8 minute read

2) Capacitación de personal y otros hitos, 1959 – 1962

Next Article
Fuentes

Fuentes

comandantes incluso de los destructores, tuvieran una participación activa en la conspiración, pudo también reforzar la idea de un protagonismo que los destructores Clase “Nueva Esparta” no tuvieron como sistemas de armas en sí.

Lo que sí podemos afirmar es que las tripulaciones de los destructores Clase “Nueva Esparta” conspiraron activamente contra la dictadura perezjimenista y que los propios buques se convirtieron en un emblema de los hechos ocurridos.

Advertisement

2) Capacitación de personal y otros hitos, 1959 – 1962

Según las Memorias del Ministerio de Defensa, en 1959 personal militar, tanto oficiales, como sub oficiales, sargentos y tropa, viajó a los astilleros de la VickersArmstrong en Newcastle, Reino Unido, para realizar reparaciones y mantenimiento general para el “Nueva Esparta” y el “Zulia”. Además 11 oficiales fueron enviados a Curso General de Armamento, 10 a Curso Básico de Ingeniería, 12 hombres a Curso de Señales, 9 a Curso de Centro de Información de Combate, 74 a Curso de Armamento y Marinería, 36 a Curso de Maniobras, 21 a Curso General de Armamentos y Curso ASDIC, 13 a Curso Básico de Electricidad, 14 a Curso de Refrigeración, y 17 a Curso de Talleres. En total, hablamos de que en solo un año, se enviaron al Reino Unido y Estados Unidos un total de 217 hombres a formarse en diversas áreas para una mejor operación de los destructores Clase “Nueva Esparta”.

130

Gracias al testimonio del CN Ricardo Ríos, quien participó en dichos cursos del año 1959 en Great Lakes, EE.UU., podemos conocer más detalles al respecto:

“ - ¿Cómo calificaría usted la preparación de las tripulaciones para los destructores Clase ―Nueva Esparta‖ en sus años de servicio?

130 Memorias y Cuenta que el Ministerio de la Defensa de la República de Venezuela presenta al Congreso Nacional en sus Sesiones Ordinarias de 1960, pp. 423 - 425

- Pésima. Muy mala. Muy mala porque había personal, pero no era seleccionado. Inclusive había marineros que no sabían ni leer ni escribir y así fueron enviados a Great Lakes y a Filadelfia para su entrenamiento y poder ser utilizados como tripulantes de esos barcos. Para mi ese es el primer fracaso de la Clase ―Nueva Esparta‖. La falta de personal calificado para operar ese tipo de plantas.

- Una vez que esas tripulaciones iniciales regresan, ¿no se fundó una especie de escuela o de ente especializado en formar gente para los ―Nueva Esparta‖?

- El Centro de Adiestramiento Naval era el que supuestamente estaba diseñado para preparar esas tripulaciones, pero la carencia de equipos, y de personal calificado para enseñar, era precaria.

- O sea, el impacto de los destructores Clase ―Nueva Esparta‖ en la capacitación de personal fue…

- ¡Mínimo!, fue mínimo. Eso fue un fracaso. Es mi opinión muy personal. No se hizo una buena selección de personal. Se cubrió el cupo, pero no la calidad.”131

Además de estos cursos generales, en 1959 también tenemos información mínima sobre otros especialmente para oficiales y sub oficiales, a saber: en abril fue enviado a Perú un Capitán de Corbeta a Curso de Comando y Estado Mayor Naval, con una duración de diez meses; desde el 27 de junio fueron enviados a Collingwood, Reino Unido, siete Tenientes de Fragata a Curso Largo Internacional de Artillería, con duración de diez meses; desde el 21 de agosto fue enviado un Capitán de Fragata a Curso de Comando y Estado Mayor Naval en Newport, EE.UU., con duración de diez meses; y en septiembre fueron enviados oficiales para Curso de Sonar en Key West, EE.UU., con duración de diez meses y oficiales para Curso de Ingeniería Electrónica en la Universidad de Stanford hasta julio de 1963. Las fuentes oficiales del Ministerio de Defensa, y las Fuerzas Navales no reflejan cursos similares en fechas anteriores, por lo que bien pudiéramos pensar que estos fueron

131 Maita Ruiz, José Gregorio. Entrevista al CN. Ricardo Ríos, Caracas, 2013.

los primeros cursos de estos tipos, electrónica y sonar, que oficiales navales venezolanos realizaron.132

Hay un último hito del año 1959 que conocemos gracias al testimonio del VA Antonio Pérez-Criollo, quién se graduó en 1959, y pasó a retiro en 1989. Según él, el “Nueva Esparta” fue el primer buque que entró al nuevo dique seco de Puerto Cabello. Para ello se hizo necesario levantar el primer portulano de dicho puerto. Según su testimonio, el VA Pérez-Criollo estuvo ahí, a bordo del “Nueva Esparta” en ese momento.

133

El año de 1960 fue crucial para la Escuadra venezolana y para los destructores Clase “Nueva Esparta”. Según las Memorias del Ministerio de Defensa, tenemos que entre enero y septiembre nueve elementos de plana menor asistieron y se graduaron en Curso de Técnico Electrónico y Mantenimiento, y en Curso de Operación de Radares en los Centros de Adiestramiento Naval de Great Lakes y Norfolk, EE.UU. Este personal fue destinado a la operación y mantenimiento de los nuevos radares instalados en los destructores “Nueva Esparta” y “Zulia”. Por otra parte, en marzo finalizó el Curso de Sonar 560, 564A y ALFA, para instructores en la Escuela de Sonar de Key West, EE.UU. En dicho curso se graduó un oficial y 26 “elementos de plana menor”, como reza en la Memoria del Ministerio de Defensa, sin precisar a qué clase de personal se refiere. Inferimos que pudiera tratarse de suboficiales o sargentos. Este personal fue destinado también a la operación y mantenimiento de los nuevos equipos instalados en los destructores Clase “Nueva Esparta”, exceptuando el “Aragua”, al cual se le harían las correspondientes mejoras posteriormente. Finalmente en junio finalizó el Curso de Comando y Estado Mayor Naval en Newport, EE.UU., al cual se había enviado a un Capitán de Fragata el año anterior. Desafortunadamente desconocemos la identidad de este oficial, y de todo el personal de los cursos antes mencionados.134

132 Memorias y Cuenta que el Ministerio de la Defensa de la República de Venezuela presenta al Congreso Nacional en sus Sesiones Ordinarias de 1960, pp. 423 - 425

133 Maita Ruiz, José Gregorio. Entrevista al VA. Antonio Pérez-Criollo, Caracas, 2013.

134 Memorias y Cuenta que el Ministerio de la Defensa de la República de Venezuela presenta al Congreso Nacional en sus Sesiones Ordinarias de 1961, p. 352

En 1960 también se reorganizó la Escuadra, pasando a formarse tres divisiones de destructores, integradas de la siguiente manera:

PRIMERA DIVISIÓN

D-11 DESTRUCTOR “NUEVA ESPARTA” D-12 DESTRUCTOR “CLEMENTE” D-13 DESTRUCTOR “FLORES”

SEGUNDA DIVISIÓN

D-21 DESTRUCTOR “ZULIA” D-22 DESTRUCTOR “MORÁN” D-23 DESTRUCTOR “BRIÓN”

TERCERA DIVISIÓN

D-31 DESTRUCTOR “ARAGUA” D-32 DESTRUCTOR “AUSTRIA” D-33 DESTRUCTOR “GARCÍA”.

135

Así, los destructores pesados y ligeros, planeados desde 1949, por fin se organizaban de forma coherente y ordenada tal como lo había establecido en el plan original. Es destacado que a los destructores Clase “Nueva Esparta” les tocó el honor de ser el buque insignia de cada división. Justamente, por esas posiciones en la Escuadra, es que estos buques recibieron sus matrículas o codificaciones en la proa; la misma se componía de “D”, que significaba destructor, más un primer número, del 1 al 3, que indicaba la división a la que pertenecían, más un segundo número que indicaba su posición dentro de dicha división. De esta manera el “Nueva Esparta”, el “Zulia” y el “Aragua”, reforzaban su posición como espina dorsal de la Escuadra.

Tenemos también que en 1960, específicamente entre el 22 y 23 de junio, se llevaron a cabo las maniobras “Pre-UNITAS”, en las que la Escuadra venezolana aceitó su maquinaria para participar en los ejercicios UNITAS II del año próximo, en conjunto con las armadas de EE.UU. y otros países latinoamericanos. En dichos ejercicios “PreUNITAS”, el “Aragua” fue elegido como sede para el Comando de la Escuadra, en

135 Ibídem, p. 355

reconocimiento al excelente nivel de adiestramiento alcanzando por su tripulación. El destructor “Nueva Esparta” y el “Zulia” también tomaron parte en estos ejercicios, teniendo una actuación destacada.136

1961 fue también un año intenso para estos buques. Ese año fueron sometidos a reparaciones, y participaron en las UNITAS II. Lamentablemente ni la prensa de la época ni las Memorias del Ministerio de Defensa nos brindan mayor información acerca de estos ejercicios multinacionales, los primeros en los que participó Venezuela. El CN Jairo Bracho Palma nos brinda una útil información para contextualizar estos ejercicios UNITAS.

“Durante el período 1958 – 1960 se consolidaron las maniobras conjuntas entre la Marina estadounidense y la Marina venezolana en un contexto signado por la Guerra Fría y la posibilidad de un enfrentamiento nuclear entre las dos potencias. La Conferencia Interamericana de Defensa, ―la Solidaridad Ideológica‖ y las Operaciones Unitas vinieron a concretar este hecho. El Jefe de Operaciones del Caribe coordinaba con las misiones militares y navales la asistencia, dotación de equipos e instrucción.

La adquisición del primer submarino (―Carite‖) y la instalación de nuevos equipos antisubmarinos en los destructores ―Nueva Esparta‖, ―Zulia‖ y ―Aragua‖, confirman el interés que existía de desarrollar esta área. …La guerra antisubmarina y el uso del arma submarina fueron la esencia de los ejercicios combinados que más realizaron las unidades navales venezolanas juntos con las colombianas y las estadounidenses. Durante la década de los 60, las tripulaciones y medios de la Marina Venezolana tenían una bien ganada fama internacional de adiestramiento, pericia, conocimientos, vocación de servicio y alta efectividad operacional… …Nuestro país gozó de una amplia libertad de maniobra en el Caribe debido a una estrecha relación con la Marina norteamericana. Esta cooperación se manifestó a través de las operaciones Unitas, de la participación de nuestra Marina en el bloqueo a Cuba durante la crisis de los misiles en octubre de 1962 y en las excelentes relaciones que se llevaban a

136 Maita Ruiz, José Gregorio. Entrevista al VA. Antonio Pérez-Criollo, Caracas, 2013.

This article is from: