8 minute read

1) Contratación, botaduras y entrada en servicio

Next Article
Fuentes

Fuentes

Podríamos decir que fue una época formativa para las Fuerzas Armadas de Venezuela, pues como se mostró en el capítulo anterior, el Gobierno estaba llevando a cabo un intenso proceso conducente a formar unas fuerzas armadas modernas, tanto en equipamiento como en doctrina, estructura y entrenamiento. En lo concerniente a la Armada, tenemos que se está formando una nueva escuadra prácticamente de cero102 , cuya espina dorsal serán los tres destructores Clase “Nueva Esparta”, cada uno al frente de una división.

1) Contratación, botaduras y entrada en servicio

Advertisement

El 24 de julio de 1951 fue puesta la quilla del D-11 “Nueva Esparta” y la del D-21 “Zulia”. Según el General Iván Darío Jiménez Sánchez, fue el propio 24 de julio de 1951 cuando se firmó el contrato para la construcción del “Nueva Esparta” y del “Zulia”

103 , mientras que el Capitán de Navío Jairo Bracho Palma da como fecha de la firma del contrato de construcción para el “Nueva Esparta” y el “Zulia”, el 20 de junio de 1950, mientras que señala como fecha de firma del contrato del “Aragua” el 14 de julio de 1951104, apenas diez días antes de colocar la quilla del “Zulia”. Por su parte, la Memoria y Cuenta del Ministerio de Defensa de 1953, dan como fecha del primer contrato el 29 de junio de 1950105. Considerando que el CN Bracho Palma toma como fuente los datos plasmados por la Revista de las Fuerzas Armadas, la principal publicación del Ministerio de Defensa en la década de 1950, podemos considerar como fidedignas las fechas que señala.

102 Desde el punto de vista material, pues desde el punto de vista humano, muchos oficiales navales fueron formados en EE.UU. durante la Segunda Guerra Mundial, como se dijo anteriormente. Es preciso recordar que la Marina en sí, existió de forma ininterrumpida con distintos tipos de medios desde la consolidación de la República en 1830.

103 Jiménez Sánchez, Iván Darío. Los Golpes de Estado desde Castro hasta Caldera, p-96.

104 Bracho Palma, Jairo. Hombres de Hierro. Tomo I, p. 200

105 Memorias y Cuenta que el Ministerio de la Defensa de la República de Venezuela presenta al Congreso Nacional en sus Sesiones Ordinarias de 1954, p. 199.

El 19 de noviembre de 1952 fue botado el casco del “Nueva Esparta” 106 , paso decisivo en la construcción de todo buque. La ceremonia de botadura se llevó a cabo a mediodía, hora británica, y fue presidida por el Embajador de Venezuela en Gran Bretaña, doctor Carlos Sosa Rodríguez y su esposa doña Yolanda Pietri de Sosa, que fue nombrada madrina de la nave. El buque fue bendecido por el obispo de Lancaster, acto seguido fue arrojada la tradicional botella de champán contra la proa, tras lo cual se activó el mecanismo para botar el casco al mar, al tiempo que sonaba el Himno Nacional de Venezuela, y se izaba el Pabellón Nacional a bordo del “Nueva Esparta”.

Entre las personalidades que asistieron aquel día están el Presidente de la Junta Directiva de la Vickers-Armstrong Limited, Teniente General Sir Ronald Weeks; el Alcalde de Barrow-in-Furness, el Cónsul General de Venezuela en Londres, doctor Carlos Rodríguez Jiménez; el Jefe de la Comisión Naval Inspectora en Gran Bretaña, CF Alonso Viloria Dávila; el Agregado Naval de Venezuela en Gran Bretaña, CC. Daniel Gámez Calcaño; y los Inspectores de la Construcción de los buques, CC. Orlando Medina S. y CC. Jesús Carbonell Izquierdo. Además del TN. José Vicente Azopardo y el TN. Armando Pérez Leefmans. En su discurso, el Presidente de la Junta Directiva de la VickersArmstrong Limited, destacó que éste era el primer buque de guerra construido en Gran Bretaña para un país sudamericano tras la Segunda Guerra Mundial, mientras que el embajador venezolano resaltó que el “Nueva Esparta” no sólo contribuiría a la defensa de Venezuela y sus enormes recursos naturales, sino de todo el “mundo libre”. Esa misma noche se efectuó un baile para festejar la botadura del “Nueva Esparta” en el Hotel Victoria Park de Barrow-in-Furness. Cerramos la reseña de este momento con un extracto de la nota

aparecida en la Revista de las Fuerzas Armadas que sintetiza muy bien las emociones provocadas:

“Difícil es tratar de describir la profunda emoción que en esos momentos colmaba los corazones de todos los venezolanos presentes, y lágrimas de orgullo y alborozo se vieron en los ojos de los oficiales navales

106 Sin Autor, “Nueva unidad para las Fuerzas Navales de Venezuela”, en Revista de la Fuerzas Armadas. Caracas, Diciembre de 1952, Volumen 13, Nº 78, Mes VI, Año 7, pp. 105 - 110

que en ese momento teníamos la suerte de ver convertida en realidad flotante, una de nuestras más caras aspiraciones: la modernización de nuestra flota, con buques de guerra construidos, expresamente para ella. Los acordes marciales de nuestro Himno, hicieron no solamente evocar la Patria lejana, sino que marcaron también el punto de partida y el nacimiento de una Fuerza Naval moderna y apropiada, para proteger los derechos de Venezuela en sus dilatadas costas y mares, como pueblo libre y soberano.”107

El diario El Nacional reseñó el evento con nota titulada “Destructor “Nueva Esparta” fue botado en Inglaterra”, de la cual rescatamos el telegrama dirigido por el Coronel Marcos Pérez Jiménez, entonces miembro de la Junta Militar de Gobierno y Ministro de Defensa, al Capitán de Navío Oscar Ghersi Gómez, Comandante de las Fuerzas Navales:

“Con motivo de la botadura de destructor pesado ―Nueva Esparta‖ quiero hacer llegar a todo el personal de las Fuerzas Navales mis cordiales felicitaciones y mis votos porque cada día se consolide más ese espíritu de superación que debe ser característica fundamental de la Nueva Marina de Guerra de Venezuela.”108

El 29 de junio de 1953 se botó el “Zulia” y se puso la quilla del “Aragua”, mientras que el 8 de diciembre de ese año llegó al país el “Nueva Esparta”, iniciando su servicio en las Fuerzas Navales de Venezuela (Ver Anexo XVI). El 15 de septiembre de 1954 entró en servicio el “Zulia. Y ese mismo año el “Nueva Esparta” transportó a los integrantes del I Curso de Estado Mayor a Panamá.

107 Ibídem, p. 106

108 Sin Autor, “El Destructor “Nueva Esparta” fue botado en Inglaterra” en El Nacional. Caracas, 17 de noviembre de 1952.

El 27 de enero de 1955 fue botado el “Aragua”109. La ceremonia fue presidida por el embajador venezolano en Gran Bretaña, y su esposa, señora de Rodríguez Travieso, fue la madrina del buque, estrellando contra su proa la tradicional botella de champán. El “Aragua” entró en servicio el 14 de febrero de 1956110. Según lo publicado por la Revista de las Fuerzas Armadas, tenemos que el “Aragua” llegó a la base naval de Turiamo el 30 de marzo de 1956, saludando con 21 salvas de cañón, y contestándole la corbeta “Victoria” el saludo. El buque fue visitado por el General de Brigada Marcos Pérez Jiménez, Presidente de la República y que fue recibido con todos los honores correspondientes, además del Coronel Oscar Mazzei Carta, Ministro de la Defensa; el Dr. Laureano Vallenilla Lanz, Ministro de Relaciones Interiores; el Capitán de Navío Oscar Ghersi Gómez, Comandante de las Fuerzas Navales; y el Coronel José Saúl Guerrero Rosales, Comandante de las Fuerzas Aéreas, entre otras altas personalidades.

La Revista de las Fuerzas Armadas también nos deja conocer parte de la primera tripulación del “Aragua”. El comandante era el CF. Daniel Gámez Calcaño, quién como se dijo antes era Agregado Naval de Venezuela en el Reino Unido en 1952 y asistió a la botadura del “Nueva Esparta”, el segundo comandante era el CC. Guillermo Ginnari Troconis, mientras que los jefes de departamento eran: CC. Andrés Castro Vásquez, CC. Carlos Porras Rodríguez, TN. Enrique Peña Peña, TN. Francisco Cardier Rodríguez. Los jefes de sección eran: TN. Nelson Montilla, TF. Alfredo Bello, TF. José Alí Galavís, TF. Tomás Rodríguez, TF. Oscar Ortega Jugo, TF. Rafael Suárez Matute, TF. Henner Truchsess, TF. Juan José Zambrano, TF. César Márquez W., TF. Félix Villasana, TF. Luis Ramírez, y AN. Mauricio Valle. El médico de abordo era el TF. Alberto Chitty.

Aunque en las Memorias del Ministerio de Defensa no hemos podido hallar ninguna referencia directa a misiones de cualquier tipo antes de 1957, contamos con el testimonio del CN. Norman Rafael Rodríguez Arias, egresado de la Escuela Naval de Venezuela en

109 Sin Autor, “Botadura del Destroyer “Aragua” en Inglaterra”, en Revista de la Fuerzas Armadas. Caracas, Febrero de 1955, Volumen VI, Nº 104 y Sin Autor, “El Destructor “Aragua” fue botado ayer” en El Nacional. Caracas, 28 de enero de 1955, Año XII; Nº 4.105

110 Sin Autor, “El Destructor Aragua” en Revista de las Fuerzas Armadas. Caracas, Abril de 1956, Volumen IV, Nº 118.

1954, y pasado a retiro en 1980, por lo que casi toda su carrera militar, coincide con los años de servicio de los destructores Clase “Nueva Esparta”, de hecho, llegó a ser segundo comandante y comandante accidental del D-31 “Aragua” siendo este Buque Presidencial.

“…estuve desde cadete, en viajes de instrucción 1950, 1951 Trasporte Capana, 1951, 1952, 1953 Corbetas Patria y Victoria, 1954 Destructor Nueva Esparta…

Fui designado al graduarme de Alférez de Navío (5 julio 1954) Oficial Orgánico del Transporte Capana, para luego viajar en septiembre de 1954 a Barrow in Furness, Inglaterra, como tripulación inicial del destructor ―Zulia D-21‖. Fui Encargado de Máquinas Auxiliares, navegaciones de Pruebas de Mar, para recibir la Unidad, y viaje a Venezuela en diciembre 1954, en este viaje y otros vino personal inglés para instrucción y garantía, primeras experiencias en buques de esa magnitud, destructores pesados, con calderas y turbinas a vapor para propulsión y turbo-alternadores y diesel para generación eléctrica, armamento nuevo, cañones, ametralladoras, tubos lanza torpedos, etc… electrónica, radares y detección sub-marina… Todo un mundo nuevo para nuestra Armada, pero de difícil manejo por lo rústico, salas de calderas cerradas bajo presión, con cubículo de descompresión para su acceso y salida, Centro de Información de Combate (CIC) con electrónica incipiente, Aire Acondicionado adaptado de una planta de enfriamiento de leche, evaporadoras de vapor para agua bi-destilada para calderas y consumo, difícil alimentación de las torres de cañones desde los magazines, la acomodación era bastante adecuada, con diferentes cámaras (Comandante, Oficiales, Sub-Oficiales, Marinería), las operaciones de cubierta razonables al mando del contramaestre… Podría extenderme demasiado pero sería muy descriptivo… En el aspecto operacional, de fácil maniobra normalmente, excepto en puertos de vientos por su alta superestructura, operaciones de transferencia de personas y líquidos en alta

This article is from: