DangDai 14: Que florezcan libros

Page 1




Gonzalo Paz, pr

LEA ND RO

RE

TE YS SE I

Nota de tapa UN PEQUEÑO BOOM EDITORIAL De a poco, lectores argentinos empiezan a conocer nueva narrativa china. También surgen textos de ensayo y divulgación sobre la República Popular China, así como se incrementa el intercambio educativo e idiomático. Este número de Dang Dai abarca diferentes notas sobre sendos fenómenos editoriales y pedagógicos. Págs. 16 a 19 y 44 a 51

editorial + índice + redes sociales

Sociedad Donde reinan las mujeres Ricardo Coler habla sobre el matriarcado de la etnia china Mosou. Págs. 28 y 29

Viajes Kashgar Dang Dai recorrió el extremo occidental chino, esa mezcla con lo musulmán y el misterio. Págs. 38 a 40

Arte Títeres y porcelanas

Empresas Made in Argentina

América Latina Dos miradas

Vinieron las marionetas chinas. Nota con un coleccionista de porcelana. Págs. 57 y 62

La experiencia de Indelval, exitosa en su desembarco en China. Págs. 58 y 59

Expertos en lazos sino-latinoamericanos opinan sobre esa relación. Págs. 68 a 71


Al lector Cine

Argentina ya tiene nuevo presidente, y promete revisar acuerdos pero también profundizar y mejorar la relación con China en lo económico y político así como en lo cultural y educativo. Esta revista incluye la opinión del principal referente internacional del Partido de gobierno. Ese vínculo se da con América Latina (en verdad, con todo el mundo), y este número de Dang Dai ofrece por eso un informe sobre cuánto avanzó el tema a nivel regional, así como las tensiones y los déficits -entre ellos institucionalesque se vienen observando y comienzan a generar problemas. Igualmente abordamos con un experto la mirada que tiene Estados Unidos acerca del proceso.

ARRIBEÑOS Marcos Rodríguez habla de su documental sobre los inmigrantes chinos que llegaron a la Argentina. Págs. 6 y 7

Política EL NUEVO GOBIERNO Diego Guelar, principal asesor de relaciones internacionales del flamante presidente Mauricio Macri, nos cuenta cómo seguirá el vínculo bilateral con China. Págs. 12 a 14

La edición de fin de año dedica la tapa a libros pues se conocieron en 2015 numerosos trabajos sobre literatura china traducidos al español, se publicaron en Argentina varios textos y ensayos sobre China y, finalmente, hubo en Buenos Aires un encuentro entre profesores de idioma donde también los libros y el intercambio de experiencias literarias y educativas tuvo lugar. El profesor Lu Jingsheng (Universidad de Shanghai), quien fue uno de los visitantes, nos escribe al respecto un texto exclusivo. Que disfruten estas lecturas y las de las secciones habituales. Y que el 2016 sea venturoso.

致读者 Fotografía LAURA ORTEGO La fotógrafa argentina hizo una residencia de tres meses en Beijing y aprovechó para retratar a sus vecinos y artistas del barrio de Songzhuang. Págs. 22 a 25

/revistadangdai @revista_dangdai De Acá a la China AM 750 contacto@dangdai.com.ar

Copyright © Buenos Aires, Dang Dai Nº 14, Nov.-Dic. 2015 - Ene. 2016. Prohibido reproducir total o parcialmente material de esta revista sin permiso. Registro DNDA 5250676. Propietarios y directores responsables Gustavo Emilio Ng y Néstor Restivo. J. E. Uriburu 782 4º D (1027), CABA. Imprenta: Galt Printing, Ayolas 494 C1159AAB, CABA, diciembre de 2015.

阿根廷已有新任总统。为迈上新台 阶,即已呈现出强化中阿双边关系 之经济、政治、文化、教育各项发 展的承诺。 在本期杂志中, 《 当代》将为您 提供一份完整的报导,除了提及拉 美与中国互动关系的进展之外,也 将解析经济政治紧张局势所产生之 来龙去脉。面临拉丁美洲的趋势, 知名的国际顾问委员会成员,对新 政府提供独特的分析及参考意见, 同时也由专家揭示美国对此项目的 看法。 此外,本期特别为2015年于阿根 廷出版社推出的中译西文艺读物来 庆贺,期待读者藉由这些作品对中 国文学发展有更多的认识。最后, 在布宜诺斯艾利斯市也开展了语文 教师研讨会, 许多教育及文学界 人士,一同分享了学术性的联谊 活动,当中,上海知名教授发表了 对此次交流的心得与看法。以上所 述, 是本期献给读者的核心内容, 期待大家阅读愉快,并让我们一同 迎接 2016年,更美好时候的来临。


电影

C I N E

El documental de los inmigrantes chinos Este año se estrenó el primer documental cinematrográfico que muestra la vida de familias chinas que emigraron a la Argentina. Su director cuenta en este artículo la cocina de una película de calidad impactante. • Marcos Rodríguez

A

ntes que la idea de hacer una película sobre el Barrio Chino estuvo mi amor por el cine oriental. Desde mi adolescencia me interesa la cultura de Oriente. Un día visitaba el Barrio Chino porteño y de pronto me encontré como dentro de una escena de una película de Hou Hsiao Hsien. Yo vivía cerca de allí. Fui a almorzar y vi una pareja joven de chinos. Sonaba música pop china, ellos charlaban en chino… Era como un rincón íntimo, que pertenecía a la otra punta del mundo, una escena salida de una película de otro país. Eso me despertó ganas de hacer algo. Estaba en un barrio puramente porteño, pero asistiendo a una escena de un lugar muy remoto. Entendí que necesitaba filmar ese lugar. A partir de esa idea fue tomando forma la película, con lo que sabía y lo que quería saber sobre la inmigración que le dio origen, distintas ideas sobre la identidad y el pasado, la obsesión por ciertas imágenes y ciertas formas de la imagen y los tiempos en el cine. A partir de ese destello resultó claro que unas cosas respondían a otras, que todo tenía sentido como conjunto. En un primer momento para Arribeños trabajé con amigos que saben de producción. Al final de esa etapa terminé trabajando solo, pero más tarde, cuando el INCAA habilitó fondos para la realización, armé un grupo de profesionales.

ENTRE CHINOS Arribeños retrata la vida del Barrio Chino a lo largo de un año, para lo cual el

6

De Acá a la China. Por AM 750

plan de filmación debía cubrir diferentes estaciones. En el contacto con los chinos hubo muchas veces un primer momento un poco difícil, que tuvo que ver con problemas de comunicación (estudié idioma chino como parte del proyecto) o con desconfianza frente a un desconocido. Superado esa primera etapa, la relación tendió a ser muy cordial. Captamos un deseo de contar su historia, de compartir sus vidas a través de un proyecto que, entre otras cosas, busca transmitir su experiencia más allá de su comunidad.

MOMENTO En un momento recibimos una invitación para asistir a una reunión en la casa de una de las familias de inmigrantes taiwaneses que llevan más tiempo en la Argentina. El motivo de la reunión era, justamente, conmemorar los 40 años de su llegada a Buenos Aires. La familia, miembro importante de la comunidad, había invitado a otras parejas que también llevan varias décadas viviendo acá. No era una gran celebración ni una ocasión solemne: simplemente habían invitado a sus amigos a una gran cena que, como el tiempo era bueno, se organizó en la terraza de la casa. El hijo mayor de la familia ayudaba a traer las bandejas con distintos platos. Todos se sentaron a charlar, hablaron, compartieron con nosotros algunas de sus experiencias, y también su comida. Mientras caía la noche, todos en la mesa empezaron a comer sandías y cerezas. En una terraza en Balvanera, mientras el calor de principios del verano iba bajando, pude ver de pronto, sentados alrededor de una mesa larga, la

一部中 国人移 民生活 的影片 Ar r ib e ñ o s 是一部引人 注目的纪录 片,由阿根 廷导演拍摄 并记录布市 里中国移民 真实生活的 点点滴滴。


memoria viva de un viaje que empezó hace casi medio siglo del otro lado del globo. Lejos del Barrio Chino, de los dragones, los colores y los fuegos artificiales, esos eran los hombres y mujeres que un día decidieron dejarlo todo y probar suerte en el fin del mundo.

ARRIBEÑOS El documental muestra la vida del Barrio Chino y la historia de las familias que le fueron dando forma. Se llama Arribeños por la calle, que así nos ofreció un anclaje muy concreto, pero significa también “los que arriban”, y la calle del barrio chino se llama Arribeños por un regimiento que llegaba de río arriba. Me movilizó pensar que el barrio chino es turístico, recibe miles de visitantes, pero nadie conoce a las personas que están ahí. No buscábamos tanto “referentes”, sino gente que tuviera algo para contar y quisiera contarlo. Lo que buscamos es reflexionar sobre la inmigración, los problemas de la integración, las identidades múltiples que se cruzan para dar forma a un espacio de Buenos Aires en el que conviven culturas tan distintas como la argentina y la china; el peso del pasado y el deseo de construir algo nuevo como fuerzas en tensión que encuentran su representación más visible en la vida del Barrio Chino. ■

cv

Marcos Rodríguez y equipo Marcos Rodríguez nació en 1982, estudió letras en la Universidad del Salvador y trabajó como profesor de lengua española y literatura alemana. Se dedica a escribir crítica de cine, que estudió en El Amante/ Escuela. Como cineasta, en 2012 estrenó su primer trabajo, La educación gastronómica, un largometraje de ficción que participó del Festival de Cine de Mar del Plata. Completan el equipo técnico de Arribeños: Ada Frontini, Federico Mercuri, Matías Mercuri, Gerardo Kalmar y Rosalía Ortiz de Zárate. La película integra relatos de Antonio Chang, Ana Kuo, Máximo Lee, Carlitos Lin y Gustavo Ng, entre otros.

7

www.dangdai.com.ar


,

历史

H I S T O R I A

Chang, el camarada del Che Breve historia del guerrillero peruano de sangre china que murió con el argentino Ernesto Guevara.

与切 格瓦 拉 一同 死于 革 命之 路的 中 国游 击队 员 这是 张姓 中 国游 击队 员, 在玻 利 维亚 与切 格 瓦拉 的一 段 冒险 故事 。 他的 全名 为 胡安 巴 勃 罗・ 张 纳 瓦罗 。 8

De acá a la China. Por AM 750

P

erú es el país sudamericano que más chinos recibió en el siglo XIX, alrededor de cien mil, y hoy una décima parte de su población tiene ese origen, un récord para la región. Llegaron a partir de la década de 1870 y hoy hablan orgullosos de sus aportes al país, desde la cocina chifá hasta lo que cuentan el antropólogo Emilio Choy o el dirigente político Víctor Polay Risco, uno de los fundadores del partido APRA, pasando por Juan Pablo Chang, guerrillero muerto con el argentino-cubano Ernesto Che Guevara en Bolivia. Hablamos aquí, brevemente, de Chang. Nació en Lima en 1930, cuando acababa el “oncenio” del dictador Augusto Leguía y moría José Carlos Mariátegui, fundador del Partido Comunista Peruano y “traductor” del marxismo a la realidad latinoamericana. Su padre, homónimo, era de sangre china y su madre, peruana. De joven se había sentido atraído por el aprismo fundado por Víctor Haya de la Torre y por la militancia estudiantil. En 1948, ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; su militancia se radicalizó y pasó al comunismo. Fue encarcelado dos años en la isla-prisión de El Frontón, frente al puerto de El Callao, y luego deportado a la Argentina, donde, en la UBA, siguió sus estudios de Letras. México y otros lugares de Latinoamérica recibieron a Chang en otras deportaciones, tras otras sendas detenciones. También Francia. A su regreso al Perú y luego de la experiencia militante y revolucionaria en los países de sus exilios, a fines de los años ’50 promovió la lucha armada. Rompe con el PC peruano y desde 1963 forma parte del Ejército de Liberación Nacional Peruano, que se expande a Bolivia. En esos años viajó a Cuba y se acercó a Guevara, a quien ya conocía desde unos años antes en un encuentro en México. Con él, previo paso por su tierra, donde contó los planes a sus camaradas, el “Chino” Chang se internó en la selva de Bolivia para morir con el Che en La Higuera, Quebrada del Yuro, el 8 de octubre de 1967. Sus restos, que durante treinta años se perdieron en Bolivia, se encontraron en 1997 cerca a los del Che, gracias a un trabajo en el que colaboraron científicos cubanos y el Equipo Argentino de Antropología Forense. Hoy descansan juntos en el Mausoleo de Villa Clara, Cuba. ■



艺术

A R T E

街 头 巷尾的 中 国革命 墙 Revolución en Palermo

Artista callejero, Nicolás Romero Escalada, o Ever, tiene en la Revolución china un motivo de arte que ha trabajado en barrios porteños como Palermo. www.eversiempre.com

10

eversiempre

De Acá a la China. Por AM 750



政治

P O L Í T I C A

China en el plan de Macri ¿Qué hará el flamante presidente con la "asociación estratégica integral"? Responde su principal asesor en relaciones internacionales.

E

l secretario de Relaciones Internacionales del PRO, Diego Guelar, dijo a Dang Dai que el presidente Mauricio Macri buscará profundizar la relación con China, consensuar la revisión de aspectos “mal manejados” por el gobierno saliente en el acuerdo marco y la base satelital de Neuquén, coordinar mejor la acción de la Cancillería con otros Ministerios involucrados en la relación bilateral (Cultura, Educación, Economía) y buscar un “triángulo virtuoso” con Brasil y China para potenciar el vínculo entre el Mercosur y el gigante asiático. Guelar fue embajador argentino en Estados Unidos en la década de 1990 y al cierre de esta edición se especulaba con una función en el nuevo gobierno en temas de su especialidad. Es también autor del libro La invasión silenciosa - El desembarco chino en América del Sur. ¿Cómo observa el PRO, y que hará su gobierno, sobre todo lo que pasó estos años en la relación Argentina -China? Si bien el vínculo venía de antes, es claro que de 2004 a 2014, con las visitas presidenciales de por medio, dio un salto espectacular en lo económico, comercial, financiero, en inversiones. Es un cambio extraordinario. Pero no sólo en Argentina. El crecimiento global de China generó un cambio absoluto e impactante para Latinoamérica y el mundo entero. Nosotros acompañamos esas decisiones que tomó el gobierno desde 2004. Pero lo que criticamos, y por eso votamos en contra de los acuerdos a fines de 2014, fue el desmanejo del gobierno kirchnerista en el último año y medio. Los acuerdos fueron sobre el convenio marco y la base satelital en Neuquén. ¿Qué harán al respecto?

12

De acá a la China. Por AM 750

新 总 统上 任 后 的中 阿 关 系将 如 何 发展

No cambiar el rumbo Los chinos la tienen más fácil. De todas las asimetrías que hay en la relación bilateral (las escalas de la economía, la población, el sistema de planificación nacional, etc.), una los favorece especialmente para dar continuidad a lo que se proponen: el régimen de partido único, continuidad asegurada en las políticas de Estado. Si hay países que se destacan, en cambio, por la interrupción de sus estrategias, ahí, a no dudarlo, sube al podio Argentina y no precisamente con medalla de bronce. Por décadas, las iniciativas de articulación internacional, pero también las políticas de desarrollo industrial, científico, deportivo, educativo, cultural y tantas otras se truncaron por cambios de gobiernos abruptos, muchas veces dramáticos y varias, nefastos. Causa gracia cuando quienes siempre piensan que todos los otros países son mejores que Argentina se brotan de republicanismo y comparan, cuándo no, a Australia y Canadá. Jamás dicen que, desde que nacieron, esas naciones no alteraron su marco institucional como sí lo hizo Argentina. Seguramente lo ocultan pues muchos de esos voceros acompañaron nuestros giros de timón, aun los genocidas. Argentina vive hoy una coyuntura notable.

Desde que en 1983 recuperó la democracia, y tras estallidos de crisis en cada cambio de presidente, 2003 abrió una vía donde ya va por el tercer cambio de gobierno en paz. La transición se da en un contexto económico con complicaciones y fragilidades, pero ninguna insalvable ni demandante de un giro abrupto, excepto que las nuevas autoridades lo decidan, no porque la situación demande un bandazo. Si bien hay déficits palpables, hay casi pleno empleo, un nivel de desendeudamento externo inédito, un acervo acumulado de conquistas sociales, educativas, culturales, laborales y científicas. Y hay, con China, un camino recorrido que la ubica como nuestro segundo socio comercial y uno de nuestros principales inversores. Argentina tiene pocas políticas de Estado, es decir permanentes, por las razones indicadas. Sobrarían los dedos de media mano para señalarlas. La soberanía en Malvinas se salva, y poco más. Profundizar los dos ámbitos de negociaciones exteriores más afines a nuestras necesidades (primero Sudamérica, luego Asia Pacífico con China como eje, sin descuidar a otros socios) parecería ser algo obvio. El nuevo presidente tendrá la palabra. Néstor Restivo

Toda la oposición parlamentaria, no sólo el PRO, votó en contra de ambas iniciativas hace un año. Queremos revisarlos de consenso con China, que no fue la responsable de lo que se hizo mal, fue el gobierno. ¿Plantearán la inconstitucionalidad?

Eso es lo que dijeron en una carta a la Embajada de la RPCh… Lo que dijimos en la carta básicamente fue que el manejo del gobierno en ambos temas no era el correcto. Se incluyeron cláusulas secretas, sin información para los partidos


de oposición, en temas que se proyectan hacia varias décadas. Lo que cuestionamos no es la relación con la República Popular China, que al contrario favorecemos, sino la forma. En el acuerdo marco, por ejemplo, se incluyen los negocios Estado – Estado que excluyen los llamados a licitación porque son con adjudicación directa. Fíjese que cuando Brasil firmó algo parecido, y pese a que China es su primer socio comercial, exigió que hubiera licitaciones. Como consecuencia, en Argentina se negociaron dos centrales atómicas y no hubo ninguna información detallada

ES DIFICIL QUE MACRI NO VIAJE A CHINA EN 2016. ES UN SOCIO ESTRATÉGICO IMPORTANTÍSIMO. para la sociedad y para los partidos opositores; no sabemos en qué estado están, y se apuró la firma pocos días antes de las elecciones. Quiero ser claro: nos interesa el acuerdo nuclear con China, ellos tienen alta calidad en la industria atómica, pero entre ambos convenios suman 15.000 millones de dólares. Y por lo tanto queremos revisar y que se adecuen al nuevo plan energético del nuevo gobierno, no al plan energético del viejo gobierno, que fue un fracaso, ya que pasó de ser superavitario a tener un déficit gigante. ¿Qué plantearán exactamente a China? Que queremos avanzar pues valoramos su cooperación nuclear pero que el hecho consumado antes de un cambio de gobierno no nos parece lo mejor. Queremos revisar junto con ellos cómo adaptar esa inversión

al plan energético que queremos ejecutar, con energías renovables y no renovables, y en donde quizá China inclusive tanga un rol todavía más activo. ¿Y sobre la base de cooperación satelital en Neuquén? Nuestra crítica es similar. Hay un hecho grave que es haber incluido protocolos secretos que ponen en juicio la propia legitimidad. De nuevo, no responsabilizamos al gobierno chino, sino al anterior gobierno argentino, que avanzó con una decisión del Ejecutivo y del voto de su mayoría parlamentaria en algo que bordea la ilegalidad. ¿Cómo imagina que podrían revisarse ambas cuestiones? Junto con China, de consenso, para mejorar la relación, que no objetamos, al contrario, que fue muy buena a partir de 2004 y hasta 2014 pero que presentó estos problemas al final. La idea no es dejar sin efecto lo acordado ni alterar nada, sino ajustarlo en mutuo acuerdo. Somos optimismo en seguir generándonos confianza mutua. ¿Macri viajará a China? Dijo en campaña que no quería “quedar en manos de chinos y rusos. Hay que reafirmar las alianzas con Brasil, después con Europa y Estados Unidos”, afirmó. Es difícil que no viaje en 2016. China es un socio estratégico importantísimo y nos dio un alto estatus asociativo. Hay mil temas para mejorar y profundizar, aspectos culturales, económicos, mucha complejidad que requiere seguir con mucho trabajo. Somos muy ambiciosos. De ningún modo queremos que los malos manejos del kirchnerismo opaquen el destino común de la relación bilateral. Debemos separar el polvo de la paja. Respecto de Brasil, es nuestro socio

estratégico y debemos armar con ellos y con los chinos un triángulo virtuoso para una agenda común que todavía no está desarrollada. Hay mucho campo para impulsar ahí y para conveniencia de los tres países. Habló de los lazos culturales, ¿cómo proponen profundizarlos? Un aspecto sería profundizar la labor de los Institutos Confucio en Argentina. Y debemos generar un stock de argentinos que hablen, escriban y entiendan chino, tener más presencia universitaria, ahondar en la capacitación y el conocimiento sobre China.

APOYAMOS DESDE 2004, PERO EN EL ÚLTIMO AÑO Y MEDIO HUBO UN DESMANEJO DE LA RELACIÓN. ¿Qué harán con la Embajada argentina en Beijing? El embajador Gustavo Martino hizo un gran trabajo, pero aún no hay decisión tomada. Siempre en un cambio de gobierno hay rotaciones en los destinos diplomáticos principales. ¿Usted tendrá algún rol con China o la política exterior? Tampoco está decidido todavía. ¿Debe haber alguna unidad especial del gobierno para la relación con China? La Cancillería debe seguir siendo el eje, pero fortaleciendo la coordinación con otros Ministerios como los de Economía, Cultura o Educación, y como dije antes, promoviendo la capacitación de nuestros funcionarios, dirigentes y universitarios. ■

13

www.dangdai.com.ar


政治

P O L Í T I C A

Agenda para el nuevo líder Un ex diplomático en China sugiere pistas para que el nuevo gobierno profundice la relación bilateral.

• Mario Quinteros Consultor internacional, ex cónsul argentino en Guangzhou

L

as relaciones entre Argentina y China tienen ya una historia de más de cuatro décadas; es mucho lo que se hizo y mucho más lo que resta hacer. Así son las realidades y desafíos que Mauricio Macri tiene desde este diciembre en cuanto a la relación bilateral. El flamante gobierno seguramente comprende con claridad que Argentina tiene intereses y que deberá protegerlos; también, que uno de ellos es mantener con China buenas relaciones y procurar profundizarlas, ya que ese país es la segunda economía del mundo y un importante socio comercial. Debe considerarse que las nuevas autoridades argentinas asumieron el poder casi simultáneamente con el inicio de la ejecución del 13º Plan Económico chino. Éste marcará un cambio importante, complicado y profundo en los paradigmas del desarrollo chino, que pasará de ser una economía dinamizada por las exportaciones y las inversiones en infraestructura a un modelo impulsado por el consumo del mercado interno, el desarrollo de los servicios y la innovación tecnológica. El período de aplicación del nuevo plan (2016 –20) será testigo, además, del proceso de internacionalización de las empresas chinas, que tomarán activas acciones en mercados externos (alianzas empresarias, joint ventures, instalación de plantas en el exterior, etc.), todo ello impulsado por la cambiante realidad económica y por claras políticas estatales. En la relación bilateral con China, más allá de lo que corresponda hacer con los temas estrictamente asociados a la actividad estatal (como obras de infraestructura, finanzas, defensa, relaciones políticas, entre ortros) , mucho es lo que se puede (y, quizás, se debe) hacer para contribuir a profundizar los lazos con China en lo comercial y particularmente en las interacciones entre las per-

14 12

De acá a la China. Por AM 750

sonas y entre las instituciones intermedias (gobiernos locales y provinciales, cámaras de comercio, asociaciones civiles) – la llamada en inglés people to people diplomacy. Este tipo de vínculos no suele captar la atención de los medios de comunicación pero constituye una base fundamental, muy estable en el tiempo, y un estimulo insustituible para la relación bilateral. En tal sentido pude decirse que la agenda de Macri debería considerar las siguientes acciones: - Participar en ferias y exposiciones Continuar e intensificar nuestra participación en ferias y exposiciones en China, tanto para procurar incrementar las exportaciones allí como para captar inversiones. Especialmente, participar en eventos en ciudades fuera de la zona del litoral este del pais, como Chongqin o Chengdu, ciudades que registrarán mayor crecimiento en lo sucesivo. - Misiones empresarias Continuar e intensificar el envío de misiones empresarias –en lo posible de un rubro determinado- y la recepción en Argentina de misiones chinas a fin de promover inversiones en sectores económicos específicos; las denominadas “‘misiones inversas”. - Hermanamiento de ciudades Fomentar el hermanamiento de ciudades de ambas naciones. Ya ya hay algunas acordadas y tienen varias ventajas; no solo difunden conocimientos en China sobre ciudades y regiones de Argentina (y viceversa), sino que promueven iniciativas locales y provinciales en la promoción del comercio exterior. Una vez hermanadas dos ciudades, surgirán de los contactos entre las personas nuevas propuestas empresariales, de cooperación e intercambios culturales. Es un mecanismo multiplicador del vínculo entre los dos países y una poderosa herramienta para impulsar las iniciativas locales, provinciales y regionales. Encauzar las energías y

el inmenso potencial creativo de las ciudades y provincias del país en la promoción de las relaciones con China traerá excelentes resultados, múltiples beneficios y contribuirá a romper la barrera de la General Paz. - Relaciones culturales La cultura es un medio poderoso de vincular a los pueblos; crea vínculos personales e informa. Ella trae iniciativas comerciales, propuestas de cooperación empresarial y científica. La música (especialmente el tango), la moda, el diseño, las artes en general, la literatura, conviene que sean promocionadas adecuadamente en China. Mas, tratándose de un país abierto a nuevas propuestas y ávido de conocimientos sobre el mundo. Continuar con las acciones de promoción cultural y profundizarlas es no solo conveniente sino necesario. También aquí debería privilegiarse a región china occidental, donde menos se llegó hasta el presente. - Turismo Continuar y profundizar la promoción del turismo hacia Argentina. China envía al exterior unos 100 millones de turistas por año; es un mercado importante que busca nuevos destinos. Argentina tiene naturaleza (algo que los chinos valoran) y una cultura y estilo de vida muy atractivos. De nuevo, las acciones de promoción deben salir del marco habitual de las grandes ciudades del litoral (Beijing, Shanghai, Guangzhou) y ejecutarse asimismo en las regiones mencionadas. - Presencia Reforzar el personal y presupuesto en la Embajada y Consulados de Argentina en China (quizás, crear algún nuevo consulado en el oeste chino). Promover la creación de oficinas de promoción por parte de provincias (como la establecida por Promendoza en Shanghai) y de entidades empresarias, especialmente fomentando la creación de cámaras de comercio Argentino-Chinas en diversas regiones del país asiático. -Conclusiones El desarrollo de toda esta agenda necesita, por supuesto, de adecuada financiación. Ahí se pone a prueba la voluntad política de un gobierno: si realmente quiere promocionar las relaciones con China hay que tomar la decisión de invertir lo necesario, mantener las políticas en el tiempo y ser capaz de corregir el rumbo cuando la situación así lo exija. En una palabra: compromiso. Es mucho lo que se pueden avanzar estas propuestas consultando e incorporando a las actividades de promoción al sector privado, gobiernos locales y provinciales, entidades empresariales y sociales y universidades. Promocionando Argentina entre todos lo haremos mucho mejor. ■


UNIVERSIDAD DEL SALVADOR ESCUELA DE ESTUDIOS ORIENTALES “Rev. P. Ismael Quiles S.J.” 1967 - 2015 Rodríguez Peña 670 - CABA Buenos Aires - Argentina e-mail: uds-orie@salvador.edu.ar

“La mutua comprensión de Oriente-Occidente para el progreso de la cultura humana y para la paz” Ismael Quiles S. J.

CARRERAS QUE SE DICTAN

LICENCIATURA EN ESTUDIOS ORIENTALES

TECNICATURA UNIVERSITARIA EN YOGA

4 AÑOS DE DURACIÓN

2 AÑOS Y MEDIO DE DURACIÓN

►Sede

Centro: Rodríguez Peña 670 - CABA

►Sede

Centro: Rodríguez Peña 670 - CABA Pilar: Campus Nuestra Señora del Pilar - Champagnat 1599 - Pilar

►Sede

Centro de informes e Inscripción Av. Callao 801 - CABA. Tel: 4813-3997 / 4014

TECNICATURA UNIVERSITARIA EN ESTUDIOS SOBRE CHINA CONTEMPORÁNEA 2 AÑOS Y MEDIO DE DURACIÓN ►Sede Centro: Rodríguez Peña 670 - CABA

Escuela de Estudios Orientales Rodríguez Peña 670 (CABA). Tel: 4375-2958 int.1912 y 1913


教育

E D U C A C I Ó N

• Feiyin Chen

E

l sistema educativo chino es sumamente competitivo. Sólo tras rigurosos exámenes a lo largo de diferentes etapas se puede acceder a la educación superior. Pero apenas un puñado de alumnos destacados accederán a las universidades más prestigiosas. Pese a esto, China tiene más de 318 millones de estudiantes en su sistema educativo (desde nivel inicial a posgrados) y unos 15 millones de docentes, aproximadamente. Según el Banco Mundial, la tasa de alfabetización supera 94%. Y la cantidad de años de escolarización es igual que en Argentina, 12 años. La estructura de los niveles se divide en: Escuela primaria 小(xiǎo) 学 (xué): obligatoria a partir de los 6 años; dura 6 años. Escuela secundaria elemental 初 (chū) 中 (zhōng): un primer ciclo de 3 años, última etapa de educación obligatoria. Luego, para seguir estudiando se deben dar exámenes unificados en todo el país 中 (zhōng) 考 (kǎo) y la puntuación determinará a qué escuela secundaria superior se asistirá. Las opciones son: Secundaria superior normal 普 (pǔ) 通 (tōng) 高 (gāo)中(zhōng): es el segundo ciclo de educación secundaria y dura otros 3 años, decisivos para el examen de ingreso a la universidad llamada 高 (gāo) 考 (kǎo). Secundaria superior claves 重 (zhòng) 点 (diǎn) 高(gāo) 中(zhōng): similar a la secundaria normal pero sólo ingresa un pequeño porcentaje de destacados estudiantes que tendrán mayores chances de entrar a las universidades más prestigiosas. Escuelas técnicas 中 (zhōng) 专(zhuān): a diferencia de las ya mencionadas, en donde preparan para la etapa universitaria, estas escuelas se orientan a formar técnicos profesionales. Los egresados ingresan directamente al mundo laboral; la posibilidad de entrar a la universidad es muy baja. Ingresar directamente al mundo laboral sin más estudios: La obligatoriedad de la educación es sólo por 9 años, por lo que los alumnos que no obtienen el puntaje necesario para seguir estudiando o por problemas económicos no pueden continuar los estudios y saldrán a buscar trabajo completados los estudios mínimos. El sistema de 9 años de educación obligatoria se llama "九 (jiǔ)年(nián) 義 (yí) 務 16

De Acá a la China. Por AM 750

Escuelas chinas

Nueve años de disciplina

El sistema educativo de la República Popular China es muy exigente y competitivo. Aquí, un informe completo sobre sus métodos, rutinas y la necesidad de una reforma que ya se encara.

中竞 国争 教激 育烈 的 体 制

这篇文 章介绍 了提倡 勤奋和 严格 的中国 教育体 制。 与阿根 廷有相 同的学 校教育 时间: 九年制 义务教 育,为 小学、 初中和 高中阶 段。

(wù) 教 (jiào)育(yù) en chino. O sea, el Estado garantiza el acceso a la educación básica y gratuita. La educación secundaria superior -normal, claves o técnicas- no son obligatorias y el Estado no cubre sus costos. En China existe también la educación privada, pero su costo puede ser 20 veces el equivalente de la educación pública. Algunos padres optan por ella pues los colegios privados de renombre garantizan una mejor educación, algunos son bilingües o enseñan lenguas extranjeras y también se tiene como factor relevante el entorno socio-económico. Otro motivo es que la secundaria es una etapa decisiva para entrar a la universidad, y antes de eso, es imprescindible una buena base en el colegio primario. Para muchos que pueden, la alternativa privada parece ser un camino más seguro al éxito. Pero vale aclarar que la educación pública es de muy buena calidad y alta exigencia. El problema reside en el numeroso caudal de estudiantes, la competencia feroz y el estándar muy elevado. Sólo asistir a la escuela no alcanza. Salvo contados casos, la mayoría de sus alumnos necesita muchas horas de estudio y práctica, incluso cursos de apoyo escolar o profesores particulares. Rutina diaria en primaria y secundaria A la mañana: Todos deben formar una hilera bien recta por orden de estatura. Luego de izar y saludar la bandera, se debe hacer ejercicios de entrada en calor, como trotar o hacer alguna coreografía. Y en el aula hay una gran disciplina con la maestra como figura de autoridad. La clase se dicta en silencio y para preguntar se debe levantar la mano.


7

www.dangdai.com.ar


教育

E D U C A C I Ó N

Delegado: Es un honor serlo, lo eligen los compañeros y se valoran las buenas notas y la responsabilidad. Suele ser una persona admirada y con las mejores notas. Contenido, tareas y exámenes: La cantidad de contenidos suele ser excesivo. El programa de materias como matemáticas, física, química de 2º año secundario equivale al del 1º año de universidades argentinas. El 1º grado de primaria debe terminarse sabiendo sumar y restar números mayores a la centena y toda la tabla de multiplicar. Durante las dos primeras semanas de clases se aprende todo el alfabeto romano que consiste en el sistema de fonética chino. Desde la tercera semana se avanza con sinogramas (caracteres) y al final del primer ciclo lectivo los alumnos deben manejar unos 200 caracteres. Almuerzo: Todos los colegios son de jornada completa, pero el Estado no cubre los gastos de la comida; los padres deben pagarlos. No se permite desperdiciar comida. Limpieza: Se designa a responsables de limpiar el aula al final de cada día, borrar el pizarrón, barrer el piso, etc. Luego la maestra limpiará una vez más porque todo será chequeado por las autoridades. Tiempo libre: No suele haber mucho. Las tareas y el estudio para los exámenes demandan casi toda la tarde y noche. Hay tareas extras como caligrafía para mejorar la escritura, cursos particulares de inglés u otra materia, clases de música... En general no hay actividad deportiva ni es común juntarse con amigos o compañeros.

18

De Acá a la China. Por AM 750

Gaokao: el estudio concluye en el gaokao, examen de ingreso universitario que se realiza los días 7 y 8 de junio de cada año. Tanto alumnos como padres sufren la intensidad del periodo; también los profesores, por su reputación puesta en juego. Muchos consideran que la obsesión por preparar un sólo examen, el gaokao, es un error que mina la creatividad, la capacidad de análisis y el libre pensamiento. Se olvidaron las materias sin relación con este examen, como poesía, música, arte, filosofía, etc. y se decidió firmemente no estudiarlas. Así, la habilidad para hacer exámenes devino en el conocimiento más alto y único de la educación. A esto se añade la gran presión que sufren los estudiantes, con clases sábados y domingos y sesiones maratonianas desde los 15 años. Críticas y necesidad de cambios: El modelo tiene ventajas y desventajas. Entre las primeras, la rigurosa discipli-

200

caracteres Es la cantidad de los también llamados sinogramas que aprenden los alumnos al finalizar el primer año de primaria.

na de los alumnos chinos, su excelente desempeño y óptimo rendimiento. Pero como crítica, en una sociedad desarrollada contemporánea es claramente mucho más importante fomentar las habilidades de creatividad y comunicación que las de cálculo y memorización de contenidos. Los chinos van tomando conciencia de la necesidad de reformas. Ya en 2013 se implementó una nueva norma llamada “8 medidas de reducción de clases y tareas”. Hay desde entonces un nuevo parámetro de carga horaria en primaria y secundaria elemental. No podrán asignarse más horas a ciertas materias en detrimento de otras como educación física, música y arte. En 1º y 2º no habrá tareas para el hogar, 3º y 4º no podrá superar media hora diaria de tarea, 5º y 6º una hora, y secundaria elemental, una hora y media. En primaria sólo habrá exámenes de lengua, matemática e inglés. En primaria y secundaria elemental no se puede repetir, expulsar alumnos ni tomar exámenes de ingreso. Y sólo se requerirá la bibliografía obligatoria y gratuita estatal. Se busca un equilibrio entre el estudio y el tiempo libre para el desarrollo personal. Estos cambios están generando una nueva forma de encarar la educación, cuyos resultados se verán en las próximas décadas. China es el país que más experimentó vertiginosos cambios económicos y sociales en estas décadas. La sociedad necesita reacomodarse para hacer frente a las nuevas demandas y necesidades. ■



语言

I D I O M A

Docentes de idioma sean unidos Los congregó el CLEPEC en Buenos Aires. • Ángeles Ascasubi

E

ste septiembre tuvo lugar el Primer Encuentro Latinoamericano de Enseñanza de Español a Sinohablantes y de Chino a Hispanohablantes, en el Centro Latinoamericano de Estudios de Política y Economía de China. Buenos Aires recibió a unos cien profesores y especialistas en esas materias. No es algo habitual, ni mucho menos. Fue el primer encuentro realizado en América Latina, y sentó las bases del próximo y de los que seguirán. Varios países de la región se mostraron interesados en continuar en este nuevo camino. La innegable, irreversible presencia en nuestro continente de China presenta para varios actores un panorama de exploración e intercambio del que no podía estar ausente la enseñanza de idiomas. La lengua como vehículo en una vía regia nos pone a unos frente otros. Todos los paradigmas, cultura e ideas se ponen de manifiesto en el acto de habla, en el silencio y en el lenguaje corporal. En ese territorio fascinante se dio la oportunidad de plantearnos en qué punto estamos, cuáles son los problemas, desafíos y expectativas. Organizado por Clepec, la Asociación Cultural Chino-Argentina y las profesoras Evelia Romano y la autora de esta nota, el Encuentro contó con la presencia de Enrique Dussel Peters, de la Universidad Nacional de México, quien impartió una plenaria referida al panorama macroeconómico actual entre China y América Latina. La Asociación de Centros de Idiomas impartió dos talleres pre Encuentro y, como post Encuentro, una charla abierta en la Universidad de

20

De Acá a la China. Por AM 750

Congreso moderada por Dang Dai (que también hizo una presentación en Clepec) del profesor Lu Jingsheng, quien escribe aquí mismo un texto especial. Otros participantes fueron Sergio Cesarín, Universidad Tres de Febrero y Conicet; Isabel Sánchez López, Universidad de Jaén, España; Yrmina Gloria Eng Menéndez, Universidad de La Habana; Sun Xintang, Centro Latinoamericano de Institutos Confucio; Andrea Pappier y Long Minli, IC-Universidad Nacional de La Plata, entre muchos más. También se leyeron poemas en español y chino de la antigüedad clásica china de la antología bilingüe Ecos y Transparencias y el artista Martín Mazía ilustró la lectura con una pintura usando técnicas del arte tradicional chino. Entre las instituciones que se sumaron a la iniciativa estuvieron Cruzando el Pacífico de Chile y otras de México, España, Japón, Cuba, Venezuela, Uruguay, Costa Rica, China y la misma Argentina. Universidades, centros, escuelas y editoriales difundieron y participaron del evento. Coincidimos en la necesidad de ajustar nuestros materiales didáctivos, de formar a nuestros profesores. Cada participante pudo contar su experiencia: no nos conocíamos. Y no es un dato menor En 2016 habrá un nuevo encuentro para repasar lo conversado y ajustar algunas ideas, con eje en “Intercambio y cooperación para la capacitación docente y desarrollo de materiales didácticos”. El Encuentro crecerá y saldrá de Argentina en 2017 haciaotros rumbos en nuestra América. Que nos enriquezcan, nos unan y nos acerquen. Enseñar es aprender. ■

El sueño de Borges • Lu Jingsheng Universidad de Shanghai

E

ntre las grandes figuras de la literatura latinoamericana, Jorge Luis Borges fue un admirador de la cultura china que aparece con frecuencia en sus escritos, como tema, como fondo o como marco filosófico. Anheló conocer en persona la China milenaria para “tocar con las propias manos los majestuosos ladrillos de la Gran Muralla”. Desgraciadamente, ese deseo quedó como sueño para siempre. Borges adquirió sus conocimientos de China a través de fuentes alemanas, inglesas y francesas, nada en español ni mucho menos en chino. En China apareció una primera chispa de la enseñanza de español a principios de los años ‘50 del siglo pasado. Gracias al crecimiento del hispanismo chino, los jóvenes hispanistas chinos han venido introduciendo y traduciendo a Borges directamente del español a partir de los años ‘80, hasta que se publicaron sus Obras Completas en versión china en 1999, en cuya traducción tuve el placer de colaborar. De este modo, los lectores de mi país pudieron formarse un conocimiento cada vez más nítido de Borges, cuyas obras ejercieron una gran influencia en los entonces jóvenes escritores, incluido nuestro Premio Nobel Mo Yan. Al mencionar esto, quiero enfatizar la importancia de las lenguas como puente de acercamiento y conocimiento entre los pueblos de diferentes culturas. Hoy, con el desarrollo de la alta tecnología, la distancia física ya no significa nada para la comunicación, aun entre personas que se encuentran en las antípodas, como mi patria y Argentina. La situación actual de la Enseñanza de Lengua Española (ELE) en China es la siguiente. Durante el último decenio, en China ha venido creciendo con gran rapidez el interés por aprender español y conocer diversos aspectos económicos y socioculturales de España e Hispanoamérica. Han surgido incesantemente nuevos centros y cursos de español de diversos niveles y


propósitos. Solo el número de Departamentos de Español universitarios ha aumentado de 12 en el año 2000 a más de 80 en 2014, y el número de estudiantes matriculados en filología hispánica o estudios hispánicos, de unos 500 en 2000 en ese mismo lapso. La enseñanza de español se realiza en China con una amplia gama de programas: cursos universitarios conducentes a títulos académicos a niveles de licenciatura, diplomatura, maestría y doctorado, cursos de español en estudios secundarios, o con fines específicos para empresas, o universitarios de español como segunda lengua extranjera o libres extraescolares. El rápido crecimiento de ELE en China se debe precisamente al surgimiento de grandes necesidades, objetivas y subjetivas. En todo el mundo la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras se liga está estrechamente a las relaciones internacionales, y por consiguiente. a la política exterior y la política lingüística de un país. Las relaciones económicas entre China y los países hispanohablantes registraron un rápido crecimiento a partir del 2000. El volumen total del comercio bilateral entre China y España creció de 2.976 millones de dólares en 2001 a 24.910 millones en 2013. El volumen del comercio entre China y Latinoamérica — mayor comunidad de habla hispana— se incrementó de 12.000 millones de dólares en 2000 a 261.570 millones de dólares en 2013, un crecimiento de más de 20 veces a pesar de la crisis económica mundial. En la disposición mundial de las relaciones exteriores de China, veo dos estrategias: hacia el Oeste con la política de “una franja y una ruta”, que cubre Asia, África y Europa, cuyo extremo occidental es justamente España, con la línea ferroviaria más larga del mundo entre Yiwu en el este de China y Madrid en el corazón de la Península Ibérica como símbolo; y hacia el Este, con los impulsos de los contactos con América Latina a través de la zona del

Pacífico, cuyo extremo oriental es precisamente donde estamos ahora. Prueba de eso es que las autoridades de ambos lados del Pacífico han decidido fortalecer aún más sus relaciones. En el 1º Foro Ministerial China-CELAC el Presidente chino expresó el deseo de llegar a 500.000 millones de dólares en el comercio bilateral y a 250.000 millones de dólares en la inversión china en América Latina. Es notoria una demanda creciente en el mercado laboral de personal con buen dominio de español. En su política lingüística, las autoridades chinas siempre han dado mucha importancia al dominio de las lenguas extranjeras; durante el último decenio conceden la mayor prioridad a la enseñanza universitaria de español, seguido de árabe y portugués. ¿Cuáles son las perspectivas y los retos? Los contactos entre China y el mundo hispánico datan de milenios y han logrado grandes avances durante los últimos años. Pero aún quedan grandes espacios y múltiples áreas de explotación y falta mucho para alcanzar los mismos niveles de desarrollo en el intercambio que China tiene con otras regiones del mundo. En mi opinión uno de los factores que causan dicha deficiencia es la falta de una fluida y eficaz comunicación intercultural debido, en gran medida, a la falta del dominio de las respectivas lenguas y la consiguiente falta de conocimiento recíproco de diversos aspectos socioculturales. Ni el nivel del dominio de las respectivas lenguas, ni el de las relaciones bilaterales entre China y la comunidad de habla hispana se corresponden con el peso que tienen las dos lenguas en el mundo. La perspectiva de un mayor crecimiento del español en China es alentadora, pero conlleva grandes retos para garantizar la calidad y excelencia. El más serio es la formación de profesores de español calificados, cuya falta limita el crecimiento de estudiantes de español. El profesorado chino de español, aun con

la incorporación creciente de profesores nativos en los últimos años, no es suficiente para satisfacer el creciente interés de su pueblo por el aprendizaje de español y por el conocimiento de España e Hispanoamérica. La enseñanza de español en China ha experimentado más de medio siglo de formación y evolución, con notables éxitos logrados por los profesores hispanistas chinos de varias generaciones, y presenta una brillante perspectiva con grandes retos y oportunidades, lo cual ha llamado la atención a las instituciones dueñas de dicha lengua. Por lo tanto, los retos arriba mencionados nos exigen a los hispanistas chinos trabajar más por un lado, y por el otro, significan también oportunidades para las instituciones del mundo hispánico dedicadas a promover el crecimiento del español fuera de sus fronteras y para los profesionales dedicados a la enseñanza del ELE. ■

Este artículo es un anticipo de las memorias del Primer Encuentro realizado en el CLEPEC, a publicarse por Internet a comienzos de 2016.

语言教学 者们的成 功聚会 拉 美中 国政 治经 济 研 究 所在 九月 组织 了 一 场 中国 西班 牙语 教 师 和 拉丁 美洲 汉语 教 师 的 聚会 ,与 会者 交 流 了 教学 中的 经验 和 挑 战 。上 海大 学西 语 系 的 陆经 生教 授来 到 布 宜 诺斯 艾利 斯并 就 中 国 的西 班牙 语教 学 情 况 进行 了讲 学。 21

www.dangdai.com.ar


摄影

ensayo fotográfico Por Laura Ortego

22

De Acá a la China. Por AM 750


2

Artistas de Songzhuang

1

En 2014 fui tres meses a una residencia en Beijing para trabajar con adolescentes en mi serie “Retratos de chicas entre la infancia y la adultez”, que expuse en Beijing y en Buenos Aires. Despojada del idioma, sola en las afueras de Beijing, sin mi correo ni las redes sociales occidentales -están bloqueados- todo se silenció alrededor y surgió otra idea, que había previsto: en Songzhuang, el barrio suburbano donde vivía, había muchos artistas. Pasé muchas tardes, sin un idioma en común, tomando el té con Fu Tu. La veía mover despacio su melena larga y canosa al ritmo de Marta Argerich en el piano, fumando, recortada contra sus obras gigantes de expresionismo abstracto. A veces almorzaba con mi vecino Wang Huei Bing. Golpeaba la puerta de mi patio y me decía en chino que me invitaba a comer (la primera vez lo intuí, después empecé a entender esa frase); él elegía el lugar, el menú, pagaba, hacíamos la sobremesa con un té en su estudio y volvía a su trabajo. Mientras esperaba a que llegaran las chicas, me dediqué a retratarlos.

街之 坊相 社簿 区 艺 术 家

Laura Ortego

23

www.dangdai.com.ar


摄影

ensayo fotográfico 5

1. Fu Tu 2. Wang Hui Bing 3. Sheng Jing Dong 4. Dong Yaping 5. Wei Mei 6. Wang Hong 7. Alan Wang 24

De Acá a la China. Por AM 750


3

6

4

7

Laura

Ortego Nació en Comodoro Rivadavia, Chubut, en 1975. Estudió Dirección de Fotografía en la ENERC (INCAA). Fue seleccionada para el Programa de artistas de la Universidad Torcuato Di Tella. Expone regularmente dentro y fuera del país. Es fotógrafa freelance y también Docente. En 2007 ganó el 2º Premio en el Salón Nacional de Fotografía, obtuvo becas del Fondo Metropolitano de las Artes en 2013 y del Fondo Nacional de las Artes en 2012. Ha trabajado la construcción de la identidad y el crecimiento, las migraciones y el encuentro entre Oriente y Occidente. Durante el 2014 desarrolló un proyecto fotográfico en Beijing y en 2015, auspiciada por la Cancillería Argentina, expuso en el Instituto Cervantes de la capital china. www.ortegofotografia.com.ar www.lauraortego.com.ar

25

www.dangdai.com.ar


文化

C U LT U R A

• Alejandro Razzotti Director de la Casa de la Cultura China

L

a práctica de la amistad se constituye fundamentalmente por la hospitalidad, una forma de establecer relaciones fraternales, de abrir nuestra casa, nuestra cultura y abandonarnos al encuentro con los otros, pero también con lo otro, con lo que aún no conocemos y no nos es familiar. Dicho con otras palabras, es una práctica que implica la acogida y la bienvenida de aquello extranjero, se trate bien de un visitante, un invitado, un inmigrante, una cultura, una tradición o un pensamiento. Argentina, desde sus inicios, sostuvo una tradición de hospitalidad hacia distintas naciones y pueblos, acogiendo y abrigando a miles de conciudadanos del mundo que eligieron, por múltiples y diversos motivos, a nuestra tierra y a nuestras instituciones para desarrollar sus vidas, contribuyendo al mismo tiempo a forjar el carácter pluriétnico y diverso de nuestra cultura. Por esta razón, podemos considerar la hospitalidad, más que una acción de hospedaje, como una voluntad de arrojo, de disponernos a recibir y a ser afectados por otras culturas, otras tradiciones, otras formas de pensar y de sentir. En este sentido, la flamante Casa de la Cultura China, fundada recientemente por la Universidad de Congreso, manifiesta una voluntad institucional de hospitalidad y diálogo, inaugurando un espacio desde donde se generan oportunidades de intercambio cultural, económico y social para abrir así posibilidades de aproximaciones mutuas entre ambos pueblos. Un espacio a través del cual podamos compartir conocimientos, costumbres y tradiciones, y que al mismo

26

tiempo funcione como plataforma de oportunidades del desarrollo humano y económico entre ambas naciones, siempre en un marco de complementariedad y asociación estratégica. Orientada a esta finalidad, la Casa de la Cultura China busca convertirse en un verdadero puente para promover, facilitar e impulsar iniciativas culturales, educativas y académicas entre China y Argentina. Procura asimismo establecer un entramado de relaciones mediante el cual se facilite el contacto de instituciones del sector público, privado, universitario y de la sociedad civil interesadas en desarrollar relaciones de cooperación y reciprocidad sino-argentinas, con la intención de estimular el intercambio de experiencias, ideas, perspectivas, como así también el despliegue de proyectos de interés común. Dentro de estas prácticas de intercambio están comprendidas una serie de acciones de diversas características, encabezadas por actividades culturales, de difusión, educativas y académicas, que se detallan en la página siguiente y de las que han participados importantes referentes —de ambos países—, de la cultura, la academia, la política o el periodismo de intercambio cultural entre Argentina y la RPCh. Nuestra Casa quiere, en definitiva, constituirse en un espacio de promoción de la diversidad cultural, a partir de un gesto de apertura al mundo y a las culturas, sosteniendo como principal objetivo el de enriquecer y fomentar el desarrollo humano, el intercambio cultural y económico, a partir de la observancia del respeto hacia la naturaleza, la promoción de la paz, la tolerancia y la valorización por lo diferente. ■

De Acá a la China. Por AM 750

Una casa para el encuentro En 2015 abrió en Buenos Aires la Casa de la Cultura China, en una sede de la Universidad de Congreso, con base en Mendoza. La agenda de este año incluyó charlas, muestras fotográficas y de cine y encuentros académicos.


Balance del año

Inauguración. El diputado Guillermo Carmona, el embajador Yang Wanming, el rector Francisco Piñón y el autor de la nota.

相聚之 地 2 0 1 5年 在 布 宜 诺 斯 艾 利 斯 创办 了中 国文化 之家, 地 点 在 M e n d o z a 省 C on g re so 大学 的首都 办事 处 。 今 年 的 活 动 有 图 片 展 、 电影 展及 学术交 流, 包 括 了 一 次 有 关 古 代 三 星 堆 文化 的展 览。

• Mayo. Presentación de la Revista número 12 de Dang Dai, con un debate sobre “Política y Reformas en la RPCh” del cual participaron los académicos Jorge Malena, Mariano Turzi y Cristina Reigadas. • Junio. Inauguración oficial de la Casa, con presencia del embajador chino Yang Wanming, del agregado cultural Hang Mengtang y del rector de la Universidad de Congreso, Francisco José Piñón. También estuvo el titular de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados de la Nación, Guillermo Carmona, entre otras personalidades de la política, la cultura, las relaciones internacionales, la educación y la prensa. • Junio y julio. “El encanto de Beijing”. Ciclo de fotos y documentales. • Agosto y septiembre. "Explorando la misteriosa cultura Sanxingdui de la antigua China". Actividades de presentación y divulgación, con conferencias y documental audiovisual a cargo de la profesora Susana Liu Shu. • Septiembre. Diálogo de la revista Dang Dai y público presente sobre intercambio en enseñanza de idiomas con el profesor Lu Jingsheng, catedrático de la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghai y coordinador de enseñanza de español en su país elegido por el Minisiterio de Educación. • Septiembre. Reunión de académicos y sinólogos de diversas universidades con legisladores y dirigentes políticos vinculados también a los lazos con al RPCh, para intercambiar ideas y perspectivas de trabajo. La Casa de la Cultura China queda en Callao 150, CABA, sede también del Centro Diálogo para el Reencuentro y de actividades de Extensión de la Universidad de Congreso. Además de las actividades citadas, la Casa cuenta con una biblioteca especializada y exhibición de arte chino.

27

www.dangdai.com.ar


社会

S O C I E D A D

• Marcela Fernández Vidal

S

egún el relato, una de las inquietudes que movilizó ardorosamente la inteligencia y sagacidad del neurólogo austríaco Sigmund Freud fue averiguar qué querían las mujeres. La pregunta se convirtió en un abono que, lanzado en un campo ya para entonces bien predispuesto, rindió infinitos frutos. Ese enigma fue también el motivador central que llevó a Ricardo Coler, médico y fotógrafo, a recorrer remotos rincones del planeta. Su atención se dirigió a conocer de primera mano las pocas sociedades actuales que respondían al concepto de organización matriarcal, es decir, comunidades donde las mujeres establecían la mayor parte de los parámetros de vida. Siguiendo las líneas trazadas en un planisferio cual si fuera el hilo de Ariadna, visitó el estado de Megala, en la India; Puchitán, pequeño pueblo de Oaxaca, en México, y la isla de Jeju en Corea del Sur. Y, lo que

28

De Acá a la China. Por AM 750

El último matriarcado Ricardo Coler, médico argentino, nos habla del matriarcado de los Mosuo, un pueblo de 25 mil personas afincado a orillas del lago Lugu, en Yunnan.

最后的母权制 一位阿根廷 医生 ,Ric ard o Cole r,讲 述了他 在 摩梭母系社 会的 研究 工作。 这一 部落 大约 有二万 五千人,居 住在 云南 省的泸 沽湖 旁边 。


FOTOS: RICARDO COLER

interesa más para esta nota, el poblado de Loshui, a orillas del lago Lugu, entre las provincias chinas de Yunnan y Sichuan. Es ahí donde pasó varios meses conviviendo con sus habitantes, la etnia de los Mosou, que durante su estadía sumaban unas 25.000 personas. “Decidí quedarme un tiempo para conocer más a fondo esta comunidad, que para mí es la sociedad matriarcal más pura”, sostuvo para Dang Dai. “Lo extraordinario es que inmediatamente uno se da cuenta de que la mujer manda porque tiene todo bajo control. Desde ya, la economía. Además son siempre las que se dirigen a uno, hablan como si fueran superiores, inclusive levantan un poco la voz e hinchan el pecho, se nota ese domino”. De esa experiencia nació su libro El Reino de las Mujeres (Editorial Planeta, 2005). Para el viaje se valió de intérpretes y de cámara de fotos, filmadora y cuadernos para apuntes. Todo sirvió de base para su libro, que se ubica en el género “realidad literaria” pues la información es presentada de manera narrativa y con reelaboraciones en las que usa recursos de la literatura. “Mi objetivo no era hacer un libro científico o con una mirada neutral, no soy antropólogo, sino escribir para dar cuenta esencialmente de cómo impactó en mi sensibilidad aquello que iba a contramano de mis ideas y saberes. Quería expresar cómo las ideas tan serias y armadas que uno tiene de golpe vuelan en pedazos”, dice. Entre las cosas que le parecieron más sobresalientes, Coler refiere la falta total de violencia en la comunidad. “Ahí me parece que hay una marca que imprime la mujer. No sólo eso se da en todos los vínculos sino también en que no hay deportes violentos. Hay una cosa mucha más relacionada con el afecto, la solidaridad”. Un elemento clave de la estructura social es que las familias nunca se dividen, todos sus miembros continúan viviendo en el hogar materno aun cuando cualquiera de ellos tenga hijos, que eventualmente se sumarán al grupo. La pregunta que se impone, entonces, y de nuevo evocando a Freud, tiene una respuesta contundente: “El padre no desempeña ningún rol”, afirma Coler para hacer tambalear de un plumazo los cimientos de las sociedades patriarcales. “En la última entrevista que hice —cuenta— un hombre me hablaba de sus sobrinos (hijos de su hermana) y no de sus hijos. Esto es difícil de entender para nuestra mentalidad. Ahí los hijos son de las mujeres y punto. No quiere decir que los hombres tengan mala relación con los chicos porque, al contrario, son muy cari-

ñosos. Muchas veces no saben las mujeres ni los hijos quién es el padre pues ellas cambian mucho de parejas y como todo lo material es de ellas, tampoco les importa aclarar la cuestión". Por eso es central también el tema de la herencia, que nunca se divide justamente porque heredan sólo las hijas de las mujeres. Uno de sus mitos personales que empezó a resquebrajarse es aquel que alude a que las mujeres sólo desean casarse. “Las Mosuo sólo quieren estar enamoradas y para ellas el matrimonio arruina ese estado especial”, señala el entrevistado. Son ellas las que eligen a sus compañeros. Nunca conviven con ellos, pero sí pueden llegar a mantener una larga relación y, por supuesto, hijos. La mujer es libre de decidir cuándo cambiar de compañero y cuando ejercer su sexualidad a partir de la pubertad. El hombre, en todos los casos, continúa viviendo en la casa materna, adonde regresa después de cada encuentro. Más de una vez alguna de las mujeres sorprendieron al autor proponiéndole tener hijos, ante lo que Coler manifestaba como respuesta

su inquietud por la posibilidad de establecer un vínculo. “Ellas me respondían que para qué quería verlos, o me decían que podía ir dos o tres veces al año a visitarlos”. En cuanto a la economía del poblado, tanto hombres como mujeres trabajan duro, principalmente en tareas agrícolas. Pero son ellas las que organizan y distribuyen ese trabajo. Y el dinero obtenido por el intercambio comercial con otras comunidades o por otras actividades manuales es indefectiblemente entregado a la mujer que lidera cada casa. “Básicamente es una economía agrícolaganadera, con algunas pocas cosas que fabrican ahí y que comercian con el exterior. Les va mucho mejor que a las comunidades patriarcales que viven alrededor. Pienso que se debe a que la familia no se separa nunca, así la herencia nunca se divide, pasa de generación en generación. Por otra parte, también contribuye el hecho de que tienen una organización del trabajo donde cada uno tiene un rol. Son como un equipo de mucha gente trabajando en cada propiedad como si fuera una empresa”. Amablemente la comunidad le abrió sus puertas a Ricardo Coler, un extraño hombre venido de las remotas tierras sudamericanas. Quizás la enorme curiosidad que despertó facilitó que lo dejaran participar en sus vidas cotidianas, rituales y fiestas. Al reflexionar sobre la brecha con nuestras sociedades que presenta este matriarcado chino, el entrevistado sostiene: “Es una sociedad muy tranquila, de gente muy amable, con una vida amorosa sumamente activa. Nadie quiere juntar guita por juntar guita. La pasan bien. Ahora, yo no sé si soportaría a una mujer que me gritara tanto. Un poco sí, pero no todo el tiempo. O sea, no me parece bien que me manden todo el tiempo. Y tampoco sé si una mujer occidental se enamoraría de un hombre tan frágil como son ellos. Pero para ellos, su sociedad es perfecta así como es”. Ya pasaron diez años, otros libros publicados y China se siguió transformando. Coler está tentado de volver a esa comunidad a la que sólo se accedía por precarios y arriesgados caminos, para ver el cambio. “Me enteré hace poco —concluye— de que como la comunidad tiene una fama de libertad sexual, cuando se construyó una autopista que pasa por el pueblo, un grupo de prostitutas se fue a establecer ahí, disfrazadas como mujeres del lugar. Y que también hubo gente que empezó a vender souvenirs de la comunidad. Me gustaría ver realmente cómo la construcción de la autopista afectó la vida de los Mosuo”. ■

29

www.dangdai.com.ar


社会

S O C I E D A D

El encanto de los olores a alcanfor Un periodista viajó a China y realizó un notable trabajo para la serie “Crónicas de un mundo en conflicto”, de la Televisión Pública. Lo sorprendieron las farmacias, los restaurantes y el concepto del tiempo desde un lugar diferente al que se lo asocia con los chinos: la eficacia y el deber ser. MIRADA I Luciano Galende

L

a inserción en el mundo chino permitiría hablar de muchas cosas que sorprenden, que le producen un impacto visual e intelectual muy fuerte a cualquier occidental que se asoma a él por primera vez. Pero quiero resaltar dos aspectos que me resultaron particular-

mente interesantes: los restaurantes y las farmacias, en tanto lugares que se emparentan y donde lo que ordena los sabores es la noción de salud, y el concepto del tiempo y de la eficacia entre los chinos de todos los tiempos. Sentí en China una gran relación entre las casas de comida y las farmacias o herboristerías. Tal comida o tal remedio, me decían siempre, son buenos para tal o cual cosa, para la circulación, para el corazón,

Postales de la transformación El sociólogo autor de esta nota viajó a China en el marco de acuerdos del CEIL/Conicet con la Universidad de Shanghai. MIRADA II Fortunato Mallimaci

E

stuve dos veces en la China invitado por la Universidad de Shanghai (SU). La primera, en el invierno de 2014; la segunda, en el verano de 2015. Además de la populosa ciudad de Shanghai, visité Hangzhou -a quien Marco Polo llamó “la ciudad más suntuosa y elegante del mundo”- y al final Beijing y en la Gran Muralla, espacios misteriosos y fascinantes. Fue una experiencia única, distinta y que, muchas veces, me

30

De Acá a la China. Por AM 750

dejó sin palabras. Mi memoria “privilegiada” era sobre la China socialista de Mao, aunque sabía por muchas lecturas de la modernización y transformación actual. Algunas obviedades impresionistas: estamos en las antípodas del planeta, a 26 horas netas de vuelo, 11 horas de diferencia horaria. Casi se podría decir otro mundo, la otredad absoluta… A mi primera llegada, nerviosismo total: me inquietaba no poder comunicarme. Los ideogramas me resultaban de otra dimensión. La primera sensación es no comprender nada: la barrera del idioma es casi infranqueable tanto

para el sistema nervioso, para el hígado, para limpiar los riñones, para la digestión. Lo mismo sucede con las infusiones, con el té verde como gran estimulante, con todos los demás tés, de una gran variedad y con diversas propiedades. Inclusive pasa con las bebidas alcohólicas, las que tienen hormigas o culebras. Conocí gente que se emborrachaba con ellas para purgarse o curarse. El jing jie, la “hierba de la vida”, el agua caliente que te sirven en las casas de comida, agua sola, caliente, para aclimatar todo el tracto digestivo y la temperatura del cuerpo antes de la comida, todo eso tiene un sentido profundo. En China el restaurante es una farmacia. Y en las farmacias propiamente dichas, si uno busca un analgésico (el ibuprofeno, el paracetamol, eso a lo cual en Argentina estamos tan acostumbrados), allá están en vitrinas bajo llave. No se consume tanta medicina alopática, sino hierbas, orejas de gato, y si uno quiere un analgésico del tipo occidental es muy difícil, más bien ellos usan pomadas de micontinúa en pág. 32

oral como escrito. Imposible comprender un cartel, una señal de tránsito, un menú. Shanghai y Beijing son gigantescas, entre ambas suman más habitantes que toda la Argentina. Son, al menos en apariencia, muy “modernas” y en cierto punto sofisticadas. Aeropuertos y estaciones de tren de última generación, enormes autopistas, avenidas más anchas que la 9 de Julio (muchas), autos de alta gama, rascacielos espejados de todas formas y colores, lujosos centros comerciales, sedes de los principales bancos del mundo, subterráneos y colectivos muy modernos, trenes bala que van a 300 km por hora... Se perciben niveles muy notables de consumo: cientos de miles de personas en los miles de restaurantes consumiendo de todo. Imposible imaginar que hasta hace pocas décadas el consumo era considerado una desviación burguesa, así como la “coquetería”. En el verano estamos en plenas vacaciones. Hay muchos turistas visitando Beijing y Shanghai, de los cuales la inmensa mayoría son chinos. Casi no se


中国的餐厅和药店

En acción. El autor de la nota en una de las entrevistas que hizo para la Televisión Pública,

一名阿根廷记者为公共电台制作了一部关于中 国的纪录片,谈及中国人的时间概念和效率。

aquí en la empresa Sany, que fabrica maquinarias pesadas para la construcción.

ven occidentales o, podría decir, en 1.400 millones de habitantes, llegan una ínfima minoría. Al punto que un turista occidental es una “curiosidad” para tomarle fotos. Proporcionalmente se ven pocos chicos. La ley del hijo único, ahora flexibilizada, tiene visibles consecuencias demográficas: empiezan a surgir problemas estructurales en el sostenimiento del crecimiento económico y la existencia de la fuerza de trabajo disponible para responder a las necesidades de la producción. Se nos ha dicho que estas cuestiones están siendo consideradas por las autoridades, que justamente este año anunciaron reformas. Pero también hay efectos culturales:

generaciones. Las condiciones de trabajo son muy exigentes. Pocos feriados, pocas vacaciones, se trabaja muchas horas y también los fines de semana. Y por supuesto, la legislación laboral en el espacio urbano está en pañales .Todas estas cuestiones, juntamente con lo que parece ser un débil sistema previsional, alimentan una especie de “pacto intergeneracional”. La mayoría de los niños que se ven en la calle están con sus abuelos, que los crían. A veces conviven en la misma casa y/o ciudad, otras viven con los niños en ciudades o pueblos y sus padres los visitan una o dos veces continúa en pág. 32

a una estudiante de la SU le costaba entender que la mayoría de las familias –en Argentina, por ejemplo- tienen al menos dos hijos, a veces más. Que existen las familias numerosas…. Y no está claro que si la norma se liberaliza, las parejas chinas estén dispuestas a tener más hijos. Los problemas relacionados con la vivienda, aun con inversiones inmobiliarias multimillonarias, continúan siendo graves para las familias. Salvo para sectores beneficiados directamente por el crecimiento económico, con altos salarios o ganancias, es muy difícil el acceso a la casa propia o alquilada; muchos grupos familiares cohabitan en viviendas, en general de distintas

在 成 长 和 现 代 化 代 价之间 本文是作 为上海大学邀请学者的一 位阿 根廷社 会科 学家 有关中 国独 生子 女,住房 问题以及文化演变等方面 的看 法。 31

www.dangdai.com.ar


社会

S O C I E D A D

les de tipos, o infusiones, hierbas. Tienen cremas para manchas, para dolores, para cicatrices, para enfermedades. El olor de una farmacia es muy intenso y alcanforado, no hay olor a diclofenac. Creo que todo tiene que ver con la asepsia. Suelen decir algunas personas: “los chinos son sucios”, y resulta que tienen un sentido de lo aséptico muy marcado. En cuanto a las comidas, son exquisitas y de una gran complejidad. Estuve en cuatro regiones distintas como Bejiing, con su pato laqueado; Shanghai, con platos más pequeños y más agridulces; Changchun, con su comida campesina a base de vegetales, legumbres, sin mucha elaboración, más noble (como en Argentina en el campo), pero sin carne; y en Changsha, la ciudad donde Mao Zedong pasó su juventud, donde vi cosas increíbles en cuanto –nuevamente, para no entrar en otro tema fascinante como las casas de caligrafía y de artes en general- a hierbas, raíces, polvos, y una especie de florcita anticancerígena que cuesta 1.000 dólares y que compran

muchos turistas de gran poder adquisitivo. El otro tema impresionante es el tiempo. La cultura china tiene una relación especial con el tiempo; por supuesto no es la única sociedad así: Wall Street también la tiene, tantas otras. Pero el tiempo en China no es lo que define ni lo que ordena. Lo que ordena es lo que hay que hacer, lo que debe hacerse, no importa el tiempo que tome. Pienso en el cuadro con hilos de seda que una mujer borda para dibujar un tigre, y que lleva al menos un año de trabajo, como vi en un taller de costura; o en un cuadro de jade y marfil de unos diez metros de largo por casi cuatro de alto que hay en la Cancillería, en Beijing, y –me cuenta el funcionario que entrevisté- llevó treinta años de hechura, hace unos 600 años durante la dinastía Ming, en la cual se trabajó mucho el arte con figuras humanas. Pienso, digo, en esos ejemplos y concluyo que lo que define esas cuestiones no es el tiempo, esa especie de mito que hay sobre los chinos y el largo plazo, los tiempos extensos. No, lo que me parece

define esta cuestión es la eficiencia. Más que la velocidad, la eficacia. Por eso hoy construyen un edificio de 57 pisos en 19 días. No es algo contradictorio. De lo que se trata es de que se haga bien, de que se haga como se debe hacer. Hay que hacerlo bien, no importa si en un día o en un siglo. Hay ahí un compromiso con la responsabilidad, tal lo que marca a la cultura y a la sociedad chinas. El tiempo en definitiva es muy importante en China, pero en el sentido de hacer las cosas que como debe ser. Eso viene del fondo de la historia, no de Mao y del comunismo y su planificación o su estrategia de largo plazo. No hay opción a que las tareas salgan mal. Sólo así pudo concretar China su milagro económico y su industrialización haciendo emigrar del campo a las ciudades a unas 600 millones de personas en 30 años, con un costo altísimo que es la contaminación, pero ese es otro tema, por cierto muy importante en China y sobre el que podríamos reflexionar bajo la luz de lo dicho antes en torno a la salud o a la sanidad. ■

tamente con lo que parece ser un débil sistema previsional, alimentan una especie de “pacto intergeneracional”. La mayoría de los niños que se ven en la calle están con sus abuelos, que los crían. A veces conviven en la misma casa y/o ciudad, otras viven con los niños en ciudades o pueblos y sus padres los visitan una o dos veces por mes. Varios de los jóvenes investigadores en pareja que encontré en la SU están en esta situación. Impensable en nuestra sociedades y modelos de funcionamiento familiar. “En compensación”, los jóvenes se hacen cargo de los ancianos. Existe una gran sensación de “seguridad”, y al mismo tiempo de disciplina social. De día y de noche anduvimos por todo tipo de lugares en esas ciudades sin “sentirnos” inseguros. Muchos controles callejeros y en los servicios de transporte, realizados por la policía o el ejército. Escáneres para pasar los bolsos en el subte de Shanghai, controles de identidad para ingresar a la Plaza Tiananmen en Beijing, a los museos, a los centros comerciales.

por mes. Varios de los jóvenes investigadores en pareja que encontré en la SU están en esta situación. Impensable en nuestra sociedades y modelos de funcionamiento familiar. “En compensación”, los jóvenes se hacen cargo de los ancianos. Existe una gran sensación de “seguridad”, y al mismo tiempo de disciplina social. De día y de noche anduvimos por todo tipo de lugares en esas ciudades sin “sentirnos” inseguros. Muchos controles callejeros y en los servicios de transporte,

realizados por la policía o el ejército. Escáneres para pasar los bolsos en el subte de Shanghai, controles de identidad para ingresar a la Plaza Tiananmen en Beijing, a los museos, a los centros comerciales. No hay pintadas en las paredes ni carteles. Difícil comprender y descubrir qué se “dice” en la TV estatal. Finalmente, tema para una larga reflexión es el sistema universitario y científico. El acceso es muy competitivo. Quien lo logra, sobre todo a un postgrado, tiene una exigencia de rendimiento muy alto y con riesgos de quedar afuera. Impresiona la infraestructura universitaria. El campus de la SU es una (no tan) pequeña ciudad donde habitan y estudian estudiantes y profesores. La Biblioteca de 5 pisos tiene un acervo bibliográfico computarizado y varias escaleras mecánicas. Hay edificios diferenciados para estudiantes chinos y extranjeros. Y además parques, gimnasios, lavandería, restaurantes y hasta un gran hotel, donde uno es alojado. Una estación de metro lleva el nombre de la Universidad. ■

32

De Acá a la China. Por AM 750

Ceil/Conicet Mallimaci visitó la SU por un acuerdo con el Programa de Sociedad, Cultura y Religión del CEIL/Conicet que busca el intercambio de investigadores, becarios y doctorandos entre ambos países. Hubo un coloquio en Shanghai y en 2016 lo habrá en Buenos Aires.



政治

P O L Í T I C A

• Gustavo Ng gng@dangdai.com.ar

Etapa 1. El Imperio del País del Centro vive clausurado Sorprende que Zhōngguó no fue el nombre de China sino desde la Revolución de Xinhai de 1911. Sin embargo, la condición de País del Centro es genética, estructuradora… central. Es tan estructural que parece eterna. El término zhōngguó ya aparece en El Clásico de la Historia (textos del siglo IV a. C. o anteriores) para nombrar al Centro de la Civilización, o el Centro del Mundo, o el Centro de lo que existe Bajo el Cielo y los sinogramas de zhōngguó están en piezas arqueológicas de la Dinastía Zhou del Oeste. El sentido común histórico dicta que China siempre se concibió como Centro, en un sistema conceptual que asimila Centro a Superior. China se supo central por superior y superior por central. Por Imperio, por Civilización, por tamaño, por historia, por fuerza, por riqueza. Es la condición de centralidad la que la hizo enorme, y la enormidad necesitaba un centro. El mecanismo es centrípeto: todo se mueve desde los márgenes hacia el Centro —y lo que está en el exterior carece de entidad. Claro que también el Cosmos y la Eternidad se despliegan en la Historia. Siempre se recuerda la carta del emperador Qianlong al rey George III de Inglaterra: “La virtud majestuosa de nuestra Dinastía ha penetrado en cada país con tributos costosos, por tierra y por mar. Como vuestro embajador puede observar por sí mismo, tenemos todo lo que necesitamos. No valoramos los objetos extraños e ingeniosos y no necesitamos nada de lo que vuestro país produce”. La soberbia seguridad del emperador no le sirvió a China para protegerla, pocos años después de la carta, de los embates de Occidente, que la debilitaron y hundieron su resplandor en la opacidad durante dos siglos. Aun inaccesible, sagrado, prohibido, el Centro tambaleó como centro desde las

34

De Acá a la China. Por AM 750

Softpower en desarrollo El llamado "poder blando” es una de las principales políticas del gobierno chino para presentarse ante el mundo. Guerras del Opio. Un planeta cuyas vías de comunicación se intensificaban y aceleraban los flujos comerciales y militares, dejó al País Central al margen, cocinando sus asuntos a puertas cerradas.

Etapa 2. La Apertura Mao Zedong fue indudablemente uno de los personajes más potentes del siglo XX. Ha quedado en las conciencias como el gigante que revolucionó el país más poblado del mundo liderando la instauración del comunismo. Pero una revisión podría plantear, sin quitarle méritos, que mayor fue la revolución que desató Deng Xiaoping abriendo las fronteras de China e integrándola al mundo global. No sólo dio un giro de 180 grados al socialismo, sino a miles de años de centripetismo y clausura a la influencia externa. Abrió el intercambio, permitiendo el ingreso a China de los poderes extranjeros, sus productos y sus capitales. Deng catalizó el movimiento maduro para una articulación decidida de China con el resto del mundo. Se puede pensar como una revinculación, pero sería poco preciso, porque la relación que la China de finales del siglo XX tiene con el resto de los países es nueva e inédita en su historia. La apertura fue de una audacia casi temeraria.

软实力, 北京的 战略 软实力 是 中国政府 向世界 展 示的主要 政治策 略 之一。


Entró Henry Kissinger, superhéroe de los Estados Unidos; entró Isaac Stern a dar clínicas de violín a miles de músicos y a consolar profesores castigados durante la Revolución Cultural, entraron los capitales para montar la Fábrica del Mundo. Con una estrategia de control preciso y con la mano firme heredada de Mao, se abrieron las puertas de la Ciudad Prohibida.

es Eficiencia y Superioridad. Luego, está la disputa por construir lo deseado, lo apetecible, lo positivo, que se juega en el terreno del sentido común, la cosmovisión, la ética, los sentimientos, incluso la percepción. Estados Unidos ha llevado esta disputa a una alta sofisticación, con el mayor Caballo de Troya Ideológico de la Historia, Hollywood. No se trata ya de permitir la entrada de la mirada de todo el mundo a China, sino de salir a mostrarla. Debe superarse el momento de permitir el ingreso de las cámaras extranjeras a la Ciudad Prohibida y llevar las imágenes de la Ciudad Prohibida a las casas de los televidentes de todo el mundo. Para eso China necesita construir su Hollywood. Una de las estrategias preparatorias es

Etapa 4. El futuro diálogo

La enseñanza del idioma conlleva la didáctica tradicional china, que no sólo difiere de la occidental, sino que tiene ejes enfrentados. Es tema permanente de revisión entre los pedagogos y docentes de idioma chino, cómo hacer aceptable un método de enseñanza en el que se incorpora sin asimilar y el aporte subjetivo no es promovido —se Etapa 3. La exposición activa. estudia de memoria sin dejar lugar a la crítica y el cuestionamiento que Occidente Desde fines de los 70 China tuvo, entonidentifica como motores del aprendizaje en ces, ese movimiento que su naturaleza hatanto canalizan la apropiación de conocibía rechazado rotundamente, el de abrirle miento por parte de los alumnos. las puertas a aquellos a quienes durante toda su vida había dado la espalda y sólo Como avanzada del plan de ofrecerse al admitido como faconocimiento de tovor, exigiendo “lealdos los pueblos, de tad” y “obediencia”. algún modo la didáctica china es el La amasada sabiduría china dictó EN LA SEGUNDA MITAD DE EN EL EMPEÑO IMPETUOSO POR modelo de relación. Hasta ahora Chique una apertura faLOS 80 COMENZÓ A GANAR INSTALAR SU PRESENCIA EN EL ENTIDAD EN LAS RELACIONES ESCENARIO SIMBÓLICO, CHINA na ha ofrecido la vorable debía fundaENTRE CHINA Y LOS DEMÁS NO HA INCLUIDO PREGUNTARLE imagen de sí que mentarse en la ecoPAÍSES, EL INFLUJO DEL A LOS DEMÁS PUEBLOS QUÉ quiere, le conviene, nomía. En primera ORDEN SIMBÓLICO. QUIEREN SABER DE ELLA. puede, sabe mosinstancia la nueva trar, en una dinámirelación de China la de enseñar su idioma oficial. Una cultura, ca unidireccional. China habla abstraída de con el mundo estuvo firmemente cimentauna mentalidad, una visión del mundo, son un diálogo. da en la realidad material. Producción desfunciones del idioma. La sociedad China En la difusión de China dentro del procecomunal, luego comercio a escalas inéditas. ha comenzado a aprender otros idiomas so enmarcado en el softpower, apenas han Pero en la segunda mitad de los 80 coen cantidades industriales. Hay más pertenido lugar las voces de los interlocutores. menzó a ganar entidad en las relaciones ensonas aprendiendo inglés en China que en En el empeño impetuoso por instalar su pretre China y los demás países, el influjo del EE.UU. A la inversa, China quiere comunicar sencia en el escenario simbólico, China no orden simbólico. Una vez ganado un sólido, su cultura al mundo enseñándole, dándole, ha incluido preguntarle a los demás pueblos preponderante lugar en el terreno de la ecosu idioma, siguiendo así las estrategias de qué quieren saber de ella, pese a que el innomía global, era necesario cimentarlo y pola Alianza Francesa, el Instituto Goethe o terés es muy grande. tenciarlo en el escenario de la consciencia, el Instituto Cervantes. En 2004 estableció Es de prever que la próxima etapa en la la imagen, la fantasía. Por ejemplo, además su primer Instituto Confucio para la difusión relación de China con el mundo en el plade ser conveniente comprar un producto de su idioma y cultura, y ya avanza hacia los no simbólico abra las puertas al vector del chino, debe ser deseable. En principio, si 400. El desarrollo de este plan monumental diálogo. todo lo relacionado con China es asociaestá a pleno en este momento, marcando el Será la etapa de ajustar permanentemendo con algo apetecible, si China consigue camino a otros canales que necesitan subir te la imagen de sí que dará China, incorpoevocar una imagen positiva, tendrá mejores la cuesta: medios de comunicación masiva rando los intereses del interlocutor, esto es, posibilidades de hacer buenos negocios. y agencias de noticias, redes sociales, cine utilizar el diálogo para la configuración de la Francia es Cultura y Refinamiento, Alemay televisión, literatura, artes, deporte. imagen más conveniente a dar. ■ nia es Ingeniería y Racionalidad, Inglaterra

35

www.dangdai.com.ar


Difusión. El IC-UNLP organizó diversas actividades de promoción cultural. A la izquierda, una ceremonia en el ICUBA.

文化

C U L T U R A

La labor de los Confucio En la Plata y Buenos Aires, durante 2015 los dos Institutos siguieron difundiendo cultura china.

阿根廷孔子学院: 丰富 多彩 的 20 15 在即将过去的2015年,拉普拉塔国立大学孔子学院 和布宜诺斯艾利斯大学孔子学院积极推广中国文化。

E

l 2015 fue un año muy prolífico para los dos Instituto Confucio que hay en las universidades nacionales de Buenos Aires y de La Plata. A sus habituales cursos de idioma, caligrafía, cine y otras artes de la cultura china, sumaron una cantidad importante de sesiones académicas con presencia de sinólogos argentinos y chinos y especialistas en distintas temáticas que hacen a los estudios de la relación bilateral. El IC-UNLP, que co-dirigen Long Minli y Norberto Consani y cuya secretaria general es Andrea Pappier, organizó a fines de este año seminarios gratuitos sobre China

36

De acá a la China. Por AM 750

contemporánea, referidos a los retos y desafíos de la relación sino-latinoamericana y a China y las relaciones internacionales, en los cuales disertaron los académicos Jorge Malena, Mariano Turzi, Laura Bogado Bordázar, Laura Bono, Gustavo Girado, Julio Sevares y Ernesto Fernández Taboada. En octubre, el Instituto organizó asimismo en Salta una Jornada de Cultura China, de la que participó el embajador Yang Wanming. Y un mes antes co-organizó la presentación en el Teatro de La Plata de China, mitos y leyendas, espectáculo traído a Argentina por el Centro Cultural y Artístico China-Chile con 23 artistas y

un gran despliegue escenográfico de teatro de sombras, artes marciales, danzas y música en vivo. De la organización también participaron la Fundación Pro Humanae Vitae, celebrando sus 20 años; el Centro Regional de Institutos Confucio de América Latina (Crical) y Hanban, el organismo chino que coordina la labor de los institutos Confucio en el mundo. A esta y otras actividades especiales se suman los habituales cursos de idioma y otras artes que se realizan en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP donde tiene su sede el Instituto. Por su parte, el ICUBA, con sede en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad porteña, promovió cursos de Economía, Geografía, diversas artes e invitó a un seminario especial a profesores y autoridades de la Universidad de Jilin. Entre otros cursos, el de economía del país asiático lo dirigió Pablo Kornblu; el de política china, Gustavo Cardozo; el de temas de la China de hoy, Sergio Cesarín; los de Qigong, o Chikung, y Taijiquan, o Tai Chi Chua, Andrés Valdés; los de I Ching y arte culinario, Gustavo Ravaschio; los de medicina tradicional china y también el de geografía, Ting Wen Chung; el de pensamiento confuciano, Clara Sánchez Capelle; los de pintura tradicional china e introducción a la caligrafía, Martín Sebastián Mazía; el de arte chino contemporáneo, Lucía De Francesco; el de teatro tradicional y ópera de Beijing, Graciela De Simone; el de arte folklórico, Fan Zhang, y el de arte musical chino, Natalia Passamonti. El ICUBA también ofreció dos seminarios a cargo de los profesores Ding Yining y Li Xiao, ambos de la Universidad de Jilin, sobre economía china y sistema monetario mundial desde la perspectiva china. ■



旅游

V I A J E S

Textos y fotos

• Gustavo Ng gng@dangdai.com.ar

E

n la habitación multitudinaria del Kashgar Old Town Youth Hostel duerme Zhang Yunfeng, que está viviendo una aventura. Conocía todas las provincias chinas menos ésta, Xinjiang, la mayor de todas, tan grande como Francia, Gran Bretaña, Alemania y España juntos. Los padres le prohibían venir porque correría peligro su vida en manos de los terroristas uigures, una de las 55 minorías étnicas de viven en China, se extienden en toda Xinjiang y algunos reclaman independizarse del resto de China. El reclamo tiene diferentes formas, una de las cuales ha sido violenta, lo que espanta al resto de la sociedad. Asustado y dándole la razón a sus padres, Zhang Yunfeng evitó ese territorio del extremo noroeste de China, la provincia más grande y más desierta. Sin embargo, calentaba su corazón el anhelo por pisar todos los rincones de su patria y así concibió el plan de escalar en montañas de Xinjiang donde no había gente. Se entrenó como alpinista en su ciudad, Shanghai, y logró su cometido. Estaba satisfecho, pero he aquí que en la capital, Urumqi, debió tratar con uigures y comprobó que su alerta no estaba bien fundamentada: los uigures eran amables con él, gente como cualquiera, enfocados en sus trabajos, procurando ser buenos vecinos, buscando una casa mejor, construyendo un futuro para sus hijos, cuidando a sus padres viejos y con

DESTINO KASHGAR

miedo a toda violencia. Alguien le propuso ir a Kashgar, que no estaba camino a casa, sino al contrario, a 1.000 kilómetros de Urumqi, casi en la frontera con Pakistán, y allí los uigures eran mayoría. Rechazó la disparatada idea, pero ya su corazón había ganado el control de su destino y lo llevó al Pueblo Viejo de Kashgar, hecho de callejuelas pobladas de niños, entre casas iguales a las de 200, 500, tal vez 700 años atrás; casas de adobe, de dos plantas, con ventanas y puertas que eran joyas del arte arquitectónico. Zhang Yunfeng descubrió mercados callejeros donde los campesinos de los alrededores iban a vender sus verduras,

sus frutas y la carne de sus ovejas, concurridos por mujeres con la cabeza tapada y vestidas de colores magníficos. A cada paso se encontró con los vendedores de melones, sandías y uvas, las frutas que los uigures producen para proveer a toda China. La tierra donde vivían los uigures era extremadamente árida, de hecho estaba en el lugar del mundo más alejado de cualquier mar. ¿Cómo podían producir aquellas frutas tan exquisitamente jugosas? En el Museo de Kashgar, Zhang Yunfeng habría de enterarse de las dinastías que se habían empeñado en consolidar el territorio construyendo sistemas de riego. Aprendió también que los esfuerzos de

Kashgar

Viaje al Oeste

En el extremo noroeste de China, el antiguo mayor oasis de la Ruta de la Seda está atrayendo a viajeros que buscan su milenarismo concentrado en los tesoros de su cultura.

喀 什 中国与阿 拉 伯 文化交融之地 当代走 遍了 中国 境内 领土最 西端 ,发 现了 「另一 个」 中国

38

De Acá a la China. Por AM 750


los gobiernos de China por crear civilización en Xinjiang estaban también relacionados con la Ruta de la Seda. Kashgar fue el oasis más importante de esa ruta porque era el centro de intercambio de los imperios chino, ruso y británico. Por siglos los emperadores mandaron comerciantes, administradores, fuerzas de seguridad y otros agentes para controlar aquel flujo comercial, tan creador de globalización como lo serían los barcos europeos más tarde y, desde la segunda mitad del siglo XX, las tecnologías de la comunicación. En las calles de Kashgar, Zhang Yunfeng habría de impregnarse de los restos vivos de la Ruta de la Seda, como los ven-

dedores de alfombras que recibían clientes de Occidente o de Beijing en busca de exultantes alfombras nuevas o soberbias alfombras llegadas de Afganistán o de Yemen, fabricadas hacía 200 años. Las alfombras son omnipresentes en los espacios de Kashgar. Se tienden alfombras donde se come, donde se duerme y en las casas de té los hombres pasan el tiempo hablando y negociando sentados sobre alfombras. Tienen alfombras los colectivos para ocho personas que van en una plataforma tirada por una moto, la tienen los hoteles de lujo y son alfombras las que revisten los asientos de las miles de motonetas, el medio de transporte preferido.

Las alfombras son componente genético de un mundo en que la sangre nómade jamás se extinguió y aún corre con fuerza. Otros tesoros transportables centellean sus brillos en las calles de Kashgar. Las joyerías están siempre pobladas por novios, madres de hijas que cumplirán años, familias con boda en puerta, esposos maduros en un momento de galantería. Muchas circunstancias son ocasión para regalar oro labrado hábil y bellamente. Otras joyerías se dedican exclusivamente al jade. Algunas se extienden hasta donde llega la vista, habitadas por collares, estatuillas, brazaletes y dijes que circularon entre la costa oriental y Europa en los laberintos del tiempo.

Gran Bazaar. Uno de los mayores de Asia (arriba). Abajo, izquierda: el Marcado Nocturno. Abajo, derecha: antigua mezquita.

39

www.dangdai.com.ar


旅游

V I A J E S

El comercio que creó mundos a través de la Ruta de la Seda anida en Kashgar. Zhang Yunfeng lo comprobó en cada rincón de una ciudad donde todo se vende y se compra frenéticamente. Abundan en el Pueblo Viejo los mercados, de medicamentos, de gorros musulmanes (topar), de frutas secas, de ropa, de cobres y bronces para la cocina, de cosmética para las hermosas uigures. Nuestro joven no podía dejar de fotografiar cada detalle, como si tomara una foto de cada estrella de una galaxia. Así llegó al Gran Bazaar, uno de los más grandes de toda Asia, que explota cada fin de semana. Una muchedumbre a pie, en moto y

otros vehículos se amontonaba en cada metro cuadrado de los pasadizos que forman una red de incontables kilómetros, recorriendo puestos en los que se vende mucho más de lo que la imaginación más fértil puede concebir, desde mamaderas hasta drones, desde paneles solares hasta radios descompuestas, o camellos... Los mercados del Pueblo Viejo se organizan por calles: la del hierro, la de las alfombras y otras. Es algo antiguo y hoy está puesto en valor turístico. El gobierno central promueve el turismo en Kashgar e invierte en la cultura uigur, fuente mayor del atractivo de estas antiguas ciudades. Los uigures, 90% de la población de

Kashgar, en la provincia de Xinjiang, es una inserción de Asia Central en China. Los camellos forman parte de la vida cotidiana.

Relucen con vida los restos de la Ruta de la Seda. Un mundo de bronces.

La cultura uigur es fuerte motivo de atracción turística. Danzas en las puertas del Pueblo Viejo.

40

De Acá a la China. Por AM 750

Kashgar, necesitan cultivar la identidad de su cultura, convertirse cada vez más en sí mismos, para recibir ingresos de la industria turística china, que crece de manera vertiginosa y hace colapsar su capacidad en las vacaciones. Necesitan cultivar la identidad amasada por diez, quince o más siglos, para no ser asimilados por la cultura china. Ahora los líderes uigures y los funcionarios gubernamentales han conseguido esta solución, que aparece como sabia, no sólo respetando las tradiciones, el lenguaje, la religión de los uigures, sino profundizándolas. Lo ancestral deviene en atractivo turístico y así la salida del aeropuerto es espectacular, se crean parques y las casas del Pueblo Viejo, tras ser amenazado con el desmantelamiento, se reconstruyen desde los cimientos con servicios modernos, pero con la arquitectura original y el trazado urbano milenario. Por esas callejuelas Zhang Yunfeng fotografió puertas magníficas, herreros trabajando en la vereda, panaderos que cocinaban sus nan (panes de larga vida) en hornos verticales, vendedores de melones, vendedores de jugos de granada, que exprimían a la vista. Y tomó retratos, muchos retratos de solemnes ancianos, de familias que posaban tomándose los brazos, de niños con caras de sabandijas. Y así terminó de comprobar que no sólo nadie lo atacaría, sino que estaba entre gente afectuosa. Un gran alivio fue creciendo en él hasta que su corazón se llenó de agradecimiento. Necesitó hacer algo con ese sentimiento, pensó mucho hasta que tuvo esta ocurrencia: imprimiría las fotos de retratos y se las llevaría a los retratados. Así lo hizo, y cuando empezó a distribuirlas se vio envuelto en una fiesta. La gente lo rodeaba, lo palmeaba, todos reían. Un hombre grueso, enorme, le pidió que fuera a su casa al día siguiente y, al llegar, Zhang Yunfeng se encontró con una extendida parentela que lo esperaba con una mesa servida en su honor. Era una interminable mesa con un mantel blanco sobre el que relucían exquisiteces como joyas. Zhang Yunfeng entregó al hombre la foto enmarcada de su padre, un uigur venerable que había posado con su nieto, y se abrazaron. ■



H O M E N A J E

1

2

Nuestros chinos de selección

E

4 3 5 6

7

8 9

10

DT

De Acá a la China. Por AM 750

《 阿中人 》

球员的国 家足球队

11

42

n el número 12 de Dang Dai ofrecimos una explicación sobre por qué tantas mujeres del campo argentino, y también latinoamericano, reciben el apelativo “china”. A diferencia de aquel informe -profundo, serio, una base académica para un estudio de gran envergadura-, hicimos aquí y ahora algo más liviano, un relax entre notas más de fondo. Porque en verdad, ese apodo se brinda mucho más allá del ámbito rural, en especial por rasgos faciales pero también por una variedad de razones. Sin ánimo de agotar la cantera de eximios jugadores, formamos aquí una selección de tipo futbolístico con esos “chinos” y “chinas” del Río de la Plata, desde el radical Balbín a la uruguaya Zorrilla, desde el golfista Fernández hasta el boquense Benítez. Habría, además, una lista grande de candidatos para el banco de suplentes.

1. Chino Saja, futbolista 2. Chino Darín, actor 3. China Zorrilla, actriz 4. Chino Navarro, político 5. Chino Balbín, político 6. Chino Volpato, comediante 7. Chino Fernández, golfista 8. Chino Maidana, boxeador 9. Chino Luna, futbolista 10. Chino Zannini, político 11. China Suárez, actriz DT. Chino Benítez, futbolista y DT.



图书

L I B R O S

E

ste diciembre, la colección Todo lo que necesitás saber sobre, de editorial Paidós, inaugura una serie dedicada a países, como antes lo hizo exitosamente con ciencias, hechos históricos y otras categorías. Y para arrancar eligió China, que cada vez más va ocupando un lugar de mayor interés entre los lectores argentinos, así como de ciudadanos de otros rincones del planeta. El prestigioso sello editorial eligió a los directores de Dang Dai para esa aventura, en un intento por aproximar o iniciar a los lectores locales en el conocimiento de la milenaria nación oriental, un camino en el cual otros autores (sinólogos, economistas, politólogos, expertos en cultura e idioma, en relaciones internacionales, hombres de negocio, dirigentes políticos y diplomáticos) nos han precedido y el cual seguramente seguirá siendo alimentado con nuevos textos que aportarán sus miradas, desde distintos ángulos, perspectivas e intereses. España y Estados Unidos son quizá los dos países occidentales en los cuales más libros sobre la República Popular China se han publicado. Pero en Argentina empieza a producirse también un mayor boom editorial al respecto. El libro recorre, en varias secciones y en la mayor cantidad posible para una edición de este tipo, datos, análisis y comentarios que el lector puede llegar a necesitar, en base a investigaciones propias recogidas en tres viajes a la República Popular China, fuentes locales y extranjeras, entrevistas a especialistas y una bibliografía actualizada que incluye el seguimiento de fuentes periodísticas. El libro se divide en seis capítulos ("China hoy", "Radiografía interna", "Un poco de historia", "Debates vigentes", "Una cultura milenaria" y "Mirando hacia el futuro"), y cada uno de ellos abarca diversas temáticas, recuadros, citas, cifras y algunas curiosidades. Se publican aquí como adelanto la introducción y el epílogo, más un breve informe sobre otros títulos relacionados con China que se consiguen en las librerías argentinas, tanto de autores locales como de algunos extranjeros, sin agotar ni mucho menos la bibliografía disponible.

44

De acá a la China. Por AM 750

Una mirada argentina Varios libros vienen acompañando estos años el boom de China en Argentina. Néstor Restivo y Gustavo Ng, directores de Dang Dai, hicieron su aporte a través de una colección de la editorial Paidós. Un libro que recorre —desde esta orilla del planeta— la historia, la cultura, la política, la economía y la sociedad china de ayer y de hoy.


Introducción

En un caso, sobre todo, por portación de sangre y en el otro, en especial, por interés histórico, hace varios años encaramos la tarea de empezar a conocer a China. En verdad, con China siempre uno está empezando y, desde luego, como se ha señalado muchas veces en esta colección, decir “todo” sobre China es de una ambición que solo un viejo emperador del gigante asiático podría tener, creyendo –él de verdad– que gobernaba sobre cuanto hubiera bajo el cielo. El abordaje que hacemos sobre China es, por lo tanto, ostensiblemente parcial, recortado, apenas fracción, astilla, y, en particular, realizado desde Argentina. Es decir, es una mirada para nada abstracta, distinta y muy distante de la que podría haber hecho un marroquí, un canadiense o un japonés; o, en particular, un chino. Desde aquí, justo en las antípodas, y desde el conocimiento que hemos acumulado en estos años, observamos, más asombrados y atónitos que relajados, lo que ha sido, es y puede llegar a ser ese mundo inabarcable que aquí llamamos “China” y que allá nombran, como hace miles de años, “el país del medio”. Formados en humanidades y periodismo, por años hemos aprendido de China con una cantidad de expertos argentinos (también de otros orígenes, pero en su mayoría argentinos) que desde la academia, la función pública y los negocios vienen haciendo un trabajo notable en cuanto a estudiar y vincularse con ese país, hasta hace unos años de manera silenciosa y en la actualidad, dada la envergadura que alcanzó la relación bilateral, con mayor visibilidad. De muchos de ellos aprendimos sobre China, con otros compartimos la aventura de conocer China, y con los chinos de Argentina día a día nos sacamos alguna duda y nos llenamos de otras.

Epílogo y Perspectivas

¿Busca China convertirse en la nueva hegemonía mundial? Su gobierno lo niega, jura que busca un mundo multipolar, de coexistencia y desarrollo pacífico para todos. En marzo de 2015, ante la Unesco, en París, el presidente Xi Jinping refutó ideas arraigadas en Occidente –y sobre todo en su derecha política e ideológica, representada, por ejemplo, por Arnold Toynbee o Samuel Huntington– en torno a un futuro choque de civilizaciones. Xi habló de lo que

你 应 该 知 道

的 中 国 全 景

出 版社 推出由 《 当代》 志 主编 N é sto r Rest ivo 和 Paidó s

Gust avo Ng

撰写的 新 书。它 以综 合的视 点向 阿根廷 读者 全面介 绍关 于中华 人民 共和国 的历 史、文 化和 现状。

podría traducirse con el neologismo “inclusividad”, que alude a un modelo de relación asentado en el intercambio y el aprendizaje mutuos: “Si todas las civilizaciones pueden defender la inclusividad, el llamado ‘choque de civilizaciones’ quedará descartado y la armonía de las civilizaciones se convertirá en realidad”. En su época, ya en 1954, el primer ministro Zhou Enali hablaba de los cinco principios de coexistencia pacífica: respeto mutuo a las soberanías nacionales y la integridad territorial, no agresión, no interferencia en asuntos internos de otros Estados, igualdad y beneficio mutuo, y coexistencia pacífica. Por otro lado, es cierto que el propio peso geopolítico y económico chino hace improbable que sus líderes y el conjunto de su sociedad no lleguen a tener en algún momento una dimensión de poder sobre otros países, que les permita fijar sus reglas o condicionar decisiones estrategias, inclusive de sus socios. Como señala Xulio Ríos y otros observadores, por bastante tiempo. China seguirá en el camino de su transformación estructural interna y no quiere,

LOS SINÓLOGOS DESTACAN EL PRAGMATISMO DE LOS DIRIGENTES CHINOS. no le conviene la inestabilidad del mundo exterior. Tampoco interna, claro, y busca corregir inequidades territoriales y sociales. Las iniciativas que se cuentan en este libro van en esa dirección. Por otro lado, aun cuando su desarrollo terminara de convertirla en el nuevo centro mundial, ese “centro” sería de tal magnitud que –a diferencia, por ejemplo, de lo que fue el Imperio británico, con el que suele compararse, y dejando a un lado otras diferencias básicas de uno y otro modelo, entre las cuales no es menor el formato colonial– no tendría por qué repetir fatalmente esquemas con tal grado de desequilibrio y desigualdad como el de períodos de dominios globales anteriores. Hasta esa hipótesis de máxima, por lo negativa, podría llegar a redundar en

45

www.dangdai.com.ar


图书

L I B R O S

Un título provocativo. Economía

Cómo hacer negocios. Consejos de

La relación bilateral. Balance y pers-

La potencia emergente. Un libro

china según Julio Sevares (2015).

Pepe Bekinschtein (2012).

pectiva, de Néstor Restivo (2015).

de Sergio Cesarín (2006).

Un país grande.

China y Argentina

Historia de los

Cultura de nego-

Libro de J. Malena (2010) que se reeditará en China.

en el Siglo XXI. Un análisis de Jorge Castro (2015).

lazos binacionales. De Eduardo Oviedo (2010).

cios en China. De E. F. Taboada y G. Zamponi (2009).

Otros abordajes bibliográficos En librerías argentinas se ven cada vez más textos sobre China. Estas tapas sólo muestran algunos. También están los de Mariano Turzi (Mundo BRICS, 2011); Carlos Moneta -con S. Cesarín- (Tejiendo Redes y Escenarios de Integración. Sudeste Asiático - América del Sur, 2012 y 2014); Julio Godio (El futuro de una ilusión, 2011); Laura Bogado (comp.) (Las relaciones de China y América Latina y los enigmas de los lazos históricos, 2014); Francesca Staiano (comp.) (El ordenamiento jurídico de la RPChina, 2014), Diego Guelar (La invasión silenciosa. Desembarco chino en América del Sur, 2014) o de Horacio Busanello (China, el gran desafío, 2015), entre otros.

46

De acá a la China. Por AM 750

De autores extranjeros que se consiguen en Argentina, Giovanni Arrighi (Adam Smith en Pekín, 2007); Isabelle Attané (En el país de los niños escasos. China y la crisis demográfica, 2013); Eugenio Bregolat (La segunda Revolución china, 2011); Henry Kissinger, (China, 2012); Maurice Meisner (La China de Mao y después. Una historia de la República Popular, 2007). De literatura e idioma, Ed. Chinozhong (varios); Silvia Abollo y Ping, Hui Ho (América Latina habla chino, 2006); Miguel Petrecca (Un país mental. Cien poemas chinos contemporáneos y Después de Mao. Narrativa china actual, 2011 y 2015); Evelia Romano (coord). (Ecos y Transparencias, 2014).

buenas posibilidades para otros países. Los sinólogos debaten sobre el futuro chino y su especificidad (pero, en especial, su régimen político). Y rescatan el pragmatismo de su dirigencia para adaptarse a las circunstancias. ¿A los cambios económicos de estas tres décadas les seguirán cambios políticos? De hecho, los está habiendo, pero no en el plano axiológico que pretende Occidente con afán universalista. Cómo evolucionarán el régimen político chino y las nuevas demandas de su sociedad, que sigue cada vez más queriendo “lanzarse al mar” (una expresión referida a la apertura económica y los nuevos negocios que se expandieron desde las reformas de Deng), está fuera de nuestro alcance de análisis prospectivo. En su introducción al libro de Wang Hui The end of the Revolution. China and the limits of modernity, la editora recuerda que la era contemporánea marcó el fin de lo que el filósofo francés Alain Badiou llamó “la secuencia histórica del siglo XX”, que en China y en otras partes, pero sobre todo en China, giró en torno a la práctica de la Revolución. Wang (profesor del departamento de Lengua y Literatura de la Universidad de Tsinghua en Beijing) identifica el fin de esa “secuencia histórica” no como el fin de la historia ni como el fin de un adiós voluntarista a las ideologías, ni siquiera como el fin de la relevancia de los procesos revolucionarios, sino como el fin de la aplicación de soluciones del siglo XX a los problemas actuales. ¿Y la relación con Argentina y Latinoamérica cómo seguirá en estos años? En cualquier dirección menos en una de retracción. Posiblemente haya, según algunos economistas, algún ritmo menor en los créditos financieros, por límites en la capacidad de pago en función de cómo evolucione la crisis mundial, los niveles de endeudamiento y la capacidad de generar saldos externos por parte de nuestros países. Pero difícilmente se retraiga en comercio e inversiones. Asia Pacífico, con China como eje, tiende a consolidarse omo el núcleo de acumulación de riquezas más importante del globo, y nuestra región tiene allí posibilidades de articulación que, creemos, si se complementan con un propio y verificable proceso de integración, que sigue siendo asignatura pendiente, enseñan un destino más promisorio.


La FESACH es la Federación de Supermercados y Asociaciones chinas en la República Argentina que agrupa asociaciones, cámaras e instituciones chinas en Argentina, vinculadas al área comercial y asociaciones de residentes, representando mayoritariamente a los sectores vinculados al La FESACH es la Federación de Supermercados y Asociaciones chinas en la República comercio de proximidad y específi camente, al supermercadismo. Argentina que agrupa asociaciones, cámaras e instituciones chinas en Argentina, vinculadas al área comercial y asociaciones de residentes, representando mayoritariamente a los sectores vinculados al comercio de proximidad y específicamente, al supermercadismo. MAIPÚ62, 62,PISO PISO2, 2,CIUDAD CIUDAD AUTÓNOMA AUTÓNOMA DE BUENOS MAIPÚ BUENOS AIRES, AIRES,C1084AVBB. C1084AVBB.TELÉFONO TELÉFONO(5411) (5411)5218 52188650 8650

WWW.FESACH.ORG WWW.FESACH.ORG


文学

L I T E R A T U R A

Apuntes para abordar la nueva literatura china El postmaoísmo alumbró una nueva generación de escritores. • Héctor Raúl Ossés

A

partir de 1978, China reformó la premisa de que el arte debe servir al pueblo. Tres décadas de sequía en la narrativa habían transcurrido desde 1949. Finalizada la Revolución Cultural surgió una nueva literatura y rompió con el modelo “realistasocialista”. Apareció entonces la llamada “Literatura de las Cicatrices”. Luego (como puesta en foco de los prismáticos de la inspiración) la “Literatura de las raíces”. También “neorrealismo”, “vanguardia”, “nuevas corrientes” y “literatura del exilio” son títulos que contienen una vasta producción de la cual Occidente solo tiene un conocimiento superficial. Literatura de las cicatrices Zhang Xianliang, Lu Xinhua, Wang Meng, Liu Xinwu, Li Guowen y Gao Xiaosheng (entre otros) abordaron la retrospección; escribieron sobre la destrucción cultural porque habían sido víctimas de la represión, enviados a los campos de trabajo y reeducación precisamente porque eran escritores. Habían sobrevivido. Cicatrices… es un intento por restañar las roturas y rellenar las profundas grietas culturales aparecidas a fines de la década del ’70. “La Literatura de cicatrices tuvo, hasta cierto punto, la venia de los dirigentes. Al fin y al cabo, una cicatriz es un daño parcial, puede ser reparado y la vida sigue una vez que se hayan identificado a los que perpetraron el daño”, ha escrito Flora Botton Beja, de El Colegio de México. La “Primavera de Beijing” dio lugar a una gran actividad de parte de los escritores sin que el Partido Comunista interfiriera aunque no aprobase los contenidos críticos. Veamos este párrafo de una traducción al español de La Mariposa, de Wang Meng

48

De Acá a la China. Por AM 750

“Sí, cuatro años habían pasado desde su rehabilitación”… “Había estado demasiado ocupado como para encontrarse con gente común”… “no se atrevía a regresar, como si fuera superior a un trabajador común y corriente. Y si se iba más a fondo, ni siquiera el viaje en un vagón de segunda podía satisfacer a los igualitaristas. La mayoría viajaba en asientos duros. El viaje duraría setenta horas y estaría sentado así durante ese largo tiempo (...)” “El Partido le había mostrado el camino; el respeto, la confianza y la esperanza del pueblo lo empujaban hacia adelante. Y en esta primavera presentía un cambio de aire. Las cosas no podían seguir siempre así. Si hasta los niños sabían diferenciar entre lo correcto y lo erróneo ¿cómo era posible que no lo hiciera el Partido? Mirando hacia el pasado, hacia la historia de China y LEANDRO TEYSSEIRE

mirando la situación presente, divisando el futuro se convenció de que, a pesar de todo, el Partido era grande y glorioso y que un día tomaría la línea correcta” (1). Literatura en busca de las raíces y la literatura de vanguardia Han Shaogong publica, a principios de los ’80, su ensayo Las raíces de la literatura donde plantea la necesidad de volver a la tradición cultural como paso indispensable para revitalizar la literatura. Esta corriente prioriza la estética y la identidad y de algún modo reacciona contra la literatura de las cicatrices. Se busca implantar un modelo autóctono y creativo. Muchos escritores realizan viajes a la China profunda y se relacionan con la diversidad de lenguas, costumbres y narraciones tradicionales. No obstante, en los años ’80 se produce al mismo tiempo el auge de las traducciones de la literatura occidental. Dice Botton Beja: “Los escritores chinos leyeron a Kafka, Hemingway, Sartre, Camus, Faulkner. La literatura latinoamericana fue apreciada a través de las obras de García Márquez, Borges, Vargas Llosa, Rulfo. Es cierto que algunas corrientes estilísticas ya habían pasado de moda en Occidente, pero para China todo era novedad. Así fue como conocieron el existencialismo, el simbolismo, el psicoanálisis freudiano, el teatro del absurdo, el surrealismo, el realismo mágico, la nueva novela francesa” Wang Anyi es la exponente femenina por antonomasia de ese momento. En Amor en un valle encantado relata una aventura platónica y enriquecedora que tiene con un colega escritor, de la cual ha de volver a su matrimonio, como una buena mujer china. “La vida cotidiana la ha ubicado en un mecanismo, como si fuera un minúsculo


planeta lanzado sobre una trayectoria que le obliga a seguirla sin poder detenerse ni apartarse, a avanzar, a su pesar. Por la mañana, al despertarse, se sienta en el borde de la cama, aún adormecida, en la boca un sabor amargo; un largo bostezo le llena los ojos de lágrimas. Una pierna plegada sobre la cama y la otra colgando para alcanzar el suelo con la punta del pie, observa a su marido con el rabillo del ojo...” “…sus miradas se cruzan vagamente, se miran sin verse, como dos casas centenarias que están a ambos lados del mismo camino. Demasiado presionados para explorarse, hace tiempo que se arrancaron las tejas y los ladrillos de sus muros, no son más que dos aglomeraciones de ruinas y muros derrumbados, pero no tienen la voluntad ni el coraje de reconstruirse, tampoco pueden decidir abandonar y alejarse del otro. No les queda otra opción que permanecer uno frente a otro, desolados y solitarios, o peor aún destruirse…” El autor de China en diez palabras, Yu Hua, nos interpela: “Hace mucho tiempo el poeta italiano Dante escribió este sencillo verso: Cuando la flecha se clava en el blanco, ha dejado la cuerda, en el que invierte delicadamente la relación causaefecto para hacernos conscientes de la velocidad a la que suceden las cosas. Los cambios trepidantes en la sociedad china de los últimos treinta años, nos muestran un modelo de desarrollo en el que, sin duda, se ha alterado esta relación. Vivimos rodeados prácticamente a diario de una multitud de consecuencias pero rara vez nos detenemos a indagar dónde está su origen. Por eso los conflictos y problemas sociales que se han extendido como las malas hierbas han quedado soterrados bajo la euforia que ha traído consigo el vertiginoso desarrollo económico” Agrega: …”un viejo amigo me propuso como título de una conferencia “La China de un escritor” y fue ahí donde se me ocurrió la idea de escribir este libro. Ya de vuelta en China decidí que lo escribiría partiendo de diez palabras y Alan me sugirió llamarlo China en diez palabras. Me gustó el carácter claro y conciso de este título” El libro propone un viaje entre las siguientes palabras: pueblo, líder, lectura, escritura, Lu Xun, revolución, disparidad, gente “de a pie”, imitación y enredar. Fascinante. El neorrealismo En simultáneo con la corriente vanguardista aparecieron nuevos y viejos escrito-

res de la talla de Liu ZhenYun, Chi Li, Fang Fang, entre otros. Nos llevan de la mano de las contradicciones sociales y las desventuras del hombre común, el que ha tenido que emigrar del campo a las ciudades, el que no tiene su hukou, que ha perdido a su familia, que vive solo y vuelve una vez al año –con suerte- a su terruño. También reflexionan acerca de la entrada vigorosa y sin matices de Occidente a China, en temas como la pornografía, el consumo desaforado. Leemos a Xu ZeChen, en Corriendo por Beijing: “Qibao dejó escapar un grito y movió torpemente el control remoto que tenía en

毛的 泽叙 东事 之文 后学 一段 从 80 年 代 开始兴起的文学 思潮概 序, 并 一同欢 迎阿 根 廷出版 社推 出 的新书 来临 。

la mano, con la cara roja. DunHuang echó un vistazo a la pantalla de la televisión y vio que había apretado el botón equivocado. En lugar de detener la película, la había pausado y un hombre y una mujer desnudos estaban congelados abrazados en la pantalla. Mortificada, Qibao tiró el control remoto. DunHuang dijo: ¡Sólo es porno! No tienes por qué sentirte apenada. Yo la estaba viendo hace rato. ¿Por qué no la vemos juntos?” “—No manches. ¡No voy a ver eso contigo!- Qibao se relajó visiblemente. “— Un día te arrepentirás, cuando estés demasiado vieja y acabada como para que te importe”. La Nueva corriente histórica Producto de este tipo de literatura, autores como Zhang Jie, el mismo Yu Hua, Chen ZhongShi, entre otros, son quienes proponen a mediados de los años ‘90 una revisión de los acontecimientos sucedidos en el siglo XX en China. La novela Faltan palabras, de Zhang Jie, reseña la saga de una familia a través de los diarios personales de su protagonista. Están presentes la invasión japonesa, las grandes hambrunas, la capitulación china ante las potencias occidentales, la pérdida de su territorio: los años del oprobio. Y De regreso a 1942, de Liu ZhenYun, nos acerca a la gran hambruna anterior a la Revolución de 1949. Fue llevada al cine por Feng Xiao Gang y presentada ante el jurado de los premios Oscar para participar como película extranjera en 2008. Nuevas corrientes Hacia el 2000 surgen los nuevos escritores. Jóvenes que intentan mostrar la occidentalización de su país, sus tradiciones, y las contradicciones en las que está inmersa gran parte de la sociedad china. Han Han, Mai Jia, Zhou Da Xin, Guo Jing Ming son algunos de sus mejores escritores. En Joyas de plata, Zhou Da Xin escribe los dolorosos sentimientos de un hombre contemporáneo ante lo inevitable: “Los recuerdos del pasado abrieron de nuevo las puertas a ese deseo confinado en su interior, así que se giró rápidamente, abrió el cajón de la mesa, y sacó un qipao verde claro que unos días antes había cogido en secreto del armario de Bilan, su esposa. En un santiamén se había quitado su ropa para ponérselo, y andaba, con el estilo femenino aprendido a muy temprana edad, admirando su gracia y delicadeza ante el espejo. (…) Mira este cuerpo,

49

www.dangdai.com.ar


文学

L I T E R A T U R A

delgado y alto, ¿acaso no se puede decir que es esbelto? Mis dos mejillas, ¿no son también redondeadas y blancas? Y si me echara un poco de colorete ¿no le gustaría a los hombres?” "No podía apartar la vista de la mujer del espejo… pero cuando sin querer vislumbró lo que había detrás de aquella imagen de mujer, sus mejillas empalidecieron en un instante y la sonrisa de su cara salió volando como si fuera un pájaro que huye aleteando asustado. De pronto tomó conciencia de que había dado rienda suelta a ese deseo depravado que tenía encerrado por principios” (…) — ¿Hice algo malo en una vida anterior? ¿Por qué me has dotado con cuerpo de hombre y corazón de mujer?” La literatura del exilio y el escritor inclasificable Muchísimos escritores viven fuera de China, en el mundo desarrollado; tienen acceso al mundo editorial tentado por el exotismo y las críticas hacia el gobierno. Sus novelas nos llegan con facilidad en varios idiomas. En una lista corta de muchísimos autores, están Jung Chang, Lisa See, Jamie Ford, Adeline Yen Mah, Amy Tan, Timothy Mo, Aimee E. Liu, Ying Chen, Lulu Wang y Gao Xingjian (nacionalizado francés, Nobel de literatura año 2000). Especialistas coinciden en afirmar que Mo Yan, quien reside en China, reciente Premio Nobel de Literatura, no pertenece a ninguna de las corrientes expuestas ya que su literatura atraviesa todas ellas. Basta con leer Rana, Las baladas del ajo y las innumerables obras que ha escrito y que se han llevado a la pantalla para comprender que este hombre pertenece a su cultura y a todas sus corrientes literarias. Viviendo en Beijing en 2010 leí su obra Grandes pechos anchas caderas: cuyo arranque me golpeó con igual fuerza que el primer párrafo de Cien años de soledad. “Desde su kang —la plataforma de ladrillo y tierra prensada en la que solía dormir—, donde estaba acostado tranquilamente, el Pastor Malory vio un haz de luz roja y brillante que iluminaba el pecho rosado de la Virgen María y la cara regordeta del Niño Bendito, que ella sostenía entre sus brazos, y que estaba con el trasero desnudo.” ■ Nota del Autor: Para este articulo se tomaron algunos comentarios y clasificaciones de una conferencia en Chile de Sun Xintang, vicepresidente de los Institutos Confucio de América Latina.

50

De Acá a la China. Por AM 750

Desajustes en el orden tradicional El argentino Miguel Petrecca tradujo al español cuentos de varios de los nuevos narradores.

Sheng Keyi. Una de las voces de la nueva narrativa china


• Ivana Romero

L

a ciudad está continuamente en obra. Que nadie espere el día en que el alcalde anuncie el fin de los trabajos, el día en que bajo el cielo azul ya no llegue el ruido de los martillazos”. Así comienza Interior con paisaje, relato que narra dos procesos paralelos: el embarazo de Lili, la protagonista, y la construcción de un edificio que ensombrece y trastoca su vida y la de los vecinos. El texto –de 1993, de Han Dong- refiere los cambios vertiginosos aparecidos entonces en el paisaje de las grandes ciudades chinas. A la vez, transita ese espacio delgado antes de que las cosas dejen de ser como eran y se modifiquen de modo inexorable, una vez más. Si las ciudades van adquiriendo un perfil cada vez más duro, también los personajes deben transformar la carne en piedra. ¿Pero qué sucede entonces con el temblor, con la duda que nos hace humanos? “Cuando el corazón se aleja todos los lugares quedan lejos”, escribe una chica de otro de los cuentos, El ladrón de libros, de Lu Nei, que practica caligrafía con un pincel sobre una hoja de periódico. Como si la tradición también estuviese labrada en soportes frágiles. La tensión entre lo que fue y lo que vendrá es el hilo que va cosiendo en un tapiz común las diez historias que componen Después de Mao. Narrativa china actual, editado por Adriana Hidalgo. El libro reúne textos de narradores nacidos entre 1960 y 1980 que no habían sido traducidos hasta ahora al castellano. La tarea de selección y traducción está al cuidado de Miguel Ángel Petrecca, quien ya fuera entrevistado por Dang Dai en su número 11 con motivo de su traducción poética, también fecunda. Petrecca es un argentino que hace tiempo recorre el territorio chino y hoy vive en París, donde sigue un posgrado en estudios chinos. En 2011, este poeta, traductor y también editor de poesía con su sello Gog y Magog ya había hecho el trabajo con otro libro también bellísimo: Un país mental. 100 poemas chinos contemporáneos. Uno de los primeros textos que tradujo fue, justamente, Interior... La decisión tuvo que ver con el peso de Han Dong, su autor, para Petrecca “una de las figuras más lúcidas dentro de esa generación”. Sus padres eran jóvenes intelectuales del Partido Comunista que tras la llegada de

la Revolución Cultural fueron desterrados al campo con la consigna de aprender de los campesinos. Así, Han vivió y se crió desde los ocho años en una zona remota del norte de la provincia de Jiangsu. En otro de los cuentos, El bar de Ah Peng, el escritor Gouzi retrata a un poeta que construye obras artísticas a partir de los escombros de los hutongs, los callejones que forman el casco antiguo de Beijing, demolidos para dar pasos a grandes avenidas y edificios, mientras sus antiguos habitantes son relocalizados. “Hemos llegado a la frontera del derrumbe. Como si el caparazón delgado estuviera a punto de resquebrajarse y nosotros junto a él”, afirma el narrador. En este relato también se va delineando el complejo presente de quienes son menos favorecidos por el sistema. Por ejemplo, los campesinos venidos del interior y los jóvenes que no pueden acceder a la compleja escala de méritos necesaria para entrar en la universidad. En el prólogo del libro, Petrecca hace algunos señalamientos históricos del período abierto tras la caída de Mao y las reformas económicas de su sucesor Deng Xiaoping. A fines de los '70, mientras las universidades volvían a la normalidad tras la Revolución Cultural , China empezó a desmantelar parte de la estructura socialista. Los '80 se transforman en un período de actividad literaria febril. Y ya en los '90 —luego no sólo de Tiananmen sino también de la caída del régimen soviético—, el PC chino decide mantener el control sobre la política y sectores clave de la economía y

Zhu Wen. Cuentista elegido por Petrecca.

la sociedad. Así es cómo las ciudades chinas, escenario de muchos de estos cuentos, experimentaron cambios vertiginosos. Buena parte de los autores de esta antología comenzó a escribir ficción en ese contexto. Otros lo hicieron alrededor del 2000 y en este caso, la aparición de Internet fue clave porque permitió la expansión de blogs y revistas culturales como manera de divulgar su trabajo. Rastros de la vida rural se observan en textos como El pescador dice, de Sheng Keyi, donde la pequeña protagonista asiste a la rivalidad entre su padre, que finalmente muere ahogado, y otro pescador. Su madre la deja con la familia de éste y luego, cuando consigue trabajo en la ciudad, vuelve a buscarla aunque la vida allí nada tenga de glorioso. Esto se ve también en ¿Qué han hecho con los indios?, de Cao Kou. Se trata de una frase que el protagonista le enrostra a un norteamericano en un intento fútil de hablar inglés. El muchacho, Zhao Qinghe, es uno más del montón de migrantes internos que forman el gran ejército de reserva de las metrópolis chinas. El tema también es abordado desde una perspectiva singular en La mujer de Zheng el mayor, de Wei Wei. Zheng y sus hermanos llegan a un pequeño pueblo del interior para hacer fortuna y alquilan un cuarto en una casa de familia. Un día Zheng lleva a vivir a una mujer y parecen amarse. Se descubrirá que ella no era su esposa, que había quedado en el campo. Su labor era “mitad lícito, mitad de prostitutas”, observa la narradora. El desajuste del orden tradicional tiene su voz más poética en La muerte de Xie Bomao de Lu Min. Relata la búsqueda que hace un empleado de correos a punto de jubilarse del destinatario de unas cartas que empiezan a llegar regularmente a su oficina con direcciones difusas. La templanza –esa cualidad tan oriental- es ejercida, paradójicamente, por un jovencito inexperto que en Un pequeño cuento para Zhang Deng (escrito por Zhu Wen) afirma: “El mundo siempre te da dos cosas contradictorias; la tarea de uno es intentar equilibrarlas y resolver la contradicción para construirse de esa forma una vida”. Estos relatos encuentran a los protagonistas en ese instante de silencio antes de que los martillazos derrumben lo que fue. Antes, también, de que el instinto de supervivencia se estire al sol como una fiera, salvaje a pesar de todo. ■

51

www.dangdai.com.ar


Restaurante Panda Mendoza 1649. Barrio Chino, CABA.

烹调

C O C I N A

LECCIÓN 8: EL RESTAURANTE • Lucía Fernández

I

ngresaremos a un espacio y un tiempo diferentes. Interrumpiremos, demoraremos la semana, abriremos un espacio singular para poner el sentido del gusto encima de los demás sentidos. Saldremos a comer rico. En un restaurante del Barrio Chino de Buenos Aires, con brevísima tensión de la conciencia, miraremos los días desde afuera. Esto es así. Un miércoles por la noche mudamos el final de la clase de idioma chino mandarín a un restaurante. Salimos, nos despegamos de la Lección 8 del libro, que nos hablaba de si te gusta o no el picante 辣, del mifan 米饭 o el chaomian 炒面 para transformarlo en una experiencia, viva,

52

sensorial, física, corporal. Ponemos en juego lo que aprendimos y nuestra vista, nuestro olfato, y nuestro gusto comienza a comprender otra dimensión que tenían las palabras. Las palabras vivían de otra manera, revivían, tomaban otro cuerpo cuando surgía el aroma de ellas, cuando se hacían crocantes, cuando amalgamaban dentro de nuestras bocas el picante y el dulce, cuando le veíamos un brillo perlado. Sorteamos en el restaurante Panda miles de kilómetros culinarios. Cruzamos mundos, saltamos épocas. Para hablar otro idioma usamos otros músculos. Para comer en otro idioma, también. La salsa agridulce es siempre sorpresa, el cerdo agridulce con cebollines y pan al vapor, jingjiangrousi 京酱肉丝 con

第 八 课 饭 馆


Langostinos rebozados. La aventura de la palabra hecha sabor.

mantou 馒头, plato típico de Sichuan, nos resultó un desafío encantador, y aprendimos que es uno de los platos favoritos chinos junto con el cerdo con vegetales de conserva, meicaikourou 梅菜扣肉. El juego de comer lo que antes sólo habían sido nombres nos gustó tanto que queríamos pedir también los platos de las otras mesas, señalar en la carta, como niños, éste, éste y éste también. Ante el perfumado paso de un pez del tamaño de un brazo que viajaba hacia lejanos comensales felices, nadando en una salsa de la que asomaban los bigotes, en una gran fuente ovalada, mirando de reojo la carta, uno de los alumnos soltó: "¿cuál será la

contraseña, la palabra mágica que hay que decir para que te traigan uno de esos?" Un alumno sobresaliente pronunció: tangcuyu (糖醋鱼"贵) y supimos que sería lo que pediríamos la próxima vez. Comer allí juntos, felices, nos disparó la fantasía y nos imaginarnos en algún rincón de cualquier ciudad china. De repente estábamos allí, soltamos palabras grandes y pequeñas que tendríamos que decir para conseguir cosas. Inevitablemente comenzamos a planificar el viaje, inevitablemente ya estábamos viajando. En el piso de abajo hay mesas cuadradas con parejas, amigos o familias y algunas redondas; arriba están los comedores pri-

vados, para sentir la intimidad de estar en casa, pero ¡que cocine y lave otro! Chinos de los alrededores de Beijing abrieron hace unos cinco años un lugar para comer rico y barato llamado 熊猫 xiongmao, Panda, en el corazón del Barrio Chino. Camareros dispuestos, incluso amorosos, una ordenada carta por carnes, pescados, entradas... Bilingüe para los locales, con fotos de algunos platos famosos, y carta china. Allá en el fondo de la cocina, cocineros de Sichuan, Beijing y Fujian amasan concentrados, con habilidad de artesanos geniales, los platos que ponen a los argentinos en un momento singular. ■

53


艺术

arte

54

De Acá a la China. Por AM 750


MENGYUN HAN

MANCHAS TAOÍSTAS 韩 梦云 韩 梦云的 创 作 兼 采 抽 象 油 画 与文人 山 水 之 胜 场 , 而 举 意于老 庄 之 间 , 以 重 建 艺 术与真 理 的 古 老 誓 盟 。

• Rubén Pose El vacío, decíamos en el número anterior de Dang Dai, fue rechazado por los europeos durante siglos. En la pintura de tradición occidental, como señala Mengyun Han, la artista presente en estas páginas, resultaba materialmente imposible, pues se entiende que una pintura es un lienzo completamente cubierto de óleo. Por el contrario, la tradición china asigna un importante lugar a lo no pintado, a los espacios vacíos. Su trabajo Wandering Mind ha nacido en el cruce de estas dos concepciones. Las tensiones propias de la estética taoísta, los contrastes y movimientos de la caligrafía, aparecen expresados en óleo sobre tela, materiales ajenos, en principio, a la

pintura china, que se sirve típicamente solo de papel de arroz y tinta negra. La idea de que el blanco es el del papel, característica de la tradición china, se encuentra, entonces, en tensión con la forma en que se maneja el blanco en las pinturas occidentales. Entre estas dos alternativas, Mengyun Han estira los límites de los materiales y les da nuevas expresiones: los blancos, en sus diferentes posibilidades, incluida la de la tela misma sin pintar, son ejemplo de este intento de ir más allá de lo que el óleo acostumbra. En su contraste con los negros se advierten principios propios de la pintura tradicional china; Wandering Mind representa mediante la dialéctica de lo luminoso y lo sombrío, de lo vacío y lo lleno, del yin y el yang. La serie Wandering Mind expresa esta dialéctica en múltiples dimensiones. ¿Pintura abstracta estadounidense creada por una artista china o pintura taoísta moderna que se sirve de materiales occidentales? Identidad y alteridad se conjugan en estas obras. Aquello que está representado solo se concibe en virtud de lo no dicho. Así, el carácter abstracto de las pinturas de Wandering Mind dialoga con la posibilidad de figuración concreta, como en los paisajes, árboles, signos y trazos que puede sospechar el observador. Pero estas asociaciones no son un fin, sino señales que hacen pensar. En sintonía con los demás aspectos de la serie, el título sugiere una tensión con respecto a las pinturas: una mente dispersa, errante, que sin embargo invita a reflexionar, y que, en definitiva, nos permitirá una comprensión directa, intuitiva, holística de la realidad. Una mente que vaga y a la vez conoce. Estas pinturas nos hacen pensar en aquello que está más allá, que no es posible representar. Wandering Mind puede entenderse, entonces, como una puerta, una incitación a asomarnos a lo que no conocemos y ni siquiera sospechamos.

Perfil Mengyun Han nació en Wuhan, China, hace poco más de veinte años y se formó en EE.UU., en su país y en Japón, donde hoy estudia sánscrito y cultura india. Esta joven pintora logra amalgamar las tradiciones estéticas occidentales, especialmente en la forma del arte abstracto, con la tradición de la filosofía y arte taoístas de China; un notable ejemplo de ello es Wandering Mind. ■

55

www.dangdai.com.ar


Manifiesto Mengyun Han realiza un trabajo hondamente arraigado en la filosofía taoísta y trata de unir la pintura abstracta de Occidente y tradiciones de la pintura de Oriente. Ha estudiado y exhibido su obra en ciudades de su país, China, así como en Japón (donde actualmente estudia sánscrito), Estados Unidos y otros lugares. Ganó numerosos premios. Y dijo una vez: "Mis pinturas no piden su entendimiento. Preguntar qué son es como preguntar qué somos los seres humanos. De modo que abandone esa búsqueda de comprensión. Lo invito a que se convierta en un traidor de su alma civilizada".

艺术

arte

OBRA. Las obras presentadas en estas páginas pertenecen a la serie Wandering Mind I y son las siguientes: Oil on canvas, 183x183cm, 2012; Wandering Mind II, Oil on canvas, 152.4x152.4cm, 2012; Wandering Mind III, Oil on canvas, 152.4x152.4cm, 2012; Wandering Mind IV, Oil on canvas, 183x183cm, 2012

56

De Acá a la China. Por AM 750


艺术

A R T E

J

avier Álvarez es un ingeniero santafesino que dirige la empresa Integra Aura, que trabaja junto a la China State Construction Engineering Corp. en sus inversiones en el país. Pero lo que aquí importa es que es un coleccionista indómito, y que cuando vivió en Londres para hacer un posgrado universitario se enamoró de la porcelana china. La capital británica, junto con Hong Kong, Nueva York, París y más recientemente Beijing, son la meca de ese viejo arte oriental que conmovió a la Europa de sus siglos expansivos cuando aventureros, mercaderes y conquistadores traían del Lejano Oriente piezas que ellos jamás habían visto en tanta calidad. El secreto, cuenta Álvarez, era el kaolín, un componente de la arcilla china que no se encontraba en la europea, y que por tanto permitía la confección de una porcelana única. Si bien la porcelana o variedades de cerámicas han sido producidas en China con evidencias que llevan a más del 20 mil años, los períodos dinásticos Tang y Han, y los posteriores Yuan, Ming y Qing, son quizás los que generaron algunas de las piezas que han inspirado a la creación de grandes colecciones y miles de aficionados y autodidactas alrededor del mundo. Los Emperadores y su interés por las artes y las porcelanas impulsaron la creación de increíbles piezas de arte. Entre ellos Álvarez menciona que nunca se deja de sorprender al estar frente a una porcelana creada durante los períodos de tres emperadores: Kangxi, su hijo Yongzheng y su nieto Qianlong. “Su alto componente de polvo de piedra, el kaolín –cuenta Álvarez- permite que cuando la pieza se cuece a temperaturas mayores a 1000 grados se vitrifica y logra un estado casi sin poros, imposible de conseguir con otros materiales. Europa sólo tenía una cerámica más rústica e incapaz de lograr un esmalte traslúcido. Luego está el trabajo de los artistas chinos que en diversos períodos crearon una comunidad única para combinar tradición y conocimientos traducidos en formas esmaltes y de colores maravillosos”. China tuvo, con mecenazgo imperial, hornos reales que produjeron una cantidad notable de porcelana, palabra que en Occidente derivaría del italiano porchetta, un caracol marino pequeño de concha nacarada. Esa porcelana empezó a llegar a Europa, sin contar lo que cuenta la leyenda de Marco Polo unos siglos antes, en especial

57

De Acá a la China. Por AM 750

FIGURAS EN UN JARDÍN ROCOSO. Porcelana pintada, probablemente de los años 30.

El coleccionista de porcelana "Somos custodios de piezas de cientos de años que nos eligieron para cuidarlas", dice Javier Álvarez.

瓷 器收藏家 a partir del siglo XVIII, primero cargadas por portugueses, holandeses e ingleses. De allí, a todo Occidente, también a Argentina. Aquí arribaron piezas muy interesantes como, entre otras, algunas en la época temprana colonial; en ciudades como la antigua Santa Fe la Vieja se hallaron platos de la dinastía Ming. Más tarde, por ejemplo las que engordaron la colección del ex presidente Urquiza. O una fuente, acaso para afeitarse, que perteneció a Rivadavia y forma parte del Museo de la Casa Rosada, para no hablar de coleccionistas privados y sus tazas, utensilios o vasijas, algunos donados al Museo de Arte Oriental—cuyos tesoros guarda el de Arte Decorativo pues no tiene sede propia— por familias pudientes que imitaron la pasión victoriana por el Orientalismo. “Pero en mercados de calle, o en subastas en Londres, a veces se encuentran cosas sorprendentes”, dice Álvarez, siempre atento a oportunidades, allá o en los anticuarios y remates de Buenos Aires. El coleccionista, señala, aprende en la

práctica, tocando y conociendo piezas en colecciones y museos de todo el mundo. Sólo 10% de las piezas que hay tiene marca (el sello imperial de la dinastía, o de un artista, como pasó sobre todo en la República de China de 1912/49), pero el resto puede ser igual de valioso y excelente, dice. Con la porcelana sucede lo que con otras artes. Una conjunción irrepetible de factores culturales, históricos, sociales, geográficos y de concepción del mundo lleva a concretar en una pieza sublime y singular. Más de 25 millones de piezas viajaron a Europa y sus colonias en los siglos XVIII y XIX. Hoy los mayores coleccionistas son los propios chinos, proceso que acompaña la re-emergencia china como potencia. Ellos pagan fortunas por una obra de los años Ming o Qing. “Tener una de ellas es algo ritual que aún vibra por el espíritu de sus creadores. Nos hace recordar —piensa Alvarez— que sólo somos custodios durante nuestro paso por la tierra de estas piezas de cientos de años que nos eligieron para cuidarlas”. ■


Invertir la fórmula del valor agregado El caso de la pyme industrial Indelval, que ganó su lugar vendiéndole a China pisos de goma para hospitales y aeropuertos que fabrica con caucho de Asia.

阿国民族品 牌– 橡 胶 地 板 已 有 许 多 中 国 的 医 院 开 始 使 用阿 根 廷I nd e l va l 智 尊橡 胶地 板公 司的 产品 。这 是一 家中小 企业 公司在亚洲 市场成功例子。

企业

E M P R E S A S

• Carlos Camps Vicepresidente de Indelval

I

ndelval es una empresa familiar con 41 años de vida, una de las miles de pequeñas y medianas empresas de la Argentina. Lo único que nos diferencia de otras pymes es que logramos romper la dirección histórica del flujo del comercio exterior de bienes transables. Sudamérica, en general, siempre ha exportado materias primas e importado productos elaborados en la relación comercial con el sudeste asiático. Pero nosotros importamos el caucho natural de Malasia, Indonesia o Vietnam, lo procesamos acá y vendemos los pisos de goma en China, India, Arabia y Saudita otros países. Pero básicamente en China. Tenemos dos plantas, una en el Parque Industrial de Pilar y otra en Villa Madero, La Matanza, complementarias. Producimos 600 mil metros cuadrados al año con un plantel de 100 personas. La tecnología que usamos para algu-

58

De acá a la China. Por AM 750

nos procesos, como las prensas o el preformado, es de diseño propio, por lo cual nuestros pisos se diferencien de otros y es lo que nos ha permitido ganar mercados. Empezamos en 1971 trabajando para carrocerías El Detalle, que desapareció en los años ‘90 como tantas empresas esa época. Por suerte desde 2003 volvió a crecer el mercado interno y así pudimos equipar aquí a numerosos hospitales, medios de transporte y obras de construcción diversas. Empezamos a exportar en 1979, hacia Chile y a Cuba. Y en 2005 empezó la relación con China y en 2012 con la India. Dentro del rubro de pisos resilientes, el de PVC, más barato, constituye 90% del mercado. El resto lo completan los de linóleo y de goma, el segmento que ocupamos, y el más sustentable, sin plásticos ni contaminantes y completamente biodegradable. Las principales aplicaciones de los pro-

ductos de Indeval son obras en universidades, hospitales, transportes, gimnasios. Las normas de calidad son clave para el comercio internacional. Nuestra empresa tiene la norma Iram, las ISO 9001 y 14000, fundamentales para competir en licitaciones internacionales. También tenemos normas de certificación chinas y las europeas. Entre 1980 y 2003 nuestras exportaciones iban a Latinoamérica. Desde 2004 decidimos internacionalizarnos. Jamás se me hubiera ocurrido vender en China: traer el caucho, procesarlo, y volver a llevarlo hasta allá. Pero todo se dio por una casualidad. En 2004 estaba en París, en la oficina de nuestro representante en Europa, y vi sobre su escritorio un informe del mercado chino. Lo hojeé y, para mi asombro, descubrí que los principales proveedores eran los grandes productores alemanes, italianos y estadounidenses, con quienes ya competíamos en otras plazas. Se lo comenté


a mi interlocutor y él me conectó con un agente a quien conocía en Shanghai. Un par de meses después vinieron los chinos a conocer las plantas aquí y a los dos meses teníamos nuestra primera obra: un hospital de 25.000 metros cuadrados. Nunca habíamos hecho una obra así en la Argentina. Así, decidimos participar en la feria china más importante del sector. El tema era cómo generar una marca del país, pues Argentina —salvo en tecnología por el Invap— no es reconocida a nivel industrial. Necesitábamos llamar la atención con algo fácilmente identificable, así que llevamos una pareja de bailarines de tango que hacía su show cada hora en la feria y fue un éxito. Posteriormente instalamos una oficina de representación en Beijing, desde la cual se armó una red de agentes en toda China, e hicimos la página web en mandarín. A partir de allí, pudimos empezar a crecer. Recuerdo que el primer hospital chino

que nos pidió suelos de goma demandó 25.000 metros cuadrados. Nunca habíamos hecho un pedido así todo junto. Pero pudimos, y hoy ya equipamos a 35 hospitales chinos, incluso uno de ellos con 65.000 metros cuadrados, lo cual al ritmo productivo actual de nuestra pyme supone más de 10% de su producción. Este año tenemos tres hospitales de enorme dimensión que hacen que los números sean sustanciosos. Hicimos también siete plantas de energía. Hemos crecido, tenemos tres nuevas líneas de producción. Por ejemplo ahora debemos agrandar la planta de Pilar. Hoy China representa 54% de nuestras exportaciones, apuntando a cerrar el año con 60% de nuestras ventas externas. Asimismo estamos implementando la ampliación de un aeropuerto, con un producto más caro porque es un piso que debe resistir 150.000 personas/día.

En la relación con los chinos hay que ser pacientes; ellos se toman su tiempo. Y hay que discutir mucho. Uno necesita establecer una relación de confianza. Amistosa, podría decir. También es importante la capacidad de adaptarnos a sus gustos. Nosotros cambiamos algunos productos de acuerdo el color, por ejemplo. Y otra cosa importante: hay que estar disponibles las 24 horas. Hicimos muchos viajes por año y dedicamos muchísimas horas a tratar con nuestros clientes. Es decir, nos dedicamos mucho a ese mercado. Pero la suma de todo ello valió la pena: una década después, contamos con un mercado desarrollado y potente para nuestra firma. Una clave del éxito es la diferenciación. Cualquier empresa argentina que produzca cualquier bien tiene espacio en China. Pero deber ser algo que logre diferenciarse, algo específico. La puerta está abierta. ■

59

www.dangdai.com.ar


60

De Acá a la China. Por AM 750

书法

C A L I G R A F Í A

Producción caligráfica profesor Chen Chien Hung (陈建宏) sobre un poema de Wang Xizhi (王羲之)

• Producción general Asociación Cultural Chino Argentina y Feiyin Chen

草书被视为最优美 以及最具有艺术性 的字体。

草书

La escritura cursiva de la caligrafía china es considerada el estilo más pintoresco y artístico.

ESCRITURA DE LA HIERBA


61

www.dangdai.com.ar

E

Vivió en 303-361, dinastía Jin, pero fue más reconocido durante la era Tang, cuando influyó como un maestro de todas las formas practicadas entonces en la caligrafía china. Lo admiró mucho el emperador Taizong (549-649), quien al morir habría mandado a que junto con él enterraran el Prefacio original a los Poemas del Pabellón de las Orquídeas.

Wang Xizhi (王羲之)

cv

l estilo cǎoshū es la escritura cursiva de la caligrafía china, es considerado el estilo más pintoresco y artístico. Su significado literal es “escritura de hierba”. Su nombre se puede entender de varias formas: por un lado como una escritura agitada como la hierba en el viento, por otro lado puede ser entendida como un borrador (otro de los posibles sentidos de 草). Se caracteriza por ser más rápido de escribir, se escribe sin levantar el pincel del papel por lo que sus trazos son unidos, es muy libre (casi excediendo el cuadrado imaginario) , y apenas legible. Estos trazos resultan fuertemente deformados y sin constricciones aparentes. La lectura y la escritura de este estilo son reservadas a los calígrafos y a los especialistas eruditos. Existen cuatro tipos de cursivas: 章 草 zhāngcǎo, "cursiva de los sellos", 今 草 jīncǎo, "cursiva nueva", 行草 xíngcǎo "cursiva andante" y 狂草 kuángcǎo "cursiva salvaje". Wáng Xiànzhī y Wáng Xīzhī de los Jin Orientales (dinastía que reinó entre los años 265 y 420), son los mayores exponentes y los maestros en la materia. ■


艺术

A R T E

Títeres heroicos El actor y director Ignacio Huang presentó en Buenos Aires una de las historias del Rey Mono, héroe máximo entre estas queribles y antiguas maravillas chinas.

中国传 统木 偶 艺术 62

De Acá a la China. Por AM 750


• Federico von Baumbach “Hoy están aquí los titiriteros”. José Luis Mangieri. Canción de los titiriteros.

L

今 年黄 胜煌在布 宜 诺斯 艾利斯用 这 种可 爱而古老 的 艺术 推出了一 出 木偶 剧。

a escena del combate final está por concluir. La lucha recortada por el cambio de las tonalidades de las luces del retablo expanden y amplifican el rápido avance y retroceso de cada figura, sus movimientos, saltos, cambios de posición, la plasticidad desplegada en la bocanada de humo que distorsiona espacialmente las imágenes titiritescas, confundidas entre el asombro y las sombras del público. Son Rey Mono y Madame Esqueleto, los títeres del espectáculo Rey Mono vs. Madame Esqueleto, que pertenece al grupo de títeres chinos Hua Guo Shan, dirigidos por Ignacio Huang. Hua Guo Shan tiene un origen que puede vincularse más con lo comercial que lo artístico. Un grupo de empresarios inmigrantes taiwaneses trajeron a la Argentina títeres de souvenirs de Taiwán, pensando que podían hacer negocios en tierras argentinas. Uno de los comerciantes fue a buscar a Ignacio Huang y le propuso hacer una obra de títeres en español y para público argentino, armar una muestra temática con un objetivo clave: vender los títeres que habían traído. Huang, el actor y protagonista de películas como Un cuento chino y La salada, director de teatro pero nuevo realizador en el mundo de los títeres, inició un proceso de búsqueda por Facebook hasta que finalmente convocó a un grupo de titiriteros argentinos profesionales interesados en desarrollar el arte de los títeres chinos. A partir del armado de un taller, Ignacio empezó a buscar tutoriales por YouTube para que los titiriteros pudieran aprender lo movimientos de los títeres y la enseñanza de la técnica que usan los chinos. Los empresarios no quisieron seguir con el proyecto cuando el taller terminó. Sin embargo, cuatro de los diez titiriteros que habían participado de la experiencia desearon darle continuidad a ese espacio novedoso que se había conformado y así se lo propusieron a Huang: “Les dije que si ellos podían hacer el tallado y yo toda la parte de cuerpo y vestuario, seguíamos con el proyecto. Y así fabricamos los 17 títeres que necesitábamos. Fabricamos también el retablo y escribí el guión y lo

traduje; estuvimos ensayando y finalmente estrenamos”, cuenta Huang a Dang Dai. Rey Mono vs Madame Esqueleto es una pequeña copia de la Ópera de Pekín, iniciada a mediados del siglo XIX y que contiene un repertorio de diferentes géneros, romántico, jurídico, histórico, mitológico. Rey Mono (Mei hou wang) pertenece al género mitológico y de enseñanza, está dirigido tanto para adultos como para chicos. Es un personaje dotado de inteligencia y habilidades sobrenaturales, cuyo nombre budista es Sun Wu Kong. Posee, además, la capacidad de poder alcanzar veneraciones a niveles de las deidades de los templos taoístas. El personaje ha circulado artísticamente en China por libros, novelas, programas televisivos, el cine, series y comics. El espectáculo fue adaptado por Huang de la novela Peregrinación al Oeste, o Xiyouji (Rey Mono vs. Madame Esqueleto sólo es un capítulo de los cien que originalmente contiene la obra). La pieza novelística, considerada relevante dentro de la producción literaria china, fue escrita durante el siglo XVI y publicada de modo anónimo; narra la historia y travesía por la India del monje budista Tang Zheng (602664 d.c.) de la dinastía Tang (siglo VII y VIII d.C.), mezclando en su trama a personajes populares fantásticos, deidades budistas y taoístas, con acontecimientos de orden histórico, mientras ocupaba el poder el Emperador Li Shi Ming. Los títeres son clasificados y distribuidos en categorías y reglas que fijan la estructura de su accionar: el maestro Tang Zheng (inspirado en el monje Xuan Zang de la dinastía Tang) se clasifica en la jerarquía de protagonista (Sheng, el varón); Madame Esqueleto entra en la categoría de mujer guerrera (Dan); Rey Mono, una suerte de super héroe para millones de chicos chinos durante años y años, aparece como cara pintada (Hua, que desde la Ópera de Pekín los cara pintada son personajes con fuertes temperamentos); luego le siguen el anciano (Mo) y el chancho, que representa al bufón (Chou). La entrada y presentación de estos personajes, siguiendo estricto orden en su funcionalidad, provienen del arte popular tradicional de títeres chinos (Bu dai xi), que tuvo su origen en el siglo XVII en la provincia de Fujian. Artistas populares callejeros idearon esta alternativa ante la imposibilidad del público de asistir a las glamorosas

63

www.dangdai.com.ar


óperas que se producían en los palacios. Desde Fujian, la difusión fue cada vez mayor, hasta cruzar a la isla de Taiwán. Ambas tierras, curiosamente, son origen de la mayoría de chinos que emigraron a Argentina. Ignacio Huang realiza el proceso de diseño y construcción de la imagen de cada uno de los títeres (el cuerpo, la textura y color de la ropa con su correspondiente vestuario, el tipo de herramienta que usan), según su categoría, combinando para este emprendimiento tres vocaciones importantes de su vida: la actuación, el diseño gráfico y diseño de indumentaria. Una vez proyectado estéticamente los bocetos con sus respectivos detalles, el protagonista de Un cuento chino se los envía a uno de los titiriteros del equipo, que modela el tallado y pintado de la madera. La hermana de Ignacio, Roxana Huang, contribuyó activamente en la realización de estas piezas, además de trabajar en el asesoramiento cultural del proyecto. El perfeccionamiento en la verosimilitud de los títeres de Hua Guo Shan en relación con otros títeres taiwaneses conjuga dos planos clave. Por un lado, Huang afinó la búsqueda del vestuario de estos pequeños personajes a partir de la investigación del vestuario que utilizan los propios actores de la Ópera de Pekín, para después realizar su reducción al tamaño de un títere. Por otra parte, se produjo una readaptación del retablo clásico taiwanés tallado en madera, donde abunda el estilo barroco chino, por una síntesis y despojamiento del espacio más cercana y realizable a la representación occidental: la intervención del equipo de titiriteros fue central para la construcción de esta estructura, a partir del propio retablo que éstos ya poseen. Así, se genera un sentido de complementariedad para poder alcanzar la expresión humorística-espiritual más elevada de la función: Huang ayuda a los artistas que integran su grupo con sus conocimientos de artes escénicas y los titiriteros aportan sus conocimientos y dominio acerca del oficio. Junto con el taoísmo, la trasmisión del budismo como una de las principales doctrinas de pensamiento en la creencia popular china (que tuvo su origen en la India y fue introducido en China a partir del siglo I a.C.) habilitó un rasgo de originalidad temática en Rey Mono… Ello enriquece la perspectiva del mundo teatral titiritesco en relación con la trasmisión de sus metáforas y símbolos. Y complejiza narrativamente el

64

De Acá a la China. Por AM 750

cv

Ignacio Huang Nacho Huang nació en Taipei en 1980 y llegó a la Argentina a los 11 años. Estudió diseño gráfico en la UBA hasta que se inclinó a lo que más quería, la actuación, que estudió en el IUNA y con Norman Briski, entre otras escuelas. Debutó en teatro en 2003 con Charla y se hizo famoso en cine con Un cuento chino, de Sebastián Borensztein, junto con Ricardo Darín.

entramado alegórico del argumento, aun más que en la estética cinematográfica, según la perspectiva de Huang, quien además ha expandido las fronteras del teatro de títeres al campo de la dramaturgia teatral, con obras como China Pampa. “Fundamentalmente –dijo en la entrevista- la diferencia con el cine es que el teatro es realizable: todo lo que sueño puedo llevarlo a cabo y hacerlo, todo lo que imagino que puedo hacer, todo lo que me interesa contar en una historia, con los títeres es realizable”. La escena del combate final entre el triunfal rey Mono y madame Esqueleto terminó. Y los titiriteros y sus muñecos inician el descenso por los caminos de la sabiduría oriental, la que conduce por mágicos senderos al origen griego de la palabra “títere”, la etimología del titupos, que significa justamente mono pequeño. Ese mono pequeño y rey que parece mimetizarse con las inmensidades de China en su misión de hacer el bien. O quizá sólo sea parte de aquellas otras figuras que se delinean como sombras errantes, nómadas en miniatura que acompañan las voluntades de los hombres y cuya patria es el mundo, donde sólo esperan el próximo combate para volver a peregrinar. ■



SÚPER LIGA China va 84º en la tabla FIFA, pero el fútbol gana poularidad. Cada uno de sus partidos lo ven en promedio 20 mil espectadores. Europa está atenta por el negocio. Y brillan algunos argentinos.

足球 产 业:中国足 球协 会 超级联 赛 《 万达广 场》 当 中的 阿 国球员 。

体育

D E P O R T E S

• Jorge Daniel Díaz Batista

H

asta la década del ‘90, China no contó con una liga profesional, apenas algunos equipos habían surgido en el gigante asiático y casi en su totalidad integrados por jugadores locales. Hoy, la Superliga Wanda Plaza (llamada así por razones de sponsoreo), no sólo es reconocida por ser una de las que mejores salarios paga, sino también por nutrir a sus equipos de técnicos con gran trayectoria en el fútbol europeo y un gran caudal de jugadores latinoamericanos, entre ellos, algunos argentinos. Darío Conca, ex River y Fluminense, entre otros, fue una especie de pionero en el fútbol chino. Se aventuró en 2011 cuando fue contratado por el Guangzhou Evergrande (hoy dirigido por el brasileño Luis Felipe Scolari). Estuvo tres años en el club y ganó 6 títulos, entre ellos uno internacional. Darío volvió a Brasil en 2014, pero nuevamente sería tentado por otro equipo chino, el Shanghai SIPG (comandado por el sueco ex director técnico de Inglaterra Sven Goran Ericksson), que le hizo una oferta difícil de rechazar y convirtió al jugador en uno de los cinco mejores pagos del planeta, tan solo detrás de estrellas de la talla de Lionel Messi o Cristiano Ronaldo. Hernán Barcos, reconocido por su exitoso paso por Ecuador y Brasil, regresó a la Superliga para defender los colores del Tianjin

66

De Acá a la China. Por AM 750

Teda. No es la primera vez que juega en China, ya lo había hecho en 2009 cuando formó parte de las filas del Shangai Shenhua y el Shenzhen Ruby respectivamente. El resto de los jugadores que componen el total de los cinco argentinos que militan en el fútbol chino son Emmanuel Gigliotti (conocido por su paso por Boca), Walter Montillo y Pablo Batalla. Pero, ¿por qué muchos futbolistas eligen China como destino antes que las ligas de los países europeos? En realidad, son un cúmulo de razones que han hecho que la superliga se haya colocado tan rápidamente en la elite de este deporte, algunas de las respuestas a continuación: Por empezar, el presidente de la República Popular China, Xi Jinping, es un reconocido fanático del fútbol y gran impulsor de que la liga de su país sea competitiva a nivel asiático. Ha manifestado en más de una ocasión que el fútbol es una excelente herramienta para seguir con la gran articulación del país con el resto del mundo. Muchos se hicieron eco de estas palabras y no solo grandes empresarios, sino también conglomerados estatales, se han hecho cargo de algunos equipos. Tal es el caso del Shangdong Luneng, manejado por un grupo económico del mismo nombre que controla una gran empresa de electricidad. Caso similar es el del Gangzhou Evergrande, regenteado por un grupo inmobiliario. Debido a grandes grupos económicos como los mencionados


anteriormente, China ha podido colocar su liga como una de las más importantes de Asia, a la altura de las de Qatar, Arabia y los Emiratos, las cuales son manejadas por poderosos Jeques de medio oriente. El magnate más rico de China, Wang Jianling, se ha hecho parte, sin ir más lejos, del 20% del Atlético de Madrid. No sería de extrañar que entre los extranjeros que jerarquizan la superliga y las nuevas promesas del fútbol chino, pronto se vean nativos ocupando lugares en los equipos más importantes de Europa. Volviendo al tema de los argentinos en la superliga, no es casualidad que los cinco aventureros mencionados solo sean el principio de lo que se vendrá: cada vez más equipos chinos se ocupan de tentar a jugadores de nuestro país, lo han hecho hace unos años con Rolando Schiavi, experimentado defensor de Boca, el cual se fue a jugar un año a Shangai a cambio de una importante suma de dinero. También trascendió que, antes de desembarcar nuevamente en Boca, a Carlos Tévez le habían propuesto un contrato multimillonario. Eso, para no citar el caso conocido de un director técnico con trayectoria de abrecaminos en China, Sergio Checho Batista. Yang Wanming, embajador de China en el país, destacó en una entrevista brindada a Dang Dai en la edición anterior, que los entrenadores de Boca y River viajarían a Beijing a capacitar a profesores de escuelas secundarias. El diplomático considera que la será un nuevo campo en la cooperación cultural de ambos países. El fútbol chino se encuentra en la cresta de la ola, pidiendo permiso, y ya comienza a mostrar pequeños vestigios de calidad e innovación. No falta mucho para que el gigante asiático también gane terreno en el deporte más popular del mundo. ■

E S T U D I O

D E

D I S E Ñ O

&

C O M U N I C A C I Ó N

P R I M E R A R E V I S TA D E I N T E R C A M B I O C U LT U R A L A R G E N T I N A - C H I N A

"De Acá a la China"

Todos los sábados de 8 a 9 por AM 750. Clipping de prensa: cada mañana en su oficina, una selección de las noticias que a usted le interesan publicadas en medios chinos, argentinos e internacionales, editada por periodistas que saben de China. EDITORIAL

WEB

● COM ● AR

APP

www.dangdai.com.ar • contacto@dangdai.com.ar

67

www.dangdai.com.ar


拉美

L A T I N O A M É R I C A

Los retos con América Latina

Las relaciones sino-latinoamericanas florecieron notablemente. Pero es hora de un balance crítico y de asumir las tensiones existentes, plantea este experto de la UNAM, nacido en Argentina, y coordinador de la Red Académica de América Latina y el Caribe sobre China.

ANÁLISIS I Enrique Dussel Peters UNAM

E

n la última década, el análisis puntual sobre la relación entre América Latina y el Caribe (ALC) y China –si bien insuficiente- se ha incrementado en forma significativa: de las Malvinas a Mexicali, incluyendo en China, Estados Unidos y la Unión Europea, la relación ha despertado un importante interés, también resultado de la creciente presencia china global. Centros de enseñanza de lengua –en ALC y en China-, el intercambio cultural, profundos lazos políticos bilaterales y multilaterales, así como la dinámica comercial y de inversión, entre muchos otros aspectos, reflejan la profundidad y extensión de esta nueva relación desde hace apenas finales del siglo XX, y sin dejar de lado viejas e históricas relaciones desde el siglo XVI. Un grupo de aspectos anteriores, y con el objeto de generar debate y discusiones en la región, son relevantes. En primera instancia, nuevas instituciones interesadas en la temática –particularmente en EE.UU. y Europa, pero no sólo-, parecieran querer “volver a redescubrir la rueda”, es decir, como se han enterado de que la temática existe desde hace apenas un par de años, el tema efectivamente “existe” desde entonces. Esta perspectiva, sin embargo, deja de lado décadas de esfuerzos académicos, empresariales y públicos en ALC y en China: el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Academia de Ciencias Sociales en China, por ejemplo, lleva más de cuatro décadas analizando el tema y existen otras en ALC con similar profundidad. Segundo, buena parte de las discusiones y debates, por el

68

De Acá a la China. Por AM 750

momento, se han dejado llevar por el extremo de ser “pro-chinos” o contrarios a China. Un análisis desde ALC debiera permitir un diálogo regional y con China desde un ángulo conceptual, empírico, crítico y propositivo, más allá de si los resultados sean convenientes a los respectivos gobiernos. Los esfuerzos de la Red Académica de América Latina y el Caribe sobre China (Red ALC-China) reflejan un extenso y profundo análisis y diálogo sobre la temática: como resultado de los Seminarios realizados en 2012 y 2014, la Red publicó 4 tomos en 2013 con 66 artículos de 79 autores y cuatro tomos en 2015 con 73 artículos de 93 autores de ALC, China y muchos otros países. La heterogeneidad, profundidad y extensión de las temáticas analizadas es muy llamativa (Ver www.redalc-china.org). La relación entre ALC y China ha sido, sin lugar a dudas, espectacular en los últimos 15 años, y más allá de enormes diferencias en los registros de los respectivos flujos: 1. Iniciando con el comercio en una primera fase, China en la actualidad representa 12% del comercio de ALC y se ha convertido en el segundo socio comercial sólo después de EE.UU. (hace dos décadas apenas y si aparecía en las estadísticas); al menos tan importante es señalar que ALC también es el cuarto socio comercial de China; 2. ALC, y con base en estadísticas regionales, registra un enorme y creciente déficit comercial superior a los 75.000 millones de dólares desde 2012 y con tendencia a la alza; si bien es cierto que Centroamérica y México son la principal causa de este déficit, toda la región ha empeorado su desempeño comercial con China; 3. El comercio ALC-China destaca por exportaciones hacia China de bajo nivel tecnológico y de bajo nivel agregado –las

exportaciones de nivel tecnológico medio y alto apenas representan 5% del total en la actualidad-, mientras que más de 60% de las exportaciones chinas son de nivel tecnológico medio y alto. Si Raúl Prebisch viviera seguramente hubiera destacado esta estructura de centro-periferia; 4. Otra característica es el alto grado de concentración: las principales exportaciones de ALC a China –minerales diversos, oleaginosas y cobre- aumentaron de 50% del total en 2000 a 72% en 2014, con importantes repercusiones en la distribución del ingreso de la región. Aunado a las tendencias anteriores, apenas en el último lustro China se ha convertido en una creciente fuente de financiamiento e inversión extranjera directa: según instituciones como la CEPAL en el último lustro China ha invertido en promedio anual 10.700 millones de dólares en ALC y el financiamiento durante 2005-2014 fue superior a los 118.000 millones de dólares. No obstante lo anterior –y en el marco de la estrategia de la Nueva Ruta de la Seda desde 2013 y la más reciente one belt-one road strategy, en la actualidad el mayor reto para ALC son los proyectos “llave en mano” (turn key projects), es decir, la capacidad de ofrecer financiamiento, tecnología, empresas, proveeduría, fuerza de trabajo y demás aspectos de los respectivos proyectos, en su totalidad por parte de empresas chinas y sin insumo alguno local-regional: el ron, mate, tequila y hasta la feijoada no serían locales. Los retos para el “desarrollo” de ALC, desde esta perspectiva, son mayores que nunca, más allá de múltiples llamados a la cooperación. Al menos de la misma relevancia es la creciente brecha entre el desempeño económico arriba planteado y las muy limitadas instituciones existentes en ALC (y en China):


CELAC. Líderes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños junto al presidente chino Xi Jinping.

los organismos empresariales, públicos y académicos, en general, son recientes, carecen de representatividad y financiamiento, y mucho menos con un análisis prospectivo y propositivo y con proyectos propios para sobrellevar las limitaciones arriba señaladas. Es más: existen países completos sin una institución especializada en China. Dos casos regionales son destacables. Por un lado, la novena Cumbre Empresarial de América Latina y el Caribe con China, realizada en octubre de 2015 en Guadalajara, México. Más allá del tequila y los mariachis, fotos y buena comida, la “cumbre empresarial” fue limitada y pobre en la participación de los países latinoamericanos y la representatividad de empresas chinas, pero llamó particularmente la atención la estrecha visión estratégica y propositiva entre ALC y China. El país anfitrión –México- tiene una responsabilidad mayor, pero también los demás países latinoamericanos y China no han sabido sacarle jugo a una institución crítica en la relación regional con China. En segundo lugar, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) realizó en enero de 2015 la Primera Reunión Ministerial del Foro China-CELAC en Beijing: aquí no fueron mariachis ni tequila,

面的 对两 拉种 丁观 美点 洲

两位大学 专家为中 国与拉美 关系进行 分析,并 提出美国 对此项目 之担忧。

pero también el ambiente y la comida fueron buenos. El Plan de Cooperación definió una agenda –con “características chinas”- con compromisos de que el comercio aumente a flujos anuales de 500.000 millones de dólares, mientras que el acervo de inversión china aumentaría a 250.000 millones de dólares, además de 6.000 becas gubernamentales y otros iguales para plazas para recibir capacitación en China y 400 maestrías profesionales; brilló por su ausencia un compromiso “latinoamericano”. CELAC, sin embargo, cuenta con una secretaría pro-tempore, pero sin capacidad de seguimiento, monitoreo y gestión alguna. La capacidad de “contar” estos compromisos no recaerá en las instituciones latinoamericanas. Como resultado, China y sobre todo los países de ALC deben hacer una gran inversión y esfuerzo en instituciones para el conocimiento y la concreción de propuestas. Si bien este esfuerzo recae mayormente en ALC, también es en interés de China. Como lo demuestran recientes publicaciones de la Red ALC-China, existen históricos y actuales significativos sentimientos y movimientos anti-chinos que no pueden ignorarse: si la relación en el corto plazo no es armoniosa, muy difícilmente lo será en el largo plazo. ■

69

www.dangdai.com.ar


拉美

L A T I N O A M É R I C A

Triángulo con Washington

El especialista argentino de la Universidad de Georgetown analiza el seguimiento que se hace en Estados Unidos acerca de los vínculos de China con América Latina ANÁLISIS II Gonzalo Paz

Universidad de Georgetown

P

or razones importantes y diversas, muchas de ellas obvias, es inevitable hablar de Estados Unidos cuando se analiza la relación entre China y América Latina. En primer lugar, la relación entre EE.UU. y China es la más importante del mundo a nivel bilateral; en segundo lugar, por la larga y a veces conflictiva historia de los lazos entre Estados Unidos y América Latina y el Caribe. Tanto China mira de reojo al país norteamericano cuando acciona en la región (ya que la considera el “patio trasero” de EE.UU.), como también lo hacen los países latinoamericanos al relacionarse con China. Completa esa dinámica la mirada norteamericana sobre lo que pasa entre China y la región. Aquí van, entonces, unos breves apuntes preliminares a una investigación de fondo y a un debate necesario. Hablar de la mirada estadounidense hacia las relaciones sino-latinoamericanas implica necesariamente hablar en primer lugar de EE.UU., en particular sobre quiénes miran en vez de quién mira, antes de abordar el cómo miran y el qué ven. Cabe aclarar también que una mayoría de norteamericanos se interesa poco por la política exterior en forma regular y menos aún por las relaciones internacionales, excepto en alguna situación de crisis o de guerra. El tema también es secundario tanto para los que están interesados específicamente en China como en América Latina. Sin embargo, esto no debe llevarnos a concluir que el tema no es importante, sino simplemente reflexionar sobre la multiplicidad y yuxtaposición de asuntos relevantes en el espacio discursivo y público norteamericano. Hay numerosos estudios que rastrean regularmente la evolución de la opinión pública sobre China, opinión principal que condiciona las que se puedan tener

70

De Acá a la China. Por AM 750

sobre lo que hace el país asiático en y/o con América Latina. Desde al menos 2004 el tema es abordado con bastante frecuencia por la prensa escrita y en el ciberespacio (web, blogs, Facebook, Twitter, etc). Y no sorprende entonces que también sea de interés regular para centros de estudios, fundaciones o think tanks. Por sus efectos inmediatos y capacidad de acción, es inevitable referirnos al gobierno y el estado (“la administración”). Aquí hay que señalar dos aspectos singulares: por un lado sus distintas opiniones o matices de las distintas áreas (las más notables y obvias, el

Advertencias En octubre de este año, la Cancilllería china convocó al embajador de EE.UU. a que explicara el paso de un buque militar de su país cerca del archipiélago Spratly del Mar de la China Meridional. El gobierno chino aseguró que "vigiló, siguió y advirtió" la maniobra sin éxito y no descartó "acciones futuras", si se repite. "China se opone firmemente a cualquier país que utilice la libertad de navegación y sobrevuelo como pretexto para dañar a la soberanía nacional e intereses de seguridad de China", dijo un vocero oficial. El Mar de China se ha convertido estos meses en un escenario de conflicto entre Washington y Beijing. En la embajada china en Buenos Aires, en julio último, al celebrarse el 88° aniversario de la fundación del Ejército Popular de Liberación, el agregado militar Tao Xianyang hizo una advertencia en el mismo tono e igual sentido.

Departamento de Estado, el Tesoro, el Consejo de Seguridad Nacional, el Pentágono/ Comando Sur, y los numerosos organismo de inteligencia), y por otro un alto grado de continuidad en la política oficial entre la administración Bush y la de Obama. A partir de las precauciones y limitaciones señaladas, es posible trazar un bosquejo rudimentario de la reacción norteamericana. La pregunta sobre la mirada de Washington forma parte de una pregunta mayor, de hecho la más importante en las últimas décadas en el debate sobre política exterior norteamericana: ¿qué debe hacer una superpotencia (la del status quo, EE.UU.) frente a la emergencia de una nueva superpotencia (la revisionista, China, el desafiante estratégico)? Y el contexto de los últimos años de esta pregunta lo ha constituido como mínimo la sobre extensión (overstreching) estadounidense en diversas guerras (Golfo I y II, Afganistán, Irak, terrorismo) y una economía menos dinámica y más vulnerable.

Contacto Washington-Beijing Es en este marco que se entiende mejor la acción que refleja la política norteamericana sobre las relaciones de China con los países de la región. Desde abril de 2006, Washington y Beijing tienen un diálogo de alto nivel sobre América Latina. De acuerdo a un funcionario anónimo que participó en el primer encuentro, en la capital china, el propósito era evitar “que se cruzaran los cables” en la región. La existencia del diálogo es pública, pero el contenido no, si bien ambas partes adoptaron la formalidad de reunirse cada uno por su lado con los embajadores latinoamericanos para informar de lo hablado, para minimizar la percepción en la región de un “G-2” o condominio en ciernes. En términos de las relaciones entre ambas superpotencias hay un intento de administrar una relación bilateral y por evitar un conflicto que los realistas creen que tarde o temprano ocurrirá pero que los constructivistas creen no determinado, es decir que las relaciones entre superpotencias (son y serán) lo que ellas quieran que sea. La consecuencia principal de este diálogo fue y es el límite a la estrategia de varios países de la región (la Venezuela de Chávez en primer lugar) de arrastrar a China a su propio conflicto bilateral con EE.UU., como un apoyo


Líderes del "G-2". Xi con el presidente Barack Obama, los líderes de las dos naciones con más poder sobre la Tierra.

externo estratégico (external balancer).

El caso Chávez Esta dinámica se hace evidente en el hecho de que aunque el ex presidente Chávez visitó públicamente 6 ó 7 veces Beijing, Hu Jintao nunca visitó Caracas como presidente, violando deliberadamente uno de los principios cardinales de la diplomacia, la reciprocidad. China también establece la preeminencia jerárquica de su relación con EE.UU. y se mueve de determinada manera para afectar la percepción norteamericana en la región. En general, lo hace con mucha cautela, y tratando de eliminar o minimizar acciones que puedan leerse como un desafío abierto a los intereses, influencia o lisa y llanamente hegemonía histórica, real o percibida, de EE.UU. en la región. Sobran ejemplos sobre esto, como cuando el presidente Hu se negó a prestar dinero al presidente Kirchner para pagar la deuda al FMI en 2004, o como cuando hizo público su “libro blanco” sobre América Latina: lo hizo el 5 de noviembre de 2008, el día después de la elección presidencial norteamericana. El timing no fue casual, China quiso evitar a toda costa quedar enredada en la campaña política. Vale la pena mencionar, sin embargo, ya que viene al caso, que el tema fue mencionado una vez en el debate del

26 de septiembre de 2008 entre los entonces candidatos demócrata Barack Obama y republicano John McCain. El actual presidente dijo: “La presencia notoria de China en América Latina es proporcional a nuestra ausencia”. Se puede rastrear en los informes del Comando Sur, en la Florida, y en los testimonios que prestan sus autoridades ante el Congreso, la evolución de la visión de la administración en el área estratégica y de seguridad sobre la presencia creciente de China en la región, en particular vinculada a Cuba, Venezuela, el canal de Panamá, el posible canal de Nicaragua, el tráfico de drogas y precursores, la recolección de inteligencia, las visitas militares de alto nivel, el intercambio y entrenamiento de personal militar, la venta de sistemas de armas, etc., que en síntesis no es de alarma ni de preocupación inmediata pero sí de constante vigilancia y monitoreo minucioso.

Competencia y desconfianza Más allá de los acuerdos estratégicos destinados a prevenir escaladas, es obvio que las relaciones siguen siendo de competencia y desconfianza entre ambas potencias. La construcción por parte de China de instalaciones en los cayos y corales del Mar del Sur de China reclamados por varios países como propios y la reciente navegación de barcos militares norteamericanos

en sus cercanías es un buen ejemplo y un test de voluntades. Tampoco hay que olvidar que el acuerdo transpacífico (TTP), del que también forman parte Chile, Perú y México, anunciado en octubre pasado, es el elemento central de la pata económica del llamado “pivot” al Asia, quizá una de las acciones más importantes de la política exterior de Washington hacia China y el Asia en años, que la opinión preponderante en Beijing considera como “contención” y/o “encerramiento”. La reunión China-Celac del 8 y 9 de enero de 2015, valiosa en sí misma, es también una mínima pero calculada respuesta china al pivot. Independientemente de las razones por las cuales EE.UU. y Cuba anunciaron el 17 de diciembre de 2014 que retomaban las relaciones diplomáticas, es indudable que una consecuencia buscada fue eliminar una fuente central y frecuente de fricciones entre Washington y los países del área, que alimentaba una franja importante de antiamericanismo, de la cual siempre potencias extra regionales han tomando ventaja. De no mediar nada extraordinario (que no se puede descartar a priori), quizá el próximo momento relevante para analizar la dosis de cambio y continuidad de la política exterior y mirada norteamericana será la campaña presidencial de 2016 y las decisiones que tomará la nueva administración que se hará cargo de Estados Unidos a principios de 2017. ■

71

www.dangdai.com.ar


.COM.AR

LO VISTO Y LEÍDO EN NUESTRO SITIO WEB web

En estas páginas, un resumen mínimo de las noticias que todos los días publicamos en nuestro sitio sobre al relación bilateral.

72

De Acá a la China AM 750


Teatro en La Plata 09.10.2015

La selfie del Kun con Xi 24.10.2015

Menor dependencia 21.10.2015

Se presentó en el Teatro platense y por primera vez en el país la obra China, mitos y leyendas, de Juan Carlos Ramírez López, director del Centro Cultural y Artístico China-Chile. La actividad fue organizada por el Instituto Confucio – UNLP y la Fundación Pro Humanae Vitae. Se trata de una obra de artes integrales que mezcla tradiciones artísticas y culturales chinas como el teatro de sombras, el wu shu, el taiji, danzas, y el baile de las sombrillas.

El Manchester City recibió una visita especial ayer y su estrella Sergio "Kun" Agüero, quien se recupera de una lesión, hizo de anfitrión. El delantero argentino recorrió las instalaciones del club junto al presidente de China Xi Jinping, quien se encuentra en una visita oficial al Reino Unido y llegó acompañado de David Cameron, el primer ministro británico. El Kun se tomó una selfie con el líder chino y el premier conservador.

Un informe del banco BBVA destaca que, dentro de América Latina, sólo Argentina y Costa Rica han disminuido su nivel de dependencia de China en los últimos seis años. En la actual tabla de la "sinodependencia" regional el país se ubica en el décimo lugar. Según Carlos Casanova Allende, uno de los autores del informe, Argentina ocupaba el segundo lugar en 2008. Su nivel de dependencia cayó en un 13 por ciento desde entonces.

Curso para periodistas 09.11.2015

Presencia en ferias 23.10.2015

Cine más tango 09.11.2015

Finalizó ayer el curso de extensión universitaria para periodistas del Programa de Cooperación y Vinculación Sino-Argentino (Prosa) de la Universidad Nacional de Lanús. Participaron trabajadores de prensa y comunicación de diversos medios argentinos.

Con apoyo de Cancillería, Argentina estuvo en CIBTM 2015, feria de Turismo china, en la China Mining 2015 de Tianjin y en noviembre 19 bodegas irán a la International Wine & Spirits de Hong Kong. Y Dang Dai estuvo presente en la de Industrias Culturales de Beijing.

Mientras en el Festival de Cine de Mar del Plata estuvieron los cineastas chinos Johnnie To, Jia Zhang-ke, Wang Bing y Tsai Ming-liang, en Beijing por los mismos días se presentó el argentino Eduardo Tami con su flauta y un repertorio de tangos y milongas.

Yuanes 24.09.2015

El Barrio, renovado 02.11.2015

Mundial de robótica 07.08.2015

El BCRA firmó con su par chino un acuerdo destinado a allanar el uso de yuanes en el comercio entre los dos países, en reemplazo de divisas como el dólar. Por otro lado, su titular Alejandro Vanoli y Jiang Jianqing, presidente del Grupo ICBC, anunciaron que el ICBC Argentina será el banco Clearing de RMB (renminbi, la moneda china).

El Barrio Chino porteño ya se renovó y los autos no pueden estacionar ni circular a más de 10 km/h. Desde hoy, cuando se inaugurará esa modalidad, la prioridad es el peatón. Las obras comenzaron en mayo con unificación de colores en las veredas y cambio de luminarias. Por otro lado, a fin de mes habrá otro Barrio Chino, en Tigre.

Chicos de San Luis representaron a la Argentina en el Mundial de Robótica en Hefei, "una competencia especial en la cuna de la tecnología, un viaje tan soñado como inesperado, e incontables anécdotas". El grupo fue organizado por Universidad de La Punta, San Luis, que difundirá un programa de televisión sobre esa experiencia.

73

www.dangdai.com.ar


poesía

Hoy elige Han Mengtang Consejero Cultural de la Embajada china en Argentina en dos períodos, el último hasta 2015. También poeta, es oriundo de la provincia de Fujian y tuvo otros destinos diplomáticos en América Latina. Junto con Ángeles Ascasubi, tradujo este poema.

La elegida Yu Xiuhua (余秀华) Poeta de origen rural, sus trabajos están hoy entre los más renombrados, sobre todo gracias a un boom en la red social WeChat. Tiene 39 años y nació en una pequeña aldea de la provincia de Hubei. Es autodidacta y, pese a una grave enfermedad cerebral que la afectó en la niñez, pudo desarrollar su arte poético.

Soñé la nieve

《 梦见 雪 》

Soñé una nieve de ocho mil kilómetros. Desde mi provincia hasta la tuya, desde mi bordado/ hasta el pequeño y lejano hotel en que te alojas. Esta falsa blancura de la nieve es un engaño, es un abandonado y enterrado pozo en la insondable noche, un río subterráneo olvidado y profundo, una azada en la osamenta de un caballo, mecida en el viento. El intenso y recóndito cielo se ve como un hueco sin fondo, mas tres vasos de aguardiente mantienen el blanco candor de tu cuerpo. Monótona y fútil esta vida; con el pincel, tus trazos se adentran en la añeja gratitud del desagravio. A pie hacia el sur… hay varios yoes en mi sueño. Uno te cuida y te arrulla, otro en el sueño del sueño… flota contigo, y otro más, paciente, sostiene este fluir.

梦见八千里雪。从我的 省到你的省,从我的绣 布 到你客居的小旅馆 这虚张声势的白 一个废弃的矿场掩埋得 更深,深入遗忘的暗河 一具荒草间的马骨被扬 起 天空是深不见底的窟窿 你三碗烈酒,把肉身里 的白压住 厌倦这人生粉扬的事 态,你一笔插进陈年恩 仇 徒步向南 此刻我有多个分身,一 个在梦里看你飘动 一个在梦里的梦里随你 飘动 还有一个,耐心地把这 飘动按住。

Puntos de venta Además de en universidades y centros de estudio, Dang Dai está en venta en: Librería de Ávila, Alsina 500, CABA • Antígona Liberarte, Av. Corrientes 1555, CABA • Clásica y Moderna, Av. Callao 892, CABA • Libros Ref Honduras 4191, CABA• CUI Centro, Junín 222, CABA• ACCA,Montañeses 2174, CABA • ISIIC, Mendoza 1669, CABA • Instituto Confucio UNLP, calle 48, 582, 5º piso, La Plata • Adagio Libros Av. Federico Soarez 80, Chivilcoy • El Emporio, 9 de Julio 182, Córdoba • Homo Sapiens, Sarmiento 825, Rosario • Uppsala, Gallardo 880, Local 54, San Carlos de Bariloche • Libros de la Arena, Rivadavia 2724, Mar del Plata. O por Mercado Libre

74

De Acá a la China. Por AM 750

Equipo Directores Gustavo Ng, Néstor Restivo Diseño Editorial y Web Diego Fieramosca, Diego Pallanch, Gonzalo Escarini (web) Fotografía Leandro Teysseire, Horacio Paone, Ronnie Keegan, Paola Olari Ugrotte Redacción Marcela Fernández Vidal, Verónica Rímuli, Federico Von Baumbach, Feiyin Chen, Ivana Romero, Jorge Díaz Batista, Alicia Caniza, Lucía Fernández Títulos en chino Zhong Chuanmin, Liu Shu e Instituto Superior de Intérpretes de Idioma Chino (ISIIC)

Contribuciones especiales Marcos Rodríguez; cineasta y crítico de cine; Mario Quinteros, ex cónsul general adjunto argentino en Guangzhou, consultor internacionalad; Lu Jingsheng, catedrático de Filología Hispánica, Universidad de Shanghai; Ángeles Ascasubi, periodista, traductora y profesora UTN y Clepec; Alejandro Razzotti, director Casa de la Cultura China; Luciano Galende, periodista Canal 7 y Radio Nacional; Fortunato Mallimaci, sociólogo, director Programa de Sociedad, Cultura y Religión del CEIL/Conicet; Héctor Raúl Ossés, poeta, escritor y cantautor; Rubén Pose, filólogo, docente, investigador GECH; Carlos Camps, vicepresidente Indelval; ACCA, producción caligráfíca; Enrique Dussel Peters, coordinador Centro de Estudios ChinaMéxico y Red Académica de América Latina y el Caribe sobre China, UNAM; Gonzalo Paz, profesor e investigador Universidad de Georgetown, EE.UU.; Han Mengtang, diplomático y poeta.

Artistas invitados

Chen Chien Hung (陈 建宏). Imagen de tapa Laura Ortego. Fotos Han Mengyun (韩梦云). Pinturas

Agradecimientos Long Minli, Luciana Denardi, Evelia Romano, Embajada de la RPCh y la banda de amigos de Dang Dai.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.