2 minute read

Jueves 15 de diciembre

En el hospital se juega

Las prácticas pedagógicas, en mi proceso formativo, se han caracterizado por estar bañadas en prejuicios producto de mi ansiedad; por lo cual iniciar un nuevo proceso siempre significa un constante sentimiento de miedo. Ahora bien, el desarrollo de esta en un contexto ajeno a mis experiencias cercanas significaba fácilmente sentir pánico a la nueva situación.

Advertisement

Agradezco a mi compañera María Camila por acompañarme en estas nuevas experiencias que siempre son tan difíciles para mí, ella me contagió de su confianza para así tener un día satisfactorio en este inicio de práctica pedagógica VII.

En este primer momento empezamos a familiarizarnos con el espacio disponible. En los cuartos había espacio suficiente para movilizarnos en son de las propuestas, lo cual aumentó mi tranquilidad.

Nuestra primera propuesta fue basada en experimentos que asemejaban trucos de magia, acompañados por una lectura que permitióconectarconlosniñosyniñas.En esta oportunidad estuvimos compartiendo con Mateo, Maximiliano y Samantha; los tres estaban acompañados por sus respectivas mamás. La condición que los tenía en el hospital no les impedía movilizarse,porlocualnosdispusimosen el suelo para compartir el cuento. Mateo, como era esperado de su desarrollo cognitivo (tenía cerca de 4 años), interrumpía constantemente la lectura; esto frustraba a Samantha y Maximiliano que constantemente les pedía silencio, pero Mateo insistía en querer ser escuchado. oportunidades durante la hospitalización, permite alejar el malestar del pensamiento y hacer otras actividades con ese cuerpo que,enfermo,noselimitaalaenfermedad. El valor del cuerpo que hace, que siente, que disfruta, que sueña es un asunto para recordarle y motivar al niño y la niña durante su proceso de hospitalización. Otracuestiónquellamómi atenciónfuela atención e interés que tuvieron los niños conlaactividad,semostraronmuyactivos e interesados en todo el proceso, cualidad que me parece valiosa, puesto que uno de mismiedoseraquenoselograradespertar interés con las propuestas.

Posteriormente comenzamos los “trucos de magia” guiados por mi alter ego “la bruja escaldufa”. Los niños se mostraron emocionados ante la propuesta de magia. La idea era hacer un truco de magia y luego invitarlos a darnos sus hipótesis del suceso.Elprimertruco fueconun globoy unalatadegaseosa,papelyaluminio.Con esto descubrimos que la electricidad estática es difícil de generar cuando el cabello está recogido, puesto que, a diferencia de Mateo y Maximiliano, que movían la lata con facilidad, a Samantha no le funcionaba. Cuando se soltó el cabello y nuevamente frotamos el globo vimoscómoelexperimentotuvoéxito.Por recomendación de la trabajadora social que nos acompaña, llevamos globos para cada uno, así ellos podrían usarlos y conservarlos.

Con el experimento de la botella y el chorro de agua los niños se mostraron bastanteintuitivosalcompararelmoverla tapa de la botella con el hecho de que el agua fluyera, mas al final explicamos que era porque esta se llenaba de aire, la razón por la cual empezaba a expulsar el agua. La actividad final fue con el guante que se infla al contacto con el agua. Los niños mostraronunaconexiónentreloaprendido con la botella y la posibilidad de que el guante se inflara, Samantha menciona que es porque se llenaba de agua, mas Maximiliano al tocarlo comprueba que no esasíynotaqueesporquesellenadeaire. Mateo se mostraba muy activo en comprobarlo por sí mismo. Con esta actividad finalizamos el encuentro, dejando a los niños con deseos de que volviéramos en una próxima ocasión.

Luego de esta experiencia, apoyamos al área de pediatría de la zona de hospitalización en la construcción de un pesebre, para mi es muy valioso la importanciaqueseleprestaaesteespacio, es una referencia cultural y social y, de claraéticadepartedelhospital,pensarque “los niños y niñas no solo están hospitalizados, están hospitalizados en navidad”. El desarrollo de las novenas y compartir con ellos algún detalle es de gran valor para apoyar que su tránsito por el hospital sea más ameno. Por lo cual me pareció de gran valor que nos permitieran ayudarconlaconstruccióndelnacimiento.

Durante el desarrollo de las actividades noté que los niños no se quejaban, no daban signos de algún malestar, mas, por miedo a importunar, no me atreví a preguntar las razones por las cuales se encontraban hospitalizados. Pero si tenían una dolencia, esta no era evidente en las actividades;los3lasdisfrutaron,serieron, hicieron propuestas, etc. Esta es la relevancia, quizás, de tener otras

This article is from: