10 minute read

2) Primer Crucero de Instrucción al Extranjero y primera misión diplomática

Next Article
Fuentes

Fuentes

mar, muy difíciles al principio por la falta de equipos adecuados, ¡había que inventar!”111

Un cuadro bastante detallado el suministrado por el CN Rodríguez Arias, donde podemos destacar el desafío que representaba para las Fuerzas Navales la nueva tecnología de los destructores Clase “Nueva Esparta”, la presencia de personal británico en Venezuela y la muestra del buen manejo del personal, al utilizar al D-11 “Nueva Esparta” para entrenar personal que sería destinado como tripulación inicial del D-21 “Zulia”. Más adelante estudiaremos detenidamente cómo la llegada de estos destructores tuvo un impacto marcado en las infraestructuras de la Armada y en la formación de personal.

Advertisement

2) Primer Crucero de Instrucción al Extranjero y primera misión diplomática

Poco antes de cumplir cuatro años de servicio, el D-11 “Nueva Esparta”, cabeza de su clase y buque insignia de las Fuerzas Navales de Venezuela, cumplió su primer Crucero de Instrucción para Cadetes al extranjero112. Entre el 28 de enero y el 24 de febrero de 1957 el “Nueva Esparta”, al mando del CF. Rafael Rosales Álvarez que también se desempeñó como Jefe de la Misión; realizó su primer crucero de instrucción para cadetes, siendo también el primero de la Clase “Nueva Esparta”. El “Nueva Esparta” visitó República Dominicana, Cuba, Guatemala y Estados Unidos, llevando cadetes del 3er y 4to año. El Sub-Jefe de la Misión era el CF. Armando Medina, Sub Director de la Escuela Naval de Venezuela. Este crucero nos resulta muy importante en la historia de la Clase “Nueva Esparta”, ya que no sólo se trata de su primera gran misión relacionada con la formación de los futuros oficiales, sino también la primera misión de diplomacia naval realizada por esta clase de buques. Conocemos los pormenores de la primera escala del “Nueva Esparta” en

111 Maita Ruiz, José Gregorio. Entrevista al CN. Norman Rafael Rodríguez Arias, Caracas, 2013.

112 “Primer crucero de instrucción a bordo del destructor “Nueva Esparta”” en El Galeón. Caracas, Edición 2011, p.7.

República Dominicana, gracias a la recopilación bibliográfica elaborada por la embajada venezolana en ese país113 .

Podemos resumir así su estadía en República Dominicana: atracaron en la mañana del día miércoles 30 de enero, siendo recibidos por una comisión de las Fuerzas Navales de Venezuela y el embajador venezolano, Luis M. Chafardet-Urbina. El Comandante del “Nueva Esparta” acompañado del embajador venezolano visitó en la mañana al Secretario de las Fuerzas Armadas, Teniente General José García Trujillo; al Secretario de Relaciones Exteriores y Culto, Porfirio Herrera Báez; al Jefe del Estado Mayor de la Marina Guerra dominicana, Contralmirante Tomás E. Cortiñas C.; al Gobernador del Distrito Nacional, Juan O. Velázquez; y al Presidente del Consejo Administrativo del Distrito Nacional, Marco A. Gómez, h. Dichas autoridades luego visitaron el “Nueva Esparta” entre las 3:30 y las 5:00 pm del mismo día. Pasado el mediodía el embajador venezolano ofreció un almuerzo informal para los oficiales y cadetes que llegaron a bordo del “Nueva Esparta”, y cerraron el día con una recepción en honor del comandante del “Nueva Esparta” y su tripulación, ofrecida por el contralmirante Cortiñas en el salón de recepciones del Centro de Enseñanza General Trujillo, del Ejército Nacional dominicano.

El jueves 31 de enero a las 10 am rindieron una ofrenda floral en el Altar de la Patria, acto seguido por un desfile conjunto de militares venezolanos y dominicanos. Luego visitaron el Pabellón de las Fuerzas Armadas dominicanas en la Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre. Cerraron la mañana con una visita a las 11:30 am a los

Astilleros Dominicanos, donde el anfitrión fue el contralmirante Cortiñas quién, pasado el mediodía ofreció un almuerzo a los oficiales y cadetes del “Nueva Esparta” en el night club La Voz Dominicana. A las 3 pm visitaron la base aérea Presidente Trujillo y la academia Batalla de las Carreras. A las 5 pm visitaron el Campamento Militar 18 de Diciembre y el Centro de Enseñanza General Trujillo. Cerraron ese jueves con una recepción a las 7 pm en el Hotel El Embajador, ofrecida por la embajada venezolana. El viernes 1º de febrero visitaron la fábrica de armas e instituto politécnico Loyola, y a mediodía asistieron a un

113 Chafardet-Urbina, Luis M. Visita del Destructor ―Nueva Esparta‖. Ciudad Trujillo, Embajada de la República de Venezuela en la República Dominicana, 1957

almuerzo en el Hotel San Cristóbal, todo en la ciudad homónima. El día sábado 2 de febrero zarparon a las 8:30 am para continuar el crucero de instrucción.

Es digno de mención aparte que el General Héctor B. Trujillo Molina, Presidente de la República Dominicana, recibió en la mañana del miércoles 30 de enero en el Palacio Nacional al CF. Rafael Rosales Álvarez, comandante del “Nueva Esparta” y Jefe de la Misión; al CF. Armando Medina, Sub-Director de la Escuela Naval de Venezuela y Sub Jefe de la Misión; al CF. Rafael Álvarez Álvarez, segundo comandante del “Nueva Esparta”; y a los tenientes de navío Felipe Alejandro Rivas Perdomo y Néstor Julio González Díaz, edecanes de los capitanes de fragata Rosales y Medina. El presidente dominicano no escatimó en palabras de simpatía y hermandad hacia Venezuela.

El viernes 1º de febrero el embajador venezolano y los oficiales navales mencionados anteriormente, fueron recibidos por el “Padre de la Patria Nueva, Generalísimo y Doctor” – como lo llamaba la prensa de su país - Rafael Leonidas Trujillo, quién realmente gobernaba República Dominicana en aquel momento. Trujillo tampoco escatimó en palabras de unión dominicano-venezolana y elogios al General Marcos Pérez Jiménez. Es importante destacar que a la luz de lo reseñado por la prensa, la visita del “Nueva Esparta” despertó mucho revuelo en el país. Revuelo explicado - lógicamente – por el porte mismo del buque. He aquí algunos extractos muy elocuentes:

“una de las más modernas unidades navales de ese país hermano‖, ―Otros destructores venezolanos similares al ―Nueva Esparta‖, cuyo costo fue de siete millones y medio de dólares cada uno, son el ―Zulia‖ y el ―Aragua‖. Su dotación la integran 20 oficiales, 75 suboficiales y 300 marineros”114

“El NUEVA ESPARTA con sus similares el ZULIA y el ARAGUA son considerados por las altas autoridades en la materia en Londres, como los buques más modernos de las flotas de guerra de la América del Sur.”115

114 Chafardet-Urbina, Luis M. Visita del Destructor ―Nueva Esparta‖, p. 2

115 Ibídem, p. 20

Más allá de comentar a nivel anecdótico si en República Dominicana causó impresión o no la visita del “Nueva Esparta”, o de los pormenores de la misma; consideramos más interesante acercarnos a las razones mismas que llevaron a la visita del buque a ese país. Resulta entonces necesario que manejemos el concepto de diplomacia naval, pareciéndonos adecuado el siguiente:

“La diplomacia naval es una de las funciones militares de cualquier Armada entendida como instrumento del Estado. Se caracteriza porque puede implicar el empleo limitado de la fuerza hasta el desarrollo de misiones de buena voluntad como medio para acercar o alejar países y establecer otro tipo de relaciones”116

El mismo autor nos comenta también:

“En este rol (el diplomático) una Armada posee varios objetivos:

a) Negociar desde una posición de fuerza en el sentido de apoyar a

Gobiernos amigos amenazados por serios aprietos de carácter interno…

b) Manipular en el sentido de proveer demostraciones de poder naval en forma continuada en aguas lejanas, para dejar establecido cuáles son los intereses del Estado que ejerce presión...

c) Mantener un prestigio en el sentido de dar seguridad a sus nacionales y proyectar una imagen favorable del país… …Aquí se puede citar como ejemplo las visitas que normalmente hace el Buque-Escuela ―Simón Bolívar‖ en sus giras internacionales y las visitas que

116 Blanco Carrero, Edgar. “La Diplomacia Naval: El Caso de los Linienschiff SMS “Schleswig-Holstein” y del SMS “Schlesien” y su relación con Venezuela: 1936 – 1939” en Festina Lente ubicado en http://edgareblancocarrero.blogspot.com/2011/11/la-diplomacia-naval-el-caso-de-los.html (Revisado online el 13 de septiembre de 2014, a las 5:08 pm)

generalmente hacen los buques de guerra a otros puertos y sitios de interés para el Estado que hace uso del instrumento”117

Este ejemplo ofrecido por el CN Edgar Blanco Carrero nos resulta más que oportuno, pues el viaje del “Nueva Esparta” a República Dominicana fue justamente del mismo tipo, un Crucero de Instrucción para Cadetes, del que actualmente realiza el BE-11 “Simón Bolívar”; por lo que clasificaríamos esta comisión en el último objetivo que señala el CN Blanco Carrero. Sin embargo, y cómo veremos más adelante, el hecho de que para esa época República Dominicana poseyera la mayor flota de guerra del Caribe (después de la de EE.UU.), recientemente relegada al segundo lugar por Venezuela, y la actitud megalómana del dictador Rafael Leónidas Trujillo, nos llevan a no descartar del todo que esta visita del “Nueva Esparta” a ese país haya tenido un tácito objetivo de mostrar el nuevo poder naval venezolano y disuadir al Gobierno dominicano.

Ese mismo año, del 8 al 17 de junio, el “Zulia”, comandado por el CF Eduardo Morales y el “Aragua”, comandado por el CF Daniel Gámez; asistieron a la Revista Naval Internacional de Hampton Roads (Virginia, Estados Unidos) para conmemorar el 350° Aniversario de la Fundación de la Colonia de Virginia, punto inicial de la historia del Estado norteamericano. En la revista participaron también buques de Bélgica, Canadá, Colombia, Cuba, Dinamarca, España, Francia, Italia, Noruega, Países Bajos, Perú, Portugal, Reino Unido, República Dominicana, Turquía y Uruguay, además del país anfitrión.

Esta revista se desarrolló de la siguiente forma: del 6 al 8 de junio, se reunieron en Hampton Roads las flotas de los países invitados. El 11 de junio, los buques salieron de los muelles y se colocaron en formación. Al día siguiente, a la 1:00 pm, los buques zarparon con salvas de honor y dio comienzo la revista. A las 3:20 pm aviones navales sobrevolaron la formación de buques, y 30 minutos después, el equipo acrobático aéreo de los Blue Angels de la armada estadounidense, sobrevoló Fort Wool, Willoughby Spit y Old Point Comfort. A las 5:00 pm los buques regresaron a los muelles. El 13 de junio los buques tomaron posiciones para el zarpe del día siguiente, cuando a las 8:00 am dio inicio un

117 Blanco Carrero, Edgar. Reflexiones sobre estrategia marítima en la era de la libertad de los mares, pp. 104 - 105

ejercicio de ataque anfibio. Tres días después, el 17 de junio, se cerró el evento. Esta fue la primera revista naval internacional en la que participaron los destructores Clase “Nueva Esparta”, y la armada venezolana.

B) Una década agitada, 1958 – 1969

La democracia representativa bipartidista venezolana que se sostuvo hasta 1998, comenzó con la caída de la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez el 23 de enero de

1958, en cuyas conspiraciones previas las tripulaciones y comandantes de los destructores Clase “Nueva Esparta” tomaron parte activamente. La siguiente década fue bastante agitada para el país como un todo, debido al antagonismo de Venezuela con República Dominicana por la rivalidad personal entre el presidente Rómulo Betancourt y el “hombre fuerte” en aquel país, Rafael Leónidas Trujillo, a la tensión con Cuba después de la revolución, en el marco de la Guerra Fría, la aparición de grupos guerrilleros de izquierda e intentos de golpe de Estado y rebelión militar aparecidos dentro de las fuerzas armadas, gestándose justamente los dos más importantes – “El Carupanazo” y “El Porteñazo” – dentro de las filas de la entonces llamada Marina de Guerra de Venezuela.

“El Carupanazo” y “El Porteñazo” tuvieron su origen y núcleo en la Marina, y constituyeron un verdadero “sacudón” para la Venezuela de los años 60, y los hechos acaecidos durante ambas rebeliones, involucraron a varios buques de la escuadra, incluidos dos de los destructores de la Clase “Nueva Esparta”. Antes de que el año 1962 terminara, dos de estos buques, el “Nueva Esparta” y el “Zulia”, formaron parte de la “Cuarentena” naval impuesta a Cuba en el marco de la Crisis de los Misiles, siendo esta la primera misión naval multinacional en la que participó Venezuela. Al año siguiente, la Marina venezolana enfrentó otra contingencia generada por el conflicto interno, cuando el buque mercante “MM Anzoátegui” fue secuestrado por militantes de la FALN, siendo perseguido por el “Nueva Esparta” hasta aguas brasileñas. Finalmente la década es cerrada con la modernización de estos buques, siendo lo más destacado la instalación de los misiles anti aéreos Sea Cat. Así, los destructores Clase “Nueva Esparta”, portaron el primer sistema de

This article is from: