INTRODUCCIÓN El presente documento resume los aportes desde la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) al programa de vinculación de la Universidad Central del Ecuador (UCE) “Metrocultura”. Dentro del plan se plantea generar un perfil del usuario que involucre buenos hábitos de convivencia y cultura ciudadana, a través de criterios de comportamiento, que faciliten el uso, cuidado y apropiación de la primera línea del Metro de Quito. En este sentido la Facultad de Arquitectura apoya en los ejes de “Seguridad en la Movilidad “ y “ Ordenamiento urbano “, con propuestas de planificación basadas en principios de igualdad , inclusión y entornos seguros en la ciudad. Este estudio, específicamente, se centra en los ejes de trabajo del programa de vinculación: socio cultural y de ordenamiento urbano, dentro de los cuales se busca respectivamente: - Reconstruir una identidad para el ciudadano. - Promover principios y valores (solidaridad, inclusión, respeto, empatía, medio ambiente, ciudadanía, pertenencia). - Planificar y crear las “Zonas Metro”. - Establecer principios de igualdad, inclusión y entornos seguros de la ciudad. Por lo tanto, y dentro del ámbito de conocimientos y pertinencias del macro currículo de la FAU, se analizaron y diagnosticaron los espacios públicos correspondientes al área de influencia de las paradas del sistema metro. Con ello se buscó comprender su historia, sus necesidades y potencialidades, y sus particularidades para generar propuestas colaborativas y estrategias de actuación entorno a la accesibilidad universal y a los mobiliarios urbanos. Se delimitaron como zonas de estudio a los entornos de las estaciones Universidad Central y Magdalena. Esta decisión se basó en la importancia de analizar dos estaciones que tengan dinámicas diferentes. En el primer caso, Universidad Central, es una estación junto a un equipamiento educativo que atrae un flujo de alrededor de 50000 personas al día y que está cerca de comercios, parques y otros equipamientos de interés como el Mercado Santa Clara y el Hospital Carlos Andrade Marín. En el segundo caso, Magdalena, es una estación que se encuentra relacionada con una zona residencial y comercial. Se implanta en una avenida de gran afluencia y tráfico del centro sur de la ciudad, pese a ello, su dinámica se caracteriza principalmente por el comercio de pequeña escala.
Objetivos: 1. Diagnosticar el estado actual del espacio público alrededor de las paradas de metro, tomando en cuenta el radio de caminabilidad de 400m. Con ello generar mapas e insumos gráficos sobre las características más relevantes de cada lugar (actividades, hitos, economías a pequeña escala, relaciones con otros sistemas de transporte público, calidad de la accesibilidad universal y del espacio público). 2. Proponer parámetros de actuación para mejorar la calidad de los espacios públicos de las áreas analizadas con un enfoque de accesibilidad universal. 3. Proponer diseños de mobiliario urbano para cada estación de estudio, que funcionen como espacios de encuentro y descanso alrededor de las paradas del metro de Quito, y cuyos diseños se basen en parámetros de identidad y accesibilidad universal.
Metodología de estudio: Para la organización del presente estudio se establecieron una serie de fases que permitieran organizar adecuadamente los datos levantados, sus respectivos análisis, conclusiones y las propuestas. Es importante acotar que el estudio se realizó en el contexto de la pandemia Covid-19, lo que implicó que las observaciones y levantamientos de información entorno a las estaciones sean a través de plataformas digitales.
contexto cultural + histórico
definiciones normas manuales referentes
MARCO TEÓRICO
espacio público + mobiliario urbano + accesibilidad universal
DIAGNÓSTICO
accesibilidad universal
mobiliario urbano
PROPUESTA
3.1 Marco teórico Esta fase se concibe como una revisión teórica y conceptual de las terminologías utilizadas en el documento. Se complementa con el análisis de normativa vigente, internacional y nacional, entorno a la accesibilidad universal y el mobiliario urbano. Estos datos fueron contrastados con manuales y catálogos que permitan tener nociones técnicas aplicables a nuestro contexto. Además, se colocan una serie de datos estadísticos del caso Quito para ampliar los datos sobre la realidad de la movilidad y sus actores. Estudio de referentes.- Finalmente se revisaron proyectos internacionales que permitieran comprender estrategias de diseño y aplicación en la escala del espacio público. Para el caso de accesibilidad universal se estudian los casos de Medellín y Barcelona, y para el caso de mobiliario urbano se revisaron ejemplos de Buenos Aires, Nueva York, Illinois, Barcelona, Chicago, El Salvador, Philadelphia y Corea del Sur. 3.2 Diagnóstico a. Contexto cultural e histórico.- cada área de estudio tiene su identidad, características y problemáticas determinadas. Por lo tanto, es importante, como premisa, comprender que dentro del universo de barrios de la ciudad de Quito, no se puede estandarizar un modo de intervención, ni una imagen prefabricada o predeterminada. Cada barrio tiene su historia y sus actividades que lo vuelven único y que lo relacionan mediante ciertos rasgos específicos al imaginario colectivo de la ciudad. En esta fase se realiza un levantamiento histórico de la conformación del barrio, mediante sus hechos y datos relevantes que se resumen en los siguientes temas:
1