Los recursos en la entidad no se notan
El gobernador Rutilio Escandón agradece el apoyo que ha brindado el presidente López Obrador para alcanzar el bienestar de la población en Chiapas.

Los recursos en la entidad no se notan
El gobernador Rutilio Escandón agradece el apoyo que ha brindado el presidente López Obrador para alcanzar el bienestar de la población en Chiapas.
En Chiapas y gran parte del país se desarrolla una teología política. En donde el nuevo objeto de adoración es el presidente de la república y los predicadores son los gobernadores, como se observa en Rutilio Escandón. Esta teología política en lugar de ciudadanos ha constituido una feligresía, que no es capaz de cuestionar ni de reflexionar sobre el entorno que nos rodea.
$ 7.00
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
PRONUNCIAMIENTO
En redes sociales intelectuales y políticos se sumaron contra los ataques a la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia (SCJN), Norma Lucía Piña, luego que simpatizantes de Morena quemaron una figura de cartón alusiva de la ministra
CHIAPAS
INFORME
Hallan sin vida a PerrodeMonte en banqueta de #Tuxtla
DECLARACIÓN
Córdova espera que los tribunales reinstauren el “orden constitucional y democrático que fue vulnerado” con el plan B
HOY ESCRIBEN
CARTELERA POLÍTICA
ANÁLISIS A FONDO: CREEL ACUSA A AMLO DE “EXPROPIAR LA EXPROPIACIÓN”
EL MAÍZ TRANSGÉNICO: LA ABJURACIÓN DE LAS RAÍCES CULTURALES (PRIMERA DE DOS PARTES)
ACOSO
Estado se reúne
Migrantes varados en Tapachula reciben alimentos y medicamentos por iniciativa de una organización civil
El gobernador Rutilio Escandón agradece el apoyo que ha brindado el presidente López Obrador para alcanzar el bienestar de la población en Chiapas. Asegura que en la entidad se reciben más de 30 mil millones de pesos al año en los distintos programas sociales, que benefician a más de dos millones de chiapanecas y chiapanecos, recursos que no han ayudado para disminuir la pobreza y cuyo ejercicio resultan inexplicable, por la ausencia de resultados en el de procurar bienestar a la población.
Algo se está haciendo mal en Chiapas, que el dinero en la entidad no está teniendo el impacto social que se requiere, sobre todo porque en el año 2022, Chiapas es la entidad del país que más creció en el envío de remesas del extranjero y fueron más de 2 mil millones de dólares los que se enviaron a Chiapas, cantidad que de sumarse con los recursos de los programas sociales hacen una cantidad de 70 mil millones
de pesos, recurso importante para iniciar el cambio del rostro de Chiapas, pero esto no es así, pues la pobreza y la desigualdad social sigue creciendo.
Pero estos recursos no son los únicos que se distribuyen en Chiapas, está los recursos generados por la delincuencia organizada: tráfico de drogas, tráfico de personas, tráfico de armas, trata, pornografía, etc., etc., que dejan un importante margen de recursos. A esto hay que agregarle los ingresos por actividades turísticas, que de acuerdo a los informes, se indica que Chiapas fue visitado por más de 3 millones de personas, dejando un margen superior a los 10 mil millones de pesos. Como se puede observar, los ingresos en Chiapas por las diferentes actividades alcanzan los 100 mil millones de pesos, una cantidad similar al presupuesto que la entidad recibe cada año y que de acuerdo a los informes oficiales, se han ejercido en estos cuatro años un presupuesto de 400 mil millones de pesos. Por
eso hay preguntas obligadas que deben de realizarse ¿En dónde están invertidos estos recursos? ¿Por qué con la inyección de miles de millones de pesos cada año no cambian las condiciones sociales en Chiapas? Hoy que el presidente de la república está en Chiapas se debe de señalar que las cuentas económicas de los ingresos en la entidad no corresponden con el nivel de vida de la población. Y esto se debe a que el gobierno federal y estatal no está realizando adecuadamente su trabajo. A esto hay que señalar que los niveles de delincuencia e inseguridad han crecido en este gobierno y que en Chiapas se viven condiciones que anteriormente no se habían presentado, como los enfrentamientos recurrentes entre los cárteles, las ejecuciones extrajudiciales y sobre todo, la contaminación de cientos de comunidades indígenas en donde la delincuencia organizada ha fortalecido su presencia, con la complicidad y aquiescencia de las autoridades.
Los recursos en la entidad no se notan
La directora del Observatorio Ciudadano de Chiapas, Carmen Villa, indicó que, el acoso de las mujeres en el transporte público es un tema serio que se debe atender y erradicar.
Y es que, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad en el Transporte Público 2022, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en algún momento, ocho de cada 10 mujeres han sufrido violencia en algún medio de transporte público.
Esto demuestra la vulnerabilidad en la que se encuentra este sector en los espacios públicos, y cotidianos, siendo un tema que pone en riesgo su integridad y seguridad.
En la entidad se han implementado algunas estrategias, para contrarrestar esta lamentable situación, como protocolos de seguridad.
Particularmente en la capital chiapaneca, desde hace un par de meses se implementó un transporte seguro para las mujeres, El “Taxi Rosa”, sin embargo, se han registrado casos de taxis rosa tripulados por choferes hombres, situación que causa inseguridad a las mujeres.
La directora del Observtorio Ciudadano en Chiapas, expuso que, las mujeres salen muy temprano de casa para tomar transporte público y también por las noches, para regresar a casa, que es el momento donde se dan los diferentes tipos de violencia que van desde acoso sexual, hasta violaciones sexuales.
Particularmente en la capital chiapaneca, desde hace un par de meses se implementó un transporte seguro para las mujeres, El “Taxi Rosa”, sin embargo, se han registrado casos de taxis rosa tripulados por choferes hombres, situación que causa inseguridad a las mujeres
Con anticipación se han hecho públicos los casos de taxistas que han atacado sexualmente a las pasajeras, casos de asalto, actos de acoso entre otros son comunes en este medio de transporte.
Villa dijo que las medidas no deben escatimarse, incluso debe haber mayor seguridad para las mujeres es como vagones específicos para mujeres.
En Chiapas y a nivel nacional, la
violencia contra las mujeres muestra una tendencia a la alza, es por ello que, el reclamo generalizado es que en todos los espacios públicos y privados se garantice su seguridad e integridad.
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
La diputada Sonia Catalina Álvarez, presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del estado, atendió a las regidoras y regidores del Ayuntamiento Municipal de Teopisca, Chiapas, para buscar estrategias que permitan sumar a la gobernabilidad de dicha región dentro del marco del diálogo.
En la reunión la legisladora hizo un llamado muy respetuoso a las regidoras y regidores Citlaly Berenice
Hernández, Oscar Benjamín López
Lunez, Flor Jasmin Delgado Monterrosa, Andrés Octavio Cañaveral Hernández, Blanca Estela Zúñiga
Zúñiga, Gladys de Jesús Torres García, Ernesto Bermúdez González a
generar acciones que abonen a la paz y tranquilidad del municipio de Teopisca.
Catalina Álvarez puntualizó que las actuaciones desplegadas por el congreso estatal con relación a la integración del Ayuntamiento se rigen bajo el principio de legalidad y atendiendo a diversas sentencias emitidas por autoridades electorales jurisdiccionales.
Por último, la diputada precisó que todas aquellas acciones que abonen a la gobernabilidad y estabilidad social serán privilegiadas y reiteró a los miembros del Ayuntamiento que el Congreso Estatal siempre trabaja con puertas abiertas, política que ha sido un distintivo de la actual mesa directiva que se honra en presidir.
Un grupo de extranjeros residentes y una asociación civil, en la ciudad de Tapachula, Chiapas, llevaron alimentos a grupos de migrantes irregulares para ayudarlos en su camino a la frontera norte de México.
Noemi Gómez, una migrante hondureña que viaja con su esposo y sus dos hijos menores, relató que salieron huyendo de la violencia, inseguridad y la pobreza, y dijo que no ha renunciado a su sueño de cruzar de México a Estados Unidos.
“Nosotros venimos migrando desde Honduras, sufriendo las calamidades. Hemos llegado a Tapachula, donde nos han dado posada a la familia, pero sólo para dormir”, relató la mujer.
Gómez contó que en Tapachula permanecen sin poder trabajar porque no tienen los documentos necesarios, situación que les complica poder seguir su tránsito hacia la frontera norte para poder trabajar.
Esta mujer migrante, de 26 años, acudió al parque techado del malecón, de la colonia San Caralampio, donde llegó el grupo de migrantes residentes con alimentos y una unidad móvil con médicos, brindaron consultas y entregaron medicamentos.
Grevil Alvarado, migrante residente y organizador de esta iniciativa en Tapachula, señaló que ante esta ola migratoria en la frontera sur, se han organizado para recaudar recursos para otorgar comida, salud, ase-
Noemi Gómez, una migrante hondureña que viaja con su esposo y sus dos hijos menores, relató que salieron huyendo de la violencia, inseguridad y la pobreza, y dijo que no ha renunciado a su sueño de cruzar de México a Estados Unidos
soría jurídica gratuita y para aquellas personas que no tienen acceso en esta región.
“Aquí no sólo atendemos a la comunidad migrante, sino también a los mexicanos, porque hay muchas necesidades, por ejemplo, este sábado acudimos al malecón donde hay personas que están viviendo en un campamento al aire libre en su mayoría personas venezolanas, de Honduras y otros países”, contó Alvarado.
En estas brigadas se atienden hasta unos 500 migrantes quienes son beneficiados con comida, mientras las brigadas médicas atienden a más
de 100 personas entre ellos niños, mujeres y mexicanos.
Alvarado convocó a las familias y a la sociedad tapachulteca a que se sumen a ayudar y solidarizarse con las personas extranjeras y con una gran cantidad de mexicanos que viven en los alrededores del malecón.
Sandra Hernández, otra mujer hondureña de 45 años, quien huyó de su país por la inseguridad y las pandillas, narró que logró llegar a Tapachula acompañada de su hija y sus nietas, en busca de cruzar el país para poder llegar a los Estados Unidos.
“Vivo en el malecón cercano del
río Coatán, donde este sábado un grupo de personas nos trajeron comida, agua, medicamentos y dulces para los niños, algo que nos ayuda para poder mitigar el hambre y curarnos de alguna enfermedad que tenemos”, compartió. Hernández se dedica a recolectar latas de refrescos y su hija a pedir dinero en las calles.
Manifestó que si las autoridades mexicanas les otorgaran empleo, desistirían con la idea de ir a los Estados Unidos, porque tendrían estabilidad, bienestar, dinero para comer y sin peligro alguno. Con información de Latinus (EFE).
Habitantes del fraccionamiento “Vida Mejor” de Tuxtla Gutiérrez, reportaron durante este fin de semana el hallazgo de una especie de Potos flavus, mejor conocida como: #kinkajú, perro de monte, #cuchumbí, mico león, huasa, #martucha, martilla, mono michi, muerta en una las banquetas cercanas a la capilla de la Virgen del Carmen de la unidad habitacional. Los vecinos mencionaron que el hallazgo de este tipo de animales no es casualidad, ya que estos habitan a pocos metros, dentro del área natural del CONANP-Parque Nacional Cañon del Sumidero.
“Este animalito que apareció frente al área verde en vida mejor nos muestran porque debemos preservar esas áreas”, señaló Juan Torres, vecino del fraccionamiento.
De acuerdo a Javier Hernández-Guzmán, docente de la División Académica de Ciencias Biológicas de la #UNAM, el perro de monte o mico león es un mamífero que es difícil de registrar por sus hábitos arborícolas y nocturnos, y la distribución de la especie en México es amplia en las regiones tropicales.
Cabe destacar que, esta especie se encuentra bajo el rango de protección especial por la norma oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-2018.
De la Redacción Ciudad de México (apro)
Compañeras y familiares de Norma Lizbeth, de 14 años, contaron el bullying que vivía la adolescente, quien falleció tras recibir una golpiza por parte de otra estudiante, en Teotihuacán, Estado de México.
La alumna de la Secundaria Oficial 0518 Anexa Normal de Teotihuacan, murió el 13 de marzo a causa de un traumatismo craneoencefálico, tres semanas después de pelearse con la otra joven, el 21 de febrero pasado, de acuerdo con la autopsia hecha por la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM).
“La asesinaron. A una niña de 14 años, con sueños y metas, aún con mucha vida por delante. Desafortunadamente le arrebataron la vida por bullying. La golpearon incluso con piedras. Había muchos estudiantes partícipes que, en vez de ayudar, solamente grabaron y se burlaron. La directora y algunas autoridades escolares, inclusive maestros, conocían la situación de esta niña y no hicieron nada”, indicó una de sus amigas.
Norma Lizbeth, quien vivía en la colonia Nueva Evangelista, en el municipio de San Juan Teotihuacán, anhelaba cumplir 15 años, pero desde la primaria era víctima de burlas
Alma Delia, su hermana mayor, acusó a la directora de haber minimizado la pelea porque solo suspendió a las niñas durante un mes y ordenó que los gastos médicos se cubrieran en partes iguales entre las familias involucradas
0518 Anexa Normal de Teotihuacán por desatender el caso del bullying hacia la estudiante.
Alma Delia, su hermana mayor, acusó a la directora de haber minimizado la pelea porque solo suspendió a las niñas durante un mes y ordenó que los gastos médicos se cubrieran en partes iguales entre las familias involucradas.
por parte de sus compañeros por su color de piel.
Esta vez no fue la excepción. La agresora le hacía bullying en el plantel.
“Este es el momento en el que la mldita asesina (Azahata Aylin Martínez) golpea con una roca en la cabeza a Norma Lizbeth causándole sangrados. También deberían proceder contra su madre por ser cómplice al ocultarla. ¡Qué no quede impune!”, publicó un usuario en Twitter.
Otra de sus compañeras narró que desde la primaria sufría mucho bullying por su color de piel. “Era algo feo y ella me contaba que quería ser
enfermera. Lamentablemente me cambiaron de escuela, fue conmigo nada más tercero y cuarto y de ahí no volví a saber nada de ella”.
La joven añadió que Norma Lizbeth le contaba lo que le hacían en la escuela, como la vez que fueron al baño a querer golpearla, pero solo la amenazaron porque las había acusado del bullying que sufría con unos maestros y si lo volvía a hacer le iban a pegar.
Omar, el hermano de Norma Lizbeth, informó en Facebook que destituyeron a Elizabeth Hernández como directora de la Secundaria Oficial
El 6 de marzo pasado, Norma Lizbeth no se presentó a la escuela porque, según su tutora, se había desmayado e iría al médico. Del 7 al 10 de marzo se presentó a hacer sus exámenes. El 13 de marzo, la tutora informó a la escuela que había fallecido en el Centro de Salud de Teotihuacán. El 14 de marzo, la directora le informó al supervisor escolar.
En redes sociales se difundieron varios videos de los alumnos que la grabaron, se burlaron e incitaron a la agresora a pegarle más fuerte. En uno de ellos, cuando la adolescente se levanta con la cara ensangrentada, se escucha la voz de una joven espantada diciéndole a su amiga que mejor se fueran de ahí.
Diputados locales de las mayorías del PRI y PAN aclararon que el Congreso aún funciona con trabajo en comisiones, pese a la parálisis legislativa que ordenaron el miércoles, en protesta por el amparo reciente concedido al gobernador Samuel García.
Luego de los reproches que recibieron por anunciar el paro, los legisladores aclararon que analizan jurídicamente el siguiente paso que darán ante la protección constitucional que obtuvo el mandatario de Movimiento Ciudadano contra 27 decretos con los que tricolores y albiazules pretendían acotar sus funciones.
Las sesiones del pleno se cancelaron, pero continúa la labor en comisiones y en otros aspectos que hacen que el Poder Legislativo se mantenga activo, dijo Lorena de la Garza, del PRI.
“El trabajo de un diputado no se limita a lo que pasa en el pleno y por eso seguimos trabajando en las asig-
naciones que tenemos, presentando iniciativas, trabajando con nuestro equipo jurídico para estudiar iniciativas, visitando nuestros distritos, los diputados seguimos trabajando”, señaló.
El panista Luis Susarrey dijo que mientras los diputados hacen su función también acuerdan la forma en que enfrentarán el amparo que concedió el juez Octavo de Distrito en materia Administrativa en Reynosa, Tamaulipas, Faustino Gutiérrez Pérez, en el que señala que todas las enmiendas constitucionales aprobadas están sin efecto sobre Samuel García, pues él asumió el puesto con una base legal que debe seguir en su mandato.
En todo caso, dijo el juzgador, las nuevas leyes deberán ser acatadas por quien suceda al actual mandatario en 2027.
“Estamos analizando con la dirección jurídica del Congreso los siguientes pasos a seguir en medio de la crisis política que vive el Estado. Hay que reconocerlo tal como es: hoy por hoy no solamente tenemos
una crisis del agua, una crisis de movilidad, una crisis de inseguridad, una crisis ambiental, sino que ahora también tenemos una crisis política”.
“Se agrava mucho más no sólo con el intento del Ejecutivo de controlar el Poder Legislativo sino también ahora con la resolución de un juez de Distrito de otro Estado que invade la soberanía, las facultades y que daña las libertades políticas de la gente de nuestro Estado”, dijo Susarrey Flores.
El organismo ciudadano Consejo Cívico lamentó la decisión del Congreso local al señalar que no puede declararse en “paro indefinido de labores”,
pues se genera un vacío de uno de los tres poderes que rigen la entidad.
“El principio de división de poderes constituye uno de los pilares fundamentales de cualquier sistema democrático y, esto no significa que los legisladores locales y el gobierno de Nuevo León deban estar de acuerdo en todos los temas; sin embargo, escalar un conflicto con acciones como estas, anteponiendo intereses partidistas de quienes gobiernan, la única que sale perdiendo es la ciudadanía”, señaló la ONG.
Exigió a los legisladores que retomen las funciones por las que fueron elegidos por tres años.
De la Redacción
Ciudad de México (Cimacnoticias)
24 mujeres, defensoras de derechos humanos, feministas, 26 colectivas y organizaciones aplaudieron la decisión del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al decretar el restablecimiento de la vigencia del texto del artículo tercero transitorio del Decreto número 1511, expedido el 28 de mayo de 2020, por la Sexagésima Cuarta Legislatura Constitucional del Estado de Oaxaca.
En una carta colectiva aseguraron que la resolución de la Corte pone en evidencia el «golpe bajo a los derechos políticos electorales de las mujeres indígenas en Oaxaca por parte de la LXV Legislatura y el Poder Ejecutivo, dejando claro la obligatoriedad de garantizar la paridad de manera urgente».
Esto implica que se mantiene la obligación de cumplir con la paridad de género en 417 municipios que eligen a sus autoridades municipales a través de su propio sistema normativo interno o indígena y que debe de alcanzarse en este año 2023.
Por lo que, reiteraron:
Que el derecho de participación política de las mujeres indígenas en los espacios de toma de decisión en sus municipios, es parte del ejercicio de sus derechos humanos de manera individual y colectiva.
Denunciaron que bajo el discurso de la “preservación de la libre determinación y autonomía de los pueblos” se pretenda seguir impidiendo la participación de las mujeres, bajo el argumento de atentar contra la vida comunitaria, cuando al develar dicho discurso encontramos prácticas socioculturales que violan los derechos humanos de las mujeres y que la colectividad sin mujeres no es colectividad.
Consideramos que autonomía, autodeterminación y vida colectiva no significa excluir la participación de las mujeres, al contrario, estos elementos deberían fortalecerla.
Que las autoridades electorales del estado y las asambleas comunitarias (incluida mujeres y hombres, no sólo de hombres) dialoguen en la búsqueda de cómo garantizar y generar condiciones de participación igualitaria entre mujeres y hombres e instamos a que se generen dichos diálogos.
Denunciaron que bajo el discurso de la “preservación de la libre determinación y autonomía de los pueblos” se pretenda seguir impidiendo la participación de las mujeres, bajo el argumento de atentar contra la vida comunitaria, cuando al develar dicho discurso encontramos prácticas socioculturales que violan los derechos humanos de las mujeres y que la colectividad sin mujeres no es colectividad
Pidieron a las instituciones encargadas de garantizar la participación política de las mujeres que informen adecuadamente a las asambleas sobre los derechos de las mujeres de manera contextual y no culpabilizarlas de lo que pase en la comunidad con el objetivo de no generar conflictos entre mujeres y hombres.
Señalaron que seguirán atentas a la actuación de la Sexagésima Quinta Legislatura. «La historia juzgará a las diputadas que forman parte, porque ellas tienen una deuda histórica con las personas de su mismo sexo, además de que sus curules son producto de la paridad».
Demandaron al Poder Ejecutivo que inicie las acciones inmediatas para difundir en lenguas originarias el decreto 1511 e iniciar las acciones a favor de la paridad en el estado de Oaxaca, en específico en los 417 que se rigen por SNI.
Exigieron al Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca a que realice las acciones correspondientes y vigile que en municipios que eligen y/o nombran a sus autoridades municipales por SNI se cumpla con
la paridad con base en la temporalidad fijada por la SCJN (2023) y al Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca, a que garantice en sus resoluciones el cumplimiento de dicha paridad.
«Refrendamos nuestra apuesta y compromiso por la defensa y exigencia de los derechos humanos de las mujeres, en específico de las mujeres indígenas, Oaxaca no puede violar la Constitución Federal, está obligado a garantizar los derechos político electorales de las mujeres indígenas que son derechos humanos en su dimensión individual y colectiva».
Colectiva s celebra n decisió n de la @SCJN en materia de paridad
Oaxac a n o pued e viola r l a Constitución Federal.
Not a d e @CiudadaniaXpres:
¡No más postergación de los derechos indígenas!
¡Todas las mujeres, todos los Derechos!https://t. co/724tRwacL3
— Consorcio Oaxaca (@consorciooaxaca) March 16, 2023
Entre las firmantes se encuentran: Antimonumenta Vivas nos Queremos , Centro de Apoyo para
la Educación y Creatividad Calpulli A. C. , Centro de Estudios y Fortalecimiento Comunitario Mano Vuelta A.C , Colectiva Chicatanas , Colectiva Jurídica por la Dignidad Disidente, Comité Damián Gallardo Martínez, Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca A.C, Coordinadora Estatal de Madres, Padres y Tutores de Oaxaca., Escuela para la Libertad de las Mujeres, Espiral por la Vida A.C., Glorieta de las Mujeres que Luchan, Grupo de estudios sobre la Mujer Rosario Castellanos, Marea Verde Mixteca, Mujer Nueva A.C, Mujeres Mazatecas que miran a favor de la Tierra , Grupo Mujeres Sabinas, Mujeres Trabajadoras Sindicalistas en Acción A. C, Organizaciones Indias por los Derechos Humanos en Oaxaca OIDHO, Red Mariposas de Mujeres Mixes , Red Nacional de Abogadas Indígenas- Capítulo Oaxaca, Servicios Universitarios y Redes de Conocimientos en Oaxaca A.C. (SURCO), SOROR, ONG, Te Acompaño, Abrazaditas, Unión Campesina e Indígena de Oaxaca “Emiliano Zapata” UCIO-EZ, Universidad de Huitepec y Visión Jurídica, A.C.
Una hora duró el discurso del presidente Andrés Manuel López Obrador con los tres aspirantes a la presidencia para 2024 a su derecha: Adán Augusto López, secretario de Gobernación; Claudia Sheinbaum, jefa de gobierno de la Ciudad de México -la única mandataria local en el templete; y Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores.
En la primera línea también su esposa, Beatriz Gutiérrez Müller, el director general de Petróleos Mexicanos, Octavio Romero Oropeza, y los secretarios de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O; de Energía, Rocío Nahle; de Marina, Rafael Ojeda; y de Salud, Jorge Alcocer; de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval; de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez.
También acudieron: Miguel Torruco, secretario de Turismo; Manuel Bartlett, titular de la Comisión Federal de Electricidad (CFE); Leticia Ramírez, secretaria de Educación; Alejandra Frausto, de Cultura y la titular del Trabajo, Luisa María Alcalde.
Debajo del templete las y los gobernadores afines a Morena, entre ellos: Américo Villarreal, gobernador de Tamaulipas; Mara Lezama, de Quintana Roo; David Monreal, de Zacatecas, Carlos Manuel Merino, de Tabasco; Alfonso Durazo, de Sonora; Alfredo Ramírez Bedolla, de Michoacán; Ricardo Gallardo, de San Luis Potosí.
Ante todos el Ejecutivo Federal lanzó a la población mexicana un mensaje con fines electorales:
“Hoy de nuevo manifestamos, exclamamos a los cuatro vientos: nada de zigzaguear, sigamos anclados en nuestros principios, reafirmemos la decisión y el rumbo que hemos tomado desde que inició el gobierno”.
Ante colaboradores y simpatizantes, el Ejecutivo lanzó un mensaje con fines electorales: “Hoy de nuevo manifestamos, exclamamos a los cuatro vientos: nada de zigzaguear, sigamos anclados en nuestros principios, reafirmemos la decisión y el rumbo que hemos tomado desde que inició el gobierno”
bio. “No hay nada que temer. Eso sí, tenemos que mantenernos unidos”.
De nuevo hizo alusión a las críticas de la labor de los medios de comunicación: “Vamos a seguir contrarrestando la guerra sucia, las campañas de calumnias y los intentos de manipulación que seguirán llevando a cabo, porque no les queda de otra nuestros adversarios y sus medios de información, vendidos, alquilados o en manos de los miembros del bloque conservador y corrupto”.
Enseguida fue más enfático:
“No a las medias tintas, no aceptaremos nunca que en México se imponga una minoría a costa de la humillación y el empobrecimiento de las mayorías”.
Ante la y los aspirantes a la presidencia -quienes en distintos momentos de esas frases aplaudieron- afirmó que está convencido de que “seguiremos contando con el apoyo del pueblo
para consolidar la primera etapa en la transformación de nuestro país.
También estoy convencido que cualquiera de los aspirantes que resulte triunfador en la encuesta para elegir al candidato de nuestro movimiento aplicará la misma política en favor del pueblo y en favor de la nación”.
El presidente habló de que está asegurada la continuidad con cam-
Al bajar del templete y aún con la transmisión en vivo del canal oficial se acercó a abrazar a la candidata de Morena para el gobierno del Estado de México, Delfina Gómez, a un lado de ella se ubicó Mario Delgado, dirigente nacional del partido en el gobierno, quien llamó en dos ocasiones al presidente sin que éste se acercara.
Algunos de los invitados dejaron el escenario y las inmediaciones por una de las puertas de Palacio Nacional.
Sara Pantoja Ciudad de México (apro)“México es un país independiente y libre, no una colonia ni un protectorado de Estados Unidos”, aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador, en respuesta a la polémica generada por congresistas del vecino país del norte en torno al combate del consumo de fentanilo y de los cárteles de las drogas en ambos países.
Al cierre de su discurso por el 85 aniversario de la Expropiación Petrolera, ante un Zócalo de la Ciudad de México repleto de simpatizantes de todo el país, el tabasqueño alentó el eco de miles:
¡Cooperación sí, sometimiento no! ¡Intervencionismo no, oligarquía no, corrupción no, clasismo no, racismo no!, Libertad sí, democracia sí, honestidad, sí, justicia social sí, igualdad sí, soberanía sí!”.
El mandatario federal aprovechó la atención nacional desde la máxima tribuna popular del país, para responder, a su modo, a los congresistas
estadunidenses que en días pasados sugirieron la entrada de fuerzas de ese país en territorio mexicano para combatir al crimen.
“En los últimos días, algunos legisladores de Estados Unidos, acostumbrados a ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio, en plan propagandístico, diríamos aquí, en lenguaje coloquial, con grilla y con fines electoreros, politiqueros, sostuvieron que si no deteníamos el tráfico de fentanilo hacia la frontera norte, ellos iban a proponer al Congreso de su país que ocuparan soldados norteamericanos nuestro territorio para enfrentar a la delincuencia organizada”.
Entonces, vino su respuesta: “Primero quiero dejar de manifiesto que ya no es el tiempo de Calderón ni de García Luna; que ya no es el tiempo de los vínculos turbios entre el gobierno de México y las agencias del
gobierno de Estados Unidos”.
Y, según él, “ahora no hay simulación, de verdad, se combate a la delincuencia, organizada y de cuello blanco, porque no hay corrupción, no hay impunidad ni existen relaciones de complicidad con nadie”.
Pero lo más importante, advirtió, “es que desde aquí, desde este Zócalo, corazón político y cultural de México, les recordamos a esos po -
líticos hipócritas e irresponsables, que México es un país independiente y libre, no una colonia ni un protectorado de Estados Unidos y que podrán amenazarnos con cometer cualquier atropello, pero jamás, ¡jamás! permitiremos que violen nuestra soberanía y pisoteen la dignidad de nuestra patria”.
Luego, cerró: “¡Cooperación sí, sometimiento no!
“México es un país independiente y libre, no una colonia ni un protectorado de Estados Unidos”: AMLO
De la Redacción
Ciudad de México (Tribuna)
El consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, confió este domingo en que los tribunales resuelvan en contra del plan B electoral promovido por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
En el marco del término de su cargo como consejero electoral el próximo 3 de abril, Córdova presentó un balance de los trabajos del INE, en los que destaca la organización de 331 procesos electorales.
“Por el bien de nuestra democracia y nuestras elecciones, ojalá que los tribunales de la República reinstauren el orden constitucional y democrático que se vio vulnerado con esta reforma y nos permita a las y los mexicanos seguir gozando de muchos años más de estabilidad política, elecciones auténticas y por ello de paz pública”, expresó.
El consejero presidente enfatizó que el sistema electoral anterior al plan B ha garantizado las elecciones en el país a nivel local y federal, en las que se ha observado un “inédito grado” de alternancia.
“Las reformas electorales conocidas como plan B alteran radicalmente poniendo en grave riesgo la capacidad operativa del INE y por ello la autenticidad de nuestas elecciones, ese sistema, el que tuvimos, ha funcionado y
Sara Pantoja Ciudad de México (apro)Para el 2024, México ya no comprará gasolina, diésel ni otros petrolíferos en el extranjero, sino que “vamos a procesar toda nuestra materia prima… podemos asegurar que se está garantizando la soberanía petrolera”, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador.
La secretaria de Energía (Sener), Rocío Nahle, dijo que la política energética para esta cuarta transformación requería un cambio radical tal como lo hizo el general Lázaro Cárdenas y es lo que este gobierno ha hecho, coordinados por nuestro presidente Andrés Manuel López pic.twitter.com/ MTCVx7JWzG
Así resumió el mandatario federal los discursos ofrecidos por la secretaria de Energía (Sener), Rocío Nahle, y el director de Petróleos Mexicanos (Pemex), Octavio Romero, durante el acto conmemorativo por el 85 aniversario de la Expropiación Petrolera ante miles de personas en el Zócalo capitalino.
Nahle fue la primera en tomar el micrófono, no sin resaltar en todo momento el trabajo del tabasqueño en la materia:
lo ha hecho muy bien”, añadió.
Lorenzo Córdova comparó los 331 procesos electorales en los que ha participado el INE con las 18 elecciones que organizó el Instituto Federal Electoral (IFE) en 23 años.
Y puntualizó que en este periodo en el que ha funcionado el INE no se han registrado conflictos postelectorales.
“Estos nueve años son el periodo más largo de estabilidad política y de gobernabilidad democrática de toda nuestra historia”, señaló.
A poco más de dos semanas de dejar el cargo, el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, comenzó el balance de su gestión, en la que se realizaron 331 procesos electorales, incluyendo la organización de comicios federales, locales, ejercicios de participación ciudadana y –destacó– en ninguno hubo conflicto poselectoral.
En esos nueve años, que coinciden también con la creación del INE, se ha dado “el periodo más largo de es-
tabilidad política y de gobernabilidad democrática de toda nuestra historia”, sostuvo en su video mensaje de Twitter.
“(Esas elecciones) han producido el mayor nivel de alternancia de toda nuestra historia democrática” y a nivel nacional es de 62% y a nivel estatal casi 70%, además de que en las 56 elecciones a gobernador, en 39 ha habido un cambio de partido gobernante, dijo el presidente del INE.
“Esos dos datos son la mejor muestra de que el sistema electoral que tuvimos hasta ahora y que las reformas electorales conocidas como Plan B alteran radicalmente poniendo en grave riesgo la capacidad operativa del INE y por ello la autenticidad de nuestras elecciones, ese sistema, el que tuvimos, ha funcionado y lo ha hecho muy bien.
“Por el bien de nuestra democracia y de nuestras elecciones ojalá los tribunales de la república restauren el orden constitucional y democrático que se vio vulnerado con esta reforma”, advirtió Córdova.
Córdova dejará el cargo el 3 de abril próximo y el 4 de abril deberá rendir protesta en la presidencia del Consejo General del INE una nueva persona.
Junto con Córdova concluirán sus encargos los consejeros Adriana Favela, Ciro Murayama y José Roberto Ruiz Saldaña, por lo que la Cámara de Diputados está en proceso de elegir a cuatro personas que ocupen tres consejerías y la presidencia del organismo.
Recordó que él cumplirá ese día los nuevo años para los cuales fue electo consejero presidente y también será el aniversario del INE, que por la reforma electoral de 2014 convirtió el extinto Instituto federal Electoral (IFE) en un organismo de carácter nacional, el INE, responsable de organizar, de manera coordinada, elecciones locales junto con los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLs).
“De cara al término del encargo de la y los consejeros nombrados hace nueve años es tiempo de comenzar a hacer un balance de los resultados que nuestro sistema electoral nos ha dejado en este periodo”, abundó.
El INE ha organizado 331 procesos electorales incluyendo procesos federales, locales, ordinarios, extraordinarios, dos ejercicios de participación ciudadana, dos elecciones internas de partidos y la elección de un congreso constituyente en 2016, en contraste –sostuvo– con que el IFE organizó: 18 elecciones federales en 23 años.
La política energética para esta cuarta transformación requería un cambio radical tal como lo hizo el general Lázaro Cárdenas del Río hace 85 años, y precisamente es lo que este gobierno ha hecho, coordinados por nuestro presidente Andrés Manuel López
Obrador quien, como un capitán de barco, nos conduce a un puerto seguro”.
Agregó que, aún con obstáculos, se avanza hacia la autosuficiencia energética:
“Después de haber pasado por tormentas y vendavales, en estos cuatro años de gobierno se ha trabajado con una visión nacionalista y soberana, buscando en todo momento la autosuficiencia energética”.
Y añadió: “Se ha invertido en recuperar y mantener la producción petrolera, en explorar nuevos campos de petróleo y gas y evitar una declinación a la que nos tenía sentenciados. La política cambió. Hoy trabajamos en nuevos proyectos para producir nuestras gasolinas y combustibles. Fuimos al rescate de nuestra refinería que estaban en completo abandono y con ello
poder revertir la importación que solo beneficia a interés de particulares y de grandes empresas transaccionales”.
La secretaria de Energía aseguró que la nueva refinería Olmeca y Dos Bocas “nos ha dignificado y colocado en la cúspide mundial. En este año se dará la primera producción de esta magna obra”. De paso, dijo que también en materia de electricidad “tenemos buenas cuentas. El rescate de la Comisión Federal de Electricidad se ha dado con la firmeza y entereza para defender nuestra industria eléctrica. El presidente instruyó que se electrifique todo el territorio nacional. Hasta los rincones olvidados de siempre”.
Deer Park ya tiene utilidad: Pemex Enseguida, Romero aseguró que al inicio del actual gobierno Pemex estaba en malas condiciones y con deudas, por lo que López Obrador instruyó a rescatar la industria.
Para lograrlo, dijo, “trazamos una nueva estrategia que detuvo la caída en la producción. Los resultados obtenidos permiten mostrar lo acertado de la política de este gobierno”.
Y dio cifras: entre 2008 y 2019 las reservas de hidrocarburos cayeron de mil 400 a 700 millones de barriles, mientras que en este gobierno se ha “restituido” más de 100% de volumen extraído y se ha incrementado la extracción a un millón 921 mil barriles diarios.
Romero ofreció que a final del 2023 se prevé alcanzar los 2 millones de barriles diarios y, con ello, se logrará la autosuficiencia en combustibles.
Sobre los resultados de la compra de la refinería Deer Park, hace un año, afirmó que la inversión de menos de 600 millones de dólares ya se recuperó y que ya hay una utilidad: “A menos de un año, ha dejado una utilidad al país de 960 millones recuperándose toda la inversión, más 360 mil”.
AMLO promete que México ya no comprará gasolina, diésel ni otros petrolíferos en el extranjero
De la Redacción Ciudad de México (Tribuna)
En redes sociales intelectuales y políticos se sumaron contra los ataques a la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia (SCJN), Norma Lucía Piña, luego que simpatizantes de Morena quemaron una figura de cartón alusiva de la ministra. Los hechos ocurrieron el sábado en la plancha del Zócalo capitalino con motivo del aniversario 85 de la Expropiación Petrolera.
Denise Dresser, politóloga y académica, señaló que esperan la condena enérgica del Presidente, destacó que la violencia desatada en contra de la ministra presidenta debe parar.
“¡Basta!...Esto es inadmisible y debe ser condenado, en el caso de Norma Piña y siempre. La violencia verbal del presidente @lopezobrador salta de la mañanera a las redes sociales, a las calles. Construye enemigos existenciales e incita/da permiso para agredirlos”, redactó Dresser en su cuenta de Twitter.
Katia D´Artigues, periodista y activista por los derechos humanos resaltó que quemar la imagen de cualquier persona es intolerable.
Refirió que el lenguaje de la violencia se ha extendido por el país. “Hacemos un llamado a la serenidad y a la concordia. Súmate a este posicionamiento con una foto del México que quieres”.
El exdiputado del PRD, Fernando Belaunzarán, resaltó que descubren los cuerpos de cinco mujeres calcinadas en Celaya y “a las camisas guindas de Morena se les ocurre prenderle fuego a la figura de Norma Piña. El discurso de odio de @lopezobrador se está saliendo de control. Al querer someter a la Corte, genera violencia. ¡Cuidado!”.
Enrique de la Madrid, ex secretario de Turismo también cuestionó los actos del sábado.
“¿A dónde hemos llegado y cuánto más permitiremos que esta polarización avance? Es indignante y muy preocupante lo sucedido en el Zócalo con la quema de una figura de #Norma Piña. Nuestras hijas y madres, no merecen este país. Abrazo solidario a la Ministra Presidente de la SCJN”, redactó el funcionario en su cuenta de Twitter.
Sara Pantoja Ciudad de México (proceso.com.mx)La exsecretaria de Gobernación y actual senadora de la República, Olga Sánchez Cordero, salió en defensa de la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, por los más recientes ataques en su contra.
“Conozco a la ministra presidenta Piña desde hace 25 años, pues fue mi Secretaria de estudio y cuenta en la @SCJN. Independientemente de esto, las muestras de intolerancia hacia su persona y hacia la institución que representa son inadmisibles. La violencia nunca es la respuesta”, aseguró en su cuenta de Twitter.
Ayer por la tarde, luego del discurso del presidente Andrés Manuel López
Consejo Supremo Hñahñu pide a AMLO condenar violencia contra ministra Piña
La organización Sociedad Civil México refirió que estamos viviendo tiempos de obscuridad. “Hoy más que nunca, nuestro apoyo a la Presidenta de la @SCJN, Norma Lucía Piña, estamos contigo. Quien ataca a una mujer, ataca a todas”.
Legisladoras de la oposición y de Morena condenan la quema de una figura de la ministra Norma Piña al término del mitin de AMLO
Legisladoras de la oposición condenaron este domingo la quema de una figura de la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña Hernández, luego de que concluyera el mitin del presidente Andrés Manuel López Obrador. Por su parte, algunos personajes del movimiento del mandatario también se sumaron a los llamados para el cese a la violencia.
A través de redes sociales, la legisladora panista Xóchitl Gálvez llamó a detener el odio difundido desde Palacio Nacional en contra de personajes como la ministra.
“¡Basta de descalificar la labor de la ministra Norma Piña! Es la presidenta de la Corte, una mujer íntegra con la fuerza necesaria para representar a un poder autónomo e imparcial”, escribió en una publicación que acompañó con los hashtags #NoEstásSola y #NormaNoEstáSola.
A estos mensajes también se su-
mó la panista Kenia López Rabadán, quien le expresó su apoyo a la ministra, además llamó a un Zócalo y una Ciudad de México “donde nuestra bandera brille para todos”.
“Ministra, estamos contigo millones de mexicanos que no queremos a un mentecato en el gobierno”, añadió.
La senadora por Movimiento Ciudadano (MC), Patricia Mercado, exhortó a una condena de manera unánime para que no se permitan estas agresiones, “(…) de lo contrario lo que se expresará es un permiso para violentarla”, señaló en Twitter.
También la senadora panista, Josefina Vázquez Mota, señaló que la violencia de género desde Palacio Nacional, “tiene consecuencias graves e inaceptables” y pidió un alto a los discursos de odio.
Del lado de las morenistas, la senadora y ministra en retiro, Olga Sánchez Cordero, consideró como inadmisibles estas muestras de intolerancia y refirió que la ministra Norma Piña fue su secretaria de estudio y cuenta en la Suprema Corte.
La escritora y esposa del presidente López Obrador, Beatriz Gutiérrez Müller, también expresó su apoyo a las mujeres que se encuentra en la política que han enfrentado “vejación” contra su persona o imagen, sin embargo, no señaló directamente a la ministra Norma Piña.
Tras calificar al gobierno federal de “misógino”, el Consejo Supremo Hñahñu (CSH) afirmó que la quema de una figura de la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Piña, “es el resultado de lo que se dice desde la mañanera en Palacio Nacional”, por lo que exigió al presidente Andrés Manuel López Obrador que condene esos actos “que pueden generar acciones más graves de violencia entre mexicanos”.
En un comunicado, suscrito por la presidenta del CSH, Anayeli Mejía Reséndiz, y la responsable de Comunicación Social, Berenice Saraí Pascual, esa organización indígena afirmó que el presidente de la República dice encabezar un gobierno feminista, pero en la practica denosta a mujeres que dice, están en contra de su gobierno.
“Dice ser un gobierno democrático, pero actúa como misógino”, subrayó.
“A las dirigencias de los partidos, principalmente el del presidente les pedimos su posición acorde al respeto a las mujeres.
*A las mujeres que participan en la política, definir su posición: o el sometimiento al gobierno y partidos o el respecto a la mujer”, sentenció.
Inadmisible, violencia contra presidenta de SCJN, advierte bancada del PRI en San Lázaro
Los integrantes del Grupo Parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados advirtieron que son inaceptables expresiones públicas como las del pasado sábado en la celebración del 85 aniversario de la Expropiación Petrolera, donde un grupo de asistentes prendió fuego a una figura alusiva a la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña Hernández.
Obrador por el 85 aniversario de la Expropiación Petrolera en el Zócalo capitalino, simpatizantes del tabasqueño rompieron y quemaron una piñata gigante con el rostro de la ministra presidenta Norma Lucía Piña.
Conozco a la ministra presidenta Piña desde hace 25 años, pues fue mi Secretaria de estudio y cuenta en la @SCJN. Independientemente de esto, las muestras de intolerancia hacia su persona y hacia la institución que representa son inadmisibles. La violencia nunca es la respuesta.
— Olga Sánchez Cordero (@M_ OlgaSCordero) March 19, 2023
Al mismo tiempo, coreaban “¡Fuera Piña!“ y “¡Es un honor estar con Obrador!”, de acuerdo con videos difundidos en redes sociales.
El hecho se dio luego de que, desde su elección como la primera mujer presidenta del máximo tribunal de justicia del país –el 2 de enero pasado-, López Obrador ha lanzado críticas y ataques verbales en su contra.
Además de la senadora Sánchez Cordero, otras personalidades se han manifestado contra el hecho al calificarlo como un acto de “violencia feminicida simbólica” y violencia política de género.
Entre ellas se cuenta a la diputada federal Margarita Zavala, y la senadora Kenia López, ambas panistas; la senadora Patricia Mercado y la diputada federal Amalia García, de Movimiento Ciudadano; así como el grupo parlamentario del PRI en el Congreso de la Unión.
La normalización de la violencia extrema y la naturalización secular de la violencia sexual persisten hoy, pese a los múltiples esfuerzos que se han hecho desde el feminismo, la sociedad, la academia, organizaciones, instancias internacionales para frenar y advertir de sus efectos nefastos. La tolerancia a la violencia favorece su perpetuación. La tolerancia de la violencia sexual, aunada a la estigmatización de la víctima, daña tanto a ésta como a la comunidad que minimiza, disculpa u oculta la agresión. Rebelarse contra las violencias y la tolerancia social de éstas es un acto de defensa de la vida y de la dignidad.
El paro en las cinco unidades de la Universidad Autónoma Metropolitana en la Ciudad de México es un mensaje de alerta tanto a las autoridades responsables de esta casa de estudios como a los/las responsables de las universidades y centros de investigación del país. Si bien muchas IES han elaborado protocolos y creado unidades, en principio especializadas, para canalizar y atender las denuncias de acoso y violencia contra estudiantes, docentes o personal, numerosos casos evidencian que subsisten fuertes resistencias a reconocer la gravedad del problema y a sancionar a los agresores.
En el caso de la UAM-Cuajimalpa, lo que detonó el paro no fue la denuncia de una alumna violada por un compañero, como encabezaron la noticia algunos medios, sino la resolución del Comité de Faltas que (según fragmentos del documento) aceptó
la explicación del perpetrador de que se había tratado de una penetración “por accidente”. La ausencia de sanción contra el presunto violador, con quien la chica tuvo que compartir clase desde entonces, fue el detonador de la indignación estudiantil. Al paro declarado el 9 de marzo en ese plantel, estudiantes de las demás unidades respondieron en solidaridad el 10, y denunciaron otros casos en que las autoridades no han dado respuesta acorde con la gravedad de los hechos.
Tuvo que darse un movimiento amplio como éste para que las autoridades tomaran nota de la seriedad del problema. Lo hicieron, afortunadamente, como evidencia el comunicado del 15 de marzo firmado por el rector general y los cinco rectores de sedes, quienes reconocieron que se trata de una acción colectiva legítima, aseguraron que tomarían medidas para asegurar la integridad de las paristas (que han recibido amenazas y agravios), que no habrá represalias contra ellas y que se expedirá un protocolo único contra la violencia de género en la UAM, además informaron que se revisó el caso que originó el problema y se expulsará al alumno agresor. Esta reacción es sin duda positiva. Sin embargo, además de las buenas intenciones, estas medidas deben ir acompañadas de un conjunto de programas a mediano y largo plazo que incidan en la mentalidad de los integrantes de la universidad en todos sus niveles para no tolerar más actos ofensivos o delictivos contra las mujeres y las personas LGBTIQ+ u otras personas.
Parar una universidad por un caso de violencia sexual no es exagerado. Es un acto legítimo, más cuando el problema es sistémico. Así lo reconocieron las redes feministas de alumnas, profesoras e investigadoras de la UAM que se han solidarizado con las chicas en paro y las especialistas feministas que están dando seguimiento a sus demandas y necesidades y que han manifestado públicamente su apoyo a las estudiantes. La Red de Investigación sobre Violencias de la UAM, por ejemplo, afirmó en una carta pública que los hechos de violencia “dolosamente afectan el derecho de las alumnas y alumnos al acceso plano a la vida universitaria”; señalaron también que “sin justicia no hay paz”. Tener que enfrentar acoso y violencia en el espacio educativo mina el desarrollo personal e intelectual, provoca miedo y ansiedad, como declaró una alumna en medios.
Ni la violencia misógina ni la incapacidad de sancionarla conforme a la justicia son problemas exclusivos de la UAM. El caso de Cuajimalpa es emblemático –hasta donde sabemos– por la carencia de “perspectiva de género” y hasta de sentido común de un Comité de Faltas que pretendió ignorar que la violación es ante todo abuso de poder y que no existe violación “accidental”. Si, como manifestara este comité, sus integrantes carecían de preparación en temas de género y violencia, es responsabilidad de la Universidad asegurarse de que esto no se repita en el futuro. Hay quienes creen que cualquiera que haya recibido un curso de género puede tratar problemas
de acoso o violencia, lo cual es un error. Debe insistirse en que quienes se ocupen de estos casos, entiendan cómo funciona la violencia contra las mujeres y cómo se vincula con la visión patriarcal y las relaciones de poder.
Por desgracia, también en otras universidades públicas y privadas se han dado a conocer casos mal llevados o no resueltos, donde se ha estigmatizado a las víctimas y se les ha obligado a convivir con agresores o a ser ellas quienes se cambien de salón o de institución; donde se ha protegido a estudiantes o profesores para “no arruinarles la carrera”, como si sus actos no perjudicaran la carrera y la vida de las sobrevivientes; donde se ha acosado o censurado a quienes alzan la voz y apoyan las denuncias, como si los ataques o el acallamiento pudieran borrar los hechos.
En estos días, el caso de la UAM ha actualizado otras situaciones preocupantes, como la de la UACM donde, según notas de prensa, hay entre 80 y 120 expedientes de denuncias cuya revisión está detenida porque la Comisión de Justicia no puede sesionar. El número de denuncias acumuladas parece hablar de un problema grave. Habrá que averiguar si se debe a una alta incidencia de casos, a una falla estructural o sistémica en el funcionamiento de las instancias que deben atender las denuncias, a ambas o a otras factores.Éste y otros paros y denuncias demuestran que urge un cambio radical en las universidades. Es hora de poner fin a las complicidades patriarcales, a la negligencia y la
Los primeros cinco libros bíblicos constituyen la osamenta de las religiones islámica (Al-Tawrat), cristiana (el Pentateuco) y judaica (la Torá o las leyes de Moisés). En esos escritos la prohibición y la permisión del alimento son una categoría básica. Así el Talmud, texto central del judaísmo rabínico y fuente principal de la religión judía que abreva del Éxodo, el Levítico y el Deuteronomio bíblicos, preceptúa el llamado Terefah, que provee el fundamento de la comida kosher.
El Concilio de Jerusalén (52 d.C.) decidió separarse de los dogmas judíos, si bien la importancia simbólica del alimento pervivió en el cristianismo con nociones básicas como la cuaresma o la vigilia.
Las derivaciones culturales en este sentido son infinitas y su dimensión constituye una evidencia irrefutable de que el alimento en sus distintas vertientes, como la producción, la preparación y el deleite, está enraizado en las estructuras sociales y religiosas y comporta un significado relevante que difiere en esencia en las diversas comunidades culturales del orbe.
Este truismo revela que, concomitantemente con la necesidad biológica, el alimento es una expresión cultural sustantiva que, además, tiene funciones sociales básicas: desarrolla vínculos comunitarios, define rituales, entrevera intereses, espolea la cohesión y crea un sentimiento de pertenencia.
Los miembros de cada comunidad comparten los mismos hábitos culinarios, así como los componentes de su cocina. La comida es, pues, un elemento determinante en la especificidad cultural de las sociedades que se sintetiza en el siguiente aforismo: el alimento define al ser humano. Sus valores culturales son múltiples y preconstituyen uno de los vectores de las tradiciones, imbuidas de prácticas religiosas e incluso prescriptivas. Asimismo, el alimento es personal y tiene una significación cultural que exige un tratamiento muy diferente al que reciben otras clases de productos.
En nuestra época el comercio a escala global encuentra un fundamento trascendente que se remonta a 1948, cuando se crea el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT 1947, por sus siglas en inglés), auspiciado en gran medida por Estados Unidos. La apertura comercial que pretendía empero fue modesta, pues en la comunidad internacional campeaban fuertes nacionalismos, lo que hacía inviable un régimen de sanciones por infracciones al libre comercio.
GATT 1947 fue modificado en 1994 en la llamada Ronda Uruguay (GATT 1994), que dio origen en 1995 a la fundación de la Organización Mundial de Comercio (OMC), en cuya arquitectura fue decisiva la participación estadunidense.
GATT 1947 y GATT 1994 son, pues, dos de los documentos relevantes en la OMC; junto con este último se adoptó el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF), que provee de mecanismos de evaluación de riesgos alimentarios; su propósito es evitar que, con subterfugios religiosos y culturales, entre otros, se camuflen prácticas contrarias al libre comercio.
El MSF es un conjunto de reglas de cumplimiento obligatorio que fue incorporado textualmente, en su versión más ortodoxa, en el Capítulo 9° del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC). Se presume que las disposiciones del MSF, y las demás previstas en este capítulo, son compatibles con las obligaciones asumidas en el T-MEC, especialmente en lo relativo al trato nacional y acceso de mercancías al mercado (Artículo 9.4).
El T-MEC uniformó los criterios del MSF, y como consecuencia de ello toda medida sanitaria y de evaluación de riesgos debe sustentarse en criterios científicos, cuyo modelo desarrolla. Por consiguiente, todo argumento que no aporte evidencias científicas suficientes, como el relativo a la prevalencia de valores locales sobre el comercio regional, debe ser desechado.
En tal sentido, la diferencia del TMEC con el GATT 1994 es en efecto sustantiva; en este último el MSF es un acuerdo clarificador de medidas sanitarias, como puede constatarse fácilmente en su preámbulo. Más aún, en tanto que los criterios interpretativos de la OMC determinan que, si bien el MSF ordena que las medidas sanitarias que se adopten se basen en estos criterios internacionales, de ahí no se concluye que tales medidas deban ceñirse a estos criterios.
No resulta un exceso sostener que la adopción del MSF en 1994 desplazó centurias de tradiciones culinarias y propició una alteración sustantiva en la conducta de los Es-
tados en relación con el alimento y la ponderación de sus riesgos, y con la adopción de mecanismos de seguridad alimentaria.
La claridad obliga: el MSF en el T-MEC establece el primado del comercio sobre la cultura, preceptúa la llamada neutralidad de la seguridad alimentaria y ordena que exclusivamente sean las evidencias científicas los criterios para determinar tanto esa seguridad como la evaluación de los riesgos.
Más aún, los Estados parte deben basar sus decisiones en los estándares internacionales, como los desarrollados por la Comisión Codex Alimentarius, que, incorporados al T-MEC, tienen el carácter de obligatorios.
El Codex Alimentarius fue confeccionado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés); su Comisión ad hoc (CAC) inició sus trabajos en 1963. Si bien el Codex pretendía proteger a los consumidores, su objetivo primario era evitar prácticas desleales en el mercado alimentario a través de normas, directrices y la regulación de prácticas comerciales. Para el Codex la armonización de criterios científicos en el ámbito universal es una de las piedras angulares del libre comercio en esta materia, al margen de cualquier apreciación nacionalista.
Las repercusiones del MSF en su versión del T-MEC en México son altamente inciertas; aun en la actualidad, México se esfuerza por delimitar sus consecuencias, que están transfigurando inexorablemente la vida nacional.
Uno de los temas cardinales en el MSF es el principio de precaución (Artículo 5.7), que consiste en el derecho que le asiste a todo Estado de adoptar medidas precautorias cuando existan dudas ante las evidencias científicas relativas al medio ambiente o cuando los peligros para la salud humana sean inciertos y presumiblemente onerosos.
En el T-MEC (artículo 9.4) este principio se acota exclusivamente al manejo de riesgos ante una incertidumbre científica, como son los que comprometen la salud pública, sólo y sólo si existen indicios que proporcionen fundamentos razonables para suponer efectos peligrosos
contra la salud humana, animal o vegetal. El principio de precaución atañe también a temas sensibles, como la soberanía y la liberalización del comercio, e igualmente pone a debate la naturaleza de la ciencia y del proceso democrático.
La predicción
En cuanto al maíz transgénico, y para entender a cabalidad cuál será el curso de la posición estadunidense en las negociaciones en torno de este asunto tan sensible, es conveniente reseñar las controversias en las que Estados Unidos ha tomado parte. Estos análisis son sustanciales, ya que plantean una perspectiva de conjunto de importancia cardinal.
El caso emblemático es el de la carne y los productos cárnicos, conocido coloquialmente como guerra de la carne (EC-Hormones1 DS 26.48) y desahogado en el órgano de solución de controversias (DSB por sus siglas en inglés) de la OMC conforme al Entendimiento sobre las normas y procedimientos que rigen la solución de controversias (DSU). Este diferendo confrontó a la Unión Europea (UE) con Estados Unidos por cerca de dos décadas y terminó parcialmente en abril de 2016.
En términos simples, y soslayando las onerosas cuotas de retorsión impuestas por ese país, la disputa gravitaba alrededor de la promulgación de la Directiva Europea de 1981 (81/602/CEE), implementada en 1989, que prohibía la importación de productos cárnicos que hubieran sido tratados con hormonas. Esta Directiva alteró sensiblemente las importaciones de Canadá y de Estados Unidos a la UE en ese rubro.
Sin embargo, el razonamiento europeo no versaba sobre los productos cárnicos en tanto tales, sino en cuanto a la forma en la que se cría el ganado: con el empleo de hormonas. La UE alegó que el análisis científico resultaba incluso, incapaz de determinar las consecuencias de mediano y largo plazos del consumo de productos sometidos a tratamiento biogenético.
La seguridad de las nuevas tecnologías únicamente puede ser evaluada, sostuvo la UE, a través del tiempo y de la experiencia; en suma, mediante el postulado de un empirismo experimental, lo que presupone conceptualizar el proceso de producción como un peligro o riesgo sanitario. También argumentó que la modificación genética implica un nuevo proceso de producción y exige un tratamiento distinto del que requiere el producto terminado. Este razonamiento plantea problemas conceptuales para el GATT 1947, el GATT 1994 y el MSF que hacen referencia al producto terminado.
• El neopanista se dice admirador de Lázaro Cárdenas
• Pero el PAN está en contra de lo que huela a socialismo
El neopanista, Santiago Creel Miranda, de rancias raíces porfiristas, no conoce la historia, o pretende retorcerla. Afirma que, para él, “es un orgullo el 18 de marzo”, aniversario de la Expropiación Petrolera, decretada por el general progresista, Lázaro Cárdenas del Río.
Pareciera que el actual presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, desde su posición ultraconservadora, desconoce que el partido albiceleste fue fundado por Don Manuel Gómez Morín y un grupo de empresarios conservadores, católicos pre tridentinos, precisamente para oponerse al general Cárdenas del Río, y sus políticas progresistas en favor de los trabajadores y los pobres.
Los fundadores del PAN constituyeron el partido político, en 1939, un año después de que Cárdenas del Río expropiara las compañías petroleras, para presentar un contrapeso a las políticas progresistas, socialistas, del gobierno del General.
Cualquier panista, que se aprecie de serlo, del pasado y del presente, estará siempre en contra de las expropiaciones, que forman parte de los programas de los gobiernos progresistas.
Creel Miranda, anticomunista por naturaleza, miembro de la oligarquía, abogado de importantes capitalistas, pretende aparentar ser admirador del cardenismo y acusa al presidente Andrés Manuel López Obrador de querer “adueñarse” de la celebración del 85 Aniversario de la Expropiación Petrolera, recordada por López Obrador, el sábado, con una ingen-
te concentración ciudadana en la Plaza de la Constitución y calles aledañas. Una concentración de “acarreados”, acusan los adversarios del tabasqueño.
Creel Miranda se saca de la manga que “López Obrador está utilizando la celebración de un evento histórico nacional para continuar enalteciendo a la autodenominada Cuarta Transformación, y de la misma forma, seguir abonando a la polarización que existe en el país”, cuando con López Obrador o si éste, el país está polarizado desde el momento en que las clases dominantes desprecian a las clases dominadas, cuando las oligarquías se imponen con la fuerza del Derecho y de las leyes hechas para defenderse de las clases desposeídas.
Creel Miranda acusa que “Expropiar la ‘Expropiación Petrolera’ para un grupo político, o para el presidente, es una afrenta a todas y todos los mexicanos; que, para nosotros, es un orgullo el 18 de marzo, y particularmente, es un día que nos debe de unir a todos los mexicanos, y no dividir”.
(Contradictorio que diga que la expropiación sea un orgullo para él y para los panistas, cuando estos detestan las políticas socializantes)
Definitivamente, es increíble que los dichos de Creel Miranda sean de un ignorante de la historia del PAN, o de alguien que pretende engañar. A ningún panista, a ningún conservador, le queda autocalificarse como defensor de las expropiaciones, que son actos de gobiernos de izquierda, socialistas y comunistas.
Creel Miranda, miembro prominente de la clase dominante, de
la oligarquía mexicana, que quiere ser sucesor de López Obrador en la Presidencia de la República, refugiado en las filas de Acción Nacional, partido que en su nombre lleva su estirpe ultraconservadora, reaccionaria, simplemente busca engañar a una parte de la opinión pública, que vive desinformada.
Cualquier panista rechaza, de entrada, inclusive la figura de Cárdenas del Río, y la del reformador Benito Juárez García, símbolos del progresismo. Y por supuesto rechazan con odio la presencia de Andrés Manuel López Obrador, a quien acusan de demagogo, populista, socialista, comunista, chavista.
Pablo Moctezuma Barragán, maestro de economía e historia y licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAM, recuerda, en un trabajo divulgado en septiembre de 2021 por la revista Contralínea, concluye:
Los frutos que dio el PAN con la actuación de los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón son aquellos que sembró desde su nacimiento. Es claro que los gobiernos panistas han subordinado a México a las corporaciones extranjeras –imitando a su fundador–, a las altas jerarquías de la iglesia –como lo impulsó Efraín González Luna, el otro fundador e ideólogo del panismo- a los grandes capitales nacionales–. Los fundadores del PAN fueron apoyados por grandes corporaciones y, al llegar al poder, gobernaron para ellas. Vicente Fox dijo claramente que era un gobierno “de empresarios, para empresarios”. Cemex,
América Móvil, Telmex, Kimberly Clark, Femsa, Bimbo, Wal-Mart, Televisa, BBV-Bancomer, Banamex, HSBC, Banorte, Santander e Inbursa, así como a los grupos Carso, México, Posadas, Maseca, Saba, Iberdrola y Repsol, fueron beneficiados. El PAN logró a lo largo de las décadas arrastrar al país hacia sus políticas privatizadoras y pro-corporaciones extranjeras y con Carlos Salinas de Gortari –que empezó a gobernar desde que era secretario de Programación y Presupuesto del gobierno de Miguel De la Madrid – “empanizó” al PRI. El germen del PRIAN, que se encuentra en la alianza de Gómez Morín (el fundador del partido) y (el presidente) Ávila Camacho, para dar un viraje a la derecha, se consolidó con la alianza de Carlos Salinas y Diego Fernández de Ceballos.
El bipartidismo PRI-PAN fue impulsado por Washington para aparentar democracia, mientras sufrimos la dictadura del gran capital y la integración de México con Estados Unidos; ambos partidos son el principal obstáculo para el desarrollo de México y el bienestar del pueblo. El PAN siempre contó con el Instituto Federal Electoral, hoy Instituto Nacional Electoral (INE) para hacerse del poder y además logró atraer y subordinar a sus intereses al Partido de la Revolución Democrática (PRD).
El PAN desde su nacimiento ha sido un partido antipopular y antinacional y lo pusieron en práctica Vicente Fox y Felipe Calderón, así como sus dirigentes aliados a Peña y en el Pacto contra México con el PRI y el PRD.
Leonel Durante López
• El Es-todo soy yo”, López Obrador
• Tata Lázaro el gran manipulador
“El Estado soy yo” (l’Etat c’est moi) es el lema del absolutismo acuñado por el rey de Francia y Navarra Luis XIV (1638-1715) desde 1643 hasta su muerte.
“Yo soy original: por eso destruyo todo lo que no inventé: el aeropuerto de Texcoco, las nueve mil estancias infantiles y el Seguro Popular y más”: Yo soy AMLO.
Ese lema lo pone en práctica el presidente de todos los morenistas, Andrés Manuel López Obrador, solo para sus babeantes seguidores, serviles y abyectos y despreciables aduladores, a la ascensión del poder en noviembre de 2019, que para fortuna de más de un 75 por ciento de todos los mexicanos no comulgan con ese adefesio de la historia medieval.
El miércoles 25 de enero, en conferencia de prensa matutina desde Palacio Nacional, el mandatario federal informaba su decisión de llevar a cabo el 18 de marzo en el Zócalo capitalino una conmemoración especial por la expropiación petrolera, decreto realizado por el entonces presidente Lázaro Cárdenas del Río para nacionalizar el petróleo, a casi dos meses después de la megamarcha organizada el 27 de noviembre con el objetivo de informar sobre los logros de la Cuarta Transformación y según afirmaron algunos, para demostrar a los opositores que su gobierno sigue siendo respaldado por una buena parte de la población.
Sin excusa ni pretexto, la orden ya había sido dada desde Palacio Nacional para que los diputados federales de Morena pagarían –los platos rotos causados por la ciudadanía en sendas marchas del 13 de noviembre y 26 de febrero que opacaron cualquier movilización de las realizadas por el tabasqueño acostumbrado a bloquear pozos petroleros en su entidad, para el traslado de los seguidores del partido y del presidente López Obrador que serían acarreados desde sus estados al Zócalo a la marcha del pasado sábado.
La instrucción les fue dada al coordinador morenista en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier y al líder de Morena Mario Delgado para que pidieran a su vez apoyo a los 21 gobernadores del partido, a fin que la marcha fuera un éxito y así satisfacer el ego del López Obrador.
A decir verdad, el verdadero motivo de la concentración en el Zocaló del pasado sábado fue un acto netamente propagandístico, porque lo del 18 de marzo fue la
celebración de aquel año de 1938, es decir 85 años de la iniciativa del presidente Lázaro Cárdenas de la expropiación –no del petróleo-, sino de los activos de las compañías petroleras que operaban en México, extranjeras todas ellas.
Reitero, lo que se expropió y se pagó porque así lo mandata la Carta Magna, fue la indemnización correspondiente de los activos de las empresas, porque el petróleo desde el 5 de febrero de 1917, pertenecían ya a la Nación, por lo que la retórica de que el petróleo es de los mexicanos es solo eso, una retórica de la cual los únicos beneficiados son los políticos corruptos mexicanos que se han servido de la molécula con la cuchara grande.
De ahí que la expropiación petrolera ha pasado a mejor vida, hoy solo lo utiliza el presidente como ardid publicitario y mostrar para satisfacer el ego del tabasqueño el “musculo” político y con ello hacer la comparación con la concentración del 26 de febrero pasado que el mueve a más gente.
A ciencia cierta, el acarreo del tabasqueño fue un acto inútil, de desgaste para su administración, de los suyos y de sus acarreados, diría Juan Gabriel “pero que necesidad”, porque no se trata de llevar más personas a la Plaza de la Constitución, pero el problema es de otra índole.
Lo cierto de todo este desbarajuste en torno a la celebración de Petróleos Mexicanos, una empresa productiva del Estado que la palabra correcta es decir que está en quiebra, insalvable, que va en caída libre, al fondo del precipicio económico-financiero.
Al grado que la paraestatal ha perdido toda viabilidad, cancelando toda posibilidad de salvarse.
Y que ha dado al traste a PEMEX, la corrupción oficial, la burocracia, el robo de combustible, la ineficiencia productiva, la tecno-
logía obsoleta y la moderna que la carece en todo.
Se puede decir que Petróleos Mexicanos ya es nada con un patrimonio negativo de casi dos billones de pesos, por lo que presumir diciendo que rescataron la “soberanía energéticas”, mis polainas, porque de los cientos de millones de barriles diarios que se consumen en el país, con dos gasolinas automotrices y el diésel, se puede decir que prácticamente se exportan dos terceras partes y con tendencias a aumentar.
PEMEX cada vez extrae menos hidrocarburos y cada día es más costosa su operación por las condiciones de trabajo que emanan del contrato colectivo y el sistema de jubilaciones y pensiones.
Expertos en la materia aseguran que el sindicato de Pemex es una organización casi gansteril y una administración plagada de ineptos que corrieron con la llegada del gobierno de la 4T, a miles de expertos experimentados en la materia y en su lugar contrataron a inútiles, encabezados por un tabasqueño ingeniero agrónomo, unos buenos para nada, poniendo en riesgo el futuro de la paraestatal.
Por esas razones y muchas más podemos vaticinar que Petróleos Mexicanos está condenado a desaparecer y no vemos al menos en este gobierno capacidad para la reactivación de la empresa para que vuelva a ser lo de antes, con la exploración, perforación y explotación de petróleo y vender el producto.
Se tendría que liquidar a PEMEX e iniciar una nueva empresa con otras visiones, pero esa ya será otra historia como decía mamá Goya.
Lo que hay que reclamar al tata Lázaro
Lo del sábado, no puede ser otra cosa que un espectáculo “fársico”, una concentración 100 por ciento de acarreados y con un discurso manipulador y plagado de men -
tiras con parte de López Obrador.
También fue un evento clasista, donde los fifies estuvieron presentes, eso sí apartados en una zona Vi y Vip, los machuchones, exclusiva para ellos, separados por vayas de acero del vulgo, del pueblo, los que son “carne de cañón” como los llama López Obrador.
“El ayudar a los pobres es una mera estrategia política”, que son como animalitos que tiene que darles su alimentos, kroketas, como si fueran perros, pero allá ellos si dejan que este insolente los trae de esa manera.
Pero Hablábamos del Tata Lázaro, que también tiene su historia, pues Cárdenas fue un gran manipulador, el hombre que desarrollo ese instrumento de coptación y control político ideológico que fue el “nacionalismo revolucionario”.
Lázaro Cárdenas sentó las bases de la manipulación que a la fecha existe del ciudadano políticamente hablando.
No me explico mucha gente dice hidrolatar a una persona que estableció las reglas para mantener sumidos en la apatía y en la dependencia a millones y millones de mexicanos.
Por si tiene dudas de lo que digo, asómese por el Zócalo o veas las fotos del evento de los acarreados que por unas cuantas monedas dejaran que los sacaran a pasear, cual si fuera un día de campo.
Del Montón
Con un lenguaje religioso, rayando en el fanatismo, adultos mayores repartieron en el Zócalo un panfleto donde comparan al presidente López Obrador con Jesucristo y amanezan con desaparecer a los periodistas que hablan mal de él. Sobre Pino Suárez y en la calle a espaldas del edificio de la SCJN se instalaron al menos dos puestos similares a los predicadores de algunas religiones para repartir el panfleto de una cuartilla y orar por el Presidente. “Todos los malos pensamientos que tengan y que por medio de los periodistas que se venden por unas monedas de plata como en el tiempo de Judas, tiempo final como el Apocalipsis. Tiempo para los malos y serán desaparecidos “ se advierte en el documento sin firma. Doña Mary, de unos 80 años, con una gorra de Morena entregó a diestra y siniestra cientos de panfletos dónde indica: “Todo aquel que tenga malos pensamientos (sic) mi presidente Andrés Manuel López Obrador”. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.
Ruperto Portela Alvarado
• TUXTLA, EL BOTÍN EN DISPUTA.
• Carlos Morales, ejemplo del saqueo…
• Corrupción que incita a la pretensión…
• Negocios sucios del Morales Morrallas…
• Las muchas formas de enriquecerse…
EL CASO DEL MODOSITO…
Después del paso de gentes tan corruptas por la Presidencia del Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez en los últimos trienios y el ejemplo de saqueo, enriquecimiento probable y los negocios sucios del “Modosito”
CARLOS “Morrallas” MORALES
VÁZQUEZ, se ha desatado una jauría de supuestos aspirantes a gobernar la Capital del Estado, porque ahí está el aseguramiento del futuro familiar, de los amigos y compinches.
CARLOS ORZOÉ MORA -
LES VÁZQUEZ, al que “se le hizo justicia” de llegar a la “Silla Municipal Coneja” después de dos intentos fallidos, inclusive otra derrota en su natal Ocozocoautla y ahora reelecto para su segundo mandato, ha puesto el ejemplo de que se pueden “hacer negocios sucios legales” con la minita de oro que representa el Ayuntamiento y la “Empresa Basura” PROACTIVA-VEOLIA, con quien supuestamente ha pactado tratos, contratos y convenios millonarios que le llevan a obtener la nada despreciable cantidad del 10% a sus alforjas.
Con anterioridad se había satanizado las administraciones municipales de JUAN JOSÉ SA -
BINES GUERRERO, SAMUEL
TOLEDO CÓRDOVA TOLEDO, llamado el “Alcalde Espurio”; SETH YASSIR VÁZQUEZ HERNÁNDEZ, acusado por la obra “Qué Viva el Centro” y LUIS FERNANDO CASTELLANOS
CAL Y MAYOR a quien el mismo CARLOS MORALES acusó de haber dejado un cochinero en las finanzas públicas del Ayuntamiento, no sin algo de razón.
A todos esos “corruptazos”, el hoy Alcalde de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, “El Modosito Morrallas”, los ha superado en opacidad, “negocios sucios ilegales” y enriquecimiento escandaloso. Su visión es imitar en forma y fondo a su “Pastor” de las marraneras de Palacio Nacional, violando las leyes, imposición y pretensiones de más y mayores impuestos.
Ejemplo de estos fue la in -
tención de cobrar 2 por ciento en el consumo de luz eléctrica que provee Comisión Federal de Electricidad; el 2% a los servicios de Hoteles y Moteles radicados en Tuxtla Gutiérrez; el aumento al Impuesto Predial con la renovación del costo de las propiedades y la suspensión de los descuentos de esta contribución a los Adultos Mayores si no se paga en los primeros tres meses del año, que es una prestación de ley, no una concesión del Alcalde.
Ahora se le ocurrió la “ideota” de subir el costo al servicio del Agua Potable y Alcantarillado, aumentarle 20 y hasta 30 pesos a la cuota fija y no sé cuánto a los del consumo mayor a los 15 metros cúbicos y la tarifa residencial. Para eso, también se ordenó el cambio de medidores del agua –aun estando en buenas condiciones— para acumular una ganancia del costo que era de 750 pesos, más el pago por la instalación. Todo con miras a la elección del 2024.
Pero como al ciudadano contribuyente es al que todo se le carga, se pagan 2 pesos de apoyo a los Bomberos y una cantidad entre 5, 10 y hasta 20 pesos por el “Servicio de Alcantarillado” cuando desde hace mucho tiempo los olores pestilentes y nauseabundos salen de los drenajes y por eso hay zonas como la de la Unidad Administrativa donde está la Secretaría de Educación, Obras Públicas y Salud; en las colonias Infonavit Grijalva y la
24 de Junio, por ejemplo, apestan todo el tiempo, hasta por los lavabos.
Vemos pasar el tiempo y la historia se repite como hace 30 años o más con la corrupción, impunidad, autoritarismo, soberbia, arrogancia y atropello de las autoridades a la ciudadanía como ha sucedido en estas dos versiones de la absurda y abusiva administración de CARLOS ORZOÉ MORALES VÁZQUEZ, “El Modosito Morrallas”.
Así vemos como los “Fiscales del Comercio” abusan de los vendedores y vendedoras (indígenas inclusive) y dejan funcionar a sus anchas a más de 4 mil 500 vendedores callejeros y ambulantes por un convenio –con tarjetón y permiso de por medio— a los que les cobran entre 10 y 20 pesos diarios o 300 y hasta 500 pesos mensuales que nadie sabe a dónde va a parar ese dinero.
En esta administración del “Modosito” CARLOS ORZOÉ MORALES VÁZQUEZ hay temas como el de los giros negros (bares, cantinas, piqueras, burdeles y la zona de tolerancia “La Galáctica”) que se han multiplicado en Tuxtla Gutiérrez, porque es un negocio redondo del que no hay transparencia y eso lo sabe bien el Tesorero Municipal, CARLOS AGUSTÍN GORROSINO HERNÁNDEZ, constituido en el “asesor financiero” del Alcalde.
Esa misma situación se vive a través de la Dirección de Tránsito del Estado bajo la dirección de
OSCAR GRACIANO MARTÍNEZ GRIS, quien ha impuesto cuotas de infracciones y quita de placas vehiculares a los agentes para aumentar la recaudación y corrupción entre los altos mandos de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal, de la que es titular el inepto policía improvisado, JOSÉ ALEXIS ZUART CÓRDOVA. Y ahora van a implementar el alcoholímetro, para mejorar el sistema de extorsión a la ciudadanía.
Los casos de abuso de autoridad por la policía que se dedica a extorsionar a los ciudadanos y actuar con abuso de fuerza se exhibieron en el caso del taxista que le paró el alto a una patrulla cuando arrastraban a un perrito. En respuesta lo detuvieron, lo llevaron a la cárcel de la colonia Popular, le cobraron 2 mil pesos de multa y llevaron su unidad al corralón con pago de pensión por más de 4 mil pesos.
Y así se van dando las colas de abuso de autoridad de CARLOS MORALES VÁZQUEZ y sus esbirros colaboradores que le imitan al igual que él lo hacen con su “Mesías Santón Diabólico” que predica desde Palacio Nacional. Dejo para su análisis esta síntesis de la opacidad, saqueo, enriquecimiento escandaloso, corrupción e impunidad del “Modosito Morrallas” que ya está pensando en la nueva elección en vez de las próximas generaciones. “Ahí lo vez vos si votás otro uno por este personaje”…
Se acabó el mecate… Y ES TODO…
Desde su paso por la oposición hasta su ejercicio como Presidente de la República, López Obrador ha utilizado la amenaza, la descalificación y la diatriba para atacar a sus adversarios reales o supuestos.
Así ha transitado desde el “cállate chachalaca”, “al diablo con las instituciones” y “no me vengan con el cuento de que la ley es la ley”.
Al principio, y como opositor, se pensó era su posición política para enfrentar al priísmo y al panismo, hasta llegar a inventar un gobierno de ficción y su payasada de protestar como “presidente legítimo” en el Zócalo de la Ciudad de México.
Lo malo fue que ya después desde el poder, el tono virulento de su discurso se acrecentó contra todo síntoma de crítica y disidencia. Todos los que no están con él son enemigos del régimen: neoporfiristas, conservadores, neoliberales y cuánto epíteto se le ocurre desde la insania de su personalidad deformada.
La última destinataria de sus léperos pronunciamientos fue la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Lucía Piña Hernández, al calificarla como protectora de jueces y magistrados que han liberado a delincuentes de cuello blanco. Ello en alusión a la negativa de girar orden de aprehensión en contra del ex gobernador de Tamaulipas, Francisco Javier García Cabeza de Vaca.
La mayor descomposición mental le vino al ciudadano López cuando un juez federal ordenó liberar las cuentas de la esposa de Genaro García Luna. Era más de lo que podía soportar. Al punto de la paranoia se atrevió a amenazar de enjuiciar a los jueces que se atrevieron a contradecir sus designios.
El ignorante de Palacio ignora que para proceder contra un juez o un magistrado, debe de esperarse hasta la resolución final para determinar si hubo o no transgresión a la ley.
Lo malo para López fue que en su incontinencia verbal no pudo ocultar su complicidad con el abyecto ministro Arturo Zaldívar Lelo (da) de Larrea, al reconocerle que con él había más vigilancia sobre los jueces y magistrados. El mismo que desde su posición de presidente de la Suprema Corte, en un acto de sumisión, diría: “Hay que escuchar
el mandato de las urnas” en alusión a los 30 millones de votos de López Obrador. Vergonzosamente olvidó el ministro que la Corte no se mueve por votos sino por la constitucionalidad de sus actos.
Zaldívar, el mismo que permaneció semanas en la inconstitucionalidad, al no pronunciarse y callar cobardemente ante el intento de prolongar su mandato por dos años más para someterse a López Obrador. El mismo que permitió a López Obrador llamar mafiosos a los ministros que no votaran por la extensión de su mandato. En fin, el mismo que no exigió respeto para sus “compañeros” integrantes del máximo órgano jurisdiccional del país.
El coraje en contra de la ministra Piña Hernández le viene a López Obrador porque perdió a su alfil para presidir a la Corte. Yasmín Esquivel Mossa resultó una vulgar delincuente plagiaria de tesis doctoral y de licenciatura. Tanto intentó exonerarla el demente de Palacio que terminó por hundirla más en el desprestigio.
Sólo que Andrés Manuel se exhibió como protector de la delincuencia femenina de la 4T. Exactamente igual como lo hizo con la delincuente electoral Delfina Gómez, y observada con 800 millones de pesos en apenas siete meses como secretaria de Educación Pública.
Y desde luego la homicida por acción y omisión del Metro de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum. Una espléndida trilogía de la 4T como le gusta al lopezobradorismo.
Por eso sus desmesurados ataques en contra de una respetable ministra de carrera judicial y sin los pasivos que arrastra Esquivel Trampoossa. López Obrador, el tartufo que tanto lucra con la religión y sus estampitas mañaneras, pida a Dios no haya un atentado en contra de la
ministra Piña Hernández y menos con resultados de consecuencias funestas. Iría con cargo a la cuenta de su discurso incendiario para predisponer los ánimos de sus fanáticos seguidores o de sus propios enemigos para culparlo de sus lamentables provocaciones.
Ya hubo dos manifestaciones severas y graves en contra de la ministra presidenta. La primera cuando en redes sociales la presentan como el problema para la justicia. La solución, una bala. Y la segunda cuando una mujer vestida de toga y birrete, y un arma de utilería de alto poder, se apersonó a las puertas de la Suprema Corte para ofender a la institución que representa la ministra Norma Lucía Piña. El estribillo fue copiado de una espléndida canción infantil francesa: Martinillo.
Con voz aguardentosa y desafinada pretendía quedar bien con el jefe López cuando desentonó: “Norma Piña, Norma Piña, ¿dónde estás, dónde estás? Chingas a tu madre y te vas. Chingas a tu madre y te vas. Esta no es magistrada, es una naca de cabaret”.
El papel y el personaje la acomodó a la perfección. Se exhibió como la prostituta de la política que representa, al dejar al aire su extremidad inferior izquierda con una abertura en el vestido como se usa en los antros de arrabal. No hubo sorpresa. Es el lenguaje diario que utiliza e inyecta ánimos a López Obrador.
Esta agresión a las puertas de la Suprema Corte se viene a sumar a los enormes daños que López Obrador ha causado a diversos actores sociales y políticos, con su lenguaje ofensivo y de incitación a la violencia secundados por los fanáticos lopezobradoristas, como el espurio dirigente morenista Mario Delgado.
López Obrador ha arremetido también en contra de periodistas
y ambientalistas defensores de la tierra. Los datos oficiales expresados por el mismo subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas, el 27 de enero anterior, deberían de preocupar al Presidente de una parte de los mexicanos. Son 61 periodistas asesinados en lo que va del gobierno de López Obrador y 17 por lo que respecta únicamente al 2022.
Preocupante son también los datos que Global Witness da a conocer de los activistas de los Derechos de la Tierra asesinados en México durante el funesto gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Son 54 activistas que forman parte de un patrón por defender los grandes recursos naturales en contra de trasnacionales explotadoras de la flora y la fauna, grupos criminales violentos y gran corrupción gubernamental.
Según la misma Global Witness, el Cártel de Jalisco Nueva Generación ha hecho incursiones ilegales en la minería y sin respuesta por parte del Estado Mexicano, así como en los recursos maderables y pesqueros. Ello ha culminado en el asesinato de 27 defensores de los Derechos Humanos y de protección al Medio Ambiente.
Habría que preguntar, ¿cuántos de estos homicidios dolosos son con cargo al discurso beligerante y de incitación a la violencia de Andrés Manuel López Obrador?
Pero la mayor tragedia viene en los últimos meses del gobierno de López Obrador. Ante el temor de perder la elección presidencial del próximo año, desde ahora puede predecirse que va a intensificar su campaña de odio en contra de sus opositores, de los conservadores y de los neoliberales, quienes son sus enemigos imaginarios en su deformada personalidad.
Ello puede advertirse porque ya no pudo contra la corrupción, cuando en su gobierno hay mucho más corrupción que en el priísmo y el panismo a los que tanto critica. Y ya no pudo controlar la violencia de la que siempre ha dicho “vamos muy bien en materia de seguridad”, aun cuando las cifras de muertos y desaparecidos son mayores a las reportadas oficialmente durante los gobiernos de Peña Nieto y Felipe Calderón.
Ese es su verdadero temor. Perder las elecciones y que de llegar la oposición a la Presidencia, encarcele al primer expresidente de México en el 2025. Ampliaremos…
• De perder la elección presidencial en el 2024 * Sabe que la oposición podría meter a prisión al primer expresidente de México en el 2025 * López Obrador, asesino intelectual encubierto
DISCURSO
AMLO promete que México ya no comprará gasolina, diésel ni otros petrolíferos en el extranjero
MENSAJE
Olga Sánchez Cordero defiende a ministra Norma Piña tras quema de piñata en marcha de AMLO
REPORTE
Norma Lizbeth sufrió bullying desde la primaria: Amigas cuentan los abusos hacia la adolescente
EVENTO
La plana mayor de la 4T, en primera fila durante la concentración de AMLO en el zócalo
Compañeras y familiares de Norma Lizbeth, de 14 años, contaron el bullying que vivía la adolescente, quien falleció tras recibir una golpiza por parte de otra estudiante, en Teotihuacán, Estado de México.
“México es un país independiente y libre, no una colonia ni un protectorado de Estados Unidos”: AMLO