Revista Electricidad 279

Page 31

Reportaje: Propuesta de nuevo Reglamento de Potencia 279 www.revistaei.cl 2023 | Año 31 JUNIO las aspas Que giren Informe Técnico: Circuitos eléctricos de aerogeneradores Entrevista a Rosaline Corinthien, CEO de Engie Chile RETOS DE LA ENERGÍA EÓLICA EN CHILE:

ADQUIERA EL MÁS COMPLETO, ÚTIL, CONFIABLE Y ACTUALIZADO MATERIAL DE CONSULTA DE LA COMUNIDAD DEL HIDRÓGENO

VERDE

ESTUDIO DEL HIDRÓGENO VERDE EN CHILE Y EL MUNDO

E l e s t u d i o p r o p o r c i o n a u n a v a li o s a h e r r a m i e n t a p a r a q u i e n e s r e q u i e r a n i n f o r m a c i ó n s o b r e e l s e c t o r Hidrógeno Verde en Chile y el mundo

Español

Chile ha sido caracterizado como uno de los principales países donde se puede producir el hidrógeno verde (H2V) más económico del mundo, debido al costo nivelado de su producción basada en energía solar fotovoltaica y eólica en los sitios con mayor potencial de este tipo de energía, como son Atacama y Patagonia, respectivamente.

L A PRIMERA V ER SIÓ N DEL ESTUDIO DEL HIDRÓGENO VERDE EN CHILE Y EL MUNDO 2021 INCLUYE:

CAPÍTULO 1:

HIDRÓGENO VERDE, CONCEPTOS CLAVES

CAPÍTULO 4:

PRINCIPALES PAÍSES EN DESARROLLO DE ESTRATEGIAS PARA LA PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO VERDE

CAPÍTULO 2:

MERCADO DEL HIDRÓGENO VERDE

CAPÍTULO 5: PLANTAS DE PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO

VENTAS

CAPÍTULO 3: CHILE Y SU ESTRATEGIA PARA EL HIDRÓGENO VERDE

CAPÍTULO 6: MARCO REGULATORIO

EN
ESTUDIO DEL HIDRÓGENO VERDE
CHILE Y EL MUNDO
TEL +56 2 2757 4294
IMERCADOS@B2BMG.CL
NUEVO INTELIGENCIA DE MERCADOS

4 Que giren las aspas: retos de la energía eólica en Chile

12

3 Editorial

11 Columna de Opinión

Prof. Marcos Orchard, director del Centro de Aceleración Sostenible de Electromovilidad

16 Informe Técnico Circuitos eléctricos de aerogeneradores: los conductores del viento

20 Informe Técnico APP y software para instalaciones eléctricas: ventajas y precauciones al momento de utilizar las herramientas digitales

24 Reportaje Iluminación eficiente gracias al LED

27 Actualidad Recursos frescos para la industria del hidrógeno

29 Luz Verde Ambiental

Nº 279 | JUNIO 2023 | Revista Electricidad | ISSN 0717-1641

Director Honorario Revista Electricidad: Roly Solís

B2B MEDIA GROUP

Gerente General: Cristián Solís

Editor Revista Electricidad: Horacio Acuña

Periodista: Javier Dávila

30 Entrevista - Mujer y Energía Claudia Carrasco, gerenta de Regulación e Ingresos de Transelec

34 Proveedores Entrevista a Aldo Estay, CEO Chile y Perú de Prysmian Group (Cocesa)

36 Reportaje Mejoras en los elementos de protección personal

39 Actualidad

Anuncios para el sector energía en la Cuenta Pública 2023

40 Reportaje

Propuesta de nuevo Reglamento de Potencia: a punto de ver la luz

43 Columna de Opinión Javier Tapia, director ejecutivo de Transmisoras de Chile

44 Mercado Eléctrico

45 Designaciones

Gerente TI: Oscar Sánchez

Gerente Inteligencia de Mercados: Luis Ramírez

Jefe Finanzas: Alex Céspedes

Encargado Suscripciones: Rubén Villarroel

Coordinadora de Marketing y Comunicaciones:

Cristina Cid

Diseño Web: Leonardo Olivares

Fotografía: Archivo B2B Media Group

Diseño Gráfico y Producción: Alejandra Barraza

eólico

Revise diariamente

Encuéntranos en revistaei.cl

www.facebook.com/RevistaElectricidad/

Sumario 1 www.revistaei.cl | Junio 2023 | Nº279
Reportaje Central Entrevista Central
Gentileza
Rosaline Corinthien, CEO de Engie Chile
Foto:
Statkraft
Foto: Gentileza Engie Chile
www.twitter.com/r_electricidad www.youtube.com/c/RevistaeiCl25
Parque construido por Vestas. Foto: Gentileza Vestas

favorable Con viento

LA ENERGÍA EÓLICA parece avanzar con viento de cola. Según cifras de Acera A.G., hoy en día existe un total de 4,6 GW de capacidad instalada de energía eólica instalada en el Sistema Eléctrico Nacional, correspondiente a 53 proyectos en operación. Además, hay 1,8 GW en construcción y otros 12,5 GW de proyectos que han iniciado sus tramitaciones ambientales y sectoriales.

Sin embargo, se estima que la industria eólica y toda la cadena de valor asociada a esta tecnología aún un tiene un gran potencial y capacidad de desarrollo en el país. Primero, gracias a las condiciones favorables del recurso eólico y, segundo, pues existen diversos estudios de planificación de las inversiones futuras de generación necesarias para la descarbonización de la matriz que le asignan un rol preponderante al desarrollo eólico.

En efecto, según el estudio de trayectoria de cero emisiones para el sistema eléctrico que realizó el mismo organismo gremial en 2021, para poder cerrar las centrales a carbón al año 2030 se requieren 22,5 GW de capacidad instalada, de los cuales cerca de 10 GW corresponden a centrales eólicas.

Una de ellas es la falta de una infraestructura de transmisión adecuada para que las suministradoras puedan evacuar la energía producida hasta los centros de consumo.

Asimismo, recientemente ha habido buenas noticias en lo referente al desarrollo del almacenamiento de energía eléctrica. El desarrollo de esta tecnología, así como el robustecimiento del sistema de transmisión, son dos ámbitos en que se están poniendo muchos recursos y esfuerzos para reducir el vertimiento de energía renovable.

En ese contexto, el anuncio hecho por el Presidente Gabriel Boric en su reciente Cuenta Pública, sobre el ingreso de un proyecto de ley para licitar sistemas de almacenamiento de gran escala en el país, incluyendo la instalación una unidad en el desierto de Atacama que sería la más grande de América Latina, va en la dirección correcta.

“Según el estudio de trayectoria de cero emisiones para el sistema eléctrico que realizó Acera A.G. en 2021, para poder cerrar las centrales a carbón al año 2030 se requieren 22,5 GW de capacidad instalada, de los cuales cerca de 10 GW corresponden a centrales eólicas”.

En el mismo sentido está el anuncio del Ministerio de Energía de que se implementará una modificación en la forma de reasignación de los ingresos tarifarios para las empresas de energías renovables. Lo anterior, apuntando a compensar en alguna medida la compleja situación financiera en que se encuentran dichas suministradoras.

No obstante, al igual que en el caso de la tecnología fotovoltaica, el recurso eólico enfrenta grandes desafíos en cuanto a la necesidad de condiciones habilitantes que le permitan escalar su nivel de desarrollo.

Estas y otras medidas, desde la institucionalidad y también por parte de la industria, son señales correctas para navegar hacia la anhelada descarbonización con viento favorable.

Editorial 3 www.revistaei.cl | Junio 2023 | Nº279

las aspas Que giren

Con más de 4.000 MW de capacidad instalada en el país, esta tecnología se proyecta como una alternativa ventajosa para avanzar hacia la descarbonización acelerada. Pero, al mismo tiempo, plantea desafíos a abordar, como la coyuntura de las empresas renovables, la logística de parques en construcción y la seguridad de las instalaciones.

Reportaje Central Nº279 | Junio 2023 | www.revistaei.cl 4
RETOS DE LA ENERGÍA EÓLICA EN CHILE:

EL VIENTO SOPLA A FAVOR para la energía eólica. Con 53 proyectos en operación actualmente en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), por más de 4.000 MW de capacidad instalada (ver tabla 1), y otros tres por entrar en esa fase durante las próximas semanas –que sumarán otros 300 MW (ver tabla 2)–, la energía eléctrica obtenida a partir del recurso eólico avanza en Chile a paso firme.

No obstante, al mismo tiempo desde el ámbito gremial y la industria advierten ciertos “roces” que impiden que las “aspas” del sector giren con más fluidez y velocidad, debido a algunos desafíos prioritarios que es necesario abordar. Pese a ello, existe consenso en destacar el enorme potencial del país para seguir expandiendo el desarrollo de la energía eólica, gracias a las favorables condiciones naturales de Chile para llevar a cabo ese tipo de proyectos.

De acuerdo con Acera, en la actualidad hay un total de 4,6 GW de capacidad instalada de energía eólica en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), 1,8 GW en construcción y otros 12,5 GW de proyectos que ya han iniciado sus tramitaciones ambientales y sectoriales. “Adicionalmente, hay una cartera de proyectos eólicos que se encuentra en una etapa más temprana de desarrollo y cuyo objetivo es abastecer la demanda de energía renovable que requerirá la producción de hidrogeno verde”, afirman en la entidad.

Por otra parte, en Acera mencionan que existen diversos estudios de planificación de las inversiones futuras de generación necesarias para la descarbonización de la matriz que le asignan un rol preponderante al desarrollo eólico:

“Sin ir más lejos, el estudio de trayectoria de cero emisiones para el sistema eléctrico, que realizó Acera en 2021, concluye que para poder cerrar las centrales a carbón al año 2030 se requieren 22,5 GW de capacidad instalada, de los cuales cerca de 10 GW corresponden a centrales eólicas, siendo esta la tecnología que acumularía el mayor aporte de desarrollo adicional al sistema”.

Teniendo estos antecedentes a la vista, en la asociación estiman que “aún hay una enorme

Reportaje Central 5 www.revistaei.cl | Junio 2023 | Nº279
El parque eólico Horizonte, que se construye en la región de Antofagasta, es el de mayor envergadura en el país con una capacidad instalada de con 816 MW. Foto: Gentileza Colbún.

capacidad de desarrollo de la industria eólica y toda la cadena de valor de esta tecnología”.

Aporte a la transición

Desde la perspectiva de la industria, resaltan la importancia y proyección de la energía eólica en el proceso de transición energética del país. Víctor Santiago, gerente de Proyectos Eólicos de Colbún, afirma que “Chile cuenta con un gran potencial para desarrollar proyectos renovables, por sus abundantes recursos naturales; uno de ellos, el viento, es constante y con buena velocidad, lo que se aprecia sobre todo en la zona norte”.

El ejecutivo agrega que la empresa se propuso ser un actor clave en Chile para la transición hacia energías verdes, sin sacrificar el costo de la energía ni seguridad del sistema. “Por lo mismo, hemos decidido llevar a cabo un plan para desarrollar proyectos eólicos, solares y de almacenamiento, con los que buscamos levantar más de 4.000 MW al año 2030”, precisa el ejecutivo. En la actualidad, la firma cuenta con un portafolio de proyectos renovables en etapas tempranas y avanzadas de desarrollo que suman un poco más de 1.000 MW.

Una de esas iniciativas de inversión es el parque eólico Horizonte, el proyecto de su tipo de mayor envergadura que hasta la fecha se construye en Chile y uno de los más grandes de la región. Esta central renovable, situada a 170 km al sur de Antofagasta, tendrá una potencia de 816 MW.

Tabla 1: Centrales eólicas en operación

Hemos decidido llevar a cabo un plan para desarrollar proyectos eólicos, solares y de almacenamiento, con los que buscamos levantar más de 4.000 MW al año 2030”, Víctor Santiago, gerente de Proyectos Eólicos de Colbún.

De acuerdo con Santiago, en marzo pasado se inició la fase de montaje de los primeros aerogeneradores del total de 140 que considera el proyecto. “Este hecho marcó un importante hito de esta iniciativa, la cual está llegando a casi un 50% de avances en su construcción”, detalla el experto.

El plazo programado para el inicio de operaciones es el cuarto trimestre de 2024, y según el representante de la compañía, su puesta en servicio significará que Colbún habrá sumado a su portafolio de generación 1.042 MW de capacidad instalada renovable en cuatro años, con una inversión aproximada de US$ 900 millones.

“Cada uno de los aerogeneradores que conformarán el parque tendrá una potencia de 5,83 MW, gracias a los cuales se aumentará en 70% la capacidad de generación eólica de la región de Antofagasta, considerando tanto los proyectos que ya están en operación como aquellos en etapa de construcción”, añade el ejecutivo.

Asimismo, en diciembre de 2022 la compañía reingresó al SEIA el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del parque eólico Junquillos, iniciativa con hasta 472 MW de potencia instalada, proyectada en la comuna de Mulchén, región del Biobío.

“Otro punto no menos importante es que este tipo de proyectos contribuyen al desarrollo económico, sobre todo, en los lugares donde se emplazan, ya que permiten, entre otras cosas, generar empleos. En el caso de Horizonte, junto con el municipio de Taltal, se creó un programa de vinculación laboral que ha permitido a la fecha dar trabajo a 340 personas de la región, de las cuales 78 son mujeres. También se puso foco en lograr la contratación de servicios de proveedores locales, que ha significado catastrar 141 empresas a nivel regional, de las cuales 75 pequeñas y medianas

Reportaje Central Nº279 | Junio 2023 | www.revistaei.cl 6
Región N° Capacidad MW Antofagasta 7 955,94 Atacama 5 951,08 Coquimbo 11 694,572 O'Higgins 3 67,87 Biobío 17 548,285 La Araucanía 6 657,23 Los Lagos 4 390,07 53 4265,047 Fuente:
2023)
Coordinador Eléctrico Nacional (junio

ya han formado parte de la cadena de suministro del proyecto”, detalla Víctor Santiago.

Mitigando impactos

Por su parte, en Statkraft Chile concuerdan en relevar “potencial enorme” con que cuenta el país para avanzar en cuanto a la transformación hacia las energías renovables. “En ese sentido, la energía eólica, que ayuda a reducir la dependencia de los combustibles fósiles y disminuye la emisión de gases de efecto invernadero, se posiciona como una de las fuentes de energía renovable clave para la transición energética de nuestro país”, comentan desde la firma, agregando que este tipo de fuente hoy en día representa el 13% del total del SEN.

Actualmente, la firma de origen noruego posee tres parques eólicos en construcción en la zona central del país, específicamente en la comuna de Litueche, región de O’Higgins. Así, los parques Cardonal, Manantiales y Los Cerrillos en conjunto tendrán una capacidad instalada de 105 MW y a la fecha cuentan ya con un 87% de avance. De acuerdo con la empresa, se espera que estos

Statkraft construye tres parques eólicos en la zona central del país, que en conjunto aportarán una capacidad instalada de 105 MW.

parques eólicos puedan entregar la suficiente electricidad para alimentar a 100 mil hogares chilenos.

“Uno de nuestros principales objetivos es buscar que estos espacios sean lo menos invasivos posible para las comunidades que habitan en la zona. Por lo mismo, antes de su construcción, estos parques eólicos pasaron por un proceso de optimización que ayudó en la disminución de los aerogeneradores a utilizar, pasando de 36 a 19, lo que se ve reflejado en la reducción de la superficie a utilizar, la disminución en el uso de caminos y áreas implementadas y, algo muy importante para los vecinos de la zona, el hecho de que tienen un menor impacto visual”, destacan en la compañía.

Adicionalmente, en la incorporación de nuevas tecnologías para los aerogeneradores, sostiene que se consideró un sistema de gestión de sombra y ruido “para evitar que nuestros proyectos en la zona se transformen en una incomodidad para las comunidades cercanas”. Al respecto, además de la preocupación por el cuidado del espacio utilizado y de los caminos aledaños, en la compañía trabajan en la utilización de

Reportaje Central 7 www.revistaei.cl | Junio 2023 | Nº279
Foto: Gentile Víctor Santiago, gerente de Proyectos Eólicos de Colbún. Foto: Gentileza Statkraft

Tabla 2: Proyectos próximos para entrar en operación

conexiones subterráneas para los tres parques eólicos, en busca de disminuir el impacto visual de sus estructuras.

“Una de las prioridades de Statkraft Chile en los lugares que llevamos a cabo nuestros proyectos, es mantener una relación cercana con las comunidades y establecer mecanismos directos de diálogo, algo fundamental para el desarrollo de la zona. En ese contexto, tenemos

Las inversiones en renovables deben contar con la certidumbre que otorga un Estado de Derecho para que estas se materialicen debidamente”, Acera A.G.

desde 2019 una relación directa con los vecinos que habitan cerca de los tres parques eólicos en construcción”, afirman en la compañía.

Una visión coincidente manifiesta Víctor Santiago, quien plantea que la industria tiene el desafío de “lograr que esta transición energética se haga con un sentido de responsabilidad social, consultando adecuadamente a las comunidades, involucrándolas en el desarrollo de los proyectos para que generen valor local y definiendo de manera conjunta cómo compatibilizar el uso del territorio con los otros fines”.

Situación financiera: la prioridad

A pesar de los avances obtenidos, tanto en Acera como en la industria plantean retos que es necesario abordar para dar un mayor impulso al subsector de la energía eólica.

Para la asociación, la prioridad es resolver el problema que afecta al sector y que se conoció hacia fines de 2022 cuando dos firmas se declararon en condición de insolvencia e incapacidad para cumplir con los compromisos derivados de sus contratos de suministro. “La compleja situación financiera que enfrentan las empresas de energía renovable producto de las leyes de estabilización de tarifas; los vertimientos y las horas de costo marginal cero cambiando con los desacoples de precios en el mercado mayorista, son los desafíos más apremiantes que enfrenta el sector y para lo cual se deben aunar esfuerzos en busca de soluciones de corto plazo que aseguren la sostenibilidad financiera de las empresas, resguardando mantener la competencia”, afirman en el gremio.

En su opinión, otros retos “pasan por asegurar las condiciones habilitantes para que el sector privado desarrolle estas inversiones necesarias a fin de cumplir las metas ambientales comprometidas por el Estado de Chile y, desde la perspectiva educacional, contar con los profesionales y técnicos que estos desarrollos requieren. La combinación regulación–territorio–capital humano será crucial para que los 10 GW de eólica se puedan ejecutar”.

Retos logísticos

En otro plano, Víctor Santiago señala la responsabilidad y los requerimientos logísticos que la materialización de los proyectos eólicos significa, “y que se traduce en retos para la

Reportaje Central Nº279 | Junio 2023 | www.revistaei.cl 8
Nombre
Potencia
Estimada Proyecto Tecnología Total [MW]
PES
EO Parque Eólico Parque Eólico Eólico 163,5 Atacama 11-01-2023 30-08-2023 Atacama SpA Atacama Power del Sur Parque Eólico Eólico 144 La Araucanía 05-03-2021 04-07-2023 Enel Green SpA Renaico II Engie Energía Ampliación Parque Eólico 12 Antofagasta 01-08-2022 30-07-2023 Chile S.A. Eólico Calama
Fuente: Coordinador Eléctrico Nacional (junio 2023)
Empresa
Tipo
Neta Región Fecha Real Fecha
de
de

infraestructura portuaria que representa el importar los aerogeneradores y el transporte de estos”. Respecto de este último punto, advierte que la normativa vigente implica que los aerogeneradores, al ser cargas sobredimensionadas, deben ser custodiados por escoltas policiales. “En otros países, como España, Alemania y Brasil se ha permitido que esas labores de escolta puedan ser realizadas por empresas privadas y especializadas, con el fin de que las policías puedan focalizar sus tareas en labores de seguridad que le son propias. En ese sentido, pensamos que es oportuno analizar junto a la autoridad si las escoltas de estas grandes cargas pueden ser realizadas por empresas privadas, debidamente certificadas y autorizados, que permitan liberar a Carabineros de dicha tarea”, comenta.

En la entidad gremial coinciden con esa posición, señalando que “en el diseño actual de Chile, el problema radica es que los recursos humanos de Carabineros no dan abasto para realizar esta labor en zonas de alto desarrollo eólico. Desde Acera hemos representado a las autoridades un largo anhelo de la industria eólica para avanzar en una solución a este problema, en el entendido que confluiría también un beneficio social producto de no alejar

Una de las prioridades en los lugares que llevamos a cabo nuestros proyectos es mantener una relación cercana con las comunidades y establecer mecanismos directos de diálogo; algo fundamental para el desarrollo de la zona”, Statkraft Chile.

a las policías de sus labores de seguridad pública”. Finalmente, el gremio hace hincapié en la necesidad de mayor seguridad de las instalaciones, a raíz del reciente ataque incendiario que afectó al emplazamiento donde se construye el proyecto eólico Caman, de la empresa Mainstream Renewable Power. A juicio de la asociación, una condición para la consolidación de la industria es el aspecto de seguridad en el territorio.

Un gran desafío logístico vinculado a la construcción de los parques eólicos es el transporte de las palas.

“Las inversiones en renovables deben contar con la certidumbre que otorga un Estado de Derecho para que estas se materialicen debidamente. Por ello, es crucial que los hechos en donde se violente a las personas e infraestructuras de la industria renovable sean investigadas y sancionadas con el mayor peso de la ley en quienes resulten responsables”, plantea la entidad.

Reportaje Central 9 www.revistaei.cl | Junio 2023 | Nº279
Foto: Gentileza Vestas
1 2 IT: Subestaciones IT: Centros de control CIERRE COMERCIAL 14 DE JULIO PROMO Publirreportaje Contenido Asupiciado + * NOTICIA DESTACADA EN NEWSLETTER * SE ALOJA PERMANENTEMENTE EN EL PORTAL * SE COMPARTE EN RRSS Contacto: ventas@b2bmg.cl PUBLIQUE EN INFORMES TÉCNICOS AGOSTO Edición 281

Oportunidades

en Chile

LA ESTRATEGIA NACIONAL de Electromovilidad tiene como objetivo que en Chile circulen más de 5 millones de vehículos eléctricos para el año 2050. De esta manera, la electromovilidad se posiciona efectivamente como un pilar fundamental dentro de la estrategia chilena para lograr la anhelada carbononeutralidad.

Lo anterior representa una oportunidad sin precedentes para el ecosistema, ya que nos insta a desafiar paradigmas y acelerar el desarrollo tecnológico, generando ventajas competitivas en mercados emergentes. Al diferenciarse de la competencia y capitalizar las perspectivas de crecimiento de esta industria, Chile puede mejorar significativamente la calidad de vida de sus ciudadanos y generar nuevas oportunidades de desarrollo económico sostenible.

b) Costo de adquisición de vehículos eléctricos: su precio sigue representando una barrera para una adopción masiva.

c) Baterías, segunda vida y reciclaje: entender y promover el concepto de economía circular en la electromovilidad es clave para la creación de un ecosistema productivo sustentable.

d) Energías renovables no convencionales: la integración efectiva de dichas fuentes energéticas con la electromovilidad es crucial para promover un sistema de transporte sostenible y una economía baja en carbono.

“El impacto y los desafíos específicos relacionados con la adopción de la electromovilidad son claramente dependientes del sector productivo en el cual se busque implementar estas soluciones tecnológicas”.

El impacto y los desafíos específicos relacionados con la adopción de la electromovilidad son claramente dependientes del sector productivo en el cual se busque implementar estas soluciones tecnológicas: transporte, minería y comercio minorista (retail), por nombrar algunos. Diversos actores públicos y privados coinciden en la necesidad de desarrollar al menos las siguientes áreas de trabajo:

a) Infraestructura de carga e integración con la red eléctrica: una amplia red de estaciones de carga rápida de última generación, distribuida estratégicamente en todo el territorio, ayuda a que el uso de vehículos eléctricos sea una opción práctica y conveniente.

El Centro de Aceleración Sostenible de Electromovilidad (CASE) es una iniciativa público-privada que busca acelerar el desarrollo de la movilidad eléctrica en Chile. A través de una serie de proyectos y servicios tecnológicos, bienes públicos y nuevos modelos de negocios, CASE busca trabajar en colaboración con tomadores de decisiones que deseen tener un impacto positivo en la aceleración de la electromovilidad.

El propósito de CASE es potenciar la participación de diversos actores y desarrolladores nacionales en todos los aspectos de la cadena de valor de la electromovilidad. Así, contribuiremos al desarrollo de un ecosistema de innovación relevante y referente, donde se aborden de manera integral los desafíos anteriormente expuestos, en un ciclo virtuoso que estimule la demanda de productos y soluciones tecnológicas.

11 www.revistaei.cl | Junio 2023 | Nº279 Columna de Opinión
Foto: Gentileza CASE
y desafíos de la electromovilidad

“Para Engie, Chile es un país protagonista en la transición energética a

nivel mundial”

La alta ejecutiva destacó los proyectos que el grupo global está desarrollando en el país, donde despliega un portafolio de inversiones por 1.800 millones de dólares y 2.000 MW a través de centrales renovables y almacenamiento, con miras a la reconversión total de su parque termoeléctrico para 2025.

ES SU PRIMERA ENTREVISTA a un medio de comunicación chileno, desde que llegó a establecerse al país hace poco más de ocho meses para asumir sus nuevas funciones como CEO de Engie Chile. Un año antes, en un alto puesto a cargo de todo el negocio renovable del grupo en Francia, Rosaline Corinthien no pensaba que poco después atravesaría el Atlántico hasta llegar a Santiago de Chile y tomar el liderazgo de la compañía en el país.

Al asumir, en octubre de 2022 –en reemplazo de Axel Levêque–, la ejecutiva además se convirtió en la primera mujer en ocupar el cargo de CEO del conglomerado europeo en Chile.

Rosaline Corinthien ha estado vinculada con el sector energía desde temprano. Posee un título de ingeniería en Energía y Termodinámica, del National Institute of Applied Science, y un Master of Science de la IFP School, ambas instituciones académicas de Francia.

“Mi experiencia dentro de este mundo es variada, con una carrera que ha abarcado tanto aplicaciones de electricidad como de gas, desde infraestructuras hasta aspectos económicos y comerciales. Esta larga y enriquecedora carrera me ha llevado a ser parte de proyectos globales en lugares como Trinidad y Tobago, China, Fran-

cia –que es mi país de origen– y ahora Chile”, afirma la CEO.

Junto con su trayectoria en el ámbito industrial –lo cual, según reconoce, está “en el corazón” de su carrera–, también ha trabajado para el organismo regulador francés como analista de acceso regulado a terminales de GNL. Y, asimismo, se ha diversificado profesionalmente a través del área de Recursos Humanos, para el desarrollo de los altos ejecutivos del Grupo Engie.

Rosaline Corinthien se unió a la multinacional hace 11 años y, previo a su destinación en Chile, ejercía como CEO de Engie France Renouvelables. Allí, comenta la ingeniera, “fui responsable del desarrollo de energías renovables en Francia, tanto en su diseño como su construcción, y de su transformación cultural y organizacional en torno a la excelencia operativa”.

Así, por tres años le correspondió liderar el desarrollo, construcción, operación y el mantenimiento de activos de energía renovable para Engie en Francia, gestionando más de 8 GW de capacidad instalada, incluyendo 3,9 GW de hidroelectricidad, 2,7 GW de energía eólica y 1,4 de energía solar.

En octubre de 2022, la ingeniera asumió como CEO de Engie Chile, lo que considera un gran desafío personal y profesional. “Han pasado ocho meses desde mi llegada y estoy muy entusiasmada por la hoja de ruta que tenemos, cuyo objetivo es la salida del carbón en 2025 y el desarrollo de un ambicioso plan de transformación para acelerar la transición energética”, sostiene la ejecutiva, cuyo despacho se encuentra en el piso 16 de la torre Titanium La Portada, en Las Condes, sede de las oficinas de Engie Chile.

¿En qué grado de avance se encuentra el proceso de descarbonización de sus instalaciones generadoras? ¿De qué manera Engie está avanzando en la transformación de sus operaciones, en línea con los objetivos de la transición energética?

En 2018 fuimos la primera empresa en Chile en tomar el compromiso voluntario de salir del carbón, comenzando así nuestro plan de transformación que considera el desarrollo de 2.000 MW de energía renovable.

Hemos avanzado y logrado importantes avances, entre ellos, el cierre de todas nuestras unidades a carbón del Complejo Térmico de Tocopilla (CTT), lo que implicó un trabajo tanto con nuestros colaboradores como con las comunidades y todos los actores que se ven involucrados en un hito de esta envergadura. Este proceso de Transición Justa ha sido reconocido incluso por las autoridades regionales y nacionales, y creemos que es el camino a seguir en cada una de nuestras operaciones que sean reconvertidas.

En paralelo, avanzamos para inyectar energía verde al sistema, como es el caso de nuestro parque eólico Calama, las plantas solares Tamaya, Capricornio y Coya, y la adquisición de nuestro primer parque eólico en el sur de Chile, denominado San Pedro, ubicado en Chiloé.

BESS más grande América Latina

¿Cuáles son las áreas o focos principales de los proyectos que la empresa desarrolla en Chile actualmente? ¿Qué capacidad instalada y montos de inversión involucran esas iniciativas?

Tenemos una misión clara: para poder cerrar centrales a carbón, debemos inyectar energía verde al sistema y, para eso, nuestra prioridad hoy es el desarrollo de proyectos renovables, tanto en el norte

“Estamos convencidos de que el almacenamiento es una de las llaves para la descarbonización”, afirma Rosaline Corinthien, CEO de Engie Chile. Foto: Gentileza Engie Chile
Se necesita de agilidad en la tramitación de permisos, contar con certezas en el ámbito regulatorio y también con certidumbre para tomar decisiones de inversiones con claridad”.

como en el sur de Chile, junto con acompañarlos con sistemas de almacenamiento de energía.

Actualmente nos encontramos en la etapa de construcción de dos grandes proyectos: el sistema de almacenamiento BESS para nuestra planta solar Coya, y el parque eólico Lomas de Taltal. Ambas iniciativas contemplan una inversión de más de US$ 600 millones.

En el caso de BESS Coya, se trata de uno de los sistemas de almacenamiento más grandes de América Latina, con una capacidad de 638 MWh. BESS Coya es clave, dado que estamos convencidos de que este tipo tecnología es una de las llaves para la descarbonización, ya que permite entregar flexibilidad al sistema, evitando así el vertimiento.

En cuanto al proyecto eólico Lomas de Taltal, también estará situado en la región de Antofagasta, en la comuna de Taltal, y tendrá una capacidad total de hasta 342 MW gracias a sus 57 aerogeneradores. Sin duda, su construcción será un desafío importante para nosotros durante 2023 y 2024.

Mirando el futuro, tenemos el compromiso del Grupo Engie de invertir más de 1.800 millones de dólares en energía renovable y sistemas de almacenamiento en Chile para los próximos tres años. Es un apoyo importante al trabajo que se está realizando en el país. Para Engie, Chile es un país protagonista en la transición energética a nivel mundial.

Considerando el portafolio de inversiones que Engie está ejecutando en Chile, a su juicio, ¿de qué forma estos proyectos pueden contribuir al proceso de transición energética que vive el país?

La única manera de ser capaces de llevar adelante la transición energética es conectando más energía renovable al sistema. Para ello, es vital el desarrollo de proyectos y en esto es fundamental entender que el proceso involucra tanto a las empresas como al ámbito público. Cuidar nuestro medio ambiente y a quienes somos parte de este planeta, en especial mirando hacia el futuro, es tarea de todas y todos.

Por lo mismo, se necesita de agilidad en la tramitación de permisos, contar con certezas en el ámbito regulatorio y también con certidumbre para tomar decisiones de inversiones con claridad. En ese mismo sentido, es importante que se agilicen algunos trámites que hoy son de vital importancia para la industria, como los Decretos de Garantías

Nº279 | Junio 2023 | www.revistaei.cl 14
El gas es el combustible de la transición y el gran habilitador para hacer los cambios necesarios en la matriz energética, manteniendo siempre la seguridad del sistema”.
El Presidente Gabriel Boric participó en el cierre simbólico de la última unidad a carbón de Engie Chile en Tocopilla. Foto: Gentileza Engie Chile

necesarios para implementar la Ley MPC (Mecanismo Transitorio de Protección al Cliente), promulgada hace ya casi un año.

Al mismo tiempo, entendemos que la transición energética debe ir acompañada de una transformación cultural, donde los índices ESG sean igual de importantes que los financieros, ya que finalmente el negocio en el que estamos insertos tiene directa relación con contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y dejar un mundo mejor para las próximas generaciones.

Para ejemplificar, en cuanto a las personas, tenemos metas respecto a alcanzar la igualdad profesional entre hombres y mujeres y es así como durante 2022 aumentamos el reclutamiento de mujeres en posiciones de liderazgo, pasando de un 26% a un 42%. Porque como lo digo siempre, la transformación energética es también una transformación cultural. También hemos avanzado en lo que respecta al planeta y al cuidado del medio ambiente: nuestras emisiones directas se redujeron en un 34% respecto a 2021, el nivel más bajo alcanzado en los últimos 5 años.

A fines del año pasado, Engie Chile adquirió su primer parque eólico en el sur del país: San Pedro, ubicado en Chiloé.

Desde la institucionalidad y la industria energética local se ha asignado un rol habilitante de la transición energética al almacenamiento y la transmisión eléctrica. ¿Cuál es su opinión respecto a la importancia de estos dos elementos, como coadyuvantes del proceso?

Sin duda, tanto el almacenamiento y la transmisión son dos factores primordiales en la transición energética. Nuestro norte es el desarrollo de iniciativas basadas en energías limpias y herramientas que entreguen flexibilidad al sistema. Pero necesitamos un sistema de transmisión sólido que pueda despachar a lo largo y ancho del país esa nueva energía limpia que se está produciendo.

A lo anterior se suma otro actor clave en este proceso: el gas. Para nosotros el gas es el combustible de la transición y el gran habilitador para hacer los cambios necesarios en la matriz energética, manteniendo siempre la seguridad del sistema.

En ese sentido, creo esencial que las empresas protagonistas del desarrollo de la energía renovable en Chile puedan ser invitadas a trabajar estrechamente con las autoridades para construir una visión del diseño del mercado, que esté al servicio de la eficiencia del sistema energético en Chile, con el fin de beneficiar a los consumidores finales, fomentar las inversiones y habilitar el proceso de descarbonización.

Entrevista Central 15 www.revistaei.cl | Junio 2023 | Nº279
Durante 2022 aumentamos el reclutamiento de mujeres en posiciones de liderazgo, pasando de un 26% a un 42%”.
Foto: Gentileza Engie Chile

Mediante los sistemas eléctricos, es posible monitorear distintos parámetros operacionales de las turbinas eólicas.

CIRCUITOS ELÉCTRICOS DE AEROGENERADORES:

Los conductores del viento

LOS AEROGENERADORES, también conocidos como turbinas eólicas, son las unidades de generación que forman parte de los parques eólicos. En los últimos años se han convertido en una solución altamente eficiente y prometedora para la generación de electricidad limpia y renovable, lo que es especialmente relevante para un país como Chile, que cuenta con ventajas competitivas en este campo debido a sus favorables condiciones de viento.

Pero ¿cómo se genera la energía al interior de un molino eólico y de qué forma está compuesto el sistema de equipos y cables que hace posible este proceso, como asimismo la evacuación de la electricidad producida hacia la red?

Francisco Sierra, head of O&M Wind Chile de Enel Green Power, describe el proceso. “El viento que

Al interior de las imponentes de las torres eólicas se extiende una intrincada red de cables y equipos, que hacen posible la generación de energía y su posterior transmisión hacia la red.

incide sobre las palas, que actúan como si fueran las alas de un avión; hace que estas giren alrededor del eje de un rotor (componente giratorio de una máquina eléctrica). Este giro, tras multiplicar sus revoluciones, se aplica a un generador eléctrico convencional, que es el encargado de transformar la energía mecánica del viento en energía eléctrica”.

Agrega que, para que el aerogenerador pueda inyectar esa energía eléctrica en la red, habitualmente pasa por un convertidor eléctrico AC/DC/AC, que

Nº279 | Junio 2023 | www.revistaei.cl 16
Foto: Gentileza Prysmian Group (Cocesa)

la adapta y mejora su calidad a lo que se requiere para conectarse al sistema.

“En nuestras turbinas la energía se produce a 690 V de tensión –como referencia, la tensión en nuestras casas son 220 V–; luego se eleva a media tensión –habitualmente 33 kV– en un transformador ubicado dentro de la torre. Junto al transformador se encuentra una celda de protección eléctrica de la turbina, que permite también desconectarla de la red”, detalla el profesional. Después del transformador se sitúa la red de media tensión del parque, que interconecta varias turbinas entre sí y conduce la energía generada por varias de ellas hacia la subestación del complejo. “En la subestación confluyen los circuitos de media tensión, que recogen la energía de todas las turbinas de la central. Posteriormente, esta energía se eleva en un trasformador principal a la tensión de la red en la que el parque se encuentra conectado”, sostiene el experto de Enel Green Power.

Así, complementa el ingeniero, la tensión de entrada de ese transformador principal es de 33 kV (33.000 V) habitualmente y la de salida es la que tiene la red a la que se conecta.

En nuestras turbinas la energía se produce a 690 V de tensión; luego se eleva a media tensión –habitualmente 33 kV– en un transformador ubicado dentro de la torre”, Francisco Sierra, head of O&M Wind Chile de Enel Green Power.

Conversión necesaria

Cristián Osorio, team leader Electrical & SoftwareRegional Operational Engineering de Vestas, describe cómo se desarrolla el proceso en sus instalaciones. Según explica el profesional, el sistema eléctrico de las turbinas eólicas está conformado por el generador, el convertidor y el transformador, entre otros elementos.

A su vez, precisa el ingeniero, el generador está compuesto de manera similar a un motor, incluyendo un rotor conectado mecánicamente con las palas que giran por el viento, y un estator donde se induce corriente eléctrica a partir de la energía cinética del movimiento rotacional obtenido a partir de la corriente eólica. “Los campos electromagnéticos que actúan al interior del generador en base a este movimiento rotacional, son los que permiten esa inducción”, puntualiza el experto.

Informe Técnico
Foto: GentilezaEnelG
Francisco Sierra, head of O&M Wind Chile de Enel Green Power. El generador, ubicado en la parte superior de la torre, es el primer componente del sistema eléctrico de una turbina eólica. Foto: Gentileza Vestas

Añade que la energía generada luego es conducida hacia el convertidor de la turbina. “Este convertidor se encarga de tomar la energía recibida por el generador y mediante un proceso interno de conversión eléctrica –pasando la energía de naturaleza alterna del generador a naturaleza

Cuando una condición interrumpe la producción de modo no esperado, el sistema de control registra este evento, lo que eventualmente activa una serie de equipos para atender la situación y corregirla”, Cristián Osorio, team leader Electrical & Software-Regional Operational Engineering de Vestas.

constante, para luego volver a transformarla a una naturaleza alterna– entregar la energía en un estado alterno, pero a la frecuencia adecuada para la red”, detalla.

“En Chile, usamos una frecuencia de 50 Hz en nuestras redes eléctricas; en las turbinas Vestas, por lo tanto, el convertidor es el encargado de que la energía se encuentre a esa frecuencia”, agrega.

Según el ingeniero, el siguiente componente relevante es el transformador principal. Explica que la función de este equipo es modificar la amplitud de tensión y corriente eléctrica, a fin de llevarla a los niveles adecuados para ser transmitida a la subestación del parque eólico. “Esta relación de amplitud puede variar de parque en parque, teniendo que establecerse en base a la red de media tensión definida. Por ejemplo, es común ver una transición de tensión de 650 Vac (voltios de corriente alterna, por sus siglas en inglés) a 34.500 Vac por este medio”, afirma.

El ejecutivo resalta que todos componentes antes descritos son monitoreados por un sistema de control interno, equivalente a lo que vendría siendo un PLC (Programmable Logic Controller, por sus siglas en inglés) en un sistema productivo, que interactúa con los componentes de protección. Este

Componentes de un circuito eléctrico de aerogenerador y sus funciones

• GENERADOR: Transforma energía mecánica en eléctrica.

• CONVERTIDOR: Adapta la intensidad y forma de la onda generada por el generador a los requisitos de la red.

• TRANSFORMADOR DE TURBINA: Eleva la tensión del valor de salida del generador a la media tensión de los circuitos internos de la planta.

• INTERRUPTOR DE TURBINA:

I. INTERRUPTOR EN 690 V: Interrumpe la energía que sale del convertidor y que entra en el transformador de turbina.

II.INTERRUPTOR DE MEDIA TENSIÓN: Interrumpe la energía que sale del transformador de turbina y que sale de la misma hacia la subestación.

• CELDAS DE MEDIA TENSIÓN: Ubicadas en la subestación, recogen la energía de los aerogeneradores y la canalizan a través del interruptor principal de media tensión hacia el trasformador principal. Existe además un circuito de consumos auxiliares para extraer una pequeña parte de la energía para los consumos locales de la planta (sistemas, iluminación, etc.).

• TRANSFORMADOR PRINCIPAL: Transforma la energía de media tensión (33 kV habitualmente) a la tensión de la red eléctrica a la que se conecta la planta.

• INTERRUPTOR PRINCIPAL AT: Es el interruptor que desconecta de la red la totalidad de la planta, incluido el transformador principal.

Fuente: Enel Green Power

sistema se encarga de validar que las condiciones sean suficientes para la producción, incluyendo con ese fin parámetros ambientales, estado de componentes, niveles eléctricos y sistema de seguridad, entre otros.

Mantenimiento y nuevas tecnologías

Los aerogeneradores y sus sistemas requieren de mantenimiento periódico. En cuanto a los circuitos eléctricos, Cristián Osorio destaca que lo más

Informe Técnico Nº279 | Junio 2023 | www.revistaei.cl 18
Cable eléctrico para sistemas fotovoltaicos de hasta 1,8 kV CC.

relevante es la revisión del sistema de seguridad y validar que los componentes de protección se encuentren operando de manera apropiada frente a una potencial anomalía: “Cuando una condición interrumpe la producción de manera no esperada, el sistema de control registra este evento, lo que eventualmente activa una serie de equipos dentro de Vestas para poder atender la situación y corregirla”.

Por otro lado, frente a la irrupción de herramientas tecnológicas como la IoT, Big Data o Inteligencia Artificial (IA), y su implementación en la operación de centrales renovables, Francisco Sierra comenta: “El análisis de datos, IA, como machine learning, y otras tecnologías de última generación, están muy presentes. Cada aerogenerador tiene cientos de puntos que proporcionan datos de temperatura, presión, potencia, tensiones, intensidad de corriente, velocidad y dirección de viento, y vibraciones. Todos esos datos se almacenan y gestionan para predecir futuras fallas con anticipación y para monitorear de manera amplia la condición de los componentes”.

Desde otra perspectiva, Cristián Osorio comenta que la firma danesa es “cuidadosa” en cuanto a la incorporación de este tipo de herramientas. “Una de las prioridades de Vestas al momento de pensar en el manejo de información es la ciberseguridad; lo principal es mantener seguras nuestras redes de control y monitoreo de nuestros clientes”, afirma el ingeniero, detallando que “las tecnologías de IA se encuentran en estudio dentro de la compañía”.

Cables en las turbinas

Un componente central de los circuitos eléctricos de aerogeneradores son los cables. Prysmian Group (Cocesa), empresa especia lizada en este tipo de artículos, provee para las centrales eólicas desde cables de torsión, media tensión y los distintos cables de energía en cobre y aluminio, hasta fibra óptica, afirma Wilmer Higuera, key account manager de Energías Renovables para Chile y Perú de la compañía.

El ejecutivo explica que los cables para parques eólicos se clasifican en dos grandes familias. Primero, los de energía, que son aquellos utilizados

Los cables de fibra óptica son dieléctricos, libres de halógenos y optimizados desde el punto de la vista de la compresión, para garantizar un método de instalación práctico y confiabilidad durante su vida útil”, Wilmer Higuera, key account manager de Energías Renovables para Chile y Perú de Prysmian Group (Cocesa).

en la operación del parque y en el transporte de la energía producida, hasta las líneas de distribución. Pueden ser de cobre y/o aluminio y operan en diferentes niveles de voltaje.

Asimismo, están los cables de comunicaciones. “Según la tecnología seleccionada, estos pueden ser cables UTP, fibra óptica o ambos. Básicamente, sirven para los sistemas de monitoreo de la operación del parque”, sostiene el profesional.

Cristián Osorio, team leader Electrical & Software-Regional Operational Engineering de Vestas.

En esta línea, Prysmian destaca los cables Windflex, utilizados en el interior del mástil de los aerogeneradores para transportar la energía desde las turbinas hasta los equipos en tierra. Posee varias características que le permiten girar junto con la turbina, según la dirección del viento.

Foto: Gentileza P

Además, están los cables de fibra óptica. “Son cables dieléctricos libres de halógenos y optimizados desde el punto de la vista de la compresión, para garantizar un método de instalación práctico y confiabilidad durante su vida útil”, añade Wilmer Higuera.

Wilmer Higuera, key account manager de Energías Renovables para Chile y Perú de Prysmian Group (Cocesa).

Francisco Sierra, head of O&M Wind Chile de Enel Green Power.

Informe Técnico 19 www.revistaei.cl | Junio 2023 | Nº279
Foto: Gentile
)
Cada aerogenerador tiene cientos de puntos que proporcionan datos de temperatura, presión, potencia, tensiones, intensidad de corriente, velocidad y dirección de viento, y vibraciones”,

digitales Ventajas y precauciones al momento de utilizar las herramientas

EL USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS se está volviendo cada vez más frecuente en diversos rubros industriales y de la producción. En efecto, empresas de distintos sectores están incorporando la utilización de aplicaciones y software a sus procesos, para imprimir eficiencia a estos o elevar los estándares de seguridad.

Al respecto, expertos entregan consejos de cómo ocupar estos medios tecnológicos de manera adecuada. “Toda instalación que contemple comunicación y acceso a datos necesita ser segura y, por esto, nuestras soluciones de software cuentan

con un equipo de expertos en ciberseguridad que apoya al cliente en todo el proceso para garantizar la máxima seguridad de la data”, afirma la vicepresidenta Industrial Automation and Software en Schneider Electric SAM, Christiana Sarmento.

En ese sentido, la profesional agrega que la com-

Informe Técnico Nº279 | Junio 2023 | www.revistaei.cl 20
Si bien, se alinean con un modelo de trabajo cada día más extendido, expertos aconsejan el uso adecuado de los medios tecnológicos y entregan consejos sobre cómo emplearlos correctamente.
APP Y SOFTWARE PARA
INSTALACIONES ELÉCTRICAS:
Actualmente existen distintas app y software aplicables en la operación de las instalaciones eléctricas. Foto: Gentileza Schneider Electric

pañía “se dedica también a suministrar soluciones como Realidad Aumentada para gestión y mantenimiento de plantas de proceso para todos los tipos de industria, sin la necesidad de intervención humana”. Otra herramienta que menciona es el Digital Twin o Gemelo Digital, “que permite operar y gerenciar procesos sin que la persona tenga que estar físicamente presente, mitigando riesgos y accidentes”.

Por su parte, el gerente de Ventas Latam Enterprise Software de Hitachi Energy, Luis Campusano, sostiene que la implementación de un software en las operaciones aporta una serie de beneficios significativos: “En primer lugar, permite una mayor eficiencia operativa al reducir el tiempo de inactividad no planificado de los activos críticos. Esto se logra mediante el monitoreo continuo de los activos, la detección temprana de posibles fallas y la recomendación de prioridades de mantenimiento y reemplazo”.

Modelos diversos

Actualmente, existen aplicaciones y herramientas digitales utilizables en instalaciones eléctricas. El ingeniero civil electricista y académico de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) menciona algunos de ellos: “ETAP (Electrical Transient Analyzer Program) es un software de análisis de sistemas de energía eléctrica ampliamente utilizado en la industria de la ingeniería eléctrica”, detallando que “proporciona una plataforma integral para realizar análisis de sistemas eléctricos complejos, permitiendo a los ingenieros simular y evaluar el rendimiento de los sistemas de energía en diversas condiciones de operación”.

Normativa aplicable

En cuanto a la utilización de app y software para instalaciones eléctricas, además de la implementación de las distintas herramientas, un aspecto relevante a considerar es el marco normativo aplicable a su utilización.

Según Javier Eguren, hoy en día existen normas que regulan la comunicación entre equipos y subestaciones eléctricas. Una de ellas, la IEC 61850 –también conocida como “Comunicación para sistemas de automatización y control de energía eléctrica”–, es un estándar desarrollado por la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC, por su sigla en inglés), que define un conjunto de protocolos y estándares para la comunicación y el intercambio de información en sistemas de automatización y control de energía eléctrica.

Al respecto, el ingeniero sostiene que la norma IEC 61850 tiene como objetivo principal mejorar la interoperabilidad, la flexibilidad y la eficiencia de los sistemas de automatización y control en la industria eléctrica. “Proporciona una arquitectura y un marco común para la comunicación entre dispositivos de campo, como relés de protección, interruptores, transformadores y unidades de control, y sistemas de supervisión, control y adquisición de datos (SCADA); sistemas de gestión de energía (EMS) y otros sistemas relacionados”, detalla el experto.

En ese sentido, el docente de la USM destaca otros modelos que son aplicables en instalaciones eléctricas. Por ejemplo, AutoCAD, que permite a los usuarios crear dibujos precisos en 2D y modelos tridimensionales (3D) de una amplia variedad de diseños; Dialux, que posibilita a los diseñadores de iluminación elaborar diseños y cálculos precisos para lograr una iluminación óptima en diferentes tipos de proyectos, y TIA Portal (Totally Integrated Automation Portal), desarrollada por Siemens, que proporciona una interfaz de usuario integrada que hace posible a los ingenieros de automatización desarrollar y gestionar proyectos de automatización de manera eficiente.

Las capacidades de notificación y alerta temprana del software permiten a los usuarios recibir alertas en tiempo real sobre cualquier desviación o condición anómala”, Luis Campusano, gerente de Ventas Latam Enterprise Software de Hitachi Energy.

Para Christiana Sarmento, las herramientas más recomendadas “dependen de la necesidad del cliente y de dónde están sus “gaps”. “Desde la necesidad de contar con mayor eficiencia en sus procesos o activos, hasta el acceso a la data y otras. Los modelos también pueden variar, desde la adquisición de licencias perpetuas hasta modelo SaaS (Software as a Service), dependiendo de la estrategia y nivel de madurez de la industria/ cliente”.

Desde otra mirada, Luis Campusano resalta que el software Lumada APM utiliza algoritmos de ma-

Informe Técnico 21 www.revistaei.cl | Junio 2023 | Nº279
M
Foto: Gentileza Schnei Christiana Sarmento, vicepdta. Industrial Automation and Software de Schneider Electric SAM.

Realizadode

eves 25

Jueves 3 de Agosto

Miércoles 6 de Septiembre

Martes 17 de Octubre

Miércoles 22 y Jueves 23 de Noviembre

ay

chine learning avanzados para analizar grandes cantidades de datos y detectar patrones ocultos. “Esto permite una detección temprana de posibles problemas y un mantenimiento predictivo”, explica el ejecutivo.

A su vez, el gerente de Ventas Latam Enterprise Software de Hitachi Energy complementa: “Además, el software de APM mejora la vida útil de los activos, al prevenir fallos catastróficos y permitir un mantenimiento predictivo. Esto reduce los costos de reemplazo y extiende la vida útil de los activos existentes, lo que resulta en un ahorro significativo a largo plazo”.

en ciberseguridad que apoya al cliente en todo el proceso para garantizar la máxima seguridad de la data”.

Acerca del panorama que se aprecia a nivel nacional, en que las energías renovables están experimentando un crecimiento notable, Javier Eguren sentencia que “es posible desarrollar redes eléctricas inteligentes que permitan gestionar la energía y los recursos humanos de forma más eficiente; esto viene incorporándose en los países desarrollados desde finales de los años 90; por lo tanto, en Chile, que aspira a ser un país desarrollado, debe incorporar también estas tecnologías en el mediano o largo plazo”.

Optimización y puntos para considerar

Para Luis Campusano, estos modelos pueden visualizarse en paneles intuitivos y personalizables, lo que facilita “el seguimiento y análisis continuo del rendimiento de los activos. Además, las capacidades de notificación y alerta temprana del software permiten a los usuarios recibir alertas en tiempo real sobre cualquier desviación o condición anómala, lo que agiliza la respuesta y minimiza los riesgos operativos”.

Por otro lado, a juicio de Christiana Sarmento es importante que toda instalación que contemple comunicación y acceso a datos necesita sea segura “y, por esto, nuestras soluciones de software cuentan con un equipo de expertos

Realidad Aumentada y otros desarrollos tecnológicos están disponibles para la industria eléctrica.

Informe Técnico 23 www.revistaei.cl | Junio 2023 | Nº279
Toda instalación que contemple comunicación y acceso a datos necesita ser segura”, Christiana Sarmento, vicepresidenta Industrial Automation and Software de Schneider Electric SAM.
En Chile, que aspira a ser un país desarrollado debe incorporar también estas tecnologías en el mediano o largo plazo”, Javier Eguren, académico de la Universidad Técnica Federico Santa María.
Foto: GentilezaHi Luis Campusano, gerente de Ventas Latam Enterprise Software de Hitachi Energy. Foto: Gentile Javier Eguren, ingeniero civil electricista Universidad Técnica Federico Santa María. Foto: Gentileza Schneider Electric

EN INSTALACIONES INDUSTRIALES:

Iluminación eficiente gracias al LED

La irrupción de las luminarias con diodo emisor de luz −o Light Emitting Diode, por su sigla en inglés− en las industrias ha permitido cambiar diferentes paradigmas. Ahorros, duración y seguridad son algunos de los beneficios que entrega esta tecnología.

EN 2030 SE CELEBRARÁN 100 años desde los primeros intentos de desarrollo de un material semiconductor para generar una fuente de luz. Tras este inicio, solo a mediados del siglo pasado se desarrollaron las primeras luces LED (diodo emisor de luz o, por sus siglas en inglés, Light Emitting Diode). Eran de baja intensidad, únicamente en colores rojo, naranjos, verdes o amarillo, y sus primeros usos se dieron como luces testigo. Por ejemplo, las clásicas luces rojas pequeñas que traían algunas calculadoras, radios o controles remotos.

Pero no fue hasta 1972 cuando se logró obtener por primera vez la luz LED de color azul. De ahí

en adelante esta tecnología comenzó a presentar una rápida evolución, como una mayor capacidad lumínica, eficiencia y durabilidad. Es así como en 1997 apareció por primera vez el color blanco, gracias a la mezcla resultante de la saturación de los colores rojo, verde y azul, que son percibidos por el ojo humano como blanco. Después, se sumó una nueva innovación. Al LED azul se le adhirió una capa de fósforo amarillo, a modo de filtro, con lo que se desarrolló una nueva forma de crear el color blanco y con un consumo energético mucho menor que sus predecesoras.

Hoy, los LEDs blancos con capaces de producir hasta 300 lúmenes por vatio eléctrico, a la vez que pueden durar hasta 100.000 horas. Estas cualidades, sumadas al desarrollo de sensores y aplicaciones basadas en Internet (IoT), han permitido que esta tecnología se vaya masificando y reemplazando a las luces incandescentes o fluorescentes, tanto en los hogares como en las instalaciones industriales o productivas.

Nº279 | Junio 2023 | www.revistaei.cl 24
Foto: Gentileza Signify
El uso de tecnologías es fundamental en los sistemas de iluminación inteligente de las instalaciones industriales.

Ahorro significativo

En Chile se encuentran presentes los principales proveedores internacionales de sistemas de iluminación. Es el caso de la compañía de origen belga Schréder, que tradicionalmente atendía a las industrias a través de iluminación basada en haluro metálico pero que, desde 2015, “solo vende productos LED”, dice el marketing communication & training manager de Schréder Chile, Gonzalo Cuello. El ejecutivo reafirma la apuesta de la compañía aseverando que, “dependiendo de la luminaria, entregamos garantías que pueden llegar hasta los diez años”. No obstante, además de su mayor duración, uno de los principales beneficios de la iluminación basada en LED es el significativo ahorro energético que ofrece (ver cuadro 1). “Si bien la inversión es mayor que la de un sistema tradicional, la duración de las lámparas y el menor consumo energético permiten que estos sistemas se paguen −dependiendo del proyecto− en cuatro años”, dice Cuello.

Y añade que eso “depende de varios factores, como el uso o no de sensores, pero hemos visto ahorros que pueden ir desde un 15% a un 80%”, comenta el ejecutivo de Schréder.

Similar es la visión que posee la empresa Signify, el nuevo nombre de Philips Lighting, y quienes poseen la plataforma inalámbrica basada en Internet de las Cosas (IoT) Interact. “Entre las ventajas de usar este sistema está el maximizar el ahorro energético ya que con el cambio a LED se logra un importante ahorro en el consumo energético de hasta un 50%”, comenta el líder del Canal Profesional South Latam de Signify, Eduardo Alvaro.

Consumo versus tipo de iluminación

Cuando se diseña un proyecto hay que entender lo que quiere un determinado cliente. Se debe analizar bien cómo, cuándo y dónde se ocupan las distintas áreas de trabajo”, Eduardo Alvaro, líder del Canal Profesional South Latam de Signify.

Y, claro, conforme siguen avanzando las mejoras tecnológicas, el uso de sensores unido a otros sistemas inteligentes puede reportar ahorros de hasta un 30% adicional.

Sensores con distintas funciones

El uso de tecnologías es fundamental en los sistemas de iluminación inteligente de las instalaciones industriales. Por ejemplo, están los sensores de presencia, que permiten el encendido y apagado automático de las luces en función de la ocupación determinada de un área.

También se encuentran los sensores de luz ambiental, que ajustan la intensidad de la iluminación de acuerdo con la cantidad de luz natural disponible. Esto evita el uso innecesario de energía y proporciona un ambiente de trabajo más cómodo y saludable.

“Nuestro portafolio de productos nos permiten cubrir toda la industria. Es decir, exteriores, interiores y oficinas”, comenta el representante de Schréder, mientras proyecta en una pantalla diferentes modelos o sistemas de iluminación que han instalado en diferentes faenas industriales del país.

No obstante, aclara que más allá de la iluminación o tecnologías disponibles (sensores), “cuando se

Reportaje 25 www.revistaei.cl | Junio 2023 | Nº279
Tipo Común Halógena CFL LED Consumo 40 W 28 W 8 W 4 W 60 W 42 W 12 W 6 W 75 W 53W 15 W 8 W 100 W 70 W 20 W 10 W Duración 1 año 1 a 3 años 3 a 5 años 10 a 15 años Fuente: Elaboración propia
Foto: GentilezaSchréd Gonzalo Cuello, marketing communication & training manager de Schréder Chile.

diseña un proyecto hay que entender lo que quiere un determinado cliente. Se debe analizar bien cómo, cuándo y dónde se ocupan las distintas áreas de trabajo. Lo que no puede suceder es que se dejen zonas oscuras”.

Gonzalo Cuello especifica que sus tecnologías tienen dos formas de control. A través de una aplicación que permite programar todo el sistema a la medida del usuario. Para demostrarlo, saca un teléfono y comienza a operar las luminarias de la maqueta de un estadio. Con solo un movimiento de un dedo, prende o apaga todas las luces e ilumina un lado de la cancha y apaga el otro, o viceversa. Además, puede dejar el estadio en penumbras o darle toda la potencia. “Este sistema tiene un alcance de 300 metros”, puntualiza el representante de Schréder Chile.

La otra modalidad de control se denomina stand alone, es decir, son autosuficientes. Se programan los sensores y se prenden o apagan según la instrucción que se les haya dado. “Al mismo tiempo, estos sistemas funcionan como luxómetros. Vale decir, si hay mucha luz y por más que pase una persona, las luces no se encienden”, asevera.

En el caso de Signify, los datos recolectados por los sensores permiten “personalizar el comportamiento de la iluminación en función de las necesidades operativas, con el fin de reducir aún más el consumo energético”, comenta Alvaro, quien agrega que la plataforma de la compañía “también posibilita consultar el consumo energético de la iluminación en una instalación específica o en varios emplazamientos”.

Seguridad laboral

La iluminación inteligente permite la creación de zonas de luz específicas para áreas de trabajo críticas o peligrosas, garantizando una visibilidad óptima en entornos de riesgo. En Chile, existen normas vigentes que regulan los requisitos de iluminación en las instalaciones industriales. Estas regulaciones, como la Norma Chilena 4/2006 sobre iluminación de ambientes de trabajo, establecen los niveles mínimos de iluminación, así como los estándares de calidad y seguridad que deben cumplir las instalaciones industriales.

Uno de los principales beneficios de la iluminación basada en LED es el significativo ahorro energético que ofrece.

En ese contexto, el uso de sistemas de iluminación inteligente ayuda a las empresas a cumplir con los requisitos normativos, al proporcionar niveles adecuados de iluminación y permitir un control preciso de este recurso, en función de las necesidades específicas de cada área de trabajo. A su vez, y dado los nuevos desarrollos, los sistemas de iluminación más recientes permiten ser reemplazados, instalados y controlados con facilidad, lo que disminuye los costos de aquellas empresas que deseen iluminar mejor y, de paso, ahorrar en términos de consumo energético.

Reportaje Nº279 | Junio 2023 | www.revistaei.cl 26
Foto: Gentile Eduardo Alvaro, líder del Canal Profesional South Latam de Signify.
Si bien la inversión es mayor que la de un sistema tradicional, la duración de las lámparas LED y su menor consumo energético permiten que estos sistemas se paguen −dependiendo del proyecto− en cuatro años”, Gonzalo Cuello, marketing communication & training manager de Schréder Chile.
Foto: Gentileza Signify

CON FONDOS INTERNACIONALES Y PÚBLICOS:

Gobierno anuncia recursos frescos para la industria del

hidrógeno verde

La Comisión Europea comprometió la concesión de casi 225 millones de euros para promover la industria del H2V en el país, mientras que el Ejecutivo dio a conocer el Fondo para el Desarrollo del Hidrógeno Verde y sus derivados en Chile, por US$ 1.000 millones, que comenzará a operar en 2024.

industria del también llamado hidrógeno renovable (H2R) a nivel local.

En ese contexto, Boric y von der Leyen suscribieron dos nuevas instancias de cooperación entre la Unión Europea y Chile. La iniciativa contempla un presupuesto de 4 millones de euros de la Unión Europea, complementado con un monto similar por parte del Ministerio Federal Alemán de Economía y Protección Climática (BMWK). Asimismo, el fondo combina una subvención de 16,5 millones de euros de Facilidad de Inversión para América Latina y el Caribe de la Unión Europea (EU LACIF) y otros 200 millones de euros en créditos por parte del Banco Europeo de Inversiones y el Banco de Desarrollo Alemán (KfW), donde aportan 100 millones de euros cada uno.

Con posterioridad, el Ejecutivo presentó el Fondo para el Desarrollo del Hidrógeno Verde y sus derivados en Chile. La iniciativa busca apoyar el desarrollo de la demanda local para la creación de un mercado de consumo interno de H2V, además de generar las capacidades de producción nacional a fin de convertir al país en un exportador del energético, dadas sus ventajas competitivas.

EL GOBIERNO ANUNCIÓ la destinación de cuantiosos recursos frescos al desarrollo del hidrógeno verde (H2V) en Chile, procedentes tanto de la Unión Europea como de otras entidades internacionales y de financiamiento estatal.

A mediados de junio, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, visitó el país y se reunió con el Presidente Gabriel Boric, ocasión en que dieron a conocer la concesión de un fondo europeo de casi 225 millones de euros -alrededor de 243 millones de dólares- a Chile para promover la

Este fondo, que comenzará a operar el segundo semestre de 2024, dispondrá inicialmente de US$ 1.000 millones y se financiará con préstamos y aportes de organismos internacionales y de la Unión Europea (UE), más recursos adicionales de Corfo.

Uno de estos instrumentos de financiamiento corresponde a un préstamo otorgado a fines de mes por el Banco Mundial, por US$ 150 millones, para incentivar la inversión en proyectos de hidrógeno verde en Chile, que permitirá acelerar el crecimiento verde del país, su transición energética y apoyar su compromiso de carbono neutralidad en 2050.

Actualidad 27 www.revistaei.cl | Junio 2023 | Nº279
Ursula von der Leyen y el Presidente Gabriel Boric suscribieron dos nuevas instancias de cooperación entre la UE y Chile. Foto: Gentileza Ministerio de Energía

PUBLIRREPORTAJE

ENEL DISTRIBUCIÓN LANZA PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA MUJERES QUE DESEEN

INGRESAR AL SECTOR ELÉCTRICO

La compañía capacitará este año a 25 mujeres en instalación eléctrica domiciliaria, apuntando a abrir nuevas oportunidades de empleo para mujeres interesadas en reinventarse o emprender en el rubro energético.

En su compromiso con la transición energética justa y la sostenibilidad, Enel Distribución inició una nueva etapa de su proyecto de formación de instaladoras eléctricas domiciliarias, esta vez, con

foco en las comunas de Santiago, Lo Espejo y Maipú. Se trata de una iniciativa que la empresa lleva a cabo en colaboración con Educación Continua de la Universidad Santo Tomás. Este año, el programa busca capacitar a 25 participantes para que obtengan la certificación clase D ante la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).

Lo anterior se alinea con los nuevos ejes prioritarios de la Agenda 2022-2026 del Ministerio de Energía, en particular, en la reducción de las brechas de género que existen en la industria eléctrica. Así, además de promover el empleo en las comunidades locales, se brinda la oportunidad de emprender en este campo.

“Seguimos dando pasos decididos para fomentar la igualdad de género y la inserción laboral en el sector eléctrico a través de capacitaciones técnicas dirigidas a mujeres. Este innovador programa no solo busca cerrar la brecha de género, sino también brindar oportunidades reales de empleo en nuestro rubro”, explica Camila De la Quintana, responsable de Sostenibilidad y Economía Circular de Enel Distribución. “Estamos emocionados al ver la pasión y la motivación de las futuras instaladoras eléctricas. Con este curso, vamos allanando el camino para que más mujeres puedan desempeñarse en roles clave dentro de la industria”, agrega.

El curso tiene una duración de casi tres meses, con 90 horas teóricas y más de 100 horas prácticas, donde las participantes adquieren conocimientos y habilidades fundamentales para convertirse en profesionales capacitadas para realizar instalaciones de alumbrado en baja tensión o montaje de calefactores. Es, además, gratuito y no necesita requisitos técnicos previos.

Como resultado, las inscritas podrán concretar instalaciones seguras, confiables y de calidad para ejecutar labores sin riesgos.

“Estoy acá, aprovechando una oportunidad para expandir mis conocimientos. Esto no es solo un campo de hombres, las mujeres tenemos potencial y lo podemos desarrollar”, dijo Karina Moraga, exalumna del curso acerca de sus motivaciones.

En octubre 2022, Enel Distribución inauguró exitosamente la primera versión del Proyecto de Formación de Instaladoras Eléctricas Domiciliarias gracias a las oportunidades que brinda la Transición Energética Justa, de la que se graduaron 14 mujeres. En esta nueva etapa, la iniciativa continúa con el apoyo de la Universidad Santo Tomás, así como con la colaboración del departamento de Mujeres e Igualdad de Género de la Municipalidad de Santiago y las Oficinas de la Mujer de los municipios de Lo Espejo y Maipú.

“Es una inspiración muy grande no solo lo que uno hace por sí mismo, sino ver lo que hacen mis compañeras con sus diferentes capacidades”, afirmó Benazir Castillo, egresada del curso, respecto a su experiencia capacitándose en conjunto con otras mujeres.

El proyecto busca proporcionar a las mujeres conocimientos técnicos en oficios relevantes para el ejercicio de la distribución eléctrica, permitiéndoles asumir un rol protagónico en la prevención de riesgos, mejorar sus opciones laborales y empoderarse en este campo de trabajo. De este modo, la iniciativa demuestra que la transición energética justa está abriendo nuevas oportunidades laborales en el rubro eléctrico.

Enel Chile Santa Rosa 76, piso 15 comunicacion.enelchile@enel.com www.enel.cl

Luz verde ambiental

A continuación, presentamos los principales proyectos energéticos que han obtenido la aprobación del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) durante el último mes:

1 Nombre: Parque Fotovoltaico Socompa Solar

Empresa : Socompa Solar SpA

Inversión : US$ 200 millones

Descripción: El proyecto se basa en la construcción y operación de una planta fotovoltaica con una potencia nominal de 250 MW y una línea de transmisión de 220 kV. Su objetivo es la generación de energía eléctrica y su posterior inyección al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), mediante la conexión a la futura subestación eléctrica Likanantai, que se ubicará en la comuna de Antofagasta.

La potencia instalada de la central será de 262,6 MWp (DC), que se alcanzará utilizando 401.040 módulos fotovoltaicos bifaciales con potencia unitaria de 655 Wp.

3

2 Nombre : Rinconada Solar

Empresa : Rinconada Solar SpA

Inversión : US$ 50 millones

Descripción: El objetivo del proyecto es la generación de energía eléctrica a partir del recurso solar, a través de un parque fotovoltaico cuya potencia máxima a inyectar a la red de transmisión es 50 MW AC, con una potencia instalada de 67,9 MW DC.

La central se ubicará aproximadamente 8,26 kilómetros al nororiente de la ciudad de Chillán, entre las comunas de Chillán y San Carlos. Estará constituida por 119.000 paneles, instalados con tecnología de seguidores de un eje. Cabe destacar que el 99,3% del proyecto se construirá en la comuna de Chillán, mientras que el 0,7% restante -una torre, 2 postes y el punto de conexión- se emplazará en el municipio de San Carlos.

Nombre : Parque Solar Fotovoltaico Las Violetas

Empresa : Orion Power SpA

Inversión : US$ 20 millones

Descripción: El proyecto, que estará localizado en la comuna de Padre Hurtado, región Metropolitana, consiste en la construcción y operación de un parque solar fotovoltaico que producirá energía eléctrica a partir de 9.772 módulos fotovoltaicos y un sistema de

almacenamiento tipo BESS (Battery Energy System Storage).

La energía generada se evacuará por medio de una línea de media tensión que se conectará a la red de distribución eléctrica.

Proyectos 29 www.revistaei.cl | Junio 2023 | Nº279

“Se deben seguir potenciando los

programas

de liderazgo de mujeres”

La ejecutiva destaca el rol transformacional que están jugando mujeres líderes que han cursado el programa “Women in Energy”. Eso sí, y para seguir avanzando, llama a fomentar la paridad desde edades tempranas.

DURANTE GRAN PARTE de su primera etapa de vida, Claudia Carrasco estudió en recintos educacionales mixtos en Ñuñoa (región Metropolitana). Sin embargo, en su primer día de clases en la carrera de ingeniería (plan común) en la Universidad de Chile, tal fue su sorpresa al abrir la puerta del aula magna y ver el salón lleno de hombres que su primera reacción fue dar un paso atrás y cerrarla rápidamente. Respiró hondo, tomó fuerzas e ingresó decidida sin mirar a nadie. Se sentó en un puesto rodeada de hombres. Después de un rato levantó la vista y logró divisar a una que otra mujer. De 120 alumnos, no más de diez eran mujeres.

Al tercer año de universidad, y al conocer los detalles del electromagnetismo, tomó la decisión de seguir la ingeniería civil electricista, misma carrera que la ha llevado a liderar el área de Regulación e Ingresos de una de las principales compañías del sector eléctrico de Chile, Transelec.

Durante la mayor parte de su vida laboral le ha correspondido participar en mesas de trabajo o comités ejecutivos donde ha sido única mujer. Sin embargo, esto no le incomoda y, como muchas mujeres en posiciones de liderazgo, ha sabido adaptarse a ese escenario que por cierto hoy está cambiando.

A lo largo de su trayectoria profesional, su visión siempre ha estado centrada en aumentar la participación de las mujeres en todo ámbito y, por ello, ha dado pasos que para muchos pueden ser

menores, pero que para ella permiten “ir generando conversaciones”.

Según usted, ¿su cargo es gerente o gerenta de Regulación e Ingresos?

En mi firma dice que es gerenta y eso responde a una decisión personal. Cuando asumí la jefatura de Regulación en Transelec, en 2016, pregunté por la posibilidad de poner mi cargo como jefa. Me dieron una respuesta positiva. Desde esa fecha ya quería producir un cambio, dar un mensaje a mi círculo cercano e independiente de las reglas ortográficas. Luego, en 2022, asumí esta gerencia y nuevamente puse el cargo en femenino. Me llegaron muchos comentarios al respecto, incluso con explicaciones gramaticales, pero yo quería ir generando conversaciones a todo nivel, tanto en lo profesional como en lo familiar. He apreciado discusiones muy enriquecedoras.

Hoy en día, veo a personas a quienes les da lo mismo; otros que han ido cambiando su posición y algunos que todavía no están de acuerdo. Más allá del tema formal, de cómo se escribe un cargo, estimo que las palabras generan realidades y hemos podido ver cómo la Real Academia de la Lengua Española ha ido incorporando nuevas palabras dado que su uso ha superado las reglas ortográficas. Así que espero que en esta entrevista me pongan como gerenta.

Así será. Pero más allá de esta formalidad, ¿qué barreras de género le ha tocado observar en la industria energética de Chile?

Una de las primeras barreras que tuve que superar es que en las carreras de ingeniería había muy pocas mujeres. Si bien con el tiempo ha

Nº279 | Junio 2023 | www.revistaei.cl 30
Mujer y energía

ido aumentando la participación, todavía nos falta. Cuando se sale a buscar profesionales en carreras STEM, es muy difícil encontrar mujeres candidatas. Por lo anterior, y más en posiciones de liderazgo, casi siempre te encuentras en reuniones donde la mayoría son hombres.

La segunda barrera que se puede observar es que en este tipo de sectores productivos los trabajos de turno o en terreno son bastante masculinizados.

La mayoría de las instalaciones de faenas no están preparadas para recibirnos a nosotras.

Otra barrera es que aún hoy, generalmente, el cuidado familiar recae principalmente en la mujer y, entonces, los turnos o salidas a terreno complican bastante. No es que no nos guste salir, pero las condiciones complican.

Y hoy advierto dos temas. Por un lado, las empresas han ido adoptando políticas de flexibilidad laboral, como en Transelec, lo que ayuda muchísimo, tanto a padres como madres. Por otro, los niños ven los temas de paridad con mayor normalidad, pero estas generaciones todavía no llegan a las empresas.

Más allá de la flexibilidad laboral, ¿qué otras medidas han adoptado empresas como Transelec y que apunten a la paridad?

En Transelec tenemos mujeres muy poderosas, que se han movido en diferentes niveles. Una de las principales medidas

Gerenta de Regulación de Ingresos de Transelec. Foto: Gentileza Pilar Bravo Mujer y energía
En este tipo de sectores productivos los trabajos de turnos o en terreno, son bastante masculinizados. La mayoría de las instalaciones de faenas no están preparadas para recibirnos a nosotras”.
Foto: Gentileza Transelec
La más amplia cobertura de noticias de la industria energética cada mañana Inscripción gratuita en: >> www.revistaei.cl/newsletter << www.revistaei.cl

fue tener una Política de Diversidad e Inclusión, que se lanzó con la participación de todo el comité ejecutivo y el gerente general. Con ello, la empresa ha demostrado su convicción de avanzar fuertemente hacia la diversidad y no solo de género.

En este sentido, es importante mencionar que, en los últimos cinco años, el aumento en la dotación de personas ha crecido en un 10% pero, en el mismo periodo, la participación de la mujer aumentó en un 45%. Hoy somos 592 colaboradores y 144 mujeres.

Otros cambios se pueden ver a nivel de directorio y de comité ejecutivo de Transelec. Hoy tenemos dos mujeres en el primero y tres en el segundo.

Durante este año, usted fue invitada a participar del directorio del World Energy Council (WEC Chile), plataforma donde se discuten los temas más importantes del rubro energético del país. ¿Qué opinión le merece esta instancia?

Llevo poco. Solo he asistido a un directorio. Sin embargo, en lo personal, destaco el programa Women in Energy, que ha sido un gran aporte porque considera charlas y cursos de liderazgo para mujeres. En Transelec han participado varias mujeres y se puede ver que ellas se conectan

entre sí y hablan el mismo idioma, es decir se ha generado una red de apoyo muy valiosa. Dentro de estas instancias las mujeres comparten sus logros y preocupaciones y una se percata de que lo que le sucede a una les pasa a muchas. Ciertamente que esto ayuda a encontrar soluciones y crecer profesionalmente, generando una inteligencia colectiva.

¿Qué más podemos hacer como país, sociedad o industrias para avanzar en la paridad?

Estimo que los cambios más potentes que podemos hacer son a nivel de familia y con los más pequeños. Decirles a nuestras niñas y niños que ellos pueden lograrlo y que da lo mismo de qué género sean. Que, si ellos quieren, pueden.

A nivel de empresas, creo que se deben seguir potenciando los programas de liderazgo de mujeres. Por ejemplo, en Transelec se han y se están realizando programas de mentorías, programas o capacitaciones tales como un taller de Sesgos Inconscientes. Acá, uno se puede dar cuenta de que todos, sin importar el género, tenemos barreras o sesgos propios que nos limitan como personas o profesionales. Creo que, al conversar estos temas, se hacen visibles y somos más conscientes de cómo enfrentarlos o solucionarlos, todos en conjunto.

33 www.revistaei.cl | Junio 2023 | Nº279
Línea de transmisión Lagunas Puquios.
Mujer
energía
Foto: Gentileza Pilar Bravo
y
Foto: Gentileza Transelec

presencia

El ejecutivo destaca el amplio portafolio de soluciones de cables que la firma pone a disposición de los sectores de energía, telecomunicaciones y minería, entre otros.

EN LA INDUSTRIA, LOS CABLES se utilizan en una diversidad de aplicaciones, tales como alimentación eléctrica, transmisión de datos, automatización y control, instrumentación y comunicaciones. Y, hoy, con la transición energética en marcha, juegan un rol central en los proyectos de energías renovables.

Prysmian Group, empresa global presente en más de 50 países, es líder en el mercado de los cables para todos los rubros industriales. En Chile, su

planta está ubicada en la comuna de Cerrillos, en la región Metropolitana, donde desarrolla productos orientados a los sectores de energía y telecomunicaciones, y la minería.

Para conocer más sobre las soluciones que provee la compañía al mercado nacional, Revista Electricidad conversó con Aldo Estay, CEO Chile y Perú de Prysmian Group (Cocesa).

De los mercados en que la compañía está presente, ¿en cuáles de ellos ha logrado mayores avances o penetración en Chile durante 2023?

Nº279 | Junio 2023 | www.revistaei.cl 34
“En Prysmian cumplimos los más altos estándares de calidad, protegiendo la inversión de nuestros clientes”, afirma Aldo Estay. Foto Gentileza Prysmian Group (Cocesa)
“Continuamos potenciando
ALDO ESTAY, CEO CHILE Y PERÚ DE PRYSMIAN GROUP (COCESA): nuestra
en el mercado latinoamericano con productos de fabricación chilena”

En construcción, por ejemplo, estamos trabajando fuertemente en productos libres de halógenos, del tipo Evaflex y Superflex/EVA, porque sabemos que son cables más seguros, que no propagan llama y no emiten humos tóxicos ni corrosivos.

En el sector industrial tenemos soluciones para la minería, tanto a rajo abierto como subterránea. Una de nuestras innovaciones son los cables Sectorflex, los cuales son más livianos y delgados, pero igual de eficientes y seguros que los tradicionales.

Asimismo, en Prysmian contamos con productos desarrollados especialmente para las energías renovables, donde destacamos el cable Prysun orientado a la industria solar, el cual cumple los estándares internacionales más exigentes.

Y, por último, hoy día toda operación necesita comunicación y monitoreo. Ahí, la fibra óptica es la más segura, confiable y con transmisión de largo alcance. Por lo tanto, contamos con soluciones para la automatización, control y la comunicación. En ese ámbito, destacamos los cables con optimizaciones en parámetros mecánicos para parques eólicos y cables de fibra óptica para interior mina en tendidos horizontales y verticales.

¿Cuál es la importancia, para una instalación industrial o productiva, de acceder a soluciones de cable de última generación y elevado estándar de performance, como las de Prysmian?

En todo tipo de industria o proceso productivo la continuidad de la operación es fundamental, porque una máquina apagada o una operación minera funcionando a la mitad cuesta muchísimo dinero. Los cables llevan la energía y los datos, permiten el monitoreo y transmiten las fallas del proceso, así que son demasiado importantes como para descuidarlos.

¿Dentro del portafolio de Prysmian hay productos cuyas ventajas competitivas o atributos técnicos puedan responder o se alineen con los objetivos de la transición energética?

Por supuesto que sí y el equipo de I+D de Prysmian trabaja día a día con ese objetivo. En ese sentido, las soluciones de cables son la base de la nueva generación de redes eléctricas conectadas a energía limpia y sostenible.

Y, hablando de ventajas competitivas, nuestra gran fortaleza es nuestra experiencia, conocimiento y confiabilidad, avalados por más de 70 años de historia en la industria nacional, lo que nos permite la integración de los servicios y soluciones a medida.

¿Cuáles son los planes de la compañía en Chile para el segundo semestre?

Seguimos trabajando en mantener nuestro liderazgo en el mercado chileno, expandiendo nuestro portafolio de productos, potenciando nuestra presencia en el mercado latinoamericano con productos de fabricación chilena, dando valor agregado al cobre nacional. Este año, estamos introduciendo una nueva unidad de negocios para penetrar el mercado de elevadores y escaleras mecánicas.

Adicionalmente, llevamos a cabo varios proyectos en términos de sustentabilidad, donde trabajamos de la mano de nuestros principales distribuidores. Solo por nombrar algunos, desde hace algunos años nuestra fábrica opera con energía 100% renovable; nuestros empaques de los productos en rollo son reciclables, biodegradables y compostables, y estamos trabajando en la reutilización de los carretes y tenemos metas muy ambiciosas en cuanto a reutilización de cobre. También tenemos como meta tener más personal femenino trabajando en nuestra planta, pasando de un 12% al 20% antes de fin de año.

Y, por último, y esto se los cuento como adelanto, en los próximos meses estaremos lanzando un nuevo cable más sustentable. Ya hicimos todas las pruebas y muy pronto comenzaremos a fabricarlo en nuestra planta de Cerrillos.

Proveedores 35 www.revistaei.cl | Junio 2023 | Nº279
Seguimos trabajando en mantener nuestro liderazgo en el mercado chileno, expandiendo nuestro portafolio de productos y servicios”.

PARA PREVENIR RIESGOS DE ELECTRIFICACIÓN:

aumentar la protección

El casco de seguridad para tensiones de hasta 30.000 V, la ropa antiflama o ignífuga, los guantes aislantes y las caretas faciales antiflamazo eléctrico son algunos de los EPP que permiten enfrentar los riesgos por contacto eléctrico.

Destacamos los elementos de protección personal actualmente en uso en la industria eléctrica para evitar los accidentes por contacto, que en muchos casos son fatales.

CORRIENTE POSITIVA. Esas dos palabras describen bien la tendencia a la baja que han tenido los accidentes del trabajo en la industria eléctrica. Tomando como referencia las estadísticas del año 2021 elaboradas por la Superintendencia de Seguridad Social (Suceso) del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, la tasa de accidentalidad promedio de nuestro país fue de 2,6% (es

decir, 2,6 trabajadores lesionados por cada 100 trabajadores) y en el segmento que comprende a la industria de Electricidad, Gas y Agua (EGA), en el mismo periodo, llegó a 1,5%.

Y considerando a las empresas de la industria de generación, transmisión y distribución eléctrica, adheridas a Mutual de Seguridad, el mismo indicador pasó de 1,32% en 2020 a 0,73% en 2021.

Sin embargo, a la hora de tomar en cuenta la mortalidad laboral, el sector de EGA se dispara a 8,6%, muy por sobre el 2,9% del promedio del país.

“El mayor porcentaje de accidentes del trabajo con

Reportaje Nº279 | Junio 2023 | www.revistaei.cl 36
Foto: Gentileza bbosch
Los EPP y las mejoras que se han incorporado para de los trabajadores

lesiones y muertes en la industria eléctrica se produce en el proceso de distribución, en el cual hay una mayor cantidad de trabajadores expuestos”, explica Francisco Valencia, experto profesional en Prevención de Riesgos de Mutual de Seguridad, quien precisa que en este rubro los riesgos críticos se focalizan en conducción de vehículos, caídas a distinto nivel y contacto con energía eléctrica.

Añade que en este sector la evolución en los modelos de control de riesgos ha avanzado de forma sistemática desde la confiabilidad técnica, pasando por los sistemas de gestión, hasta la consideración de los factores humanos y organizacionales, logrando instalarse una cultura de seguridad.

Sobre el riesgo crítico de electrificación y los Elementos de Protección Personal (EPP) para evitarlos, ahondaremos a continuación.

Para empezar, las empresas eléctricas y de todos los rubros se rigen en materia de prevención de riesgos por la Ley 16.744, sus decretos supremos, reglamentos, protocolos, normas técnicas y oficios elaborados y emitidos por las autoridades gubernamentales, Suceso y los ministerios del Trabajo y Salud.

Para el rubro eléctrico, en particular, se deben considerar los pliegos técnicos en el ámbito de la seguridad de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), mientras que a nivel internacional tienen gran injerencia la Norma NFPA 70E y el Sistema de Gestión ISO 45.001.

EPP Vigentes

Valencia detalla los EPP vigentes que deben utilizar los trabajadores en sus actividades en contacto con infraestructura de media o alta tensión:

• Calzado de seguridad dieléctrico (que es mal conductor o aislante de la electricidad).

• Ropa de trabajo con características ignífugas, en función del nivel de energía al cual esté expuesto el trabajador.

• Guantes dieléctricos de distintas clases, de acuerdo con el nivel de voltaje al cual esté expuesto el trabajador.

• Guantes de cabritilla para esfuerzo menor y mayor. Se disponen sobre los guantes dieléctricos para operar elementos mecánicos y/o abrasivos.

• Manguillas aislantes de electricidad.

• Casco de seguridad dieléctrico.

• Botas de seguridad con características dieléctricas.

• Arnés de cuerpo completo dieléctrico con línea de vida dieléctrica.

• Línea de vida para escala y deslizador.

• Traje conductivo para mantenimiento de líneas vivas en alta tensión.

• Protector facial contra arc flash (explosión o descarga eléctrica repentina).

El mayor porcentaje de accidentes del trabajo con lesiones y muertes en la industria eléctrica se produce en el proceso de distribución, en el cual hay una mayor cantidad de trabajadores expuestos”, Francisco Valencia, experto profesional en Prevención de Riesgos de Mutual de Seguridad.

A lo anterior, el especialista añade el que se requiere el personal calificado para ejecutar trabajos en ambientes eléctricos y otros equipos especializados: pértigas dieléctricas, banquetas y alfombras aislantes, detectores de voltaje, escalas de extensión de fibra de vidrio, camión alza hombre con capacho dieléctrico y cable conductor bajante a tierra.

Mejoras recientes

Por su parte, Felipe Ávila, Jefe de Seguridad, Salud en el Trabajo, Medio ambiente y Calidad de bbosch, empresa que presta servicios a la industria energética, destaca algunas mejoras relevantes a los EPP de la industria eléctrica incorporadas en el último tiempo. “Se relacionan con el uso de nuevos materiales. Por ejemplo, los guantes de seguridad han desplazado el empleo de cuero por otros materiales que permiten mayor comodidad y niveles de protección para un riesgo específico o un conjunto de ellos: protección

Reportaje 37 www.revistaei.cl | Junio 2023 | Nº279
dad
Foto: GentilezaMut Francisco Valencia, experto profesional en Prevención de Riesgos de Mutual de Seguridad.

mecánica y dieléctrica, o protección mecánica y ante hidrocarburos”, especifica.

Afirma, asimismo, que se han desarrollado calzados que otorgan protección dieléctrica hasta tensiones sobre 30.000 V, sin embargo, no se utilizan en Chile y, por lo tanto, no están normados.

Y para el caso de las prendas antiflama, explica que “se han desarrollado tecnologías que permiten tanto el uso de algodones tratados (algodón fr) como de prendas que en su composición mo lecular otorgan protección antiflama; entre ellas, el meta aramida, nylon, viscosa fr, modacrilico, para aramida, anti estático y otras fibras sintéticas”.

Francisco Valencia detalla también los avances, en beneficio de la seguridad de los trabajadores, que le parecen más relevantes en los EPP:

• Cinturón de seguridad de liniero con estrobo o bandolera fue reemplazado por arnés de cuerpo completo con línea de vida.

• Escala de madera fue sustituida por escala de extensión de fibra de vidrio.

• Ropa de algodón se cambió por ropa con características ignífugas.

• Casco de seguridad con barboquejo dio paso al casco de seguridad clase A, de tres puntas.

La mejor performance de los EPP permiten su uso más adecuado y una positiva evaluación de los usuarios, así como la mayor durabilidad o vida útil de los mismos”, Felipe Ávila, jefe de Seguridad, Salud en el Trabajo, Medio Ambiente y Calidad de bbosch.

• Se incorporó la línea de vida en escala de extensión de fibra de vidrio con deslizador.

• Se incluyó el amarre de la escala en postes.

• Se ha producido una mejora sustancial en el calzado de seguridad dieléctrico, guantes dieléctricos, protector facial ante Arc Flash, detectores de voltaje con información luminosa y audible, y pértigas dieléctricas.

Cumplimiento riguroso

El arnés de cuerpo completo dieléctrico, con línea de vida también dieléctrica, es uno de los EPP que deben usar los trabajadores del rubro expuestos a altos voltajes.

Según su experiencia, el experto asegura que el uso de los elementos de protección personal por parte de los trabajadores del sector eléctrico “se cumple de forma irrestricta y muy rigurosa, reforzada por las instrucciones diarias que entregan los profesionales de prevención de riesgos y los supervisores de terreno, teniendo como referencia que la falta o no uso de alguno de los EPP en la ejecución de trabajos con líneas energizadas puede generar un accidente grave o la muerte de un trabajador”.

A esas labores se suma la que realizan instituciones como Mutual de Seguridad, organismo administrador de la Ley 16.744, que entrega asesoría permanente y sistemática a empresas del sector eléctrico.

Como desafío, Valencia manifiesta la necesidad de focalizar la capacitación y el entrenamiento en los técnicos provenientes de las escuelas industriales, donde se forman como electromecánicos, y en los trabajadores que aprenden el oficio en terreno. Esto, porque muchos de ellos ejecutan las tareas en el segmento de la distribución eléctrica, el que registra más accidentes graves y fatales del rubro, “por lo que debemos poner nuestro conocimiento y experiencia en la prevención de riesgos eléctricos, teniendo como objetivo el cero accidente grave y fatal”.

Reportaje Nº279 | Junio 2023 | www.revistaei.cl 38
Foto: Gentile Felipe Ávila, Jefe de Seguridad, Salud en el Trabajo, Medio ambiente y Calidad de bbosch. Foto: Gentileza bbosch

EN CUENTA PÚBLICA 2023:

Presidente Gabriel Boric anuncia eliminación de la tarifa de invierno

Importantes anuncios en materias de energía, sostenibilidad, electromovilidad y medio ambiente realizó el Presidente Boric.

Desde la entidad expresaron que “más allá de la implementación de esta medida, resulta clave que esta sea acompañada de un trabajo de largo plazo en materia de eficiencia energética para clientes regulados, de modo de fomentar un uso racional de la energía”. En la misma línea, añadieron que “como industria, creemos también que esta discusión en torno al límite de invierno es sintomática de la necesidad de una reforma a la regulación de la distribución eléctrica”.

El Ejecutivo anunció, además, el proyecto para la construcción en el desierto de Atacama de un sistema de almacenamiento que sería el más grande de Sudamérica y la entrada en operación de un electrocorredor que conectará Coquimbo y La Serena.

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, Gabriel Boric, entregó su segunda Cuenta Pública al país, ocasión en que realizó importantes anuncios en materias de energía, sostenibilidad, electromovilidad y medio ambiente.

En ese contexto, el mandatario −zanjando un tema que había estado en el tapete por semanas− anunció la eliminación por vía administrativa de la tarifa de invierno.

Posteriormente, el Ejecutivo detalló que el sobreprecio en las cuentas de electricidad de los clientes regulados (tarifa BT1 y TRAT1) se dejará de cobrar a partir de la primera quincena de julio. La implementación de la medida se concretará tras un acuerdo alcanzado en una mesa de trabajo integrada por el Ministerio de Energía y las empresas distribuidoras que integran el gremio Empresas Eléctricas A.G.

También durante la Cuenta Pública, el mandatario dio a conocer que ingresará un proyecto de ley para licitar un sistema de almacenamiento de energía eléctrica a gran escala que comenzaría su operación a fines de 2026. “Este proyecto será el más grande de América Latina, tendrá una inversión de 2 mil millones de dólares y estará en el desierto de Atacama”, sostuvo el mandatario.

Desde la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.) destacaron el anuncio, expresando que este sistema “será uno de los de mayor tamaño a nivel mundial, lo que impone desafíos logísticos y tecnológicos que aún no han sido evaluados por las autoridades de gobierno”.

Asimismo, la entidad gremial manifestó que el proyecto de almacenamiento no sería una solución para el corto plazo, considerando los plazos que tomaría su tramitación completa para concretar su ejecución.

De igual modo, el Presidente Boric anunció que durante 2024 comenzará a funcionar un electrocorredor que conectará Coquimbo y La Serena, a lo que se sumará la incorporación de autobuses eléctricos en Antofagasta, Colina y Til Til.

Actualidad 39 www.revistaei.cl | Junio 2023 | Nº279
Foto: Archivo B2B Media Group

PROCESO DE MODIFICACIÓN SE INICIÓ EN 2020:

Nuevo Reglamento de Potencia a punto de ver la luz

Aunque al interior de la industria existen visiones distintas sobre el resultado de la propuesta –que estaría en la recta final–, coinciden en su importancia para impulsar el almacenamiento de energía y en que es una oportunidad para abrir un debate en torno al diseño del sector.

EL NUEVO REGLAMENTO de Transferencias de Potencia

−más conocido como Reglamento de Potencia− se encontraría a punto de ver la luz. En efecto, según fuentes del sector, la carpeta respectiva ya estaría sobre el escritorio del ministro de Energía, Diego Pardow, para una pronta definición sobre el tema.

El Reglamento de Potencia se creó mediante el DS N° 62, de 2006, del Ministerio de Economía, con el objetivo de reglamentar las transferencias de

potencia entre las empresas generadoras. A partir de entonces, ha sufrido varias modificaciones.

En octubre de 2020 se inició el proceso para la elaboración de un nuevo reglamento. Según el ministerio de Energía, la nueva propuesta tiene como objetivos principales la implementación de la Ley N° 21.505 de Almacenamiento y Electromovilidad, en el mercado de potencia, fomentando el despliegue de esta tecnología en el sistema eléctrico. Asimismo, establecer mecanismos de estabilidad regulatoria, considerando las decisiones de inversión ya tomadas por distintos actores de la industria y generar gradualidad en la implementación de la nueva metodología.

En febrero de 2022, y finalizando el proceso de elaboración, el DS N° 3/2022 ingresó para su toma de razón en la Contraloría a fin de aprobar el

Nº279 | Junio 2023 | www.revistaei.cl 40
La propuesta de reglamento tiene como objetivo establecer metodologías, procedimientos y criterios aplicables para determinar las transferencias de potencia. Foto: Gentileza Enel

El nuevo reglamento, tal como está planteado, “cumple con llenar un vacío metodológico que se tenía a nivel reglamentario para la determinación de potencia de los sistemas de almacenamiento”, Acera.

nuevo reglamento de transferencias de potencia, con lo cual se derogaría el DS N° 62/2006.

Después de un primer estudio del DS N° 3 por parte del órgano contralor, el documento fue retirado por el Ministerio de Energía en septiembre de 2022, con el fin de introducirle modificaciones.

Finalmente, en marzo de este año, y tras la realización de una mesa de diálogo público-privado convocada por el gobierno, se desarrolló la consulta pública de la propuesta. Actualmente, la definición en torno al documento está en manos del Ministerio de Energía.

Diferentes posiciones

Entre las novedades que incluye la propuesta es que su entrada en vigencia será cinco años después de su publicación en el Diario Oficial. Asimismo, y también en calidad de artículo transitorio, establece que las unidades generadoras tendrán un plazo de 15 años para prorrogar su adscripción al nuevo esquema de asignación, el cual considera la metodología probabilística denominada capacidad efectiva de suministro de demanda (ELCC, por sus siglas en inglés). Durante ese período, las generadoras podrán escoger si adoptan las nuevas condiciones o bien permanecen dentro del marco el DS N° 62.

En la industria manifiestan visiones dispares con relación a la propuesta. Según la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.), el nuevo reglamento, tal como está planteado, “cumple con llenar un vacío metodológico que se tenía a nivel reglamentario para la

determinación de potencia de los sistemas de almacenamiento y centrales renovables con capacidad de almacenamiento”.

En esa línea, la entidad gremial estima que la modificación reglamentaria hace una corrección, en el sentido de que “establece un periodo transitorio de 10 años en que estos sistemas se les considerará un porcentaje de reconocimiento que depende de sus horas de autonomía. Posterior a ese periodo el reconocimiento de potencia de los sistemas de almacenamiento se determinará mediante la metodología ELCC”.

Añade que “la nueva metodología propuesta en el DS N° 3, basada en la metodología ELCC, dado que se basa en técnicas estadísticas, da mayores incertezas a los ingresos de potencia de las centrales lo que perjudica a las decisiones de inversión. A su vez, esta metodología castiga fuertemente el reconocimiento de potencia de las centrales solares, sin que esta caída de ingreso

El transitorio de 15 años “mantiene los problemas de asignación y creemos que es una mala señal para lograr una descarbonización efectiva”, Rafael Loyola, director ejecutivo de Apemec.

pueda ser compensada por otra línea de ingreso, profundizando los problemas financieros que están afectando a la industria ERNC”.

Persisten problemas de asignación

Desde la Asociación Chilena de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (Apemec), su director ejecutivo, Rafael Loyola, afirma que la modificación del Reglamento de Potencia de suficiencia tuvo como propósito atender un problema de asignación en el aporte de ciertas tecnologías, en especial de las centrales renovables variables (ERV), como la solar fotovoltaica y la eólica.

Sin embargo, añade que “la rápida disminución de los costos de inversión de la ERV y su acelerada

Reportaje 41 www.revistaei.cl | Junio 2023 | Nº279
Foto: Gentileza Matías Cox, director ejecutivo de GPM A.G.
gí a
Foto: Gentileza Valges Andrés Romero, socio y director de Regulación de la consultora Valgesta Nueva Energía.

incorporación en la matriz hace necesario una corrección urgente a esta asignación, enfocándose en el aporte efectivo que hace cada tecnología al atributo de potencia, esto es, la capacidad de entregar potencia, con alta probabilidad, cuando el sistema lo requiere”.

En esa dirección, opina que el transitorio de 15 años “mantiene los problemas de asignación y creemos que es una mala señal para lograr una descarbonización efectiva y para dar seguridad y confiabilidad a la matriz, pues dificulta el desarrollo de proyectos renovables”.

Sin perjuicio de lo anterior, Apemec considera necesario y urgente su implementación.

Modificar el DS N° 62

Una posición más crítica expresa el director ejecutivo de la Asociación de Pequeñas y Medianas Generadoras (GPM A.G.), Matías Cox. A su juicio, la propuesta de Reglamento de Potencia elaborada no soluciona ninguno de los problemas que aquejan al sector. “Es un tema importante, que está generando mucho ruido y mucha incertidumbre, dadas las señales contradictorias”, advierte el abogado.

“Nuestro deseo es que este instrumento no se siga tramitando y que podamos abordar el tema de fondo, que implica los cambios al mercado mayorista”, enfatiza Cox.

Como alternativa, el directivo gremial propone que se haga una modificación en dar un impulso al almacenamiento, a través de una modificación al decreto 62, para incluir el almacenamiento, de

Nuestro deseo es que este instrumento no se siga tramitando y que podamos abordar el tema de fondo, que implica los cambios al mercado mayorista”, Matías Cox, director ejecutivo de GPM A.G.

La propuesta de nuevo reglamento apunta de manera correcta, “pero uno de sus principales inconvenientes es que no entrega señales de largo plazo para la inversión”, Andrés Romero, socio y director de Regulación de Valgesta Nueva Energía.

manera que pueda entrar en el mercado de potencia. “Si vamos a cambiar el mercado mayorista, sí o sí hay que tocar el mercado de potencia y el de servicios complementarios. Nuestra propuesta incluye poner en stand by el reglamento respecto a la metodología ELCC y abrir un debate respecto a qué mercado de potencia, de energía y de servicios complementarios queremos”.

Señales confusas

Andrés Romero, socio y director de Regulación de Valgesta Nueva Energía, estima que teóricamente la metodología considerada en la propuesta de nuevo reglamento apunta de manera correcta, “pero uno de sus principales inconvenientes es que no entrega señales de largo plazo para la inversión, ya que la modelación ELCC varía con la evolución futura del parque generador y los efectos cruzados que esto genera”.

Agrega que la propuesta contiene una serie de decisiones administrativas discrecionales que tienen un alto impacto en el reconocimiento de potencia y que no dependen de la gestión de los titulares de la infraestructura, asociado especialmente al factor de eficiencia y su fórmula de definición.

En cuanto al almacenamiento, Romero opina que el artículo transitorio de los 15 años ha propuesto sería una señal correcta para la inversión en este tipo de activos.

Consultado respecto a este tema, desde el Ministerio de Energía afirmaron escuetamente que “las próximas etapas del proceso van a ser comunicadas durante las próximas semanas”.

Reportaje Nº279 | Junio 2023 | www.revistaei.cl 42
Foto: Gentilez Rafael Loyola, director ejecutivo de Apemec.

Pensando hoy el futuro de la transmisión

LAS REDES DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA prestan un servicio de interés nacional y son una de las principales condiciones habilitantes del proceso de transición energética en el que Chile está inmerso. Contar con un sistema holgado, seguro y resiliente para las próximas décadas es crucial y requiere hoy de un esfuerzo público-privado sin precedentes.

Pero vamos lento. Según un estudio que, como Asociación de Transmisoras, encargamos al Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) y la consultora SPEC para comparar el sistema “real” en 2022 con el que hubiéramos tenido de haberse planificado con holguras –tal y como lo indicaba la ley de 2016–, solo el año 2022 faltó incorporar un 40% más de capacidad de transmisión y cerca de 900 MW de almacenamiento, lo que habría implicado gatillar inversiones extra por alrededor de US$ 2.000 millones. De haberse contado con esa capacidad, los niveles de vertimiento de energía renovable habrían disminuido desde el 6,4% registrado en 2022 a un 1,1%; y el desacople de precios entre las zonas norte y centro se hubiese reducido de 34% a 5%. La situación este año solamente recrudecerá, si se concreta el ingreso de otros 4.000 MW renovables proyectados, de los cuales ya se han sumado casi 1.200 MW solares y eólicos.

“Solo el año 2022 faltó incorporar un 40% más de capacidad de transmisión y cerca de 900 MW de almacenamiento, lo que habría implicado gatillar inversiones extra por alrededor de US$ 2.000 millones”.

depende de las decisiones estatales sobre qué, cómo y dónde debe construirse la infraestructura. Pues bien, el proyecto incorpora la posibilidad de que cualquier actor proponga obras –nuevas o de ampliación– “fuera del plan” cuando ellas se requieran por resiliencia, robustez u otra necesidad importante. De este modo, se proveerán los incentivos adecuados al planificador y el plan se verá complementado adecuadamente por iniciativas privadas cuando quede “corto” en obras. Con todo, la decisión final de si se sigue adelante con el proceso de licitación permanece, por cierto, en manos estatales.

Junto a dicha medida, se requiere también realizar una serie de cambios metodológicos a la planificación, que permitan tomar mejores decisiones frente a escenarios futuros siempre inciertos.

Ciertamente, debemos acelerar. El gobierno así lo ha entendido y prepara una próxima iniciativa legislativa (denominada “ley de Transición Energética”) que abordaría algunas temáticas críticas. Entre ellas, la más fundamental dice relación con la planificación de la transmisión. Recuérdese que esta última

De más está decir que estas medidas son solo una parte de lo que se necesita para acelerar los proyectos. Una mayor eficiencia en la “permisología” –más de 120 permisos ambientales y sectoriales se requieren para un solo proyecto de transmisión–; una “puesta al día” en los procesos tarifarios –todos los cuales corren hoy con retraso– y otras acciones serían largamente bienvenidas como señales positivas a la inversión en un área crucial para nuestro desarrollo futuro.

El desafío es enorme y urgente. Que no nos ocurra que, en unos años más, estemos mirando el pasado, viendo como perdimos la oportunidad de enmendar –a tiempo– el futuro.

43 www.revistaei.cl | Junio 2023 | Nº279 Columna de Opinión
Foto: Gentileza Transmisoras de Chile

ENEX E-PRO ANUNCIA FORTALECIMIENTO DE SU RED DE CARGA A TRAVÉS DE ALIANZA CON SHELL RECHARGE

La empresa Enex anunció que llegó a un acuerdo -a través de Enex E-Pro- con Shell Recharge, uno de los principales proveedores mundiales de servicios de recarga para vehículos eléctricos (VE). En efecto, la compañía europea dispone de un servicio que cuenta hoy con una red de más de 140.000 puntos de recarga en 28 países.

La alianza contribuirá a fortalecer el mercado local de electromovilidad, en particular, las estaciones que Enex E-Pro opera en las regiones de Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, El Maule, Biobío, la Araucanía y Metropolitana, explicó el subgerente de Nueva-E de Enex, Pablo Caulier.

“La alianza de Enex E-Pro y Shell Recharge es una señal importante para seguir impulsando la electromovilidad en el país. Este es uno de los actores más innovadores del mercado a nivel mundial y su presencia en Chile entregará un enorme respaldo de seguridad y confianza a los actuales y futuros usuarios de autos eléctricos, mejorando su experiencia durante la recarga”, expresó el ejecutivo.

En Chile, las estaciones eléctricas Enex E-Pro están presentes en siete regiones, en 22 estaciones de servicios Shell, abasteciendo a usuarios particulares y empresas. Ahora, gracias al acuerdo con Shell Recharge, su red contará con nuevos puntos de carga en Arica, Iquique, Calama, Copiapó, Rancagua, Chillán, Temuco y Valdivia, a partir de fines de este año.

3SUN PRESENTA MÓDULOS FOTOVOLTAICOS DE ÚLTIMA GENERACIÓN

3SUN, la empresa de Enel Green Power dedicada a la producción de módulos fotovoltaicos innovadores, realizó el estreno mundial de tres nuevos diseños, el M40, M40 BOLD y B60, durante la feria Intersolar Europe 2023, efectuada en Münich, Alemania.

Los módulos, que llegarán al mercado en 2024, se basan en 3SUN CORE-H, la probada tecnología de heterounión (HJT) desarrollada íntegramente por 3SUN y, por lo tanto, 100%

europea. Esta herramienta garantiza niveles consistentes de eficiencia, rendimiento y fiabilidad, superiores a los de cualquier producto en el mercado, tanto para instalaciones de generación a escala comercial como distribuida.

3SUN M40 es un módulo “base” dedicado a tejados residenciales y comerciales/industriales, con una capacidad de 440-480 W y un diseño para minimizar los costos de instalación.

Por otra parte, 3SUN M40 BOLD, con una vida útil demostrada hasta tres veces superior al estándar de las normas IEC (Comisión Electrotécnica Internacional), una capacidad de 430-470 W y una eficiencia de hasta el 24,5%, ofrece un alto rendimiento energético tanto en latitudes bajas como altas, donde predominan condiciones climáticas adversas.

Finalmente, el 3SUN B60 es un módulo orientado al segmento de gran escala, con una capacidad de 640-680 W y una eficiencia que alcanza al 24%.

La configuración vidrio-vidrio, con una rejilla blanca entre celdas para una mejor reflexión de la luz, junto con el máximo rendimiento energético en diferentes ubicaciones y condiciones climáticas, permiten un desempeño optimizado.

MERCADO ELÉCTRICO Nº279 | Junio 2023 | www.revistaei.cl 44
Foto: Gentileza Enex E-Pro Foto: Gentileza Enel Green Power

EN LA SENDA SOSTENIBLE:

BCI Y AQUA4D SELLAN

ALIANZA PARA IMPULSAR LA EFICIENCIA HÍDRICA

AQUA4D Latam y Bci firmaron un acuerdo estratégico con el objetivo de promover el uso de tecnologías avanzadas para mejorar de manera sostenible la eficiencia del agua en el riego del sector agrícola.

A través de esta alianza, la institución financiera permitirá a sus clientes empresas capitalizar la experiencia y eficiencia suiza en el tratamiento del agua, ofreciendo diferentes alternativas de financiamiento con condiciones preferenciales.

Este acuerdo se suma otras iniciativas impulsadas por Bci en el campo de la sostenibilidad. Recientemente, el banco se sumó al “Emasa Mobility Hub”, hub de movilidad que apunta a crear un ecosistema colaborativo entre el mundo público y privado para desarrollar soluciones innovadoras que potencien la electromovilidad.

Asimismo, la entidad bancaria y Enel X firmaron un acuerdo que tiene por objeto impulsar el uso de energías renovables en los procesos de las empresas e industrias.

CON ESTACIONES DE ENERGÍA SOLAR: CONOCE LAS BATERÍAS PORTÁTILES ECOFLOW

A pocos días del inicio de las vacaciones de invierno, muchos están planeando sus panoramas. Para quienes opten por un camping en el bosque, playa, montaña o cualquier destino lejos de la ciudad, existen alternativas tecnológicas que pueden facilitar el suministro de energía cuando se está lejos de la red eléctrica.

Con ese objetivo, EcoFlow presentó sus nuevas baterías portátiles que cuentan con estaciones de energía solar, lo que representa una alternativa energética, limpia y fiable adaptable a todos los entornos.

Dentro de sus diversas funcionalidades, estos equipos poseen la tecnología necesaria para recargar y alimentar distintos dispositivos, ya sean celulares o electrodomésticos. Además, resultan fáciles de transportar y son aptas para cualquier tipo de viaje.

Cchen

El Presidente Gabriel Boric designó a Luis Huerta como nuevo director ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (Cchen). Huerta es licenciado en Física de la PUC y doctorado en Ciencias Exactas con mención en Física, por la misma casa de estudios. Durante su trayectoria ha ejercido como vicerrector académico y director del Programa de Doctorado de la U. de Talca, director de Estudios de la Fundación Tiempos Nuevos y director científico del MIM.

Cigre

El subgerente de Asuntos Regulatorios de Transelec, Alfredo Cárdenas, fue nombrado secretario adjunto del Comité Ejecutivo de Cigre para la región iberoamericana, por el período 2023-2025. El ejecutivo es ingeniero civil de la PUC, con mención en Electricidad, y se desempeña como académico de la misma casa de estudios y tiene más de 14 años de experiencia en la industria.

WEC Chile

Karin Niklander, gerente de Comunicaciones de AES Andes, asumió como nueva presidenta del directorio de WEC Chile. Con esta designación, el capítulo local del Consejo Mundial de la Energía por segunda vez en sus ocho años de vida es encabezado por una mujer de la industria. La periodista cuenta con 25 años de experiencia profesional en los sectores público, privado y la academia.

CASE

El Centro de Aceleración Sostenible de Electromovilidad (CASE) nombró a Marcelo Matus como nuevo director ejecutivo del organismo. Matus es ingeniero civil electricista, magíster en Ciencias de la Ingeniería de la PUC y Ph.D. en Ingeniería Eléctrica y Computacional por la U. de Arizona. Durante su carrera se ha desempeñado en entidades públicas y privadas del sector energético.

Sphera Energy

Sphera Energy anunció la designación de Carla Castillo como nueva jefa de Asuntos Corporativos. La profesional, cientista política de la U. Central y magíster en Ciencias Sociales por la U. de Córdoba (Argentina), posee 20 años de experiencia laboral y cinco en el sector energía, donde además es embajadora del programa Women in Energy de WEC Chile e integrante de la red de Mujeres en Energía.

MERCADO ELÉCTRICO 45 www.revistaei.cl | Junio 2023 | Nº279
DESIGNACIONES
Foto: Gentileza BCI Foto: Gentileza EcoFlow

B2B Media Group

Grupo Editorial Editec SpA

• Presidente: Ricardo Cortés D.

• Gerente General: Cristián Solís A.

• Gerente General: Cristián Solís A.

• Gerenta Comercial: Alejandra Cortés L.

• Gerente Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C.

• Encargada Control y Gestión Comercial: Paula Moraga P.

• Gerenta Comercial: Alejandra Cortés L.

• Subgerente de Ventas: Alvaro Muñoz A.

CHILE

CHILE

• Carola Correa, Ejecutiva Comercial. E-mail: ccorrea@b2bmg.cl

• Francesca Massa, Ejecutiva de Negocios

Tel.: 56 9 7218 3751

E-mail: fmassa@editec.cl

Tel.: +56 2 2757 4289, +56 9 74790735

• Francesca Massa Arenas, Ejecutiva Comercial. E-mail: fmassa@b2bmg.cl

• Juanita Muñoz, Ejecutiva Telemarketing

Tel.: +56 9 74790735

E-mail: jmunoz@editec.cl

Tel.:+ 56 2 2757 4226

• Paulette Osses Arias, Ejecutiva Comercial. E-mail: posses@b2bmg.cl Tel.: +56 9 777 25767

Grupo Editorial Editec SpA

Edificio Plaza Bellet, Antonio Bellet 444, piso 6. Providencia, Santiago, Chile.

Código postal: 750 00 00.

• Rosemarie Cortes Dörner, Ejecutiva Comercial. E-mail: rcortesd@b2bmg.cl Tel.:+56 9 3571 5631

Tel.: +56 2 2757 4200, Fax: +56 2 2757 4201. E-mail: ventas@editec.cl.

Internet: www.revistaelectricidad.cl

• Francisca Araya Araya Ejecutiva Comercial Inteligencia de Mercados

Representantes en el extranjero

E-mail: faraya@b2bmg.cl

Tel.: +56 9 3373 3798

ESTADOS UNIDOS: Detlef Fox, D.A. Fox Advertising Sales, Inc. detleffox@comcast.net

• Randy González Castillo Ejecutivo Comercial Inteligencia de Mercados

5 Penn Plaza, 19th Floor New York, NY 10001

Tel.: 212 896 3881

E-mail: rgonzalez@b2bmg.cl Tel.: +56 9 94166574

ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: Gunter Schneider, GSM Internacional info@gsm-international.eu

Representantes en el extranjero

Alma-Mahler-Werfel-Str. 15

D-41564 Kaarst / Alemania

Tel.: +49 2131 – 51 1801

ESTADOS UNIDOS: Detlef Fox, D.A. Fox Advertising Sales, Inc. detleffox@comcast.net

ITALIA: M. Ester Weisser mewe@fastwebnet.it

5 Penn Plaza, 19th Floor New York, NY 10001

Tel.: 212 896 3881

Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151, Milán, Italia

Tel.: +39 02 452 6091, Fax: +39 02 700 502 233

ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: Gunter Schneider, GSM Internacional info@gsm-international.eu

RESTO DE EUROPA:

Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com

Alma-Mahler-Werfel-Str. 15

D-41564 Kaarst / Alemania

2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617

Tel.: +49 2131 – 51 1801

CHINA

RESTO DE EUROPA: Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com

Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn

No. 500 Bibo Rd., Office 310

Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA

Tel/Fax: +86 21 50809867

2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK.,

Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617

CHINA

Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn

No. 500 Bibo Rd., Office 310

Electricidad es una publicación independiente publicada por Grupo Editorial Editec SpA, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad, y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía. Toda suscripción de cortesía es enviada sólo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor.

Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA

Tel/Fax: +86 21 50809867

Electricidad se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa. Toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. Solicite su suscripción por internet en: www.revistaelectricidad.cl, o a: Cristián Valdivieso (cvaldivieso@editec.cl), tel +56 2 2757 4259.

Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido).

Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.

Electricidad es una publicación independiente publicada por B2B Media Group, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista se distribuye vía digital y de manera gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad, y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía.

Índice Avisadores Nº279 | Junio 2023 | www.revistaei.cl 46
Banco de Crédito e Inversiones 2 Calendario Conferencias B2B Media Group 2023 22 Catastro de Centrales y Proyectos Energéticos Tapa Tres en Chile 2021-2022 Enel Chile S.A. 28 Estudio del Hidrógeno Verde en Chile y el mundo 2021 Tapa Dos Hitachi Energy Chile S.A. Tapa Cuatro Informe Técnico Electricidad 10 Newsletter Electricidad 32 Nº230 | mayo 2019 | www.revistaelectricidad.cl 48
Índice Avisadores
NUEVO AVISO EDITEC indice revistas.indd 96 22-01-19 15:03 ABB S.A. Tapa Cuatro Bac Ingenieros 12 CM3- Energia 36 CMI Universidad de Chile 28 Conecta Ingeniería S.A. 24 Editec Ferias y Conferencias 32 Elecgas 2019 Tapa Tres Exponor 2019 22 Foro Apemec 2019 30 Forosur 2019 Tapa Dos Inteligencia de Mercados 34 RHONA S.A. 2 Transformadores Tusan S.A. 46 UNHOLSTER S.A. 44

ADQUIERA EL MÁS COMPLETO, ÚTIL, CONFIABLE Y ACTUALIZADO MATERIAL DE CONSULTA DE LA COMUNIDAD ENERGÉTICA NACIONAL

CATASTRO DE CENTRALES Y PROYECTOS ENERGÉTICOS

2021 /22 2021 /22 2021 /22

El e s t u d io p r o p o r c io n a u n a v a h e r r a m ie n t a p a r a q u ie n e s r e q u i i n f o r m a c ió n s o b r e e l s e c t o r Energético en Chile.

L A QUINTA VER SIÓN DEL C ATA STRO DE CENTRALES Y PROYECTOS ENERGÉTICOS EN CHILE INCLUYE:

CAPÍTULO 1:

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 2:

ANÁLISIS DEL MERCADO ELÉCTRICO

CAPÍTULO 3:

COORDINADOR

ELÉCTRICO

NACIONAL

CAPÍTULO 4:

ALMACENAMIENTO

CAPÍTULO 5: SMART-GRID

CAPÍTULO 6:

ELECTROMOVILIDAD

CATASTRO DE CENTRALES Y PROYECTOS ENERGÉTICOS EN CHILE

CENTRALES OPERATIVAS •

HIDROELÉCTRICAS OPERATIVAS

TERMOELÉCTRICAS OPERATIVAS

BIOMASA OPERATIVAS

EÓLICAS OPERATIVAS

SOLARES OPERATIVAS

GEOTÉRMICA OPERATIVA

PROYECTOS EN CONSTRUCCIÓN

PROYECTOS SEIA

DIRECTORIO ENERGÉTICO

VENTAS

IMERCADOS@B2BMG.CL

TEL +56 2 2757 4294

• • • • •
Español

Unidad móvil de servicios para transformadores

Hitachi Energy Chile tiene la primera unidad móvil de servicios para transformadores de Hispanoamérica.

Prolongue la vida útil, aumente la confiablidad y el rendimiento de este activo crítico en sus operaciones.

www.hitachienergy.com/latam/es

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.