorario Revista Electricidad: Roly Solís

B2B MEDIA GROUP

Gerente General: Cristián Solís

Editor Revista Electricidad: Horacio Acuña

Periodistas: Victoria Coronado, Daniel Rojas, Aracelly Pérez-Kallens y Macarena Santibáñez.

Revise diariamente

Gerente TI: Oscar Sánchez

Gerente Inteligencia de Mercados: Luis Ramírez

Jefe Finanzas: Alex Céspedes

Encargado Suscripciones: Rubén Villarroel

Coordinadora de Marketing y Comunicaciones:

Cristina Cid

Diseño Web: Leonardo Olivares

Fotografía: Archivo B2B Media Group

Diseño Gráfico y Producción: Alejandra Barraza

Sumario 1 www.revistaei.cl | Enero 2023 | Nº274
Reportaje Central Entrevista Central
12
Foto: Gentileza Colbún
Matías Cox y Rodrigo Sáez, directivos de GPM A.G.
Foto: Gentileza GPM A.G. www.facebook.com/RevistaElectricidad/ www.twitter.com/r_electricidad www.youtube.com/c/RevistaeiCl25
Encuéntranos en revistaei.cl PROYECTOS ENERGÉTICOS EN 2023: Informe Técnico: Trabajos en líneas energizadas Entrevista a directivos de GPM A.G. Reportaje: Transición energética licencia social
La más amplia cobertura de noticias de la industria energética cada mañana Inscripción gratuita en: >> www.revistaei.cl/newsletter << www.revistaei.cl

Consolidando los avances

Sin lugar a dudas, 2022 fue un año de avances para el sector energético, tanto a nivel regulatorio como también en el desarrollo de proyectos.

A fines de noviembre se inauguró el proyecto Diego de Almagro, de Colbún, con una capacidad instalada de 230 MW y que fue diseñado para combinar la generación fotovoltaica con un sistema almacenamiento de energía BESS. Cabe destacar que la suma de PV + BESS está siendo emulada por un número creciente de proyectos en el país, lo que apunta a, por una parte, compensar la variabilidad de las energías renovables a través de entregar más capacidad de almacenamiento al sistema eléctrico y, con ello, a futuro traducirse en reducciones de los vertimientos y en mayor flexibilidad para la red.

En noviembre, con la entrada en vigencia de la ley de Electromovilidad y Almacenamiento, se imprime un nuevo impulso a este último, ya que se hace posible la implementación de los sistemas stand alone o autónomos. Es decir, almacenamiento que no requiere combinarse con una central ERNC.

Con todo, en Chile han podido concretarse avances notables en materia de generación –sobre todo, renovables– y así también lo señalan reportes de los gremios de ese segmento. En efecto, tanto los balances elaborados por Generadoras de Chile, como también de Acera A.G., dan cuenta de crecimientos sustantivos en la generación de energía a partir de fuentes renovables durante 2022. Y eso, pese a condiciones adversas, tanto locales como a nivel internacional.

No obstante, en 2023 el sector se sigue viendo pujante y tenaz. De hecho, según datos de Generadoras de Chile, este año habrá 74 proyectos de generación que entrarían en operación, que en conjunto suman 4.318 MW de capacidad instalada y que representan una inversión de US$6.040 millones.

“Con la entrada en vigencia de la ley de Electromovilidad y Almacenamiento, se imprime un nuevo impulso a este último, ya que se hace posible la implementación de los sistemas stand alone o autónomos”.

Sin embargo, junto con esta ley, existen otras propuestas legislativas que empujan el carro en dirección de la transición energética y la descarbonización. Por ejemplo, el texto que se discute en el Congreso para aumentar la participación de las ERNC en la matriz eléctrica o, también, el impulso desde la institucionalidad para un futuro proyecto de ley de transmisión.

Un impulso que el sector debe mantener. Lo anterior, recordando asimismo los anuncios hechos por el ministro Diego Pardow en el Encuentro Nacional de Energía Eléctrica en cuanto al apoyo gubernamental que se dará a los proyectos energéticos. Uno de ellos, según Pardow, es que la cartera va a “empujar proyectos de inversión por más de US$4 mil millones” en el segmento transmisión. Eso, en la práctica –según el mismo ministro–, se materializará en apoyo para que los proponentes obtengan todos los permisos de construcción.

El año 2023 es, por lo tanto y claramente, un año para seguir consolidando avances.

Editorial 3 www.revistaei.cl | Enero 2023 | Nº274

GENERACIÓN ELÉCTRICA EN 2023:

Tecnologías solar y eólica consolidan su liderazgo

Son un total de 74 proyectos los que se espera que entren en operaciones durante 2023, los que suman 4.318 MW de capacidad instalada y una inversión de US$6.040 millones.

Reportaje Central Nº274 | Enero 2023 | www.revistaei.cl 4

PESE A FACTORES INTERNOS y también a nivel internacional, como la guerra en Ucrania y sus coletazos, la industria energética en 2023 continuará teniendo un rol protagónico en la economía nacional. De hecho, según el último IPOM del Banco Central, el sector liderará la reactivación en 2023 y es el segundo mayor inversionista en Chile después de minería en los próximos cinco años.

Así lo destacan en Generadoras de Chile, gremio que agrupa a las grandes empresas suministradoras de energía eléctrica que operan en el país. En enero, la entidad publicó su último mensual, correspondiente a diciembre 2022, documento que incluye cifras globales del sector en 2022 y de las proyecciones de su actividad para 2023.

Según el reporte, elaborado sobre la base de datos del ministerio de Energía y actualizados a noviembre de 2022, son 74 proyectos los que se espera que entren en operaciones durante 2023, los cuales suman un total de 4.318 MW de capacidad instalada y una inversión de US$6.040 millones.

Del total de iniciativas de inversión, 98,2% corresponde a energías renovables con el siguiente desglose respecto al total en construcción: 8,2% de centrales hidroeléctricas; 51,4% de centrales eólicas y 38,6% a centrales solares.

Aporte a la reactivación

Para conocer las expectativas que el segmento generación tiene para 2023, consultamos a tres asociaciones gremiales con relación a cómo proyectan el período. Claudio Seebach, presidente ejecutivo de Generadoras de Chile, comenta que “en 2023, continuaremos viviendo los impactos e incertidumbres de la pandemia, el desafiante contexto macroeconómico, geopolítico y de crisis energética global y los efectos de la crisis climática, como la persistente sequía”.

De acuerdo con el líder gremial, durante el último tiempo el sector energético se ha visto fuertemente desafiado por diversos factores

Reportaje Central 5 www.revistaei.cl | Enero 2023 | Nº274
Foto: Foto: Gentileza Colbún Fundación de hormigón para el montaje del primer aerogenerador del parque eólico Horizonte, de Colbún.

externos, que han resultado en mayores costos operacionales, de logística y de financiamiento de nuevos proyectos. A su vez, menciona que hay mecanismos que se han ejecutado, como el de estabilización de precios de la energía eléctrica para clientes sujetos a regulación de tarifas, que han impactado en la disponibilidad de recursos de las empresas para invertir en energías renovables.

“Las empresas que representamos son estratégicas para la reactivación económica y la transición energética, y lideran una agenda de inversiones potencial de 23 mil millones de dólares en renovables, almacenamiento e hidrógeno verde”, afirma Seebach.

No obstante, advierte que con el fin de concretar el potencial de inversión se requiere abordar con urgencia las condiciones habilitantes para sostener el desarrollo de energías renovables y la electrificación. Según el representante gremial, estos coadyuvantes son: la implementación oportuna del almacenamiento y de la ley aprobada en 2022 para la integración de más energías

Las empresas que representamos son estratégicas para la reactivación económica y la transición energética, y lideran una agenda de inversiones potencial de 23 mil millones de dólares”, Claudio Seebach, presidente ejecutivo de Generadoras de Chile.

renovables; transmisión robusta, oportuna y mejor planificada para llevar la energía desde los territorios donde están los nuevos proyectos de generación a los usuarios, y una profunda modernización del Estado que colabore con el adecuado y oportuno desarrollo de estos proyectos, fundamentales para la transición energética.

A diciembre, el parque eólico Horizonte llevaba un 38% de avance en su construcción. El CEO, José Ignacio Escobar, y el presidente de la empresa, Hernán Rodríguez, realizaron una visita al proyecto en compañía de otros ejecutivos.

Asimismo, Seebach sumó a la lista el fortalecimiento de los recursos y capacidad de gestión de las instituciones del mercado eléctrico, como el Coordinador Eléctrico Nacional y la Comisión Nacional de Energía; coherencia regulatoria para alcanzar la carbono neutralidad;

Reportaje Central Nº274 | Enero 2023 | www.revistaei.cl 6
ile
Foto: GentilezaGenera Claudio Seebach, presidente ejecutivo de Generadoras de Chile. Foto: Gentileza Colbún

perfeccionamiento del sistema marginalista, que permita un desarrollo seguro y a mínimo costo de un mercado eléctrico con alta penetración de renovables, y una modernización del sector de distribución, acorde con los desafíos y beneficios de una sociedad más electrificada.

“Y lo más importante –recalca el presidente ejecutivo– seguir trabajando para que la transición energética sea también una buena noticia para las comunidades y territorios donde se desarrollan los proyectos”.

No puede ser que proyectos que han tenido calificaciones ambientales aprobadas y en regla, sufran de retrocesos en sus planes de construcción”, Ana Lía Rojas, directora ejecutiva de Acera A.G.

Señales concretas

Por su parte, Ana Lía Rojas, directora ejecutiva de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento

(Acera A.G.), afirma que las empresas de energías renovables no convencionales que el gremio representa cuentan con pipelines de proyectos interesantes y de magnitudes de gran escala, suficientes para las metas y propósitos de descarbonización de la matriz eléctrica, cubrir el crecimiento de la demanda y también para los objetivos trazados con relación al hidrógeno verde (H2V).

“Sin embargo, están a la espera de señales concretas para la inversión, ya que cubren un rango amplio de materias”, advierte la representante del gremio de las renovables. Entre las más relevantes, menciona las medidas de corto plazo que se tomen para aminorar la alta exposición a costos marginales cero, que en combinación con las magnitudes de desacoples están afectando los proyectos que han entrado en operación y que son indicadores de riesgo que la banca y los accionistas evalúan antes de invertir nuevamente en Chile.

Empuje institucional

El 10 de enero se realizó una nueva edición del Encuentro Anual de Energía Eléctrica, evento que fue encabezado por el Presidente Gabriel Boric.

Durante la actividad, el ministro de Energía, Diego Pardow, planteó una serie de desafíos de la cartera para este año, que incluyen metas concretas en términos de autorización y desarrollo de proyectos. “Durante 2023 vamos a aumentar la cantidad de GW autorizados ambientalmente a 4,8 GW en centrales de generación y vamos a empujar proyectos de inversión por más de US$4 mil millones en transmisión. Nuestro compromiso es que obtengan todos los permisos necesarios para que se construyan este año”, sostuvo la autoridad.

Asimismo, anunció un aumento en la cantidad de GW que van a ingresar a operación: “El año pasado fueron 3,3 GW y nuestro compromiso es que este año entren 4,3 GW”.

Para cumplir con esas metas, indicó el secretario de Estado, el principal músculo es el sector privado. Por ello, reconoció que, aunque se ven desafiantes, estas metas son al mismo tiempo responsables y requieren el despliegue de un trabajo del Estado en su conjunto. “Estamos movilizando cerca de $1.600 millones en conjunto con el ministerio de Hacienda, como parte del Plan Invirtamos Chile, para reforzar los equipos de trabajo que son capaces de canalizar estos proyectos de inversión”, indicó Pardow.

Paralelamente, indicó que se trabajará con varios organismos y reparticiones del Estado. Al respecto, se efectuará un reforzamiento de servicios, como el Consejo de Monumentos Nacionales, a fin de agilizar los permisos sectoriales.

Con el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), la labor se enfocará a la elaboración de guías claras en materia de almacenamiento, de hidrógeno y de reconversión de centrales térmicas; respecto a Bienes Nacionales se trabaja para la gestión de concesiones de uso oneroso. En ese tema, anunció que se firmará los primeros contratos de concesiones para el desarrollo de hidrógeno verde y almacenamiento de energía.

De igual, señaló el ministro Pardow, se desarrollará una labor con la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), orientada a fortalecer la unidad de Concesiones, “porque sabemos lo importante que es el proyecto Kimal-Lo Aguirre para el avance de la industria”.

Reportaje Central 7 www.revistaei.cl | Enero 2023 | Nº274
Foto: GentilezaA Ana Lía Rojas, directora ejecutiva de Acera A.G.

Rojas añade que también están atentos a qué respuestas entrega la autoridad y el Coordinador Eléctrico a los crecientes vertimientos o recortes de energías renovables, “que solo aumentarán en 2023 de no aplicarse ninguna medida para dar más inserción a las ERNC”.

En esa línea, expresa que “tenemos urgente necesidad de responderle a nuestros inversionistas de si es que hay un plan de reacción ante los riesgos que están afectando a las empresas renovables y de almacenamiento del sector”. También es evidente –fustiga la líder gremial– “que requerimos de una evaluación coherente desde el territorio, que sea acorde al propósito del cambio climático al que contribuimos con nuestros proyectos. No puede ser que proyectos que han tenido calificaciones ambientales aprobadas y en regla, sufran de retrocesos en sus planes de construcción”.

Lo anterior, concluye Ana Lía Rojas, solamente retrasa la decisión de inversión, tanto para la generación renovable como para la transmisión “y es una afectación que debemos trabajar en una agenda del territorio para la transición energética, urgentemente”.

Hidrógeno y CSP

De igual manera, Cristián Sepúlveda, gerente ejecutivo de la Asociación de Concentración Solar de Potencia (ACSP), reconoce auspiciosas expectativas para el presente ejercicio. “Creemos que 2023 es un año muy prometedor para nuestra industria, ya que no solo estamos impulsando grandes inversiones en proyectos en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), que entreguen inercia al sistema, sino que también otros no conectados y con generación dedicada, en apoyo a la producción de los derivados del hidrógeno, como lo es el amoníaco”, sostiene.

Ello, agrega, porque para la producción de ese compuesto es necesario contar con energía estable, de base y síncrona 24 horas.

“Adicionalmente, la industria de desalinización

Kimal - Lo Aguirre: Altas expectativas

En el ámbito de la transmisión, el proyecto para la construcción de la línea Kimal-Lo Aguirre genera altas expectativas al interior del sector eléctrico, por ser una infraestructura que permitirá evacuar la energía generada en las centrales ubicadas en el norte del país para transportarla hasta la zona central. Y, de esta forma, contribuyendo a compensar las carencias en materia de transmisión que tiene el SEN.

El proyecto poseerá una longitud total aproximada de 1.400 km y se extenderá entre las regiones de Antofagasta y Metropolitana. Estará conformado por 2.700 torres, contará con 2 subestaciones convertidoras y, como el hito, será la primera línea de transmisión de corriente continua (HVDC) en Chile.

A fines de noviembre se realizó el lanzamiento oficial de la iniciativa, aunque aún no se la ha ingresado a evaluación ambiental. Sin embargo, en 2022, Conexión Energía, empresa a cargo de su construcción y operación, avanzó en las etapas de levantamiento de la línea base ambiental y definición de trazado, entre otros aspectos.

de ACSP.

también tiene el desafío de entregar suministro estable y continuo, por lo tanto, en ambos casos la CSP es la solución complementaria ideal para ellos”, detalla.

En materia regulatoria, Sepúlveda asevera que “estamos apoyando las iniciativas del gobierno, como por ejemplo ley de Cuotas, nuevo Reglamento de Potencia, ley de Almacenamiento, etc. Todos estos son instrumentos que ayudan a incentivar nuestra industria, aunque claramente que es necesario perfeccionarlas, pero ya es un gran avance el comenzar la discusión”.

Reportaje Central Nº274 | Enero 2023 | www.revistaei.cl 8
Foto: Gentil Cristián Sepúlveda, gerente ejecutivo de ACSP.
Creemos que 2023 es un año muy prometedor para nuestra industria”, Cristián Sepúlveda, gerente ejecutivo

PRINCIPALES PROYECTOS DE GENERACIÓN QUE ENTRARÍAN EN OPERACIONES EN 2023

FV CEME1

Empresa : Generadora Metropolitana

Región : Antofagasta

Tecnología : Solar

Capacidad instalada : 380 MW

Inversión : US$213 millones

PARQUE EÓLICO CAMAN - ETAPA 1

Empresa : Mainstream

Región : Los Ríos

Tecnología : Eólica

Capacidad instalada : 206 MW

Inversión : US$316 millones

CH LOS CÓNDORES

Empresa : Enel

Región : Maule

Tecnología : Hidro

Capacidad instalada : 150 MW

Inversión : US$900 millones

PARQUE EÓLICO PUNTA DE TALCA

Empresa : EDP Renewable

Región : Coquimbo

Tecnología : Eólica

Capacidad instalada : 120 MW

Inversión : US$80 millones

1 3 5 7 9 10

PARQUE EÓLICO LA CABAÑA - ETAPA 1

Empresa : Enel

Región : Araucanía-Biobío

Tecnología : Eólica

Capacidad instalada : 105,5 MW

Inversión : US$83,2 millones

PARQUE EÓLICO SAN MATÍAS

Empresa : AES Andes

Región : Biobío

Tecnología : Eólica

Capacidad instalada : 224 MW

Inversión : US$81,7 millones

MESETA DE LOS ANDES

Empresa : Sonnedix

Región : Valparaíso

Tecnología : Solar

Capacidad instalada : 153,2 MW

Inversión : US$165 millones

ANDES IV

Empresa : AES Andes

Región : Antofagasta

Tecnología : Solar

Capacidad instalada : 130 MW

Inversión : US$250 millones

2 4 6 8

PARQUE EÓLICO CKHÚRI (EX-PARQUE EÓLICO CKANI)

Empresa : Mainstream

Región : Antofagasta

Tecnología : Eólica

Capacidad instalada : 107,2 MW

Inversión : US$176 millones

PROYECTO PARQUE FOTOVOLTAICO WILLKA

Empresa : Enel

Región : Araucanía-Biobío

Tecnología : Eólica

Capacidad instalada : 105,5 MW

Inversión : US$83,2 millones

11 12 PARQUE EÓLICO CAMPO LINDO ETAPA 1WILLKA

Empresa : AES Andes

Región : Biobío

Tecnología : Eólica

Capacidad instalada : 71,6 MW

Inversión : US$160 millones

Fuente: Ministerio de Energía

FV ELENA - ETAPA I - FASE I

Empresa : Ibereólica - Repsol

Región : Antofagasta

Tecnología : Solar

Capacidad instalada : 67,5 MW

Inversión : US$307 millones

Reportaje Central 9 www.revistaei.cl | Enero 2023 | Nº274

PARA CONSEGUIR UNA COMPLETA DESCARBONIZACIÓN ES FUNDAMENTAL IMPULSAR LA ELECTRIFICACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO”

En junio de 2022 se promulgó la Ley Marco de Cambio Climático, cuyo objetivo general es hacer frente a los desafíos que impone el cambio climático y transitar hacia una economía carbono neutral al año 2050. Para dar cumplimiento a dicho propósito, la distribución eléctrica jugará un rol fundamental. Daniel Gómez, gerente de Regulación de Enel Chile, nos detalla algunos de los principales desafíos.

¿Qué grandes cambios visualiza que ocurrirán producto de la descarbonización de la economía?

Durante la década pasada se inició un proceso de descarbonización de la matriz de generación eléctrica, que en los últimos años se aceleró producto de los compromisos adquiridos por las empresas de generación, y se espera que culmine en algunos años más. Sin embargo, sin minimizar el gran esfuerzo y transformación que eso supone, con ello se descarboniza sólo un cuarto del consumo energético total, que corresponde al consumo eléctrico actual. Los otros tres cuartos provienen, principalmente, de quema de combustibles derivados del petróleo, sobre todo asociados al transporte, climatización y procesos industriales. Para conseguir una completa descarbonización es fundamental impulsar la electrificación del consumo energético –como lo propone la Estrategia Nacional de Electromovilidad–, para lo cual se requerirá no sólo aumentar el parque de generación renovable y fortalecer la transmisión, sino también transformar las redes de distribución para recibir la mayor demanda eléctrica que supone esa electrificación.

¿Cuán importante es el cambio que traerá la electrificación del transporte anunciada en la Estrategia Nacional de Electromovilidad?

Sin duda, es un cambio radical. Al año se venden más de 400 mil vehículos en Chile. Gradualmente. una parte de esos vehículos será eléctrica, hasta llegar al 2035 cuando lo será la totalidad, y resultará necesario que las redes eléctricas sean capaces de entregarles la potencia suficiente para recargar las baterías en cortos periodos de tiempo. Ello supone que la distribuidora tenga la suficiente capacidad para abastecer dichos requerimientos en condiciones de calidad y resiliencia que satisfagan las necesidades de los usuarios y les permitan utilizar sus vehículos a diario.

¿Es necesario hablar entonces de cambios en la regulación de distribución? Claro, porque ya hubo, y seguirá habiendo, transformaciones importantes en el sector eléctrico y en las necesidades de los usuarios. Cuando se hizo esta regulación (1982), el país tenía características distintas a las de hoy. Era un país con bajos niveles de consumo y de electrificación. Se iniciaba un proceso de privatización de empresas y se buscaba generar una regulación que tuviera como objetivo incentivar la conexión eléctrica en zonas de concesión a costos mínimos. No estaba pensado promoverse la calidad del servicio, la resiliencia, la adaptación al cambio climático, ni mucho menos una transición energética que implica la reconversión de demanda energética de combustibles fósiles a la energía eléctrica.

Para hacer frente a ese desafío, necesitamos redes que tengan holgura en su diseño para recibir esa alta demanda en energía y potencia y que además sean capaces de recibir la conexión de usuarios que no sólo demandarán energía, sino que también la producirán. Debemos contar con redes con niveles de calidad muy superiores a los que tenemos hoy día y para ello es fundamental que la regulación se alinee a dicho objetivo, incentivando y promoviendo que ello ocurra.

PUBLIRREPORTAJE
Enel
www.enel.cl
Chile Santa Rosa 76, piso 15 comunicacion.enelchile@enel.com
Daniel Gómez, gerente de Regulación de Enel Chile.

Innovación para impulsar los contratos de energía renovable

EL ACELERADO CRECIMIENTO que han tenido las energías renovables en el país se está haciendo notar en los contratos de electricidad. En el marco de transición energética, donde la huella de carbono se vuelve cada vez más relevante para las empresas y los consumidores, es fundamental dar certezas de los avances que se están teniendo.

Este fue uno de los objetivos que nos planteamos cuando iniciamos el Registro Nacional de Energías Renovables (Renova) en 2019. El objetivo de la plataforma es certificar que la electricidad que están comprometiendo las generadoras con las distintas empresas con las que tienen contratos de suministro viene efectivamente de fuentes renovables. El balance 2021 tuvo un importante crecimiento, pasando de 35 contratos trazados a 148. Esto, en volumen de electricidad, implicó casi duplicarlo, llegando a 7.812 GWh.

aportaron su visión y, una vez puesto en marcha, comienza a crecer y a tomar fuerza.

Este proceso no es algo inmediato, pero es sostenible en el tiempo. El trabajo con mirada de largo plazo en el sector, con espíritu de colaboración, comienza a mostrar sus resultados. Muestra de ello es que ahora existe la posibilidad de que la ley incluya la obligatoriedad de que la energía renovable sea trazada. Por el otro lado, pronto veremos que el sello Renova comienza a ser utilizado en productos que van dirigidos al consumidor final, como garantía de que la electricidad contratada para producirlos fue renovable.

“El objetivo de la plataforma Renova es certificar que la electricidad que están comprometiendo las generadoras con las distintas empresas con las que tienen contratos de suministro viene efectivamente de fuentes renovables”.

Renova es parte de nuestro compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. El Coordinador Eléctrico Nacional es una corporación autónoma de derecho público que acaba de cumplir seis años y que, además de operar el sistema eléctrico de forma segura, confiable y a mínimo costo y garantizar el acceso abierto a las redes, busca incentivar la innovación de cara a la transición energética que está llevando el país.

Renova es parte de este trabajo y muestra cómo una idea impulsada por el ministerio de Energía se trabaja y se lleva adelante en un trabajo sistemático, que consideró un diseño donde, de alguna manera, los distintos actores de la industria eléctrica

Por eso es relevante que más empresas se atrevan a iniciar este camino. En un principio, las compañías mineras, forestales y viñas fueron impulsores de esto. Hoy, la buena noticia es que se han ido sumando más sectores, muchos de ellos usuarios localizados en el sistema de distribución.

Vemos el caso de un hotel de Puerto Varas que decidió certificar su electricidad o el de una firma que produce artículos de aseo. Así, también, edificios de oficinas, centros comerciales, industrias de distintos tipos están atreviéndose, pero aún queda mucho por hacer.

Trazar las energías renovables es una forma de incentivar que más usuarios finales busquen suscribir contratos con las generadoras que las tienen, porque les permite diferenciarse y mostrar su compromiso de apoyar y acelerar la transición energética, algo que en el Coordinador estamos comprometidos.

11 www.revistaei.cl | Enero 2023 | Nº274 Columna de Opinión
Foto: Gentileza Coordinador Eléctrico Nacional

nuevo sistema

Rodrigo Sáez y Matías Cox, presidente y director ejecutivo de la asociación que reúne a los pequeños y medianos generadores de energía, respectivamente, abogan por que se retome un diálogo técnico al interior del sector y exista mayor certeza regulatoria.

UN TOTAL DE 13 EMPRESAS que suman en conjunto más de 3.500 MW de capacidad instalada, cifra equivalente a alrededor del 15% del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), integra GPM A.G., la asociación gremial que reúne a los pequeños y medianos generadores de energía. Los afiliados a la organización operan centrales de potencias que van de 2 a alrededor de 1.000 MB, mediante distintas tecnologías –gas natural, GLP, hidráulica, diésel y solar–, y que están presentes entre las regiones de Antofagasta y Aysén.

Parte del rol de este segmento de suministradoras es el de prestar servicios al sistema eléctrico, a través de sus unidades de generación térmica –en su mayoría a diésel–, cuando el Coordinador lo solicita por requerimiento de flexibilidad, a raíz de eventuales fallas en centrales o transformadores ocurridas a lo largo de la red.

Más recientemente, las empresas asociadas han incorporado generación renovable, particularmente solar, en pequeña y gran escala. Lo anterior, en el marco de su adaptación a los nuevos desafíos que impone la transición energética. En ese ámbito, las firmas están haciendo importantes inversiones en el desarrollo de proyectos PMG y PMGD.

Entrevista Central Nº274 | Enero 2023 12
Foto: Gentileza: GPM A.G.
GPM A.G.:
Rodrigo Sáez y Matías Cox señalan las prioridades de los pequeños y medianos generadores de energía.
La forma de afirmar la transición y proyectar la operación de este será con almacenamiento”

Revista Electricidad conversó con Rodrigo Sáez, socio fundador y presidente, y con Matías Cox, director ejecutivo de GPM A.G., sobre la situación en que se encuentra el gremio de cara al proceso de transformación que vive el sector eléctrico y los retos que ve en el horizonte en esa materia.

¿Cuál es la percepción del gremio respecto a cómo se está impulsando el proceso de transición energética desde la institucionalidad? ¿Cómo se está dando el proceso para GPM A.G.?

M.C.: Los socios de GPM A.G. están comprometidos con la transición energética y eso se ve reflejado en dos grandes temas. Primero, vamos acompañando el proceso. La transición requiere de flexibilidad y, por lo tanto, el hecho de que tengamos un gran componente de energías variables durante el día, pero que en la noche bajan, implica que estemos apoyando al sistema a través de nuestras centrales cuando se requiere de más energía.

Por otro lado, nuestros asociados están invirtiendo fuertemente en distintas tecnologías –entre ellas, solar y eólica– para diversificar la matriz. Y, además, varios de nuestros asociados están invirtiendo fuertemente en almacenamiento.

R.S.: Es importante revisar la visión de nuestra asociación. Primero, la transición requiere de flexibilidad operacional. Las energías renovables variables son, intrínsecamente, variables. Y las tec-

nologías que han impulsado esta transición, que son la solar y la eólica, para nosotros son claves.

Hoy, casi todos nuestros asociados están invirtiendo en ellas, pero a la manera de los generadores pequeños y medianos, es decir, de forma distribuida. Acá, los generadores ya no están solamente centralizados. La generación distribuida ubicada más cerca de la demanda es clave para no tener que sufrir tanto por la falta de transmisión. Aquí, además, es donde entra otro concepto, que es el almacenamiento. Porque la forma de afirmar la transición, de terminarla y proyectar la operación de este nuevo sistema va a ser con almacenamiento, probablemente, en todas sus formas. De corta duración, con baterías y otras tecnologías, y de larga duración, con desarrollos tecnológicos nuevos.

Lo principal es volver al diálogo técnico constructivo, buscando lo mejor para el país, en el corto, mediano y largo plazo”, Rodrigo Sáez, presidente de GPM.

M.C.: Además, entendemos que la transmisión es importante, pero no todo se trata de transmisión. A través de nuestros asociados estamos invirtiendo en zonas del país donde no hay generación. El almacenamiento nos permitirá durante el día llevar la energía a otros sectores, para después poder inyectarla durante la noche.

En su opinión, ¿qué cambios regulatorios es necesario introducir para abordar posibles condiciones desventajosas que podrían estar afectando al gremio?

R.S.: Primero, tiene que haber un diálogo de verdad entre las partes. Debe haber la disposición de sentarnos a la mesa, discutir lo que requiere el país para proyectar esta transición y llegar a buen puerto. Hemos visto que esto se ha perdido bastante desde hace varios años.

Ese diálogo se debe centrar en términos de necesidades regulatorias técnicas. Porque lo principal es

volver al diálogo técnico constructivo, buscando lo mejor para el país, en el corto, mediano y largo plazo.

Sin embargo, en el último tiempo se han dado instancias de diálogo entre la industria y el gobierno, por ejemplo, a través de la constitución de varias mesas, como la mesa de potencia o la del mercado de corto plazo.

M.C.: Hay una diferencia. Valoramos que existan mesas donde podamos participar y exponer nuestros puntos de vista. Pero para que haya conversación se necesitan dos. Podemos presentar nuestros puntos de vista, pero la idea es que también recibamos una respuesta de parte de la autoridad. Y, junto con ello, saber si una

Entendemos que la transmisión es importante, pero no todo se trata de transmisión. A través de nuestros asociados estamos invirtiendo en zonas del país donde no hay generación”, Matías Cox, director ejecutivo de GPM.

decisión que se toma en esa instancia está enfocada o no en dar respuesta a las interrogantes o aprensiones que tenga la industria en cuanto a ciertas medidas regulatorias.

Las regulaciones impulsadas por el ministerio de Energía, o el regulador, deberían ir en línea con la transición energética y la estrategia de flexibilidad que ellos mismos han fijado. Y vemos que los efectos regulatorios que va a provocar, por ejemplo, el Reglamento de Potencia, están en contraposición de los objetivos que la misma autoridad ha señalado. A saber, el Reglamento de Potencia afecta de manera clara y directa a los pequeños y medianos generadores, que somos los que estamos soportando la transición energética. Asimismo, la ley que se discute en el Congreso para promover las ERNC está pegándole fuertemente a los fotovoltaicos. Entonces entendemos que no hay coherencia entre lo que el ministerio lleva a cabo en su agenda y las medidas regulatorias que está impulsando.

R.S.: Al respecto, tenemos la impresión de que hay mucho trabajo de silo y que no se ve el

Sin almacenamiento, nuestras proyecciones técnicas nos muestran que el vertimiento solo va al alza”, Rodrigo Sáez, presidente de GPM.

panorama completo. Se requiere una mirada holística de todo el sistema eléctrico. ¿Qué es necesario? Abordar la fragilidad del sistema en el corto plazo. Por eso, tenemos que entrar en la discusión importante: cómo vamos a cambiar nuestro sistema pensado en hidro-térmico hace 20 años, que ha sido ajustado, a uno que nos proyecte en los próximos 20 años. Esa discusión, que tenemos que verla hoy, es un cambio radical y duro, y es el siguiente paso, el cual no nos va a tomar poco tiempo.

Mientras más nos demoremos, en más problemas podemos meternos respecto a la operación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Por lo tanto, lo que proponemos es que ajustemos las piezas necesarias para vivir en el corto plazo de la mejor forma posible, como sistema eléctrico, de manera no tener problemas de estabilidad. En ese sentido, estamos muy de acuerdo con la descarbonización, pero eso provoca problemas de estabilidad zonales, los cuales hay que abordar.

Asimismo, hay que impulsar el almacenamiento y optimizar la transmisión, para que en 10 años

Fast Track

Rodrigo Sáez resalta que la ley de Almacenamiento y Electromovilidad habilitó el almacenamiento autónomo, también llamado stand alone. “El almacenamiento para centrales renovables ya estaba habilitado para operar en conjunto con las centrales. Sin embargo, en esa bajada reglamentaria, para llegar a la operación, hay múltiples reglamentos que hay que abordar. Entonces hoy no hay una estrategia que diga ‘vamos a hacer todo esto en un plazo determinado y estas son las condiciones’”, advierte el líder gremial.

Al respecto, Matías Cox señala que “muchas de las discusiones reglamentarias sobre almacenamiento están incluidas en otros reglamentos, en torno a los cuales hay controversia en el sector”. Por eso, agrega el abogado, “proponemos aislar o sacar todo lo referente a almacenamiento y hacer un ‘fast track’, lejos de los demás reglamentos y normas técnicas que están discutiéndose, para poder tener esa regulación más rápido”.

Entrevista Central Nº274 | Enero 2023 | www.revistaei.cl 14

tengamos un sistema que funcione mejor con menos fósil. Sin embargo, eso no es instantáneo. Todos los agentes pequeños y medianos, y también los grandes, necesitan tiempo de desarrollo para sus proyectos.

A su juicio, ¿cuáles deberían ser las prioridades del sector para 2023?

M.C.: En el corto plazo, se requiere seriedad y no rapidez en cuanto a las políticas públicas. Hay una agenda regulatoria para los próximos dos años, en que se encuentra el Reglamento de Potencia, la ley que promueve la participación de las ERNC y la ley de apoyo a la transición energética. En el mediano plazo, está el proceso de descarbonización y, en el largo plazo, temas como el almacenamiento, electromovilidad e hidrógeno verde, como herramientas para descarbonizar la matriz.

¿Y en cuanto a las metas del gremio?

R.S.: Aspiramos a que vuelva el diálogo técnico. Es importante que eso se retome desde arriba.

Hay que dialogar técnicamente sobre los impactos de las propuestas que se están llevando a cabo. Asimismo, tener un equilibrio en cómo hacemos más

robusto el sistema para los próximos años, porque independientemente del 60% u 80% de ERNC que se ponga como meta, lo que falta es almacenamiento. Sin eso, nuestras proyecciones técnicas nos muestran que el vertimiento solo va al alza.

Además, hay una concordancia absoluta en la industria en que lo que queremos es más ERNC y menos energía fósil, pero tenemos diferencias en cuán rápido llegamos a eso y qué hay que hacer para lograrlo. Creemos que se trata de más transmisión, pero con muchísimo más almacenamiento y para eso se requiere una estrategia clara y certeza jurídica para poder invertir. Queremos colaborar, pero necesitamos reglas claras y tomar nuestras decisiones en función de riesgos conocidos.

Entrevista Central 15 www.revistaei.cl | Enero 2023 | Nº274
Los máximos directivos de GPM A.G. plantean la necesidad de una mirada holística para abordar los problemas y desafíos del sector. Foto: Gentileza: GPM A.G.
Proponemos aislar o apartar todo lo referente a almacenamiento y hacer un ‘fast track’, lejos de los demás reglamentos y normas técnicas que están discutiéndose”, Matías Cox, director ejecutivo de GPM A.G.
ÉN 20 y 21 de Abril 5 y 6 de Julio Miércoles 6 de Septiembre 2023 FORO DEL Jueves 19 de Octubre Miércoles 15 de Noviembre LOS LAGOS V3_Aviso Calendario Conferencias2023- Media-página.pdf 1 12-01-23 10:37
Tras 25 años de éxito en Europa llega

FINALIZÓ LA MESA DE POTENCIA:

Anuncian modificaciones y reingreso del reglamento a Contraloría

Tras el término de la instancia, el gobierno informó de cambios reglamentarios que serán sometidos a consulta pública a partir del 6 de marzo. Uno de ellos apunta a revisar el Estado Reserva Estratégica.

EL MARTES 24 DE ENERO, la mesa de diálogo públicoprivado “Supuestos de aplicación temporal de la nueva reglamentación de transferencias de potencia”, convocada por el gobierno, celebró su quinta y última sesión.

La instancia tuvo como objetivo discutir y analizar una nueva reglamentación de transferencias de potencia y así plantear la forma de remunerar la generación de electricidad, además de incorporar en las disposiciones transitorias del reglamento, alternativas que permitieran mitigar los impactos en los distintos agentes del sector y entregar así una señal de estabilidad regulatoria.

El ministro de Energía, Diego Pardow, destacó que en las propuestas de cambio primaron los princi-

pios de certeza regulatoria y, además, se relevó el impulso a los sistemas de almacenamiento.

Otra de las medidas que surgieron en el contexto de la mesa es la revisión del Estado Reserva Estratégica (ERE), mecanismo que permite que las centrales a carbón sigan recibiendo pagos del Estado, al actuar como respaldo del sistema eléctrico.

“Debemos revisar el sistema reconocido en este reglamento en materia de seguridad de suministro asociado al proceso de descarbonización. La actual regulación del Estado de Reserva Estratégica (ERE) tiene claras deficiencias, alejándose de la práctica internacional, lo cual además se refleja en que su implementación práctica solamente ha generado costos para el sistema, conflictividad social, tensiones institucionales y no ha sido capaz de aportar al sistema la seguridad que prometió”, sostuvo el secretario de Estado.

El gobierno anunció que durante marzo y abril se desarrollará esta discusión al interior de la industria, finalizando con el reingreso del reglamento a Contraloría con un plazo máximo de junio de este año. Asimismo, se indicó que las modificaciones reglamentarias anunciadas serán sometidas a un proceso de consulta pública a partir del 6 de marzo, con un plazo de 15 días hábiles para formular observaciones.

Durante la última sesión de la mesa de potencia participaron 14 asociaciones gremiales y representantes de la Comisión Nacional de Energía (CNE), el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) y la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).

La actual regulación del Estado de Reserva Estratégica (ERE) tiene claras deficiencias, alejándose de la práctica internacional”, ministro de Energía, Diego Pardow.

Actualidad 17 www.revistaei.cl | Enero 2023 | Nº274
Foto: Gentileza ministerio de Energía En la mesa de potencia, que concluyó el 24 de enero, participaron el gobierno, la industria y organismos sectoriales.

EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PROYECTOS ENERGÉTICOS:

el voltaje Anticipando

EL CRECIMIENTO VERTIGINOSO de las energías renovables en Chile se ha traducido en un aumento de los proyectos de este rubro, en particular, y también del sector energético en su conjunto que ingresan al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Y no solo de los de transmisión, que atraviesan largas extensiones de terreno para llegar hasta los centros de consumo, sino también de los de generación ERNC, que para construirse requieren grandes superficies de territorio donde instalar los miles de paneles fotovoltaicos o los imponentes aerogeneradores.

Según datos del Servicio de Evaluación Ambiental

Lograr una definición adecuada del emplazamiento de las instalaciones y mantenerse informados sobre los nuevos criterios y lineamientos establecidos por el SEA, están entre las recomendaciones que plantean consultores a los titulares de iniciativas, para hacer más expedita su tramitación.

(SEA), en 2022 ingresaron al SEIA 165 proyectos energéticos. De ese total, “se aprobaron 22; 91 se encuentran aún en evaluación y 52 no fueron admitidos/desistieron/término anticipado/retenido por Art. 94”, informan desde el organismo.

Informe Técnico Nº274 | Enero 2023 | www.revistaei.cl 18
Los proyectos de energía solar requieren grandes extensiones de terreno. Por ende, escoger el lugar adecuado para su instalación es clave. Foto: Gentileza Colbún

¿Qué factores pueden incidir para que la evaluación ambiental de este tipo de iniciativas de inversión sea más expedita? Para ahondar en esta y otras interrogantes, Electricidad conversó con tres consultores ambientales con trayectoria en la materia.

Definición de emplazamiento

De acuerdo con Pablo Galarce, gerente técnico de Gestión Ambiental Consultores, los proyectos energéticos hoy corresponden principalmente a producción y transporte de energías renovables. Sin embargo, comenta que se espera que pronto se verifique un aumento en los proyectos de producción de hidrógeno verde, que consideran no solo generación eléctrica sino también procesos de transformación fisicoquímica y, en algunos casos, captación y tratamiento de agua, “diversificando así los ámbitos de preocupación de los desarrolladores, los cuales tendrán que capacitarse en nuevas disciplinas”.

Desde su perspectiva, las principales dificultades que presenta la tramitación ambiental de proyectos energéticos dicen relación con la adecuada definición de su emplazamiento, condicionado por la existencia del recurso, pero que muchas veces resulta cercano a zonas pobladas con las implicancias en ruido, emisiones atmosféricas, transporte y, en el caso de proyectos eólicos, efecto sombra sobre la población que ello conlleva.

“Siempre en cuanto al emplazamiento, en la actualidad los proyectos energéticos deben evitar la corta de bosque nativo de preservación, lo cual implica restricciones relevantes al tratarse muchas veces de proyectos con un uso extensivo de suelo. Este último atributo igualmente es relevante cuando se trata de suelo agrícola”, afirma el experto.

Por otro lado, señala que en los últimos años se ha evidenciado una creciente preocupación por los efectos en la avifauna de proyectos eólicos y líneas de transmisión eléctrica, asociados a la posible colisión, así como también por la contaminación lumínica que, durante la construcción, podría generarse. “En efecto, proyectos que implican la posible pérdida de individuos de especies en cate-

Tiempo de evaluación

Según Luis Alberto Olcay, la duración del proceso de evaluación es variable, considerando además que hay matices cuando el proyecto se ingresa al SEIA mediante una declaración o de un estudio de impacto ambiental. Al respecto, explica que el promedio de tiempo de evaluación ambiental de una DIA depende bastante de sus características de localización, del tipo de generación –si es hidráulica, fotovoltaica, eólica, hidrogeno verde, biomasa, etc.– y trazado de líneas. “El promedio para este instrumento es de 8 meses. En el caso de los EIA es más variable, aun dependiendo de las comunidades y área de localización, siendo el promedio 24 meses”, señala el consultor.

goría de conservación han sido, son y continuarán siendo desafiados en la evaluación”, advierte.

Análisis de factibilidad ambiental

Por su parte, Luis Alberto Olcay, gerente general de Orbe Consultores Ambientales, estima que la fluidez en la tramitación de una iniciativa en el SEIA “en general, depende de las características del proyecto transmisión o generación y de su localización; sin perjuicio de ello, los aspectos que presentan mayor complejidad son ocupación de terrenos en ecosistemas con requerimiento de protección, comunidades y hallazgos arqueológicos”.

Asimismo, Mónica Reyne, gerente general y socia directora de Equilibrio Triangular Consultores, coincide con Galarce y Olcay en que el tema de la localización es clave. A su juicio, con relación a los proyectos, “varios no han incorporado el análisis de la factibilidad ambiental, junto con la técnica, en los terrenos donde se instalarán y por ende

Informe Técnico 19 www.revistaei.cl | Enero 2023 | Nº274
ultores
Foto: Gentileza GestiónA Pablo Galarce, gerente técnico de Gestión Ambiental Consultores.
Los proyectos energéticos deben evitar la corta de bosque nativo de preservación, lo cual implica restricciones relevantes al tratarse muchas veces de proyectos con un uso extensivo de suelo”, Pablo Galarce, gerente técnico de Gestión Ambiental Consultores.

no se han analizado los aspectos ambientales de línea base de ese emplazamiento, tales como patrimonio cultural, medio humano y comunidades del sector, flora, fauna y vegetación, gestión de residuos generados, compatibilidad territorial, afectación de recurso suelo e hídrico, entre otros”.

La consultora añade que, posteriormente, durante la tramitación se deben tener en cuenta las normativas y reglamentación del SEA. Sobre todo, para conocer los plazos y exigencias reglamentados, además de seguir las recomendaciones que el organismo instruye a través de las guías disponibles para diversos aspectos de contenido ambiental y Permisos Ambientales Sectoriales (PAS), que deben incluirse en las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) y Estudios de Impacto Ambiental (EIA). Todo lo anterior, destaca la ejecutiva, “de manera de llevar un proceso continuo, sin aplazamientos ni desistimientos, optimizando el tiempo de evaluación tanto para las autoridades como para el titular”.

10 nuevas guías

Con el propósito de avanzar hacia una tramitación ambiental más expedita en el país, ¿los proponentes deberían enfocarse en determinados aspectos o ámbitos del diseño de los proyectos, en las etapas tempranas de las iniciativas?

En la opinión de Pablo Galarce, sin duda alguna. “La necesidad de efectuar estudios con un objetivo ambiental de forma más temprana debe ser incorporada en el ADN del desarrollador de proyectos, algo que afortunadamente ya se está viendo en el caso de empresas que llevan ya un tiempo en este negocio”, sostiene el experto.

Evaluación más compleja

A juicio de los consultores, en el último tiempo, producto del auge de las energías renovables, han notado un cambio en el proceso de evaluación ambiental, tendiente a su complejización. Al respecto, Pablo Galarce dice que “los proyectos de energías renovables enfrentan hoy un escenario de evaluación ambiental cada vez más complejo, debido a lo extensivo del uso del territorio, afectación de suelo y población en el entorno y, principalmente, afectación sobre flora y vegetación y avifauna”. Lo anterior, añade, al mismo tiempo que el SEA se encuentra desarrollando nuevas guías y criterios de evaluación ambiental que implican mayores estudios y análisis.

Luis Alberto Olcay complementa esta visión. “Efectivamente, algunos de los proyectos de generación solar ya incorporan sistemas de almacenamiento BESS y, además, incluyen su conexión a redes y subestaciones más cercanas”, afirma el consultor. En estos proyectos, añade a renglón seguido, se viene complejizando su evaluación ambiental, “aumentando su duración, alcances, complejidad y mayores antecedentes de línea base”.

Agrega que cada vez resulta más común que con relación a los proyectos se efectúen estudios de prefactibilidad ambiental orientados a identificar los riesgos y amenazas para la evaluación ambiental incluso antes de contar con datos in situ de la cantidad de energía que podrían generar o el trazado específico de las líneas de transmisión, de manera que el emplazamiento de las instalaciones considere la variable ambiental. “Esta práctica, adicionalmente, deberá complementarse con el uso de nuevas tecnologías para los estudios de caracterización ambiental, como, por ejemplo, radares en el caso de estudios de tránsito aéreo, y el desarrollo de estudios más amplios que analicen la variable cambio climático, tanto desde la perspectiva de su potencial impacto sobre las obras, así como también de cómo estas últimas puedan amplificar condiciones de riesgo local para terceros, por ejemplo, en el caso de precipitaciones extremas que a su vez generen flujos detríticos”, explica el especialista.

Informe Técnico Nº274 | Enero 2023 | www.revistaei.cl 20
Foto: Gentileza EquilibrioT onsultores Mónica Reyne, gerente general y socia directora de Equilibrio Triangular Consultores.
Los aspectos que presentan mayor complejidad son ocupación de terrenos en ecosistemas con requerimiento de protección, comunidades y hallazgos arqueológicos”, Luis Alberto Olcay, gerente general de Orbe Consultores Ambientales.

Por todo lo anterior, sostiene que resulta imprescindible para los titulares de los proyectos mantenerse informados de los nuevos criterios y lineamientos para las evaluaciones ambientales. Al respecto, destaca que para 2023 se espera la publicación de más de 10 nuevas guías, por parte del SEA, y que el próximo año “sin duda permitirán aumentar la certidumbre de los procesos de evaluación en la medida que los proyectos las consideren, desde las etapas más tempranas de su desarrollo”.

Desde una perspectiva similar, Luis Alberto Olcay afirma que es relevante para mejorar la evaluación ambiental de los proyectos el hecho de comenzar tempranamente desarrollando una evaluación ambiental estratégica, de modo de centrar la información y análisis de viabilidad de las iniciativas en los aspectos clave. Lo anterior, precisa el consultor, “sin perjuicio de recopilar tempranamente antecedentes de línea base y entendimiento de los actores e intereses de la comunidad y proyectos locales”. Este en-

Varios proyectos no han incorporado el análisis de la factibilidad ambiental, junto con la técnica, en los terrenos donde se instalarán y por ende no se han analizado los aspectos ambientales de línea base de ese emplazamiento”, Mónica Reyne, gerente general de Equilibrio Triangular Consultores.

foque, añade Olcay, finalmente resultará en EIA/ DIA robustos que dejarán conformes a la autoridad ambiental y sectorial, como también a los diversos grupos de interés –o stakeholders– de la iniciativa.

Asimismo, Mónica Reyne concuerda con la idea de que los titulares deben trabajar durante la etapa temprana de los proyectos en su factibilidad ambiental, “de manera de ajustar y/o cambiar los polígonos de empalamientos y así cuidar la inversión y contribuir a una tramitación ambiental expedita en el SEIA”.

La construcción de líneas requiere una evaluación previa del impacto ambiental que involucra su paso por los territorios que considera el proyecto.

Informe Técnico 21 www.revistaei.cl | Enero 2023 | Nº274
ntalesd
Foto: Gentileza OrbeConsul Luis Alberto Olcay, gerente general de Orbe Consultores Ambientales. Foto: Gentileza Enel
1 2 IT: Ingeniería y Construcción CIERRE COMERCIAL 12 DE FEBRERO PROMO Publirreportaje Contenido Asupiciado + * NOTICIA DESTACADA EN NEWSLETTER * SE ALOJA PERMANENTEMENTE EN EL PORTAL * SE COMPARTE EN RRSS Contacto: ventas@b2bmg.cl PUBLIQUE EN INFORMES TÉCNICOS MARZO Edición 276 IT: Automatización y Robótica

DESDE HACE UN TIEMPO, la agenda energética parece haberse volcado solo a cómo vamos a construir nuevas centrales de generación y líneas de transmisión en el menor tiempo posible. Esto podría ser natural, dada la situación de escasez que nos tiene aún con decreto de racionamiento vigente, así como también debido a las necesidades de nueva infraestructura para avanzar en las metas de cambio climático. Pero no podemos olvidar el hecho de que la energía eléctrica es producida como un insumo para la vida diaria de nuestra sociedad y no como un fin en sí mismo.

El objetivo del desarrollo del sector eléctrico siempre es abastecer la demanda. Sin usuarios de energía no hay contratos de suministro que apalanquen financiamiento para nuevas centrales ni que justifiquen expansiones de transmisión. Por ello es tan importante no olvidar cuál es la orientación que debe tener el diseño de nuestro mercado eléctrico.

Y por supuesto que son buenas noticias los empleos que genera el sector eléctrico. Pero a nivel nacional, según el INE, el sector de suministro de electricidad y gas promedia un nivel de empleo de 42 mil personas, mientras que solo el sector industrial manufacturero tiene más de 870 mil.

Por mucho que, como sector eléctrico, nos guste que aumenten las inversiones y los empleos energéticos, esto no puede ser a costa de precios de la electricidad que afecten la competitividad de los sectores productivos”.

Por mucho que, como sector eléctrico, nos guste que aumenten las inversiones y los empleos energéticos, esto no puede ser a costa de precios de la electricidad que afecten la competitividad de los sectores productivos. Los estudios disponibles (García, 2015) indican que por cada aumento en 10% del precio de la electricidad, la inversión nacional cae un 2%.

Evidentemente son buenas noticias que el último informe de política monetaria del Banco Central haya destacado que el mejor desempeño de la inversión fue impulsado por la inversión en energías renovables. Pero hay que poner la situación en perspectiva. La inversión en el sector eléctrico representa en promedio cerca de un 12% de la inversión nacional, muy por debajo de la suma de los sectores productivos mineros, industriales, agrícolas y comerciales.

Por lo tanto, debe ser tarea fundamental de la política energética procurar precios competitivos de la energía y no solamente que sea rentable invertir en más generación y transmisión a cualquier costo. Por ello es tan lamentable que en la actualización de la política energética de inicios del 2022 se haya decidido eliminar la meta de tener precios competitivos a nivel OCDE para los clientes residenciales e industriales, que sí estaba considerada en la política vigente desde 2015. Sin foco en la eficiencia, corremos el riesgo de crear un sistema eléctrico estructuralmente caro, que ponga en riesgo no solo el desarrollo económico sino también las metas de transición energética del país.

23 www.revistaei.cl | Enero 2023 | Nº274 Columna de Opinión
Foto: Gentileza Acenor
Por Javier Bustos, Director ejecutivo Asociación de Clientes Eléctricos No Regulados (Acenor A.G.)
No perdamos el foco: Busquemos precios competitivos de la energía

energías limpias

Sobre las expectativas para 2023, la ejecutiva señala que “queremos seguir ampliando las alternativas para ayudar a masificar el uso de la electromovilidad, con el fin de derribar mitos y democratizar su acceso”.

SU APARIENCIA FRESCA Y LIGERA es el complemento virtuoso de su talento y gran capacidad para dirigir una empresa joven, cuyo modelo de negocio está centrado en lograr acercar la movilidad sustentable a más personas, a través del uso de tecnología de vanguardia y el desarrollo de una red de carga amplia y diversa.

Cuando apenas tenía 24 años, Andrea Castro Mozó, ingeniero civil industrial especializada en minería de la Pontificia Universidad Católica de Chile, se abrió paso en un ambiente tradicionalmente masculinizado al ingresar a trabajar a Copec como ingeniero de Planificación en el área Industrial Combustibles. Su intensa motivación por aprender y aportar a los objetivos de la empresa la llevó rápidamente a ocupar otro cargo, pero esta vez, en el área de Estudios y Desarrollo de la compañía.

Estando allí, Andrea pudo investigar el impacto de la electromovilidad en el negocio tradicional de Copec y, con los resultados

Nº274 24
“Estamos construyendo 10 nuevos electroterminales que abastecerán de
a los buses en el Gran Santiago”
Andrea Castro, gerente general de Copec Voltex. Foto: Gentileza Copec Voltex

de ese arduo trabajo, llegó también la oportunidad de participar de la creación de lo que hoy es Copec Voltex.

A sus cinco años de fundación, la firma se ha convertido en un referente en temas de electromovilidad, gracias a su variada y extensa oferta de soluciones y servicios de carga para los segmentos público, privado y residencial.

Recientemente, la empresa anunció tu nombramiento como gerente general, lo que te convierte en la primera mujer en asumir ese cargo. ¿Cómo te sientes al frente de este nuevo desafío?

Antes de asumir mi cargo actual me desempeñé como subgerenta de Copec Voltex y estuve al frente del área comercial de la filial, desarrollando modelos de negocios para cada tipo de clientes, siempre buscando las mejores soluciones y formatos, basados en experiencias nacionales como internacionales.

Gerenciar esta organización, a mis 32 años, ha representado para mí un reto valioso y una particular gratificación, en especial, porque me permite tomar parte activa de este proceso de transición energética que está viviendo el país.

En lo personal me siento muy orgullosa de liderar la empresa N°1 de electromovilidad en Chile, con la cual comparto valores y propósitos. Copec Voltex es una empresa joven y abierta a trabajar con todo tipo de personas, que comparten la pasión por las nuevas tecnologías y la sostenibilidad.

Ahora que estamos iniciando el año, ¿podrías ofrecer un balance de lo que significó ese año para la empresa y cuáles son las perspectivas para este 2023?

Durante 2022 avanzamos en el fortaleciendo de la infraestructura de carga eléctrica del país en todos los segmentos: transporte público, minería y la industria, en espacios públicos y en los hogares, para así favorecer el uso creciente de vehículos eléctricos.

En números concretos puedo decir que en 2022 consolidamos una red de más de 400 puntos de carga, incluyendo 87 en carretera,

En 2022 consolidamos una red de más de 400 puntos de carga, incluyendo 87 en carretera, que permiten recorrer sin problema desde Coquimbo a Temuco, uniendo más de 1.350 km”.

que permiten recorrer sin problema desde Coquimbo a Temuco, uniendo más de 1.350 km. Además, impulsamos el desarrollo de puntos de carga públicos en más de 100 lugares dentro de la Región Metropolitana.

También destacamos la operación del electroterminal para el transporte público “El Conquistador”, el más grande de Sudamérica, ubicado en la comuna de Maipú.

Ahora, en 2023, queremos seguir ampliando las alternativas para ayudar a masificar el uso de la electromovilidad, con el fin de derribar mitos y democratizar su acceso tanto para vehículos particulares, como para el transporte público. Todo, bajo la mirada que como empresa nos hemos propuesto: liderar la electromovilidad en Chile de la mano de soluciones integrales de innovación en nuestros modelos de servicios, ofreciendo las mejores soluciones desde Arica a Punta Arenas.

Electromovilidad en minería

¿Cuál es el mayor logro hasta ahora y cuáles son los nuevos proyectos que tienen en el ámbito de la red pública y residencial?

Hemos avanzado con una mirada de futuro, teniendo la oportunidad de contribuir a la red de carga tanto a nivel de transporte público como privado.

En cuanto a la red pública, estamos construyendo 10 nuevos electroterminales que abastecerán de energías limpias a los buses en el Gran Santiago, con lo cual nos convertiremos en el mayor suministrador de energía para buses eléctricos fuera de China. Este año, también estamos habilitando el primer terminal de carga estándar RED para el transporte público en la ciudad de Antofagasta y seguimos avanzando, para ampliar la red tanto en estaciones de servicio.

En el ámbito privado, en los próximos meses, entrará en operación el proyecto de electromovilidad más

Entrevista 25 www.revistaei.cl | Enero 2023 | Nº274

grande que se ha desarrollado en minería en el mundo, que considera casi 100 puntos de carga para más de 150 buses para el transporte de personal de tres divisiones de Codelco.

En el área residencial proyectamos que más de la mitad de las cargas se concentrarán en espacios como casas y oficinas, porque son los lugares donde el auto se encuentra detenido la mayor cantidad de horas.

¿Cómo ves el mercado de autos eléctricos en Chile? ¿Crees que, en un futuro cercano, las unidades de transporte privado puedan ser más accesibles, en materia de costos, para el ciudadano común?

En Copec Voltex estamos convencidos de que el desarrollo de infraestructura de carga ha ido generando un punto de inflexión, que ha permitido cada vez más el ingreso masivo de la electromovilidad en Chile, eliminando una de las tres principales barreras de entrada para la migración a la movilidad eléctrica: la disponibilidad de puntos de carga (los otros dos, son el precio del vehículo y su autonomía).

Desde nuestra óptica, en un periodo de dos a cuatro años el vehículo eléctrico privado tendrá un precio competitivo con uno diésel, principalmente, gracias a la disminución del precio de las baterías. Esto,

sumado a los menores costos operacionales y a las mejoras en las tecnologías, hará que la electromovilidad sea una realidad cada vez más cercana a las personas.

¿Qué se necesita para dar un mayor impulso a la electromovilidad en el país, tomando en cuenta la metas de que al año solo se vendan vehículos nuevos de cero emisiones?

Actualmente, en Chile existen más de 600 puntos de carga de acceso público, lo que muestra un buen avance considerando el actual parque vehicular eléctrico, pues prácticamente es un punto de carga público cada cuatro autos. Este es un escenario positivo, en comparación con otros países de mayor desarrollo, ya que garantiza el tránsito a estos vehículos en gran parte del territorio.

En esa línea podemos decir que una de las formas de masificar más rápido la electromovilidad es acompañar todo lo que se está haciendo en la industria privada con esfuerzos centralizados, creando políticas públicas y leyes que permitan acelerar esta transición, como, por ejemplo, abriendo el mercado de la comercialización de energía o promulgando normas como la de almacenamiento y electromovilidad o la de eficiencia energética, que potencian la venta de los vehículos eléctricos.

Entrevista Nº274 | Enero 2023 | www.revistaei.cl 26
Punto de carga en el electroterminal “El Conquistador”. Foto: Gentileza Copec Voltex

Luz verde ambiental

A continuación, presentamos los principales proyectos energéticos que han obtenido la aprobación del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) durante el último mes:

1 Nombre : Planta Solar El Trigal

Empresa : Planta Solar El Trigal SpA

Inversión : US$10 millones

Descripción: El proyecto consiste en la construcción de una planta solar fotovoltaica en la comuna de Melipilla, Región Metropolitana. Poseerá una capacidad de 9 MW AC (megawatts en corriente alterna) y estará conformada por alrededor de 21.392 paneles de silicio monocristalino, instalados con tecnología de seguidores de un eje. También, contempla la construcción de una línea de tendido eléctrico de 13,2 kV de tensión, que se conectará al alimentador Industrial, de propiedad de la empresa CGE, correspondiente a la subestación Bajo Melipilla.

La planta, que se considera como un PMGD, se levantará en una superficie de unas 16,9 hectáreas y la línea de media tensión tendrá una extensión de aproximada de 4,6 km.

3

Nombre : Planta Fotovoltaica

Teno IV Solar

Empresa : Teno Solar IV SpA

Inversión : US$10 millones

Descripción: En la comuna de Teno, región del Maule, se construirá este proyecto cuyo objetivo principal es la venta de energía generada a partir de la tecnología fotovoltaica.

La obra comprende la dotación de equipamiento en un sector rural, mediante la construcción y operación de una central de energía renovable con una potencia instalada de 11 MW en planta y una potencia de 9 MW nominal, para inyectarla al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) mediante la conexión a las líneas de media tensión (13,2 kV) existentes.

Nombre : Nueva Línea 2×66 kV Nueva Valdivia - Picarte, tendido del primer circuito

Empresa : Sociedad Austral de Transmisión Troncal S.A.

Inversión : US$6,28 millones

Descripción: El proyecto se emplazará en la comuna de Valdivia, región de Los Ríos, y contempla la construcción de una línea de alta tensión soterrada de 2×66 kV, con un circuito instalado de aproximadamente 3,2 km de extensión, entre las subestaciones Nueva Valdivia y Picarte, con una capacidad de 60 MVA por circuito.

La obra permitirá la ampliación del (SEN), por lo que todas las obras y actividades a realizar en este proyecto son parte del alcance del Decreto Exento Nº 418, que fija el listado de las instalaciones de transmisión zonal de ejecución obligatoria, necesarias para el abastecimiento de la demanda energética del país.

Energía 27 www.revistaei.cl | Enero 2023 | Nº273
2

TRABAJOS EN LÍNEAS ENERGIZADAS:

Alta expertise con nervios de acero

Actualmente, Chile cuenta con 60 especialistas en alta tensión y 30 en media tensión debidamente certificados para realizar intervenciones en líneas vivas, por medio de alguna de sus tres metodologías: contacto, distancia o potencial.

EL TRABAJO EN LÍNEAS VIVAS –o energizadas– puede ser uno de los más peligrosos que existen, por los riesgos que implica para la vida y salud de las personas que ejecutan tales tareas en el ámbito de las instalaciones eléctricas. Una labor crítica que solo debe ser ejecutada por técnicos especialistas que cuenten con capacitaciones certificadas y que, además, posean competencias o habilidades especiales de concentración y seguridad.

Informe Técnico Nº274 | Enero 2023 | www.revistaei.cl 28
Trabajadores efectuando labores de mantenimiento en líneas de alta tensión. Foto: Gentileza Ing. Juan Carlos Rodríguez

En términos simples, puede decirse que las líneas vivas son los componentes que conforman cualquier instalación eléctrica y que se encuentran expuestos y energizados. Por lo tanto, el trabajo mediante la técnica de líneas energizadas comprende toda intervención que se realice en dichas instalaciones cuando estas se encuentren en servicio.

Así, se consideran las labores de reparación, mantenimiento, modificación y, en general, cualquier intervención sobre los distintos elementos que componen una instalación eléctrica, ya sea en baja, media o alta tensión, sin la necesidad de indisponer o suspender el servicio de suministro.

La realización de este tipo de tareas debe estar en manos de personal altamente calificado y capacitado para ello por los grandes riegos que implica para la vida de las personas. El ingeniero eléctrico Juan Carlos Rodríguez se convirtió en el primer profesional en Chile certificado para ejercer labores de capacitación con sello internacional en el área.

“Mi especialización la realicé en Brasil, con la empresa CTSC Centro de Capacitación y Servicios Técnicos, tras demostrar y validar una experiencia de 20 años en el área eléctrica, 15 de ellos en líneas energizadas. Mi proceso de aprendizaje abarcó un año de estudios técnicos y trabajos prácticos y, en agosto de 2022, obtuve el grado de Instructor Técnico Internacional en Instalaciones energizadas”, explica Rodríguez.

Relación beneficio-riesgo

Una de las ventajas de poder acceder a un experto certificado en este ámbito a nivel local es que permite capacitar y validar a personal de empresas que operan en Chile sin la necesidad de recurrir a una validación en el extranjero.

Juan Carlos Rodríguez actualmente se desempeña como sub gerente técnico de Líneas Energizadas en la empresa Switch Chile, que ofrece servicios de outsourcing en mantenimiento de sistemas eléctricos de media y alta tensión, montaje industrial, servicios de inspección y mediciones de equipos primarios, entre otros.

El profesional explica que, en teoría, los trabajos

técnico de Líneas Energizadas en Switch Chile.

de mantenimiento se pueden realizar sin energía eléctrica. Sin embargo, hoy las desconexiones solo se consideran para puestas en servicios de nuevos equipos o ampliaciones o, en su defecto, por alguna falla externa no planificada. Por eso, en su mayoría, los mantenimientos se realizan con la instalación en servicio, es decir, mediante la técnica de líneas energizadas.

Según detalló, en los trabajos con líneas energizadas resulta esencial la relación beneficio-riesgo.

“El beneficio se da por temas de suministro eléctrico, ya que todos estos trabajos se realizan sin interrumpir el servicio, por lo tanto, las empresas

Capacitar para prevenir

Desde Mutual de Seguridad indican que llevan varios años trabajando en programas de capacitación y prevención enfocados en educar y entregar las herramientas necesarias para que los trabajadores del sector eléctrico desarrollen sus labores de manera más segura.

“Una de nuestras principales acciones es el Programa de Formación Seguridad Eléctrica Nuevos Pliegos Normativos (Norma NFPA 70E), que está orientado a aportar a los profesionales las competencias necesarias para la seguridad eléctrica en lugares de trabajo y evitar la ocurrencia de accidentes con alto potencial de gravedad al interior de sus organizaciones”, indicó la profesional.

Otras de sus iniciativas son el Centro de Entrenamiento de Riesgos Críticos, donde los profesionales de seguridad y salud desarrollan competencias preventivas para el trabajo en el sector energía, además de inspecciones de seguridad a procesos operacionales eléctricos en terreno y campañas enfocadas a la educación y valoración de la seguridad en el trabajo.

Informe Técnico 29 www.revistaei.cl | Enero 2023 | Nº274
Foto: Gentileza Ing Jua dríguez
Juan Carlos Rodríguez, subgerente
Según datos de la Superintendencia de Seguridad Social, en la última década se refleja una baja en la tasa de accidentabilidad en el área de trabajos en líneas vivas, de un 2,1 en 2012 a un 1,5 en 2021.

eléctricas no dejan de vender energía, lo que se transforma en un valor agregado para ellas”, puntualizó.

Agregó que, desde el punto de vista del riesgo, “es una labor considerada de mucho peligro en el área eléctrica, por ende, el personal debe estar altamente capacitado y certificado para desarrollar ese trabajo”. Al respecto, comentó que Chile cuenta con 30 especialistas en medía tensión y 60 en alta tensión.

Para una intervención segura

El experto explica que existen tres metodologías para efectuar labores en líneas energizadas, que son contacto, distancia y potencial:

• Contacto

Procedimiento empleado directamente por los linieros especialistas, para manipular, intervenir y trabajar en líneas de media tensión energizadas y en servicio. Estas actividades se realizan en su mayoría utilizando un camión hidroelevador aislado, que permite al técnico ingresar a la línea y tomarla con sus manos protegidas con guantes y manguillas dieléctricas, evitando tener puntos energizados a su alrededor.

Seguridad bien reglamentada

Según explica Juan Carlos Rodríguez, la ejecución de trabajos en líneas vivas en Chile está normado, tanto en cuanto a la calificación requerida para estas tareas como también de las condiciones de seguridad que deben tener al momento de desarrollarlas.

“Hoy tenemos los pliegues técnicos, donde se identifican claramente las exigencias y requerimientos para realizar trabajos en instalaciones energizadas, cuyo fundamento es que el personal debe contar con validación permanente para este tipo de trabajo y, además, con todos los equipos y herramientas con ensayos y certificación vigente”, explica el profesional. Dependiendo de la metodología que se aplique, serán los elementos de protección personal (EPP) y equipamiento a utilizar. Entre los EPP que se emplean comúnmente están los guantes dieléctricos y manguillas dieléctricos, esclavina y ropa Ignifuga y lentes de seguridad anti-arco eléctrico. Lo anterior, junto con el uso de escaleras y andamios telescópicos aislados y camión hidroelevador.

Los trabajos en líneas vivas requieren ejecutarse con equipamiento y elementos de protección personal especiales, para la seguridad del operario.

Informe Técnico Nº274 | Enero 2023 | www.revistaei.cl 30
Los trabajos en líneas vidas se realizan sin interrumpir el servicio, por lo tanto, las empresas eléctricas no dejan de vender energía, lo que se transforma en un valor agregado para ellas”, Juan Carlos Rodríguez, subgerente técnico de Líneas Energizadas, Switch Chile.
Foto: Gentileza Enel

• Distancia

Un especialista, unido al potencial de tierra, manipula el conductor o piezas metálicas energizadas con pértigas de longitud adecuadas para el voltaje a intervenir. La toma de las pértigas debe ejecutarse de tal forma, que deje entre la mano del liniero y el punto energizado una distancia de seguridad de acuerdo con normas de seguridad establecidas.

• Potencial

Consiste en “ingresar” a un liniero al potencial eléctrico, para que se ponga en contacto directo con el punto energizado, estando parado sobre una plataforma o camión aislado. Desde allí, accede al punto energizado, conectándose previamente a él mediante un ecualizador o su mano, unido a su traje conductivo a través de su cinta conductiva. Así, puede realizar los trabajos requeridos directamente sobre el conductor energizado, ya que estará a su mismo potencial.

Cultura de seguridad como valor principal

Es indudable el papel que juega el cumplimiento de las normas de seguridad, así como la preven-

ción adecuada en el trabajo en líneas energizadas, porque permiten minimizar las fallas que podrían derivar en sucesos que pongan en riesgo vital a quienes lo desempeñan.

Sobre las cifras de accidentabilidad en este rubro, Carla Mariman, gerenta de Atención al Cliente de Mutual de Seguridad CChC, señala que a nivel nacional la Superintendencia de Seguridad Social (Suceso) lleva las estadísticas oficiales. “Según datos del organismo, en la última década se refleja una baja en la tasa de accidentabilidad de 2,1 en 2012 a 1,5 en 2021. En el caso de nuestras estadísticas (Mutual de Seguridad) para el cierre del año 2022, la tasa cerró con un 1,36 de accidentabilidad”, detalla la ejecutiva.

Añadió que esta incidencia hacia la baja entre sus empresas adherentes se debe en parte a la labor de Mutual de Seguridad y dado que también “cada vez más compañías que ejecutan estas tareas validan sus competencias a través de cursos certificados a nivel internacional, en escuelas de capacitación destacadas, con referencia en Estados Unidos y Brasil”, puesto que “este trabajo con líneas energizadas es una labor altamente crítica, razón por la que las competencias del equipo, técnicas y de salud compatible, son claves”.

Informe Técnico 31 www.revistaei.cl | Enero 2023 | Nº274
d
Foto: GentilezaMutu Carla Mariman, gerenta de Atención al Cliente de Mutual de Seguridad CChC. Alta concentración y trabajo en equipo, componentes indispensables para la tarea. Foto: Gentileza Enel

En Acera A.G. recalcan la importancia de lograr una armonización entre el desarrollo de proyectos y gestión territorial.

¿ES POSIBLE?

licencia social Transición energética y

EL PLANETA ENFRENTA un gran desafío: reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) entre un 25% y 50% de aquí al año 2030 para frenar el calentamiento global, según los objetivos del Acuerdo de París. Para ello, a nivel global se han impulsado múltiples iniciativas que permitan hacer frente a este reto, destacando la masificación de las energías renovables como camino para alcanzar la meta.

En 2015, Chile definió su Política Energética 2050 con la finalidad de avanzar en el desarrollo de un sector energético confiable, seguro, sostenible, inclusivo y competitivo. Dos de los cuatro pilares en que se sustenta esta hoja de ruta tienen que ver con la necesidad de armonizar el avance de la infraestructura eléctrica con la gestión de territorios, comunidades y cuidado del medio ambiente.

En ese ámbito, la licencia social o licencia social

Gremios eléctricos resaltan la importancia de que el relacionamiento entre la empresa y los actores clave de un territorio se genere en una etapa temprana del proyecto. Asimismo, anuncian un estudio con el fin de aportar a una armonización de los instrumentos de gestión en la materia.

para operar juega un rol clave. Este concepto describe el grado de legitimidad social de los proyectos u operaciones de una empresa o actividad económica determinada, que se ejecutan en un territorio. Así, comprende el nivel de apoyo y aprobación de dichas actividades por parte de diferentes grupos de interés.

Una de las barreras con la que se ha topado el país en su camino a la carbono neutralidad

Nº274 | Enero 2023 | www.revistaei.cl 32
Foto: Pixabay

y la necesidad de desplegar infraestructura de generación, transmisión y almacenamiento de energía eléctrica, radica en que con frecuencia los proyectos se contraponen a los intereses de las comunidades.

Desde la institucionalidad, ONGs, empresas y asociaciones gremiales se han generado instancias de discusión y propuestas para mitigar y/o aprovechar el impacto que generan los proyectos de infraestructura energética en los territorios donde se asientan. Sin embargo, junto con estos esfuerzos, para que las iniciativas de inversión obtengan licencia social se requiere de otras acciones a fin de promover una armonización entre los proyectos y la gestión territorial.

Diálogo temprano

La directora de Asuntos Comunitarios y Buenas Prácticas de Generadoras de Chile, Macarena Álvarez, asegura que el diálogo temprano es vital en este tema, junto con la comprensión de las complejidades y características de cada territorio.

“No existen recetas y cada proceso de diálogo y relacionamiento es único, pero partiendo de esa base es fundamental que el relacionamiento entre la empresa y los actores claves de un territorio se produzca en una etapa muy temprana del proyecto. Esta es la única vía para construir una relación basada en el conocimiento mutuo y en la confianza, algo tan poco presente hoy en nuestro país y en lo que tenemos que trabajar todas y todos”, señala la ejecutiva.

Agrega que este vínculo permite identificar de forma temprana, “los posibles efectos del proyecto, para abordarlos y trabajar asimetrías de información existentes (…) no puedes avanzar en un proyecto si no has abordado los efectos que preocupan a los habitantes del territorio”.

Buenas prácticas

En Generadoras de Chile han puesto énfasis en el diálogo efectivo como herramienta para lograr un trabajo asociativo-productivo orientado a todas

las partes involucradas en el desarrollo de los proyectos energéticos.

Con ese objetivo, desde hace cinco años la entidad gremial realiza el “Concurso Buenas Prácticas”. A través de este certamen, sus empresas asociadas han desarrollado una serie de iniciativas para dar cuenta del logro de mejoras directas en la calidad de vida de los habitantes de las comunidades y territorios donde se insertan sus operaciones, además de su compromiso con la transición energética.

Macarena Álvarez destaca como un ejemplo de ello la labor que realiza Colbún junto con la Fundación Huella Local en los municipios de Santa Bárbara, Quilaco, Quilleco y Antuco –todos de la región del Biobío–, “cuyo objetivo es fortalecer a los equipos municipales para el levantamiento de recursos públicos y la ejecución de obras a través

un proyecto si no has abordado los efectos que preocupan a los habitantes del territorio”, Macarena Álvarez, directora de Asuntos Comunitarios y Buenas Prácticas, Generadoras de Chile A.G.

del desarrollo de proyectos de infraestructura y equipamiento de alto impacto social”.

Asimismo, menciona el trabajo que desarrollan empresas como Enel, Pacific Hydro y Engie con comunidades para contribuir a electrificar sus territorios y con ello aportar desde el sector privado a la superación de la pobreza energética. “La electricidad es tan necesaria para poder estudiar, refrigerar alimentos o calefaccionarse; tiene un tremendo impacto en la calidad de vida”, apunta.

Finalmente, la profesional resalta los avances obtenidos por Grupo Cerro y la planta Cerro Dominador, firma a la que califica como pionera en tener una mirada de género y por su programa de contratación de mano de obra local. Añade que esta perspectiva ha sido tomada por otras compañías como Generadora Metropolitana, que lleva tres años implementando un proyecto para

Reportaje 33 www.revistaei.cl | Enero 2023 | Nº274
No puedes avanzar en
ile
Foto:
GentilezaGenerado
Macarena Álvarez, directora de Asuntos Comunitarios y Buenas Prácticas, Generadoras de Chile Foto: GentilezaAc Ana Lía Rojas, directora ejecutiva, Acera A.G.

capacitar a mujeres emprendedoras y jefas de hogar de la comuna de Renca, de manera asociativa y en conjunto con el municipio.

Para la representante gremial, las iniciativas que han puesto en marcha sus asociados “muestran cómo las buenas prácticas aportan al mantenimiento de la vida de los ecosistemas terrestres y cómo la industria energética tiene mucho que aportar en torno a innovación e infraestructura”.

Criterios de localización

Además, Macarena Álvarez comenta que a la hora de pensar en las compensaciones socioambientales que se acuerdan en el marco de la tramitación de los proyectos, espera que “las empresas puedan reflexionar sobre cómo ser un buen vecino que contribuya al desarrollo a largo plazo de ese territorio y, para eso, hay que conocer las brechas que tiene ese territorio y qué ámbitos son de especial interés para quienes los habitan”.

En ese sentido, explica que “el proyecto de criterios de localización que estamos desarrollando en el gremio con nuestras empresas asociadas y el apoyo de la Universidad Adolfo Ibáñez, es un gran aporte en esa línea, ya que no solo nos permitirá tener un levantamiento de una serie de criterios a considerar para hacer proyectos más

Las iniciativas de empresas tienen un lugar relevante dentro de la vinculación con los territorios. Así, en la 10ª versión del Fondo Concursable San José de Maipo, la Fundación AES Chile y el municipio entregaron recursos a 64 organizaciones sociales y emprendedores de la comuna, para la concreción de iniciativas ligadas al desarrollo del Cajón del Maipo.

sostenibles, sino también de brechas existentes en esos territorios”.

Por otra parte, la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.), anunció que este año realizará un estudio detallado que será un aporte para mejorar la evaluación ambiental de proyectos en los territorios y cuyo propósito central será lograr una armonización de los actuales instrumentos de gestión territorial.

“Hicimos un análisis ex ante para definir los objetivos de la investigación y nos dimos cuenta de que hay una cantidad de instrumentos de gestión y de evaluación territorial que en el fondo están desplegados en distintas instituciones, con distintos niveles de gobernanzas (…) por lo tanto, es allí donde probablemente hay áreas de traslape y, muchas veces, de contradicciones de permisos que se evalúan y que luego se ven afectados por algún tipo de obstáculo”, explica la directora ejecutiva de la entidad, Ana Lía Rojas.

La representante gremial añade que Acera en 2022 difundió la iniciativa entre los distintos ministerios y servicios vinculados con la evaluación ambiental de proyectos energéticos. Asimismo, los invitó a manifestar apertura para recibir las recomendaciones que deriven del estudio, cuyos resultados se espera presentar el primer trimestre de 2024.

Reportaje Nº274 | Enero 2023 | www.revistaei.cl 34
Foto: Gentileza AES Chile

La independencia del Coordinador Eléctrico Nacional

EN SUS ACTUACIONES, el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) debe sujetarse a las disposiciones de la ley, cuyo mandato se resume en los principios de la operación coordinada: seguridad, mínimo costo y acceso al sistema de transmisión. Sin embargo, la diversidad y complejidad de las tareas subordinadas al cumplimiento de esos principios hace imposible e impráctico que, mediante la ley, su reglamento y las normas técnicas, se intente definir en detalle y en toda su extensión el debido cumplimiento de ese rol.

Dado ese amplio ámbito de aplicación de la normativa, y sin perjuicio de todas las disposiciones contenidas en la regulación respectiva, la ley define al CEN como un organismo técnico e independiente. Los alcances de esa independencia pueden colegirse del mensaje de la ley N° 20.930 que creó el Coordinador, el que señala que “existe acuerdo en torno a la necesidad de dotar a esta nueva institución de mayores grados de independencia en relación con los incumbentes de los distintos segmentos de la industria (generación, transmisión, distribución y clientes libres) independencia que no significa autonomía, toda vez que debe sujetarse al mandato legal y del regulador”.

no significa autonomía ya que está sujeto a las disposiciones legales y al mandato del regulador. Y por supuesto que, para estos efectos, el regulador debe actuar exclusivamente a través de las atribuciones que le otorga la ley.

“El mandato del CEN es actuar técnicamente con independencia de los intereses de los coordinados, pero ello no significa autonomía ya que está sujeto a las disposiciones legales y al mandato del regulador”.

Sobre la independencia del CEN surge un punto en que el análisis comparado muestra una deficiencia de su diseño. Probablemente como reacción a las malas experiencias de los diseños iniciales del operador de sistema (El Comité de Operación del decreto 6/85 y los CDEC, regulados por los decretos 327/98 y 291/08), la independencia se sobre simplificó en la virtual expulsión de los coordinados de la gobernanza del organismo. Se entendió necesario mantener a distancia a los coordinados, suponiendo erradamente que cualquier observación proveniente de ellos se debería a un intento de influenciar en su favor las decisiones del CEN.

El mensaje señala que se siguió el modelo de los Operadores Independientes (ISO) de Estados Unidos. Uno de sus principios es que “Un ISO y sus empleados no deben tener ningún interés financiero en el desempeño económico de ningún participante del mercado eléctrico. Un ISO debe adoptar y hacer cumplir normas estrictas sobre conflictos de intereses”.

Entonces, el mandato del CEN es actuar técnicamente con independencia de los intereses de los coordinados, pero ello

Resulta urgente corregir esto. La experiencia internacional muestra a los ISO con comités de usuarios que son parte de su organización o, en un modelo diferente, el caso de Colombia que desde hace 20 años posee un “Comité Asesor de Comercialización”, que asesora al regulador en materias relacionadas con el operador de ese país. Organizaciones de este tipo no solamente colaboran para que la operación coordinada del sistema y el mercado eléctrico sea más eficiente, sino que permite a sus usuarios demandar una rendición de cuentas más transparente y exigente al operador independiente.

Para profundizar:

https://www.nyiso.com/committees

http://cac.org.co/index.html

35 www.revistaei.cl | Enero 2023 | Nº274 Columna de Opinión
Foto: Archivo B2B Media Group
Por Carlos Finat Consultor especialista en cambio climático y transición energética

ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA E HIDRÓGENO VERDE:

Las claves para la transición energética en Chile

acelerar

UN LLAMADO A LA URGENTE implementación de acciones para enfrentar el cambio climático realizó la investigadora de la ética medioambiental y la justicia climática Catriona McKinnon, en el Congreso Futuro 2023 que se realizó en Chile. Sin embargo, la académica dio una luz de esperanza, destacando que aún estamos a tiempo para tomar acciones y lograr una temperatura global por debajo de los 2°C para el año 2100.

Según expertos, una de las mayores causas del cambio climático tiene relación con el uso de combustible fósiles para transporte y generación de energía eléctrica. “La introducción de energías renovables, como eólica o solar, permiten generar energía eléctrica de forma limpia y sostenible, disminuyendo el impacto en el planeta. Por otro lado, la electromovilidad ha permeado fuertemente a nivel de transporte personal y público terrestre con automóviles y buses eléctricos, sin embargo, esta tecnología aún no se ha desarrollado lo suficiente para su masificación, ni se ha aplicado eficientemente en el transporte marítimo y aéreo”, señala el Dr. Marcelo Pérez, investigador titular del

Opinión Nº274 | Enero 2023 | www.revistaei.cl 36
Universidades y centros de investigación chilenos ya trabajan en el desarrollo de soluciones para acelerar esta transformación y mitigar cambio climático.
Foto: Foto: Gentileza USM Diversas soluciones tecnológicas en el campo de la electricidad y la electrónica desarrolla el AC3E.

Contar con instalaciones de gran capacidad de almacenamiento nos permitirá aprovechar de mejor manera las actuales y futuras fuentes de generación que se integran al sistema”, Dr. Pablo Lezana, investigador del AC3E, USM.

Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (AC3E), de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM).

Desarrollar tecnologías que aceleren la transición energética, mitiguen el cambio climático, permitan la penetración a gran escala de energías renovables y fomentar una economía y sociedad más sostenible es uno de los grandes desafíos a nivel mundial. Por ello, universidades y centros de investigación en Chile, ya trabajan en la creación de soluciones para detener este fenómeno.

Este es el caso del AC3E, cuyo equipo de investigadores e ingenieros trabaja fuertemente en investigaciones y desarrollos tecnológicos para un futuro más sostenible. Entre ellos destacan convertidores de energía, estudio de sistemas de almacenamiento con energía solar, control de sistemas de ener gía eólica, convertidores para producción de hidrógeno verde e infraestructura de recarga de vehículos eléctricos, entre otros.

“Entre los desarrollos tecnológicos que hace el centro se encuentran convertidores de potencia que optimizan la operación de generadores eólicos y paneles solares, así como las celdas de generación de hidrógeno, a partir del control preciso de voltajes y corrientes en los que estos dispositivos operan. También desarrollamos estrategias de control que permiten mejorar la estabilidad, seguridad de operación y extender la vida útil de estos dispositivos. Se han utilizado métodos de IA para analizar los datos de las plantas solares ya instaladas y obtener información para el mejoramiento de su operación”, agrega el experto.

Otra de las iniciativas del AC3E es Sun and Play, spin off que nace con el objetivo de eliminar la dependencia de baterías alcalinas y otras que contengan materiales pesados perjudiciales para el

medio ambiente. Su producto más reciente consiste en redes de nodos inteligentes para monitoreo y señalización en autopistas, sin necesidad de energización o cableado.

Desafíos pendientes

Además de todos estos desarrollos e iniciativas, los expertos destacan que el desafío no está en la fuente de energía, sino en cómo la controlamos y almacenamos. “Contar con instalaciones de gran capacidad de almacenamiento nos permitirá aprovechar de mejor manera las actuales y futuras fuentes de generación que se integran al sistema. Por ello, es necesario impulsar el tema del almacenamiento en sus diferentes formas. Si bien los costos de estas tecnologías son altos, traen múltiples beneficios para el sistema eléctrico, la población y el medio ambiente”, comenta el Dr. Pablo Lezana, investigador del AC3E.

Otra iniciativa que suena fuerte para hacer frente al cambio climático es el hidrógeno, cuya combustión no genera gases de efecto invernadero y, por ello, reduciría de manera importante el impacto en el medio ambiente. Para cumplir con este objetivo, el H2 debe generarse a partir de energías renovables, llamándose así hidrógeno verde y evitando utilizar combustibles fósiles para su generación.

Chile tiene una enorme oportunidad de ser un importante productor de hidrógeno. Hay estudios que indican que podría producir 160 millones de toneladas al año, la mitad de lo que podrían producir continentes completos.

Lo anterior, sumado a las capacidades con las que cuenta el país para desarrollar soluciones integrales orientadas a sistemas de energía y sus aplicaciones en la industria, nos abre un abanico de posibilidades para soñar con un mundo más limpio.

La electromovilidad ha permeado fuertemente a nivel de transporte personal y público terrestre, con automóviles y buses eléctricos, pero aún no se ha desarrollado lo suficiente para su masificación”, Dr. Marcelo Pérez, investigador titular del AC3E, USM.

37 www.revistaei.cl | Enero 2023 | Nº274 Opinión
Foto: Gentile Dr. Marcelo Pérez, investigador titular del AC3E, USM. Foto Dr. Pablo Lezana, investigador del AC3E, USM.

hemos planteado el desafío

una transición energética

liderar justa en los países donde estamos”

En entrevista con Electricidad, el ejecutivo abordó los planes de la empresa para 2023 en materia de su aporte a la descarbonización de la matriz eléctrica, desarrollo de energías renovables y almacenamiento y electromovilidad.

EL 1 DE MARZO PRÓXIMO será una fecha especial en el calendario de Fabrizio Barderi: el ejecutivo italiano cumplirá un año como gerente general de Enel Chile, grupo al que se unió en 2001 y que posee operaciones en distintos mercados del sector energético nacional.

¿Hora de balances? Quizás no habrá tiempo para ello, pues la empresa pondrá ya manos a la obra para concretar el despliegue de una intensa planificación en 2023 que abarcará todas las áreas donde desarrolla sus servicios de generación y distribución de energía y otros negocios vinculados con la transformación y extensión del mercado eléctrico.

Fabrizio Barderi es ingeniero eléctrico de la U. de Pisa y posee un máster en Economía, Gestión de Energía y Medio Ambiente por la Scuola Superiore Enrico Mattei (Italia). Desde que se integró al Grupo Enel ha asumido responsabilidades en Europa y Latinoamérica. Entre octubre de 2014 y julio de 2017 estuvo a cargo de las actividades de gestión de energía relacionadas con los activos de generación del grupo en América Latina. Y, en 2017, fue nombrado miembro del directorio de Enel Generación Chile.

Hoy, desde su rol de CEO, nos comparte detalles sobre el portafolio que la compañía desarrolla en distintas áreas, acompañando el proceso de transformación que el país vive en materia energética.

¿Cuál es la perspectiva del Grupo Enel Chile respecto de su aporte a la transición energética y la descarbonización en Chile, a través de las soluciones y servicios energéticos que provee a distintos segmentos de consumidores?

Como grupo nos hemos planteado el desafío de liderar una transición energética justa en todos los países donde estamos presentes, reemplazando el uso de combustibles fósiles por electricidad producida a partir de fuentes renovables como la energía proveniente del sol, el viento, el agua o el calor de la tierra. Estamos convencidos de que en un contexto de crisis climática como el que vivimos, esta es la única opción para un desarrollo que incremente el bienestar de las personas sin comprometer la sostenibilidad del planeta. En Chile, la urgencia de este desafío nos ha motivado a adelantar nuestros compromisos de descarbonización y, así, en 2022 nos convertimos en la primera empresa en dejar de generar en base a carbón, casi dos décadas antes de lo establecido en el Acuerdo Nacional de Descarbonización, suscrito en 2019. Al mismo tiempo, trabajamos para agregar más energía limpia al sistema: en 2022 sumamos 805 MW de capacidad renovable neta, adicionales a los 854 MW agregados en 2021.

Impulsamos la electrificación del país y de Santiago, a través de una oferta integrada de nuevos productos y servicios para nuestros clientes, incluyendo plataformas comerciales, puntos de carga, electromovilidad, sistemas solares fotovoltaicos desde una escala residencial a megaproyectos; mayor electrificación en los hogares y sustitución de calefacción a leña, entre otros.

Entrevista Nº274 | Enero 2023 | www.revistaei.cl 38
“Nos
de

¿Qué tipos de fuentes componen hoy el mix de generación de electricidad de la compañía y, en particular, ¿cómo espera avanzar este año en el ámbito de las tecnologías renovables y el almacenamiento de energía?

El mix de generación de Enel Chile se compone de diversas tecnologías, el 74% son renovables: solar, eólica, geotérmica e hídrica, y el 26% restante es térmico, principalmente, ciclos combinados eficientes. En línea con nuestro plan estratégico 2023-2025, a través del cual pretendemos adicionar 1,9 GW de energía 100% limpia al sistema, este año seguiremos avanzando en la construcción de centrales solares y eólicas, mayormente, en el norte, centro y sur del país.

Importante también destacar la continuidad que daremos al desarrollo de proyectos solares en formato de Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD). Formato al que ingresamos en 2020 a través de nuestra filial Enel Green Power, con un primer portafolio de 17 proyectos por un total de 83 MW, de los cuales 9 ya están conectados y 8 en etapa de construcción.

Y con relación a sistemas de almacenamiento de energía, podemos mencionar que desde el año pasado ya estamos aplicando tecnología BESS en dos proyectos eólicos situados en el sur del país, La Cabaña (106 MW eólico + 34 MW BESS) y Rihue (120 MW eólico + 34 MW BESS), mientras que próximamente comenzaremos el desarrollo de un proyecto también con baterías BESS en la zona norte de la Región Metropolitana.

Movilidad eléctrica

En cuanto al fomento a la movilidad eléctrica, ¿cuáles son los planes de la empresa para 2023, considerando a sus divisiones Enel X y Enel X Way?

Hemos impulsado la movilidad eléctrica desde que instalamos el primer punto de carga de Latinoamérica en Santiago, hace 12 años. A través de Enel X Way Chile, queremos seguir liderando el mercado, acercando a las empresas y las personas a la electromovilidad mediante soluciones de carga

Impulsamos la electrificación del país y de Santiago, a través de una oferta

Entrevista 39 www.revistaei.cl | Enero 2023 | Nº274 www.revistaelectricidad.cl | Noviembre 2020 | Nº248
Fabrizio Barderi destaca el aporte de las energías renovables para un desarrollo sostenible. Foto: Gentileza Enel Chile

inteligente. En ese sentido, pretendemos crecer al mismo ritmo que el mercado de la movilidad eléctrica en Chile, que el año pasado multiplicó por dos la cantidad de vehículos 100% eléctricos vendidos. Continuaremos con nuestro plan de alcanzar 1.200 puntos de carga públicos a 2026.

Con respecto a los planes de Enel X Chile, queremos continuar liderando la electrificación del transporte público en Santiago, pero también tener presencia en las regiones a lo largo del país, porque entendemos que esta transformación aporta múltiples beneficios a la ciudadanía –no solo en el ámbito social sino también en el sostenible– y al desarrollo de ciudades inteligentes, con menor contaminación y niveles de ruido, menores costos de operación y mejor experiencia de viaje para los usuarios.

A la fecha, hemos aportado el 80% de los buses eléctricos del transporte público e implementado 16 electroterminales que entregan carga eficiente al sistema mediante 373 cargadores, manteniendo la operatividad del servicio al 100%. Durante este año tendremos más de 1.900 buses eléctricos circulando bajo nuestra gestión y podríamos incorporar a esta flota más de 500 nuevos buses eléctricos y 6 nuevos electroterminales, sumado a los 5 que tenemos en construcción.

Y respecto a distribución eléctrica, ¿qué planes o líneas de acción espera desarrollar la compañía este año para avanzar en materia de electrificación y desarrollo de su infraestructura?

Este año seguiremos potenciando nuestra infraestructura eléctrica, principalmente, a través del desarrollo de nuestras redes de media tensión. Se trata de proyectos que consisten en la extensión de 64 kilómetros de red y el refuerzo de 25 kilómetros; en la interconexión de redes en 44 alimentadores, y en la instalación de 115 equipos de telecontrol. Todo esto nos permitirá tener mayor flexibilidad y respaldo ante eventuales contingencias.

Asimismo, intervendremos 414 zonas en baja tensión y 550 kilómetros de red de baja tensión, con obras de cambio de red tradicional a compacta, equilibrio de cargas y aumento de capacidad de transformadores.

Por otro lado, también buscamos avanzar en la automatización de nuestra red de distribución de baja tensión, por lo que trabajamos en la instalación de nuevos equipos que nos permitan monitorear y controlar de cerca la salida de baja tensión de los transformadores.

Finalmente, durante 2023 esperamos desarrollar los estudios necesarios para afrontar la demanda que generará la electrificación del consumo energético dentro de los siguientes 5 años. Este estudio de crecimiento considerará factores como el desarrollo urbano, la electromovilidad, la generación distribuida y el aumento de densidad de consumo en sectores consolidados de la ciudad.

El mix de generación de Enel Chile se compone de diversas tecnologías, el 74% son renovables: solar, eólica, geotérmica e hídrica, y el 26% restante es térmico, principalmente, ciclos combinados eficientes”.

Entrevista Nº274 | Enero 2023 | www.revistaei.cl 40
En 2023, Enel continuará potenciando su infraestructura eléctrica, principalmente, a través de sus redes de media tensión. Foto: Gentileza Enel Chile

RÉDITOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES:

techos solares Las bondades de los

La instalación de este tipo de sistemas permite reducir el uso de la electricidad, ya que pueden diseñarse para autoconsumo o también con el fin de inyectar los excedentes a la red. Además, permite desplazar el empleo de fósiles utilizados para la generación de energía.

IMPRESIONANTES RESULTAN las tomas aéreas de los parques solares construidos en el desierto de Atacama, conformados por decenas y, en algunos casos, cientos de miles de paneles fotovoltaicos. Este tipo de instalaciones, por su envergadura,

las solemos visualizar en grandes extensiones de terreno debido al espacio que habitualmente requieren los proyectos renovables.

Sin embargo, también existen sistemas solares que, aunque de considerable menor tamaño, han tenido un desarrollo notorio en el último tiempo, a nivel de infraestructura pública y privada. Se trata de los techos solares, una solución que en nuestro país ha recibido un impulso creciente, sobre todo, desde el ámbito institucional.

De acuerdo con Edward Fuentealba, Dr. Eng. (Investigador Principal) de SERC Chile, los te -

Reportaje 41 www.revistaei.cl | Enero 2023 | Nº274
Los techos solares pueden instalarse en recintos comerciales, edificios públicos y viviendas, entre otras opciones. Foto: Pixabay

chos solares son instalaciones de infraestructura que permiten generar energía eléctrica o calor, a través de la energía solar, sobre techos, ya sean habitacionales, comerciales o de otro fin. “Estos pueden ser sistemas fotovoltaicos –generación de energía eléctrica– o sistemas termosolares –generación de calor a través de calentamiento de un fluido–“, explica el académico.

Complementando esta definición, Carlos Silva, Ph.D. en Ingeniería Eléctrica, académico e investigador del Centro de Transición Energética (CENTRA) de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), añade que el techo solar puede tomar diversas formas: “Desde la más simple, con la instalación de paneles solares sobre el techo de una casa, a algunas más sofisticadas, como el uso paneles como material constructivo de las mismas techumbres. Por ejemplo, hacer el techo de un estacionamiento o bodega con paneles solares”.

Beneficios

¿Cuáles son los beneficios de este tipo de instalaciones en términos de ahorro energético para las viviendas y/o recintos públicos?

Al respecto, Edward Fuentealba comenta estas instalaciones tienen la ventaja de suministrar energía eléctrica, de forma local, lo que permite disminuir los consumos de electricidad. Además, precisa que estos proyectos pueden cubrir una parte o toda la necesidad de electricidad del recinto. “Según el tipo de inscripción y tramitación de la instalación, pueden diseñarse para autoconsumo o bien con el fin de inyectar los excedentes a la red eléctrica”, explica.

Por su parte, Carlos Silva plantea que los beneficios económicos de los techos solares dependen del marco tarifario vigente. “En Chile tenemos un mecanismo de incentivo a la generación de energía renovable que se enmarca en lo que se conoce como net billing. A través de él, la empresa distribuidora le paga al prosumidor –o consumidor que además produce– su precio de compra mayorista, típicamente un porcentaje entre 60 o 70% del precio de compra de energía minorista”, señala el académico. Agrega que este esquema provee menores incentivos a los usuarios, pero no tiene costo fiscal.

Adicionalmente, la implementación de paneles en las techumbres a la vez se traduce en beneficios ambientales. En ese sentido, el experto de SERC Chile destaca que los techos solares permiten reducir la generación y transporte de electricidad o también de los combustibles empleados para ello. “Esto aporta al concepto de generación distribuida, la cual permite, en algunos casos, reducir los sistemas de transmisión de energía, dado que se está generando en el punto de consumo”, indica el docente.

Por otro lado, a juicio de Carlos Silva, el principal beneficio socio-ambiental de los techos solares es acercar la energía a la gente. En el modelo convencional, explica el investigador, la energía se genera a cientos de kilómetros del consumo, con lo que las externalidades que involucra su generación y transporte, incluyendo las emisiones, uso de agua y otros impactos, son asumidas por las comunidades cercanas a los proyectos y no por los beneficiarios de la energía generada. “En

Reportaje Nº274 | Enero 2023 | www.revistaei.cl 42
Foto: GentilezaS Edward Fuentealba, Dr. Eng. (Investigador Principal) de SERC Chile.
El concepto de techo solar permite darles una doble función a los techos de viviendas, comercios e industrias, aprovechando para fines energéticos el espacio en las techumbres”, Carlos Silva, académico e investigador del CENTRA-UAI.
Según el tipo de inscripción y tramitación de la instalación, los techos solares pueden diseñarse para autoconsumo o bien con el fin de inyectar los excedentes a la red eléctrica”, Edward Fuentealba, Dr. Eng. (Investigador Principal) de SERC Chile.

el caso de los techos solares, los generadores residenciales y los consumidores son la misma entidad, evitando así una afectación de terceros por la generación y el transporte de la energía”, afirma.

En las viviendas

A mediados de la década pasada, se impulsó desde la institucionalidad el Programa Techos Solares Públicos, a través del cual se ins taló más de un centenar de sistemas en diversos tipos de recintos a lo largo del país, como edificios públicos, establecimientos educacionales y un aeródromo.

Posteriormente, esta iniciativa se reformuló de manera que en la actualidad se conoce como el Programa Casa Solar, impulsado por el ministerio de Energía y bajo la ejecución de la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE). Su objetivo es potenciar el uso de energías renovables a través de la instalación de sistemas fotovoltaicos de 1 kWp y 2 kWp conectados a la red (sin baterías), en techumbres de viviendas. Así, este programa permite adquirir siste mas fotovoltaicos a menor precio y con cofinanciamiento estatal.

Claudio Pérez, jefe del área de Energías Renovables de la AgenciaSE, señala que por medio de Casa Solar se ha buscado llegar con los beneficios de la energía fotovoltaica a hogares de distintos puntos del país.

Hasta la fecha se han realizado dos versiones del programa. “La primera, ya finalizando la implementación y conexión a la red de los proyectos. La segunda versión, en tanto, ya cerró la etapa de inscripciones de beneficiarios con sus reservas ya confirmadas, y estamos cerrando la etapa de adjudicaciones de empresas implementadoras en las diferentes comunas”, sostiene Pérez. Lo anterior, para que puedan comenzarse con las instalaciones de los paneles en el transcurso de este año, acorde con los tiempos de las importaciones de los equipos, de las instalaciones de estos y posteriormente de conexión a la red eléctrica.

Generación comunitaria

En cuanto a balances se refiere, el representante de la AgenciaSE resalta que a través del Programa Casa Solar se logró acelerar en más de un 50% las instalaciones de techos solares en viviendas del país. “Antes de Casa Solar, había 5.000 casas en 9 años de ley de Generación Distribuida”, sostiene Pérez.

Respecto a las expectativas para este año, señala que esperan cerrar a la brevedad el proceso de conexión a la red de los beneficiarios de Casa Solar del primer llamado. Asimismo, pretenden comenzar próximamente con las implementaciones de los sistemas solares fotovoltaicos en los hogares de Casa Solar correspondientes a la segunda convocatoria.

Programa Casa Solar está en proceso de desarrollar nuevos tipos de proyectos, como los de generación comunitaria”, Claudio Pérez, jefe del área de Energías Renovables de la AgenciaSE.

Por otro lado, Claudio Pérez comenta que el programa está en proceso de desarrollar nuevos tipos de proyectos, como los de generación comunitaria. Explicó que estos abren opciones de instalar una planta fotovoltaica de 300 kW en un terreno fiscal, por ejemplo, y poder, con la venta de energía, hacer descuentos “remotos o virtuales” en la cuenta de electricidad de familias que estén en un departamento o una casa.

En Chile tenemos un mecanismo de incentivo a la generación de energía renovable, que se enmarca dentro de lo que se conoce como net billing”, Carlos Silva, académico e investigador del CENTRA-UAI.

Reportaje 43 www.revistaei.cl | Enero 2023 | Nº274
Foto: GentilezaC Claudio Pérez, jefe del área de Energías Renovables de la AgenciaSE. Foto: GentilezaCEN Carlos Silva, académico e investigador del CENTRA-UAI.
El

ENEX APUESTA A SU RED DE CARGA ELÉCTRICA

ENEX E-PRO PARA IMPULSAR EL TRANSPORTE SUSTENTABLE

En línea con el desafío de Chile para fomentar el uso de los vehículos eléctricos en el transporte público y privado, Enex anunció que reafirma su compromiso con la descarbonización. Muestra de ello es el fortalecimiento de su red de electrolineras Enex EPro a lo largo del país, que ya suma 22 puntos de carga rápida instalados, cubriendo más de mil kilómetros entre las regiones de Coquimbo y La Araucanía.

El subgerente de New-E de Enex, Pablo Caulier, indicó que Enex E-Pro es “nuestra respuesta para aportar en nuevas formas de movilidad sustentable con el propósito de fomentar y allanar el camino para la entrada de vehículos y flota eléctrica en Chile”.

El ejecutivo agregó que Enex E-Pro también desarrolla proyectos integrales de energía para clientes industriales, profundizando la oferta de productos y servicios con el objetivo de apoyar y motivar la transición hacia la movilidad eléctrica.

El plan de expansión de la red de carga va acoplado al compromiso de la empresa por avanzar en la reducción de emisiones de CO2eq, “implementando generación a partir de paneles solares, donde en estaciones como Mostazal se podrán cargar autos eléctricos con energía cero emisiones”, indicó Caulier.

En el marco de estos retos, Enex cuantificó sus emisiones de CO2eq desde la fabricación hasta el uso de sus productos en los países donde opera. Así, la empresa verificó la huella de carbono de 2020 y 2021 bajo el estándar ISO 14.064/1:2018, con verificador Lloyd’s Register Quality Assurance, lo que la posicionó como la primera de la industria de combustibles en América en utilizar esta versión de la norma.

SOLTEC SUMINISTRA 738 MW A TRAVÉS DE SU SEGUIDOR SFONE A DOS PROYECTOS SOLARES EN BRASIL

La empresa hispana Soltec, especializada en proyectos fotovoltaicos con seguidores solares, firmó un acuerdo con Canadian Solar y SPIC para suministrar 738 MW a través de la instalación de su seguidor SFOne en dos centrales en Brasil, ubicadas en los estados de Piauí y Ceará.

Estos parques fotovoltaicos contarán con trackers SFOne con configuración 1-en-vertical, lo que permite maximizar la eficiencia

energética y reducir al mínimo el impacto visual gracias a su tamaño más bajo que otras configuraciones de seguidor solar. De esta forma, Soltec cumple con los principios de minimización del impacto visual y del área de ocupación que se desprenden de la ecovoltaica.

Raúl Morales, CEO de Soltec, destacó la participación que mantienen en el mercado brasileño desde 2015, a través de distintos proyectos en los que han contado con importantes socios. “La colaboración con clientes como Canadian Solar y SPIC ha sido vital para afianzar nuestra presencia en el país”, sostuvo.

Con el suministro de estas dos plantas solares, Soltec continúa afianzando su posición en el mercado solar de Brasil, donde ya cuenta con un track record de 4,6 GW. Así, la firma hispana se ha convertido en líder del sector en esa nación, donde además cuenta con un centro de fabricación local y una oficina ubicada en el estado de Bahía, según informó Morales.

MERCADO ELÉCTRICO Nº274 | Enero 2023 | www.revistaei.cl 44
Foto: Gentileza Enex Foto: Gentileza Soltec

PRYSMIAN GROUP Y AVALANCHE ANDRETTI FÓRMULA

E ANUNCIAN ALIANZA

La firma Prysmian Group, líder en la industria de cables de telecomunicaciones y energía, y Avalanche Andretti Formula E anunciaron su asociación para el campeonato mundial de Fórmula E ABB FIA 2022/2023. Como parte del acuerdo, el grupo proporcionará soluciones para respaldar la transmisión de energía e información en todas las acciones de electrificación sostenible del equipo.

“Somos el primer fabricante de cables en asociarse con un equipo de Fórmula E como patrocinador principal, con el objetivo de fortalecer nuestra propuesta de valor mediante la promoción de la innovación también en el sector estratégico de la movilidad eléctrica”, afirmó el CEO de Prysmian Group, Valerio Battista.

LIPIGAS: GLP REGISTRA PRECIO MÁS BAJO DESDE

JULIO DE 2021

En medio de un escenario de aumento de precios que cerró 2022 con una inflación de 12,8%, de acuerdo con el INE, el precio del gas licuado registró su valor más bajo desde julio de 2021, destacaron desde Lipigas.

Según datos de la empresa, el precio promedio a nivel nacional de un cilindro de 15 kilos es actualmente de alrededor de $18.600, cifra está por debajo de los $23.500 registrados en julio de 2022. En ese sentido, indicaron que la última vez que los precios de un cilindro de 15 kilos estuvieron tan bajos fue hace 18 meses.

El gerente de GLP Chile de Lipigas, Alberto Orlandi, señaló que los factores que inciden en esta disminución de precios son diversos, la mayoría de ellos relacionados con los mercados internacionales. Variables como una menor demanda de GLP desde China, por el rebrote del Covid, el aumento de la oferta de gas estadounidense y la caída en el precio del dólar, a juicio de la firma, han incidido en el precio local.

DESIGNACIONES

Coordinador Eléctrico Nacional

El Coordinador Eléctrico anuncio la designación de Marcelo Bobadilla Morales como nuevo gerente de Mercados del organismo. Ingeniero civil electricista de la U. de Chile, el ejecutivo posee una trayectoria de más de 30 años en el sector eléctrico, liderando gerencias y ejerciendo funciones de administración desde las perspectivas comercial, técnica y regulatoria en los segmentos de distribución, transmisión y generación.

Ministerio de Energía

La licenciada en Sociología de la U. de Chile, escritora y activista Francisca Valenzuela Tapia asumió como nueva jefa de la Oficina de Género y Derechos Humanos (OGDH) del ministerio de Energía. La profesional fue fundadora y presidenta del Observatorio Contra el Acoso de Chile (OCAC Chile) y también se desempeñó como coordinadora de proyectos y especialista en violencia contra las mujeres y las niñas en ONU Mujeres.

ISA Interchile

El ingeniero Luis Llano Zuleta, profesional con casi 30 años de experiencia en el sector eléctrico - en operación, mantenimiento y gestión de activos de la transmisión de energía en Latinoamérica-, fue nombrado nuevo gerente general de ISA Interchile. El profesional posee un magíster en Ingeniería por la U. Nacional de Colombia y desde 2019 se desempeñaba como director de Operaciones Corporativas de la empresa.

Vector Renewables

Patricia Darez asumió como nueva Country Manager de Vector Renewables, cargo que compatibilizará con su rol de directora de 350renewables. Ingeniero aeronáutico por la U. de Bristol, la ejecutiva posee amplia experiencia y conocimientos en el sector energético, en los ámbitos técnico, empresarial y regulatorio. Como parte de su trayectoria, en los últimos seis años ha sido directora de Acera A.G., donde además ocupó el cargo de vicepresidenta.

EDP Renewables

La firma EDP Renewables anunció la designación de Enrique Álvarez-Uría como nuevo director general para Chile. Ejecutivo de amplia experiencia internacional en el sector energético, Álvarez-Uría ha liderado, desde su incorporación en 2008, el desarrollo de planes en distintas áreas al interior de la compañía. El profesional es ingeniero de Minas por la Universidad de Oviedo y cuenta con estudios de postgrado en Francia, España y en el MIT, de Estados Unidos.

MERCADO ELÉCTRICO 45 www.revistaei.cl | Enero 2023 | Nº274
Foto: Gentileza Prysmian Foto: Gentileza Lipigas

Índice Avisadores

B2B Media Group

Grupo Editorial Editec SpA

• Presidente: Ricardo Cortés D.

• Gerente General: Cristián Solís A.

• Gerente General: Cristián Solís A.

• Gerenta Comercial: Alejandra Cortés L.

• Gerente Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C.

• Encargada Control y Gestión Comercial: Paula Moraga P.

• Gerenta Comercial: Alejandra Cortés L.

• Subgerente de Ventas: Alvaro Muñoz A.

CHILE

CHILE

• Francesca Massa Arenas, Ejecutiva Comercial. E-mail: fmassa@b2bmg.cl

• Francesca Massa, Ejecutiva de Negocios

E-mail: fmassa@editec.cl

Tel.: +56 9 74790735

Tel.: +56 2 2757 4289, +56 9 74790735

• Juanita Muñoz, Ejecutiva Telemarketing

• Juanita Muñoz Riquelme, Ejecutiva Comercial. E-mail: jmunoz@b2bmg.cl

E-mail: jmunoz@editec.cl

Tel.:+ 56 2 2757 4226

Tel.: +56 9 56097087

Grupo Editorial Editec SpA

• Paulette Osses Arias, Ejecutiva Comercial. E-mail: posses@b2bmg.cl

Edificio Plaza Bellet, Antonio Bellet 444, piso 6. Providencia, Santiago, Chile.

Código postal: 750 00 00.

Tel.: +56 9 777 25767

Tel.: +56 2 2757 4200, Fax: +56 2 2757 4201. E-mail: ventas@editec.cl.

Internet: www.revistaelectricidad.cl

• Rosemarie Cortes Dörner, Ejecutiva Comercial.

Representantes en el extranjero

E-mail: rcortesd@b2bmg.cl

Tel.:+56 9 3571 5631

ESTADOS UNIDOS: Detlef Fox, D.A. Fox Advertising Sales, Inc. detleffox@comcast.net

• Francisca Araya Araya

5 Penn Plaza, 19th Floor New York, NY 10001

Ejecutiva Comercial Inteligencia de Mercados

Tel.: 212 896 3881

E-mail: faraya@b2bmg.cl

Tel.: +56 9 3373 3798

ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: Gunter Schneider, GSM Internacional info@gsm-international.eu

• Teresa González Lizama

Alma-Mahler-Werfel-Str. 15

Ejecutiva Comercial Inteligencia de Mercados

D-41564 Kaarst / Alemania

Tel.: +49 2131 – 51 1801

E-mail: tgonzalez@b2bmg.cl

Tel.: +56 9 58782429

ITALIA: M. Ester Weisser mewe@fastwebnet.it

Representantes en el extranjero

Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151, Milán, Italia

ESTADOS UNIDOS: Detlef Fox, D.A. Fox Advertising Sales, Inc. detleffox@comcast.net

Tel.: +39 02 452 6091, Fax: +39 02 700 502 233

5 Penn Plaza, 19th Floor New York, NY 10001

RESTO DE EUROPA: Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com

Tel.: 212 896 3881

2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617

ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: Gunter Schneider, GSM Internacional info@gsm-international.eu

CHINA

Alma-Mahler-Werfel-Str. 15

Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn

D-41564 Kaarst / Alemania

Tel.: +49 2131 – 51 1801

No. 500 Bibo Rd., Office 310

Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA

Tel/Fax: +86 21 50809867

RESTO DE EUROPA: Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com

2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617

CHINA

Electricidad es una publicación independiente publicada por Grupo Editorial Editec SpA, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad, y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía. Toda suscripción de cortesía es enviada sólo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor.

Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn

No. 500 Bibo Rd., Office 310

Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA

Tel/Fax: +86 21 50809867

Electricidad se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa. Toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. Solicite su suscripción por internet en: www.revistaelectricidad.cl, o a: Cristián Valdivieso (cvaldivieso@editec.cl), tel +56 2 2757 4259.

Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido).

Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.

Electricidad es una publicación independiente publicada por B2B Media Group, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista se distribuye vía digital y de manera gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad, y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía.

Índice Avisadores Nº274 | Enero 2023 | www.revistaei.cl 46
Calendario Conferencias B2B Media Group 2023 16 Catastro de Centrales y Proyectos Energéticos Tapa Tres en Chile 2021-2022 Enel Chile S.A. 10 Estudio del Hidrógeno Verde en Chile y el mundo 2021 Tapa Dos Feria Genera Chile 16 Hitachi Energy Chile S.A. Tapa Cuatro Informe Técnico Electricidad 22 Newsletter Electricidad 2 Nº230 | mayo 2019 | www.revistaelectricidad.cl 48
NUEVO AVISO EDITEC indice revistas.indd 96 22-01-19 15:03 ABB S.A. Tapa Cuatro Bac Ingenieros 12 CM3- Energia 36 CMI Universidad de Chile 28 Conecta Ingeniería S.A. 24 Editec Ferias y Conferencias 32 Elecgas 2019 Tapa Tres Exponor 2019 22 Foro Apemec 2019 30 Forosur 2019 Tapa Dos Inteligencia de Mercados 34 RHONA S.A. 2 Transformadores Tusan S.A. 46 UNHOLSTER S.A. 44

ADQUIERA EL MÁS COMPLETO, ÚTIL, CONFIABLE Y ACTUALIZADO MATERIAL DE CONSULTA DE LA COMUNIDAD ENERGÉTICA NACIONAL

CATASTRO DE CENTRALES Y PROYECTOS ENERGÉTICOS

2021 /22 2021 /22 2021 /22

El e s t u d io p r o p o r c io n a u n a v a h e r r a m ie n t a p a r a q u ie n e s r e q u i i n f o r m a c ió n s o b r e e l s e c t o r Energético en Chile.

L A QUINTA VER SIÓN DEL C ATA STRO DE CENTRALES Y PROYECTOS ENERGÉTICOS EN CHILE INCLUYE:

CAPÍTULO 1:

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 2:

ANÁLISIS DEL MERCADO ELÉCTRICO

CAPÍTULO 3:

COORDINADOR

ELÉCTRICO

NACIONAL

CAPÍTULO 4:

ALMACENAMIENTO

CAPÍTULO 5: SMART-GRID

CAPÍTULO 6:

ELECTROMOVILIDAD

CATASTRO DE CENTRALES Y PROYECTOS ENERGÉTICOS EN CHILE

CENTRALES OPERATIVAS •

HIDROELÉCTRICAS OPERATIVAS

TERMOELÉCTRICAS OPERATIVAS

BIOMASA OPERATIVAS

EÓLICAS OPERATIVAS

SOLARES OPERATIVAS

GEOTÉRMICA OPERATIVA

PROYECTOS EN CONSTRUCCIÓN

PROYECTOS SEIA

DIRECTORIO ENERGÉTICO

VENTAS

IMERCADOS@B2BMG.CL

TEL +56 2 2757 4294

• • • • •
Español
Impulsando un futuro energético sostenible para todos www.hitachienergy.com/latam/es

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.