DangDai 14: Que florezcan libros

Page 68

拉美

L A T I N O A M É R I C A

Los retos con América Latina

Las relaciones sino-latinoamericanas florecieron notablemente. Pero es hora de un balance crítico y de asumir las tensiones existentes, plantea este experto de la UNAM, nacido en Argentina, y coordinador de la Red Académica de América Latina y el Caribe sobre China.

ANÁLISIS I Enrique Dussel Peters UNAM

E

n la última década, el análisis puntual sobre la relación entre América Latina y el Caribe (ALC) y China –si bien insuficiente- se ha incrementado en forma significativa: de las Malvinas a Mexicali, incluyendo en China, Estados Unidos y la Unión Europea, la relación ha despertado un importante interés, también resultado de la creciente presencia china global. Centros de enseñanza de lengua –en ALC y en China-, el intercambio cultural, profundos lazos políticos bilaterales y multilaterales, así como la dinámica comercial y de inversión, entre muchos otros aspectos, reflejan la profundidad y extensión de esta nueva relación desde hace apenas finales del siglo XX, y sin dejar de lado viejas e históricas relaciones desde el siglo XVI. Un grupo de aspectos anteriores, y con el objeto de generar debate y discusiones en la región, son relevantes. En primera instancia, nuevas instituciones interesadas en la temática –particularmente en EE.UU. y Europa, pero no sólo-, parecieran querer “volver a redescubrir la rueda”, es decir, como se han enterado de que la temática existe desde hace apenas un par de años, el tema efectivamente “existe” desde entonces. Esta perspectiva, sin embargo, deja de lado décadas de esfuerzos académicos, empresariales y públicos en ALC y en China: el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Academia de Ciencias Sociales en China, por ejemplo, lleva más de cuatro décadas analizando el tema y existen otras en ALC con similar profundidad. Segundo, buena parte de las discusiones y debates, por el

68

De Acá a la China. Por AM 750

momento, se han dejado llevar por el extremo de ser “pro-chinos” o contrarios a China. Un análisis desde ALC debiera permitir un diálogo regional y con China desde un ángulo conceptual, empírico, crítico y propositivo, más allá de si los resultados sean convenientes a los respectivos gobiernos. Los esfuerzos de la Red Académica de América Latina y el Caribe sobre China (Red ALC-China) reflejan un extenso y profundo análisis y diálogo sobre la temática: como resultado de los Seminarios realizados en 2012 y 2014, la Red publicó 4 tomos en 2013 con 66 artículos de 79 autores y cuatro tomos en 2015 con 73 artículos de 93 autores de ALC, China y muchos otros países. La heterogeneidad, profundidad y extensión de las temáticas analizadas es muy llamativa (Ver www.redalc-china.org). La relación entre ALC y China ha sido, sin lugar a dudas, espectacular en los últimos 15 años, y más allá de enormes diferencias en los registros de los respectivos flujos: 1. Iniciando con el comercio en una primera fase, China en la actualidad representa 12% del comercio de ALC y se ha convertido en el segundo socio comercial sólo después de EE.UU. (hace dos décadas apenas y si aparecía en las estadísticas); al menos tan importante es señalar que ALC también es el cuarto socio comercial de China; 2. ALC, y con base en estadísticas regionales, registra un enorme y creciente déficit comercial superior a los 75.000 millones de dólares desde 2012 y con tendencia a la alza; si bien es cierto que Centroamérica y México son la principal causa de este déficit, toda la región ha empeorado su desempeño comercial con China; 3. El comercio ALC-China destaca por exportaciones hacia China de bajo nivel tecnológico y de bajo nivel agregado –las

exportaciones de nivel tecnológico medio y alto apenas representan 5% del total en la actualidad-, mientras que más de 60% de las exportaciones chinas son de nivel tecnológico medio y alto. Si Raúl Prebisch viviera seguramente hubiera destacado esta estructura de centro-periferia; 4. Otra característica es el alto grado de concentración: las principales exportaciones de ALC a China –minerales diversos, oleaginosas y cobre- aumentaron de 50% del total en 2000 a 72% en 2014, con importantes repercusiones en la distribución del ingreso de la región. Aunado a las tendencias anteriores, apenas en el último lustro China se ha convertido en una creciente fuente de financiamiento e inversión extranjera directa: según instituciones como la CEPAL en el último lustro China ha invertido en promedio anual 10.700 millones de dólares en ALC y el financiamiento durante 2005-2014 fue superior a los 118.000 millones de dólares. No obstante lo anterior –y en el marco de la estrategia de la Nueva Ruta de la Seda desde 2013 y la más reciente one belt-one road strategy, en la actualidad el mayor reto para ALC son los proyectos “llave en mano” (turn key projects), es decir, la capacidad de ofrecer financiamiento, tecnología, empresas, proveeduría, fuerza de trabajo y demás aspectos de los respectivos proyectos, en su totalidad por parte de empresas chinas y sin insumo alguno local-regional: el ron, mate, tequila y hasta la feijoada no serían locales. Los retos para el “desarrollo” de ALC, desde esta perspectiva, son mayores que nunca, más allá de múltiples llamados a la cooperación. Al menos de la misma relevancia es la creciente brecha entre el desempeño económico arriba planteado y las muy limitadas instituciones existentes en ALC (y en China):


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
DangDai 14: Que florezcan libros by DangDai - Issuu