Revista Desafío Exportar N° 197.

Page 1

3

Desafío Exportar | Diciembre 2021


4

06

editorial

Mes de cambios…? Por Richard Leslie Ramsay.

08

economía

Mejor pasemos de precios cuidados a cuidar el valor del peso. Por Mgs. Aldo Abram. ¿Cuándo estalla la Argentina?. Por Agustín Etchebarne. Los efectos colaterales del control de cambios. Por Claus Noceti. Llegó el día después… ¿se viene la helada económica? Por Natalia Motyl. Cómo hacer para que la remediación ambiental sea una actividad rentable. Por Juan Núñez. De octubre a noviembre: el BCRA pasó de ser comprador a vendedor neto de divisas. Un presupuesto basado en proyecciones más optimistas que las del FMI. Por Víctor Beker. Adicción a las criptomodenas, la próxima pandemia. Es la macro…

28

política

La lucha de la política en 2022: principios o decisionismo. Por Raúl Arlotti.

entrevista exclusiva 30

Necesitamos que nos permitan competir. Entrevista al capitán de ultramar, Sergio Borrelli.

comercio exterior

36

Estamos cerrando un año por demás complejo para Argentina ¿Exporta Simple, está funcionando? Por Juan Cruz Miñones.

38

exportaciones

Argentina y la Unión Europea integran sus sistemas de certificación electrónica.

Con un mayor calibre se espera un alza en las exportaciones de cerezas para esta temporada. Crece la producción y exportación de mosto de la Argentina.

Desafío Exportar | Diciembre 2021


44

marina mercante

Navegando entre la desidia y las asimetrías.

48

transporte

¿Cómo es la gestión de la seguridad operacional en las vías navegables que poseen características y patrones de tráfico cambiantes?. Por Marcelo Covelli.

197

El mes de octubre cerró con un nuevo récord de carga transportada en trenes. En el primer semestre del 2021 Puertos de la provincia de Buenos Aires movilizaron 23 millones de toneladas y 322 mil TEUs.

56

producción

Innovación que beneficia a pequeñas cuencas lecheras y cuida la salud pública.

58

pesca

La pesca en alta mar es ilegal. Una interpretación biológica. Por Dr. César Augusto Lerena.

64

tecnolgía

Atrapados en las redes sociales - Hiperconectividad y amenazas.

66

medio ambiente

El proyecto de Ley de Envases requiere de un mayor análisis y la participación de más actores. Claramente, estamos en una emergencia climática.

72

salud

novedade empresarias 76 on line

d e

Diseño Gráfico Ronald Leslie Ramsay

Desafío Exportar La revista de comercio exterior es una publicación de Puls Media

74

r e v i s t a

Subdirectora General Paola Batista

Asesoría Legal Estudio Arbit y Asoc.

Cinco datos que no sabías acerca de la mielofibrosis. Por Dra. Sofía Burgos.

l a

Editor/Director Richard Leslie Ramsay

EXPORTAR

c o m e r c i o

e x t e r i o r

www.netnews.com.ar

Fray Justo Sarmiento 992 - (1602) Florida Buenos Aires - Argentina. Tel: (00 54 11) 37 73 38 59

@desafioexportar | @NetNewsArg

Email: revistadesafioexportar@gmail.com

NetNews

Desafío Exportar | Diciembre 2021

5


6

del tintero

editorial

Mes de cambios…? Richard Leslie Ramsay Editor | Director Revista Desafío Exportar

Diciembre mes deseado y esperado con la esperanza y en la inteligencia que este mes podría ser el mes crack en el cambio del rumbo del país. Dos años soportando la impunidad, errores, abusos de poder por parte de un gobierno que no tiene rumbo, y todos sus esfuerzos centrados en manejar la justicia para dejar impune a la vicepresidente de la Nación, Cristina Fernández. Los problemas del país y su gente les resultan indiferentes. Los problemas de inflación, crecimiento de la pobreza; mal desenvolvimiento con el plan de compras y vacunación, que elevaron la cantidad de fallecidos a más de 117.000; empresas que cerraron y otras se fueron del país espantadas con este gobierno expulsor de inversores; la educación en los niveles más bajos de todo Latinoamérica; las jubilaciones que estaban en alrededor de 400 dólares durante el gobierno de Mauricio Macri y en vías de recuperación, gracias a un sistema automático de actualización, al final de 24 meses arañan apenas 120 dólares. Mientras tanto, millones de NI NI, siguen recibiendo dinero que supera holgadamente a los haberes de un

Desafío Exportar | Diciembre 2021

jubilado con la percepción mínima. La inseguridad en pleno crecimiento, los jueces venales y abolicionistas se hacen un festival cobrando las libertades de delincuentes. La Argentina del ejemplo y tierra de promisión de europeos y latinoamericanos, hoy se transformó en país expulsor de la juventud que busca su futuro en otras latitudes ya que Argentina se lo niega. Familias desmembradas teniendo que ver como sus hijos y nietos se ven obligados a desarrollarse en otro país. De receptor de gente trabajadora a expulsor de los propios. Cambió el paradigma, conformarse en ver a sus hijos y nietos por internet Los carteles de la droga han puesto pie firme en nuestro país, ante la indiferencia y connivencia de jueces, funcionarios, miembros del gobierno, policía, sin reacción por parte de una oposición tibia y la ausencia de las FFAA. Asombra al mundo la impunidad de la mal llamada Justicia, que no se detiene en abolir todo impedimento en procura de engordar sus bienes a cambio de dejar en libertad a Cristina Fernández. Los des-


7

propósitos no son suficientemente evaluados ya que se los circunscribe al hecho en sí, cuando en realidad trasciende el hecho propio de Cristina, familia y amigos, porque frente a estos atropellos ningún inversor cuerdo pondría un solo dólar en nuestro país. Sin inversiones debemos olvidar el crecimiento y recuperar para la clase media el 50% de la población sumergida a situación de pobreza. El 10 próximo asumirán los nuevos senadores y diputados que podrían ser un freno al desenfreno impune del gobierno de los Fernández. Lo pongo en potencial, ya que para ver de qué pata renguea el perro hay que verlo caminar. Demasiadas palomas y pocos halcones en la oposición, y algunos terminan (Banelco mediante) en ser funcionales al gobierno de turno. Todas nuestras esperanzas están puestas en el nuevo año y en el comportamiento de una nueva camada de

legisladores, que esperamos no nos defrauden. Dos horrores conmocionaron sobre el final de noviembre. Dos criaturas fueron asesinadas por sus madres y sus parejas. Lucio de 5 años. Padeció las torturas más increíbles que puedan anidar en la mente perversa una madre desquiciada y su novia. Lo mataron a golpe. Ni los médicos que lo atendieron en diversas oportunidades ni la jueza de menores le prestaron la debida atención y tuvo el final anunciado: falleció asesinado. Thiago de dos años, abusado, castigado y torturado, falleció en manos de su padrastro Ariel Farias. ¿Serán estos dos terribles ejemplos de la descomposición de la sociedad? Hasta el año que viene. Feliz Navidad y un Año Nuevo en que debemos renovar esperanzas. Esperemos que Dios no nos abandone nuevamente. richardleslieramsay@gmail.com

Desafío Exportar | Diciembre 2021


8

economía

Opinión

Mejor pasemos de precios cuidados a cuidar el valor del peso Mgs. Aldo Abram Economista y Director de la Fundación “Libertad y Progreso”.

Según los funcionarios del gobierno y del Banco Central de la República Argentina (BCRA), la elevada inflación del país (casi 52% anualizada a julio), se debe a que los precios internacionales subieron mucho. Sin embargo, cuando miramos Sudamérica, sacando la hiperinflacionaria Venezuela y Argentina, casi todas las demás naciones tienen suba de precios anuales de sólo un dígito. ¿Será que nuestros vecinos están fuera del planeta tierra o que no hay forma de justificar aumentos interanuales de los precios al consumidor de más del 50% por lo que pasa en el exterior? Otro argumento usual es que los empresarios argentinos son codi-

ciosas y suben indiscriminadamente los precios en lugar de producir más. ¿Eso quiere decir que en los países vecinos los que tienen empresas no son ambiciosos y, por ende, no suben sus precios? Obvio que no. Cualquiera que sea un profesional independiente que presta un servicio o que tenga por lo menos un quiosquito o pone una mantita para vender cosas en la calle, sabe que no puede cobrar lo que quiera porque los compradores se van a otro lado y termina sin clientes. Conclusión, los países de la re-

gión no son los que están fuera del planeta tierra, sino Argentina y los funcionarios de su gobierno y Banco Central (BCRA). Si el Presidente Fernández llamara a sus colegas de la región que tienen baja inflación y les preguntara como lograron ese “milagro”, estos le contestarán que la prioridad de sus bancos centrales es respetar a sus ciudadanos dándoles una moneda confiable y estable. El problema argentino es que, durante los últimos 80 años, la prioridad del

Desafío Exportar | Diciembre 2021

BCRA casi siempre ha sido financiar los excesos de gasto de los gobiernos de turno. Lo hace produciendo un papelito pintado, que vale poco en sí mismo, y que se lo entrega al Tesoro Nacional para que pueda gastar de más; parecería magia, pero no lo es. Como los argentinos estamos cansados de que nos quiten valor del peso, no demandamos los que emite el BCRA y, como pasaría con caramelos o cualquier otra cosa que se produzca más de lo que la gente quiere, el “papelito pintado” baja de precio. Eso significa que la moneda en que ahorramos y cobramos nuestro sueldo pierde poder adquisitivo y se lo apropia el BCRA para transferírselo al gobierno para que gaste más; por eso algunos lo llaman “impuesto inflacionario”. Así es como el gasto público puede aumentar; pero el nuestro, baja, porque nos han quitado poder adquisitivo, empobreciéndonos. Dado que le quitaron valor a nuestra moneda, cuando queremos ir al supermercado y comprar un producto, el vendedor nos pedirá


9

más pesos, porque han perdido poder adquisitivo; mientras que el valor de lo que queremos llevar no ha bajado. Cuando llamemos al gasista para que arregle el calefón, como su trabajo sigue valiendo lo mismo, nos cobrará más de esos pesos que valen menos que antes. Eso es lo que llamamos inflación y es simplemente el reflejo, en el tiempo, de lo que le quitan de poder adquisitivo a nuestra moneda para financiar los excesos de erogaciones del Estado.

Ahora, es fácil entender por qué les cuesta tanto a los gobiernos de turno bajar la inflación; porque eso implicaría tener que dejar de gastar de más, cosa que no quieren hacer; por lo que la prioridad del BCRA seguirá siendo quitarnos poder adquisitivo a nuestros pesos para financiarlos.

Durante los últimos 80 años, la prioridad del BCRA casi siempre ha sido financiar los excesos de gasto de los gobiernos de turno

Desafío Exportar | Diciembre 2021


10

economía

Opinión

¿Cuándo estalla la Argentina? Agustín Etchebarne Director general de la Fundación Libertad y Progreso.

Los datos de la macroeconomía muestran que el nivel de actividad se recuperó casi 10% hasta los niveles previos a la pandemia. El salto en las exportaciones impulsadas por los buenos precios de las commoditties permitirá terminar este año con un saldo comercial positivo de unos USD 15.000 millones. Además, recordemos que el gobierno recibió un regalo del FMI en la forma de Derechos Especiales de Giro equivalente a USD 4344 millones. Pese a ese panorama auspicioso, volvió la incertidumbre cambiaria y el clima de decadencia terminal continúa. El desánimo de los argentinos es palpable, tanto como la tranquilidad que

encuentran los que se van a Uruguay, Europa o EE.UU. - Agustín, acá (en Uruguay) estamos en paz. En Argentina sufríamos un permanente ataque del gobierno, impuestos altísimos, regulaciones pesadas e insólitas y para colmo con políticos y periodistas que te insultan por televisión y te culpan de la inflación y de todos los males del país. Acá, el presidente te recibe bajándote los impuestos y los funcionarios te preguntan si necesitas algo o pueden ayudarte en algún tema. Así me lo resumió un exitoso empresario que era el número uno en su rubro en Argentina y hoy es el número uno en el mismo rubro en Uruguay. - Por favor, por dos años no me hables más de Argentina. Me dice otro exitoso empresario, cansado de ayudar a intentar mejorar el país. Es un ex dueño de un unicornio, que hoy está haciendo importantes inversiones en Brasil y en otros países. Un tercero me reitera una pregunta: “¿cuándo estalla la Argentina?”. Para comprender esta contradicción entre los datos de actividad y las expectativas empre-

Desafío Exportar | Diciembre 2021

sarias podemos empezar por leer el informe de “Paying taxes”, de Price Waterhouse, que muestra que las empresas argentinas pagan más impuestos que en cualquier otro país (salvo la isla de Comoros en África). Además, los empresarios pagan impuestos patrimoniales sobre los activos en Argentina y el doble sobre los activos externos. De ese modo, hay casos donde el gobierno argentino puede quedarse con hasta tres veces las ganancias de una persona física, comiéndole parte del capital. También cobra altísimos impuestos al consumo, al trabajo, al ahorro, a las transacciones bancarias, y otros 170 impuestos y tasas adicionales. Pero nada alcanza para cubrir las necesidades de los “necesitados” y los excesos de la clase gobernante. El resultado es que los argentinos están exhaustos y el Tesoro está quebrado, tenemos una deuda que supera el 102% del PBI y un riesgo país que superó esta semana los 1900 pb la semana pasada. Esto implica que es imposible de refinanciar, a menos que lográramos un programa de enorme


11

credibilidad que no está en el horizonte. Guzmán no resolvió ningún problema, solo pateó los vencimientos para que los pague el próximo gobierno. Además, el Banco Central está en una situación límite, con una deuda remunerada que supera el 140% de la Base Monetaria y por la que paga una tasa efectiva del 45% anual. Es una bola de nieve que va a terminar en un nuevo salto inflacionario. Las reservas líquidas no alcanzan ni para cubrir los vencimientos del próximo trimestre. La ANSES también está quebrada porque no tiene fondos suficientes para cumplir con los compromisos jubilatorios; y a pesar de ello, sigue otorgando privilegios como el bono de $32.000 a los miembros de la comunidad LGBTYQ+. Y los políticos, apenas terminadas las elecciones, rompen las promesas de campaña, inventan un impuesto del 3% a los “envases”, hablan de subir las retenciones al campo; y aún en la oposición, JxC anuncia un ajuste automático de impuestos por inflación y proponen gravar la “plusvalía” inmobiliaria. Están muy lejos de la máxima alberdiana de “cobrar muchos pocos en lugar de pocos muchos”. Esa vieja sabiduría que se encuentra en Lao Tsé, Confucio, o los filósofos árabes y que Arthur Laffer recuperó hace algunas décadas. Se sabe que a partir de cierto nivel de imposición, aumentar las alícuotas o los impuestos, tenderá a achicar la torta. Hoy la única forma de subir la recaudación a largo plazo es BAJAR IMPUESTOS. Por supuesto, en el corto plazo, eso requiere también reducir el gasto público, recortar los privilegios de los políticos y todos los subsidios a empresas y al público, salvo a los más pobres. Luego de 80 años de apretar cada vez más al sector productivo para aumentar el gasto público provocó un salto en el nivel de pobreza que está por encima del 40%. Además, la caída del

salario real de los trabajadores comparado con la canasta básica está 40% por debajo del 2013, por eso el nivel de estrés social sigue altísimo. La crisis social es tan profunda que la preocupación de las madres argentinas en sectores de ingresos medios o altos es que sus hijos se vayan del país. Peor aún en los sectores bajos o muy bajos que temen que sus hijos terminen atrapados en las redes del narcotráfico o muertos en un enfrentamiento callejero. Mirando hacia adelante, vemos que en los próximos meses es probable que el gobierno alcance un acuerdo de facilidades extendidas con el FMI, nuevamente para patear vencimientos y conseguir algo de dinero fresco de modo que el gobierno pueda llegar a terminar su mandato. Es probable que lo consiga, porque a los funcionarios del Fondo no les conviene que se caiga su principal deudor. El acuerdo será un conjunto de intenciones que posiblemente sean incumplidas, al igual que los 24 convenios anteriores. Lo que está claro es que ningún acuerdo con el FMI va a resolver los problemas de la Argentina. Recordemos que el FMI es un invento keynesiano, y el problema de la Argentina es, en todo caso, un exceso de keynesianismo! Tampoco veo la manera en que logren evitar un salto inflacionario. La inflación del año próximos es muy probable que sea superior a la del año actual.

Lo positivo que dejó este año es el resurgimiento del liberalismo en las urnas. El 25% de los porteños y el 7,5% de los bonaerenses votaron por diputados liberales. Son cinco diputados que se transformarán en diez si repiten el resultado en 2023 y que ejercerán una influencia muy positiva en el Congreso y en la opinión pública. Los desatinos de la casta política ahora enfrentarán a un grupo que desafía el status quo. Basta ver lo que ocurrió en EE.UU. con Trump, en Brasil con Bolsonaro, o en Chile con Kast, para comprender que es un desafío real. La Argentina requiere un programa de Reformas Estructurales que tenga por objetivo establecer un sistema económico y rentístico equivalente al de los 10 o 20 países más libres de la tierra. Eso requiere una reforma monetaria para eliminar la inflación, una mega desregulación para liberar a las PYMES, una reforma laboral consecuente con el sistema de trabajo del siglo XXI, una gran reducción y simplificación del sistema impositivo, y una apertura de la economía. Y para que todo ello sea sustentable es requisito indispensable la reforma del Estado que permita achicar el gasto público sustancialmente para volver al nivel de 25% de gasto en relación al PBI que teníamos en la década del 90.

La crisis social es tan profunda que la preocupación de las madres argentinas en sectores de ingresos medios o altos es que sus hijos se vayan del país

Desafío Exportar | Diciembre 2021


12

economía

Opinión

Claus Noceti Abogado - Especialista en Derecho Aduanero y Cambiario.

En estas épocas, donde comenzamos a despedirnos de un 2021 ciertamente peculiar, es difícil no caer en la tentación de hacer algún tipo de retrospectiva y ver que es lo que nos dejó este año en materia de comercio exterior. A la luz de cierta tranquilidad a nivel aduanera (lo cual podría traducirse en un nuevo año perdido, donde la aduana no se sale de su rol fiscalizador), los ojos se posan en las novedades que hemos tenido a nivel de control de cambios. A todas luces, en esta materia, el año 2021 tiene una identidad propia muy marcada. Algunos recordarán el 2021 como el año en el que el Banco Central de la República Argentina (en adelante BCRA) reguló tanto o

Los efectos colaterales del control de cambios más las operaciones de bonos que la propia Comisión Nacional de Valores. Otros lo recordarán como el año en que confundió la individualidad que tiene una empresa con relación a sus controlantes (vedando acceso al mercado de cambios a la primera, si los segundos realizan operaciones bursátiles). Podrá ser también recordado como el año en el que llevó la complejidad del cálculo de cupos para el pago de importaciones a un nivel cuasi actuarial. Muchos otros recordarán este año, como aquel en el que el organismo sinceró que cualquier pago que supere los diez mil dólares hace tanto daño que se debe dar aviso con tres días de antelación que uno pretenderá realizar semejante desembolso (notar que no hace mucho, el umbral era de dos millones de dólares). Ahora bien, más allá de todas estas particularidades, resulta relevante hacer notar que muchas de estas normas que marcaron los últimos 12 meses, han sido fruto de efectos colaterales que el BCRA no debiera ignorar y, en el improbable caso que así fuera, debería aprovechar el año

Desafío Exportar | Diciembre 2021

que comienza para hacer las urgentes correcciones del caso. Pero repito, resulta poco probable que el BCRA desconozca los efectos colaterales que a continuación detallaremos y no solo por lo obvio, sino por el poder de daño que estos tienen. Cuesta creer que el mencionado organismo no sepa que si se obliga a ingresar y liquidar las divisas obtenidas por la venta de cualquier activo, estoy matando el negocio del “drop shipment” (posibilidad de que las compañías argentinas actúen como intermediario entre partes del exterior). No debiera escaparse del entendimiento del BCRA que si obligo a alguien a liquidar divisas en “x” días le resto competitividad en comparación con otros oferentes que pueden vender a crédito. Me permito dudar que el BCRA a la fecha no sepa que las restricciones al pago anticipado de servicios esta generando que compañías argentinas deban triangular importaciones, y que la única solución posible al acotamiento de plazos antes mencionado en la inclusión de terceros operadores en las exportaciones. La gravedad de esto, esta dado por


13

el empobrecimiento de las empresas. Debe notarse que el hecho de tener que inactivar negocios (drop shipments), o la mera pérdida de competitividad (imposibilidad de financiamiento) e incluso la incorporación de intermediarios, tienen un mismo correlato: menores ingresos para las empresas nacionales. El 2022 podrá ser entonces, el año en que se corrijan estos errores del pasado y se analicen los eventuales efectos colaterales de forma previa a cada incursión normativa. Al fin de cuentas no es más ni menos que un elemento esencial de la tarea legislativa. El 2022 podrá ser la oportunidad de cortar con el ejercicio de prueba y error, de abrir los ojos para ver la realidad, y los oídos para escuchar al ecosistema de negocios que cuando no un poco de normalidad, exige al menos un respiro. No es posible asegurar si todo esto sucederá. Ni siquiera podemos afir-

El 2022 podrá ser la oportunidad de cortar con el ejercicio de prueba y error, de abrir los ojos para ver la realidad, y los oídos para escuchar al ecosistema de negocios que cuando no un poco de normalidad, exige al menos un respiro

mar que se cumpla al menos en parte. Sirve entonces el presente como una expresión de deseo. Esperemos recordar el 2022 como el año donde el comercio exterior mostró su poder de transformación

sobre la economía, reemplazando las viejas recetas a base de controles y prohibiciones, por ingredientes tales como facilitación e incentivo. El 2022 nos espera, y el resto del mundo también.

Desafío Exportar | Diciembre 2021


14

economía

Opinión

Llegó el día después… ¿se viene la helada económica? Natalia Motyl Economista de la Fundación Libertad y Progreso.

La política genera ansiedad en nuestro país, un poco por el famoso “Boca-River” que llevamos en la sangre y, otro tanto, porque en la Argentina existen dos tipos de equilibrio que se encuentran en constante lucha. Sí, con equilibrios me refiero al económico y al político. El económico serían las políticas públicas lógicas que debería aplicar, medianamente, un país para no caer en una crisis en el corto-mediano plazo y salir de un estancamiento que ya lleva diez años. Por otra parte, se encuentra el político, lo que le conviene al grupo político que hoy se encuentra jugando a la ruleta rusa con nuestro nivel de vida. Este último equilibrio, el que le

conviene a un grupo de personas que tienen la azarosa fortuna de tener el poder, es el que prima sobre el equilibrio económico. Así, uno podría diseñar un escenario lógico de acá a cinco años, lo que convendría en materia económica. No obstante, el abanico de posibilidades se abre en varios escenarios de acuerdo a los tentativos caprichos de la política de turno. Siguiendo los resultados de las últimas elecciones y las ideas populistas arraigadas en la política local, se espera una helada económica en los próximos dos años. El escenario más probable es que haya un recambio en el Ministerio de Economía y de Producción después de la derrota del oficialismo. Uno esperaría que dicho recambio se lleve adelante después de la renegociación de la deuda con el Fondo Monetario Internacional. Sin embargo, desde mi visión personal, yo no descartaría que en un futuro primen las pasiones por sobre la razón y, en un contexto de crisis política, los peones a sacrificar sean los dos hombres de Alberto Fernández antes de tiempo.

Desafío Exportar | Diciembre 2021

En caso de que se dé un recambio después de la renegociación; igualmente, el atraso cambiario, las tarifas y precios pisados, con control de precios, más restricciones cambiarias y una política fiscal intentando no desmadrarse tanto, es esperable que el año que viene, a partir del segundo trimestre vuelva a haber una recesión, pasado la reactivación y el efecto del rebote por la flexibilización de las medidas sanitarias post pandemia. De esta forma, en 2023 volvería a contraerse la actividad de forma anual. Recordemos que este año la Argentina recuperó todo lo perdido en 2020 por el incremento de la liquidez mundial, en un intento de amortiguar el impacto de la pandemia de los principales países, que generó la suba de los precios de las commodities. Sin embargo, a partir del segundo semestre del año los precios comenzaron a estabilizarse y, es probable, que en 2022 el contexto internacional se encrudezca. Así que, más allá que en 2021 vamos a tener un crecimiento del 10%, no es sostenido y en 2023 la caída sería del 3,9% anual. La raíz madre de los problemas en nuestro país es el abultado déficit fis-


15

cal que ahoga al sector privado. La Argentina gasta más de lo que le ingresa y para financiar ese exceso de gasto recurre a la emisión monetaria, suba impositiva o endeudamiento. Estas tres vías son completamente recesivas. Lamentablemente, en los últimos años las políticas de parches priman sobre las políticas de sentido común. Es como tener una pérdida de agua en un caño en la casa y en vez de llamar al plomero, le colocamos un chicle. En algún momento, el agua filtra. A nuestro país le sucede lo mismo. Por lo tanto, hasta que no se logre un equilibrio fiscal vía un camino no recesivo, esto es bajando el gasto público, la Argentina volver a entrar en una crisis en el corto-mediano plazo. En este escenario la inflación se aceleraría en 2022 en 10 puntos porcentuales en términos anuales, con variaciones mensuales que llegarían a superar el 4,5%, por la mayor emisión monetaria para financiar el deterioro de las cuentas fiscales. Bajo este contexto, tanto los salarios como los haberes de los jubilados, volverían a perder contra la inflación y el malestar

social se acrecentaría en lo que queda de la gestión de Alberto Fernández. Cabe remarcar que el nivel de vida de los trabajadores en nuestro país ya se ha deteriorado en más de 40 puntos porcentuales en los últimos 10 años y el nivel de vida de los jubilados en más de 30 puntos porcentuales en la última década. Además, otra tendencia preocupante es la igualación hacia debajo de todos los estratos de ingresos y la falta de movilidad social. A diferencia de otros países del mundo, si te encontras en un decil de ingresos, es probable que bajes a los estratos de ingresos inferiores, en vez de ascender. Por otra parte, el enfriamiento económico ya es un hecho debido a las mismas políticas de parches aplicadas por el gobierno. Hoy sectores claves como la construcción y la industria están alertando de que encuentran muchas dificultades para acceder a los insumos que se venden afuera del país, lo que provoca problemas en la producción. Además, muchos insumos locales también tienen algún que otro componente importado, por lo que

el problema es mucho más complejo a la hora de producir, provocando los “cuellos de botellas”, autogenerados por el mismo gobierno. La tasa de desempleo y pobreza, más allá de que puedan bajar algunos puntos por la flexibilización de las medidas restrictivas de distanciamiento social, seguirán en niveles muy elevados. Cabe recordar que desde el 2011 el sector privado no genera puestos de trabajo. Es necesario una reforma laboral de forma urgente que permita incrementar el empleo y los salarios reales, diversificando la estructura productiva, incorporando nuevas tecnologías y aumentado la productividad. Para que nuestro país pueda salir de esta helada económica es necesario que lleve adelante las reformas estructurales que le permita crecer. De otra forma, el escenario no va a cambiar. Es imprescindible entender que, para poder crecer, necesitas de capital y el capital se ahorra durante mucho tiempo. Si no lo hiciste internamente, lo tenes que atraer del resto del mundo. Y eso se logra con políticas de largo plazo.

Desafío Exportar | Diciembre 2021


16

economía

Opinión

Cómo hacer para que la remediación ambiental sea una actividad rentable Juan Núñez CEO de Green Bond Meter (GBM).

A dos años de los incendios en la Amazonia, la desforestación de la selva tropical más grande del mundo continúa sucediendo pese a las millonarias donaciones de los países ricos y las críticas hacia las autoridades brasileñas. Según cálculos de economistas de la Universidad de Chicago, la pérdida de una hectárea de bosque amazónico le cuesta a la comunidad internacional 24 mil euros, considerando solamente su valor como almacén de gases de efecto invernadero, en tanto que las tierras dedicadas a la cría de ganado, causa fundamental de la deforestación, producen un valor de solo 850 euros por hectárea.

¿Los motivos? Entre otras cosas porque en el debate está ausente una propuesta de salida para los 30 millones brasileños que viven en la zona, que necesitan incentivos para poder explotar su región de una manera sostenible. De esta manera, la clave para dar vuelta esta ecuación es cambiar la economía de los de habitantes del lugar. Costa Rica es un ejemplo de como la remediación ambiental y la recuperación del capital natural puede traer beneficios económicos. En los años noventa, el país centroamericano tenía los índices de deforestación más altos del mundo. Frente a este problema, el Gobierno costarricense promovió cambios estructurales en el sector agrícola que beneficiaron la protección de los bosques, con la introducción de controles jurídicos para evitar el cambio del bosque natural a otros usos de la tierra y con una financiación estable destinada a los bosques a través de un sistema de pago por servicios ambientales. La mayor parte de estos ingresos provienen de un impuesto al consumo de combustibles fósiles. Con la reforestación, no sólo se ha

Desafío Exportar | Diciembre 2021

beneficiado el medio ambiente: en torno a la conservación de los bosques ha crecido toda una industria y los bosques trajeron, además, ingresos adicionales por el desarrollo del ecoturismo. Esta es una experiencia a imitar. El valor que aporta el capital natural no está reconocido y permanece escondido a pesar del gran potencial que tienen de impactar en empresas y organizaciones. La propuesta de Green Bond Meter (GBM) consiste en la conservación y recuperación del patrimonio natural en Argentina y alrededor del mundo. Es una solución que invita a proteger 300 millones de hectáreas de biosfera (flora, fauna, tierra) durante 100 años mediante la creación de un ecosistema que combina las tecnologías Blockchain, GIS y AI. De esta manera, de las mejores tierras, se elegirá un millón de hectáreas, cuyos m2 serán asociados a 1 token = 1 GBM Coin, estableciendo un activo digital respaldado en el capital natural que preserva. Este Utility token (GBM Coin) permitirá adquirir los GBM Land, un token NFT que permite ser propie-


17

tario virtual, usufructuando servicios digitales como publicidad verde y accediendo a los créditos de carbono en condiciones preferenciales, emitidos entre las tierras propias y de terceros, en función de la adicionalidad generada por la preservación de biosfera y fijación de CO2e. GBM comenzó ya el proceso de reconversión integral de un campo de 24.500 hectáreas en la selva paranaense, en Misiones, que estaba sometido a un proceso de deforestación controlada, que ahora comenzó a revertirse para su conservación. En esas tierras, los obrajeros contratistas que trabajaban en la extracción de madera, estarán incluidos en los planes y acciones de remediación a través de las tareas de reforestación, esperamos comenzar con las tareas al inicio del próximo año.

Los procesos de recuperación de hectáreas de bosques que pasan de la tala a la reforestación promueven la generación de empleo formal, el fortalecimiento de una economía verde, la incorporación de nuevos actores al mercado, el crecimiento de las economías locales y una mayor autonomía económica para los grupos vulnerables.

Quiere decir que en los 10 meses que lleva el predio en posesión de GBM hay una acción contundente y cuantificable en cuanto a la deforestación evitada. La reserva puede, a su vez, absorber mas de 115.000 toneladas de CO2e, lo que equivale a quitar 25.000 autos de circulación al año. La selva misionera es el segundo bos-

que con mayor biodiversidad de Sudamérica y está compuesta por una selva de clima semi-tropical y tropical húmedo, con variada topología y cumbres de más de 700 metros sobre el nivel del mar. Se caracteriza además por su diversidad de especies de flora y fauna, con más de 150 kms. internos de ríos y arroyos, pero debido a la deforestación de los últimos 100 años la cobertura arbórea actual no supera los 50 años de vida, cuando su composición original contenía especies que superaban los 1.000 años de antigüedad. Reconocer que funcionamos en un sistema de mercado que tiene en cuenta la realidad ambiental significa integrar el capital natural a los procesos de toma de decisión. Este enfoque es la única vía posible para afrontar la crisis climática y de biodiversidad que vivimos.

Desafío Exportar | Diciembre 2021


18

economía

Reservas

De octubre a noviembre:

el BCRA pasó de ser comprador a vendedor neto de divisas Desde que asumió Miguel Ángel Pesce como Presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), en diciembre de 2019, el BCRA perdió US$7.572 millones en reservas netas mientras que las brutas cayeron en US$1.679 millones. El equipo de economía de la Fundación Libertad y Progreso señala como agravante un contexto en el que los precios de las commodities se encontraban en los niveles más altos de los últimos 10 años. Natalia Motyl, Economista en la Fundación Libertad y Progreso y docente explicó que las reservas internacionales “son todos los activos externos bajo el control del BCRA para entre otras cosas satisfacer necesidades de financiamiento de la balanza de pagos; intervenir en los mercados cambiarios a fin de influir sobre el tipo de cambio y entre otras cosas para generar confianza en la moneda y la economía y servir como base para el endeudamiento, cosas que en este momento no suceden en Argentina”. Motyl comenta que las reservas netas suelen hacer referencia a los activos de reserva deducidos aquella moneda extranjera que tiene en sus cuentas, pero que no son propias o no son de libre disponibilidad. Un ejemplo de lo primero son las integraciones de encajes que hacen los bancos en el BCRA por los depósitos en dólares que reciben de los ahorristas. Del segundo caso, el Swap de monedas – especie de crédito – que se hizo con el Banco de China y que requiere una autorización

Desafío Exportar | Diciembre 2021

de dicha entidad para ser usado. En otras palabras, explica, “es el poder de fuego que tiene el BCRA de hacer frente a una corrida cambiaria, garantizando la estabilidad monetaria, o el pago a importaciones. Relacionado al dólar, si se dispara una crisis de confianza y se incrementa la demanda de dólares, son los activos que tiene el BCRA para hacer frente a esa corrida”.

¿Qué se puede hacer? Aldo Abram Director Ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso explica, “la gravedad de la situación actual se observa cuando se tiene en cuenta que las reservas netas han bajado en un año con precios internacionales para nuestras exportaciones que fueron espectaculares. De hecho, las ventas externas argentinas superarán los USD 76.000 millones en 2021, a pesar de que serán menores en cantidad a las de 2019.” Además, agregó, “que las reservas brutas ya mostrarían una baja si se restaran los USD4.300 millones de DEGs que nos concedió el FMI y que cayeron como maná del cielo. Todo esto demuestra que mantener este tipo de esquemas cambiarios lleva a pérdidas de reservas y a cada vez mayores restricciones a la posibilidad de compra de divisas al tipo de cambio oficial, como la que afectó a la adquisición en cuotas de viajes al exterior. De hecho, los otros 22 cepos que en el pasado los gobiernos buscaron sostener en el tiempo,


19

terminaron todos en una crisis”. Natalia Motyl señaló la evolución de las reservas desde diciembre de 2019 a la fecha: “Vemos una suba de US$3.516 millones en depósitos y moneda extranjera, US1.889 en swap con China, caída del US$529 millones en obligaciones con organismos internacionales, US1.016 millones en aportes del gobierno a organismos internacionales y suba de oro de US$643 millones”. En el mes de noviembre, resultado de las fuertes intervenciones cambiarias para mantener calmado el mercado cambiario, el BCRA perdió US$1.004 millones en reservas netas y US$584 millones en reservas brutas. Luego de ser comprador neto de divisas en octubre, paso a ser vendedor neto de divisas, acumulando ventas desde noviembre en US$636 millones. Las reservas netas totalizaron los US$4.478 millones y las brutas los US$42.223 millones. En detalle la composición de las reservas hasta este momento es la siguiente: Depósitos y moneda extranjera los US$12.010 millones; Swap China US$20.339 millones; Obligaciones con organismos internacionales US$3.148 millones; total de aportes del Gobierno Nacional a organismos internacionales en US$2.258 millones y Oro US$3.542 con millones.

¿Cómo se componen las reservas? Los activos de reservas se componen de: i) oro; ii) DEGs (derechos especiales de giro que son anotaciones en el haber de los países miembros del FMI, que se conceden a cada país de acuerdo a su volumen de comercio); y, iii) otros activos de reserva (depósitos y moneda extranjera swap con China-intercambio de monedas entre países-, obligaciones con organismos internacionalespréstamos-y depósitos del gobierno nacional).

¿Reservas netas o brutas? Las reservas netas suelen hacer referencia a los activos de reserva deducidos los activos que no son propios (las integraciones de encajes en USD) o no son de libre disponibilidad, créditos como el swap chino que necesitan un permiso para usarse relacionados con las reservas en un momento determinado. En otras palabras, Motyl explica, “es el poder de fuego que tiene el BCRA de hacer frente a una corrida cambiaria, garantizando la estabilidad monetaria, o el pago a importaciones. Relacionado al dólar, si se dispara una crisis de confianza y se incrementa la demanda de dólares, son los activos que tiene el BCRA para hacer frente a esa corrida”.

Desafío Exportar | Diciembre 2021


20

economía

Opinión

Víctor Beker Director del Centro de Estudios de la Nueva Economía de la Universidad de Belgrano.

Etimológicamente, presupuesto viene de dos vocablos del latín: pre (antes) y supuesto (hipótesis). O sea, es un supuesto a priori sobre lo que acontecerá en el período de tiempo al cual está referido. Por lo tanto, se trata de una previsión que depende críticamente de las hipótesis en las cuales está basado. En el caso específico del Presupuesto General de Gastos y Recursos, los cálculos se basan fundamentalmente en los supuestos sobre la tasa de crecimiento de la economía y la evolución de sus variables nominales. El Proyecto de Ley de Presupuesto 2022 estima un crecimiento del PIB de 4%. De verificarse esta dinámica, el producto superaría en 2022

Un presupuesto basado en proyecciones más optimistas que las del FMI el nivel pre-pandemia, aunque se mantendría 3,5% por debajo del máximo registrado en 2017, según cálculos de la Oficina de Presupuesto del Congreso. La misma fuente remarca que la tasa de crecimiento prevista implica un incremento del PIB del 5% entre diciembre de 2021 e igual mes de 2022.

La previsión del Poder Ejecutivo es mucho más optimista que la del FMI, el cual estima una tasa de crecimiento de la economía argentina para el año próximo del 2,4%, tras calcular una recuperación del 6,4% para el año en curso. Según el documento del Poder Ejecutivo, el tipo de cambio nominal se ubicaría en 102,40 pesos en diciembre de 2021 y en 131,10 pesos en diciembre de 2022. O sea, con una evolución nominal del 28%. La variación del Índice de Precios al Consumidor se proyecta en 33% para 2022. Cabe recordar que, para 2021, se preveía una inflación anual del 29%. Pero el año concluirá con un incremento de precios del orden del 50%. Supo-

Desafío Exportar | Diciembre 2021

niendo que se mantenga constante el margen de error para el 2022, la inflación para el año próximo debería calcularse entonces en 57%. Esto implica que deberá incrementarse la tasa de devaluación prevista o se producirá un significativo retraso cambiario. El proyecto prevé un superávit comercial para 2022, aunque con un mayor crecimiento de las importaciones que de las exportaciones.

Las exportaciones se estima que alcanzarán los 85.887 millones de dólares, mientras que las importaciones totalizarían 76.565 millones. Ello implicaría una contracción del 27,6% en el saldo de la balanza comercial, según la estimación de la Oficina de Presupuesto del Congreso. Las proyecciones oficiales se basan en los siguientes supuestos: 6% de crecimiento de la economía mundial, precio de la soja estable y aumento de un 9% en la producción local de esta oleaginosa. El mayor crecimiento de las importaciones se explicaría por la recuperación económica, la cual requeriría un incremento en la


21

utilización de insumos importados. El proyecto del Ejecutivo no incluye proyecciones en materia monetaria, que son de jurisdicción del Banco Central. Sólo se menciona el monto esperado de Adelantos Transitorios, que ascendería a 2,3 billones de pesos. Habrá que esperar a comienzos de 2022 para que la autoridad monetaria dé a conocer el programa monetario anual; entonces podrá evaluarse su consistencia con el programa fiscal. En el Proyecto de Ley de Presupuesto para 2022 se espera que los ingresos participen en un 16,7% del PIB, lo que implicaría -según la estimación de la Oficina de Presupuesto del Congreso- 1 punto porcentual menos respecto de la participación proyectada para el cierre de 2021. Los ingresos tributarios constituyen el principal rubro dentro de los re-

cursos y se proyecta recaudar por tal concepto 6.409.706 millones de pesos, lo cual implicaría una recuperación en términos reales de 3,2% respecto de 2021. Asimismo, el proyecto elevado al Congreso contempla que los gastos primarios representen el 20,3% del PIB en 2022, lo que implicaría una disminución de 1,5 puntos porcentuales con relación al ejercicio vigente, impulsada por la contracción de los subsidios energéticos y los programas sociales. Computando el pago de los intereses de la deuda, los gastos totales participarían con el 21,9% del PIB, implicando una caída de 1,3 puntos con relación a 2021. El comportamiento de ingresos y gastos resultaría en una mejora de los resultados económico, primario y financiero, los cuales, a pesar de

ello, seguirían siendo negativos: se plantea un déficit primario del 3,3% y un resultado financiero del 4,9% del producto.

Las necesidades de financiamiento previstas para 2022 totalizan 17,5% del PIB. Se prevé que sean cubiertas con colocaciones brutas de títulos públicos (incluyendo intra sector público) por 10,7% del PIB; otorgamiento bruto de Adelantos Transitorios del Banco Central por 3,8% del PIB, y desembolsos brutos de organismos internacionales por 2,9% del PIB, según las estimaciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso. Por último, cabe destacar que el Presupuesto descuenta un acuerdo con el FMI que libere al Estado de tener que pagar 19.000 millones de dólares a ese organismo el año próximo.

Desafío Exportar | Diciembre 2021


22

economía

Criptomonedas

Adicción a las criptomodenas, la próxima pandemia Desde la consultora BTR Consulting elaboraron un estudio acerca de la adicción que generan las criptomonedas, de las que sostienen que serán la próxima pandemia. Las Redes Sociales son en la actualidad el trampolín ideal para la prosecución de ciberdelitos y estafas de todo tipo, la hiperconectividad y los efectos colaterales post pandémicos arrojaron nuevas situaciones de riesgo y consecuencias para los millones de usuarios en todo el mundo, algunos obviamente reconocibles y otros en ciernes o emergentes. Varias Entidades de Salud ya tratan la adicción al trading de criptomonedas como Bitcoin, Ethereum, Ripple y Litecoin, como si se tratase formas de adicción al juego. Las criptomonedas son monedas digitales que no están respaldadas por un banco central, se compran y venden como acciones y se negocian a nivel mundial. Su valor también fluctúa como acciones. La primera criptomoneda fue Bitcoin y, con una participación estimada del mercado del 66% en 2020. Parecen una forma fácil de enriquecerse, como otras formas de juego, puede ser muy adictivo. Algunos de los síntomas que los usuarios de criptomonedas deben tener en cuenta lo que sugiere una adicción, son: sentir tensión muscular y ansiedad, verificar constantemente los pre-

Desafío Exportar | Diciembre 2021

cios en línea (incluso en medio de la noche) y pensar en el comercio de criptomonedas al hacer otras cosas.

¿Qué es el day-trading? Day-trading es la compra y venta de acciones y otros instrumentos financieros dentro del mismo día. Los traders aprovechan los pequeños movimientos de precios y monitorean constantemente los cambios a través de Internet. Hace algunos años, el day trading solo lo realizaban empresas financieras y expertos en inversiones. Pero ahora, este tipo de transacciones están abiertas a cualquier persona con conexión a Internet y un dispositivo móvil. Otro tipo de Cryptotrading adictivo se conoce como Spread Betting. Esto es cuando alguien hace una apuesta en una acción, moneda u otro instrumento financiero, subiendo o bajando. La diferencia entre el day trading es que no implica comprar una acción (o un valor), sino simplemente apostar en qué dirección irá el precio. Uno de cada diez traders en los EE. UU. Es adicto: “A veces tienen suerte y ganan. La mayoría de las veces,


23

pierden y pierden mucho, pero continúan porque están en un círculo vicioso a la baja, haciendo lo que se llama “revenge trading” para tratar de recuperar sus pérdidas. Esta es una receta para un desastre total“.

¿Cómo la gente adquiere la adicción a las criptomonedas? • Invertir en lugar de apostar: mucha gente justifica apostar en los mercados de criptomonedas como “invertir”. No se ve como una apuesta única a un caballo, o una noche jugando al póquer on line. Los mercados de criptomonedas son increíblemente volátiles, con miles de criptomonedas diferentes disponibles para elegir, es fácil dejarse atrapar por un ciclo de especulaciones, ganancias y pérdidas. • Acceso a través de Smartphones: Internet permite a cualquier persona con un teléfono inteligente acceder instantáneamente a los mercados globales,

donde los precios se actualizan cada pocos segundos. Observar las fluctuaciones de precios puede resultar atractivo y, en algunos casos, adictivo.

• Mercados fluctuantes: El mercado de criptomonedas fluctuante de alto riesgo atrae al jugador con problemas. Proporciona emoción y un escape de la realidad. Bitcoin, por ejemplo, se ha negociado mucho y se obtuvieron enormes ganancias y pérdidas. • Redes Sociales: Muchas personas en Tiktok y Youtube que se hacen pasar por expertos que pueden educar a los consumidores sobre los mercados emergentes de criptomonedas. A pesar de que Tiktok ha impuesto restricciones sobre la publicación de asesoramiento financiero en la plataforma, todavía hay una gran cantidad de material que brinda ‘consejos’ de inversión sobre el comercio con criptomonedas. Muchos

Desafío Exportar | Diciembre 2021


24

economía

de estos perfiles de video tienen una gran cantidad de seguidores. Muchas personas usan los grupos de WhatsApp como una forma de intercambiar consejos sobre el comercio de criptomonedas.

• Miente a sus amigos y familiares sobre el alcance de sus pérdidas;

• La promesa de grandes ganancias: Internet está inundado de historias que documentan las enormes ganancias financieras que algunas personas afortunadas han obtenido con el comercio de criptomonedas. Sin embargo, las pérdidas rara vez se informan.

• Piense constantemente en la próxima inversión;

• Experimente cambios de humor, depresión y desesperanza;

• Se vuelve inquieto o irritable cuando intenta reducir o detenerse; • Niega el problema.

El adicto al trading de criptomonedas hará todas o algunas de las siguientes acciones: • Dedica todo su tiempo y dinero al comercio en línea; • Experimentar problemas financieros; • Persigue sus pérdidas (gastan más para recuperar sus pérdidas) • Cree que una gran victoria está a punto de suceder;

Desafío Exportar | Diciembre 2021

Los adictos al trading de criptomonedas muestran el mismo tipo de adicciones conductuales que los jugadores con problemas. No hay cifras sobre la cantidad de personas adictas al comercio de criptomonedas. Pero esto crece rápidamente, 24 horas al día, 7 días a la semana, en tu teléfono, tu computadora portátil, en tu habitación. Mucha gente está haciendo trading con criptomonedas y le cuentan a todo el mundo que están ganando dinero. No escuchamos a la gente que está perdiendo dinero.


25

Desafío Exportar | Diciembre 2021


26

economía

Financiación

Es la macro… Por INVCQ Consultora Económica.

A última hora del día 25 de noviembre el Banco Central publicó la comunicación A7407 y en pocos minutos toda la prensa y las redes sociales estaban hablando sobre lo que es un nuevo apriete de tuercas del cepo cambiario: la autoridad monetaria dispuso que a partir del 26 de noviembre “las entidades financieras y no financieras emisoras de tarjetas de crédito no deberán financiar en cuotas las compras efectuadas mediante tarjetas de crédito de sus clientes -personas humanas y jurídicas- de pasajes al exterior y demás servicios turísticos en el exterior (tales como alojamiento, alquiler de auto, etc.), ya sea realizadas en forma directa con el prestador del servicio o indirecta, a través de agencia de viajes y/o turismo, plataformas web u otros intermediarios.” En pocas palabras, se prohíbe la financiación de los gastos de turismo en el exterior por lo que quienes recurrían a este mecanismo para viajar al exterior deberán hacerlo a partir de ahora al contado o accediendo a otro tipo de financiamiento por

Desafío Exportar | Diciembre 2021

otra vía diferente a las tarjetas de crédito (por ejemplo, sacando un crédito bancario personal). Esta medida es una nueva demostración de la falta de diagnóstico y mirada global del problema económico por parte de las autoridades. Siguen intentando detener la pérdida de reservas del Banco Central con medidas parciales tendientes a trabar más el acceso de la demanda al mercado de divisas. Según declaraciones del gobierno la medida tiene carácter provisorio. Sin embargo, sabemos por experiencia que todo lo provisorio o “de emergencia” se vuelve permanente en la política económica argentina. Parece poco creíble que en un par de meses el gobierno decida flexibilizar el acceso al crédito para turismo internacional en un contexto macro que será igual o incluso peor que el actual si no se decide implementar un programa de corrección de múltiples desequilibrios. La medida a su vez es una revelación de la preocupación que tiene el equipo económico con respecto a la diná-


27

mica cambiaria. Durante los primeros 9 meses del año, según los datos del balance cambiario del Banco Central, las cuentas externas en concepto de gastos de turismo, tarjetas y transporte en el exterior tuvieron un déficit de 1.500 millones de dólares. Esta cifra representa una cantidad muy baja en perspectiva histórica y es muy similar a la del año pasado cuando el turismo estaba casi cerrado por completo. Comparando contra 2017, en los primeros nueve meses del año de aquel momento el déficit turístico superaba los 8.000 millones de dólares. Sin embargo, la dinámica descendente de las reservas netas que mira el BCRA desde hace algunos meses, sumado a que los próximos meses son históricamente los de temporada alta de déficit turístico, llevaron a las autoridades a tomar esta decisión.

Otro de los argumentos por parte del oficialismo es que ante un escenario de “escasez de dólares”, es pertinente que el gobierno administre los recursos escasos garantizando su uso en importaciones necesarias para sostener la producción. Con respecto a esto hay observaciones para hacer. En primer lugar, el gobierno debería ponerse a pensar cómo es posible que estén hablando de escasez de divisas en un período de superávit de cuenta corriente. Esa falta de diagnóstico es la que los lleva a acumular medidas que no resuelven los problemas. En segundo lugar, según los propios números del Banco Central en octubre los dólares destinados a importaciones de bienes fueron de solo 4.500 millones de dólares mientras que en septiembre había sido de 6.000 millones. Es decir que no es cierto que se limite el acceso a divisas para viajar con el objetivo de no trabar la importación de bienes para la producción, porque en el último mes se ha reflejado una caída sustancial de los dólares a los que pudo acceder el sector importador. Lo que siempre está ausente es la visión global. El problema de los dólares en realidad no es un problema de dólares, es un problema macroeconómico de inconsistencias

y desequilibrios múltiples. Y en lo que a eso respecta, el gobierno ya ha consumido la mitad de su mandato sin la capacidad de armar, comunicar y comenzar a ejecutar un programa de ordenamiento macroeconómico. Muy por el contrario, los últimos números de las finanzas públicas dan cuenta de que el déficit fiscal está creciendo de forma acelerada en los últimos meses. En el mes de octubre el déficit primario fue de 0,5% del PBI, superior al de octubre del año pasado cuando la actividad económica era menor y casi el mismo ratio que en octubre de 2015, el año de desequilibrio primario más grande de las últimas décadas.

Aunque no ha habido precisiones, debería ser la semana que viene o a más tardar la próxima, el momento de la presentación del plan plurianual que anunció el Presidente a minutos de haberse conocido la derrota electoral. Lamentablemente este tipo de medidas y los números más recientes de la evolución del déficit fiscal no permiten ser muy optimista respecto a que el gobierno haya dado un giro en su visión del problema y pueda presentar un programa consistente de reducción del déficit, normalización monetaria, desaceleración de la inflación, y compresión de las brechas cambiarias. También estas señales hacen dudar de la capacidad que el gobierno tendrá para poder llegar a un entendimiento fructífero con el staff técnico del Fondo Monetario Internacional. No hay dudas de que el Fondo intentará basar el acuerdo en un programa de ajuste fiscal. Uno de los principales componentes de expansión del gasto público es el subsidio a las tarifas, tema álgido dentro del gobierno que ya ha sido causa de duras internas en el Ministerio de Economía. El déficit operativo de las empresas del Estado también ha mostrado un fuerte crecimiento en el último tiempo, así como también las mayores transferencias sociales que no han podido normalizarse luego de la pandemia 2020. Una vez más, es la macro… pero el gobierno parece no entenderlo.

Desafío Exportar | Diciembre 2021


28

política

Opinión

La lucha de la política en 2022: principios o decisionismo Raúl Arlotti Docente de la Licenciatura en Ciencia Política, Gobierno y Administración y del Doctorado en Ciencia Política de la Universidad de Belgrano.

Estamos acostumbrados al análisis de la inmediatez. Nos supera la coyuntura. Los golpes cotidianos son zarpazos sobre los que se desgreñan nuestras esperanzas de un futuro mejor y digno de ser vivido. De seguir en los pasos que venimos dando en estos finales del 2021, avanzaremos distanciándonos más unos de otros. De un lado, se pondrán los valores que hacen a la concordia y al bienestar. Del otro, el decisionismo pragmático, es decir la pura acción sin importar la distinción entre bien y mal en lo que se decide. Si el puro decisionismo se acentúa, el 2022 será un tiempo alejado de diálogos y consensos y con predominio de tiranteces, desatinos, enfados y enfrentamientos. Si se quieren avivar posturas perso-

nalistas, cuasi autoritarias, que busquen posiciones hegemónicas por un lado, o se desatan luchas internas desgastantes por el otro, resultará imposible amalgamar posiciones en base al diálogo y la búsqueda de una sociedad pluralista. Se presenta, además, el riesgo de que la voluntad del Gobierno subordine la necesidad del funcionamiento institucional armónico a una construcción electoralista con prácticas delegativas, y busque desplazar al control institucional y la rendición de cuentas. La política como espectáculo trivial se opondrá al verdadero sentido de lo político, sustentado en la racionalidad. Pero el deseo que acompaña a la esperanza de que las cosas no sean de tal talante y el análisis que conduce a los interrogantes nos llevan a calibrar la lente para ampliar y mejor orientar la mirada sine ira et studio. En el hoy candente, la economía parece dominar el panorama. Sin embargo, no se puede prescindir de la política. Se equivocan quienes creen que hay economía sin política, pues el futuro está indisolublemente unido a las decisiones que provienen del Gobier-

Desafío Exportar | Diciembre 2021

no y de las respuestas que se generen en otros ámbitos del poder. La política es la responsable, entre otras cosas, de fijar las prioridades, midiendo las dificultades y problemas que enfrenta toda la sociedad. La negociación de la deuda ocupará el poco tiempo que resta de 2021 y algo más que el primer trimestre de 2022. Y estará marcada por el lema hobbesiano que dice: es ley de la naturaleza que los pactos se cumplan y, si se hace caso omiso a ello, más pronto que tarde, se vuelve a un estado de naturaleza. También en el plano económico, se presenta como necesidad, y no como opción, generar trabajo genuino, lo que requiere de un acuerdo político básico y de sinceridad entre fuerzas que, por cierto, en estos días, no están mostrando la claridad requerida. En el campo social es donde se debe iniciar la lucha más desafiante. El deterioro del tejido social, generado por múltiples causas, es tan profundo que exige poner los mayores esfuerzos. La solución requiere de tiempo, pero hay que tomar el toro por las astas. En este plano, lo urgente y lo importante no están divorciados.


29

Educación, salud pública, seguridad y capacitación para el trabajo son necesidades extendidas en todo el país, aunque estén más concentradas en los grandes centros urbanos. ¿Tiene este panorama algo en el haber? Sí y, por cierto, es de gran valor: consiste en el deseo genuino del pueblo de acceder a una vida mejor, el convencimiento de que la defensa del orden institucional es indispensable, y una conciencia pública extendida sobre que se está cursando un momento crítico del que se debe emerger. El esfuerzo que se requiere para revertir los horizontes que se están delineando es enorme. No hay registro en la historia de la salida de una crisis profunda sin dolor. Se requiere de conducta cívica y esfuerzos compartidos. Tal vez uno de los medios para cicatrizar los rasguños, trabas y quiebres con que nos ataca la realidad sea que la política vuelva sobre sus pasos y mire

Si el puro decisionismo se acentúa, el 2022 será un tiempo alejado de diálogos y consensos y con predominio de tiranteces, desatinos, enfados y enfrentamientos

a la virtud que tiene que servirle de guía: la prudencia, que significa la recta razón en el obrar, y las partes que la componen. Esas partes son: memoria del pasado para no caer en los mismos errores cometidos; inteligencia del presente, que no es otra cosa que conocimiento de los principios que se deben seguir; sagacidad para resolver las cosas urgentes; providencia que consiste en fijarse el fin que

se busca para desde allí ordenar los medios que permitan conseguirlo; circunspección para afrontar las circunstancias que incidan en el desvío del fin propuesto, y precaución que es previsión en relación con la elección de lo adecuado. En contraposición a lo que decía aquel asesor del ex presidente Clinton: en la Argentina de 2022, es la política…. Y, consecuentemente, también la economía.

Desafío Exportar | Diciembre 2021


30

entrevista exclusiva

Entrevista a Sergio Borrelli

Necesitamos que nos permitan competir E l c a p it án de u ltram ar, Serg io Borrelli es un homb re con amp lios co n o c im ie n t o s del sec to r naval a d q uirid os a lo largo d e años acumuland o ex p e r ie n c i a trabajando tanto en la f unción p úb lica como en el sect or privad o . E n e ntrevista exc lu siva p ara DES A F ÍO EXPORTA R nos comp art e s u m irad a g l obal y c riterio sa req uerid a p ara imp ulsar una ind ust ria q ue s i l a d e ja s e n r enac er, derram aría un mar d e b enef icios p ara la A rgent ina. Por Paola Batista

-Sergio has formado una hermosa familia, sos un empresario exitoso, has pasado satisfactoriamente por la función pública y cuando todo indicaba que la misión estaba cumplida tu espíritu filantrópico te ubicó en la presidencia de la cámara de prácticos ¿Qué motivos te llevaron a aceptarlo? Estaba casi desligado de la cámara cuando unos colegas me lo propusieron y me entusiasmaron y decidí aceptar porque vi que hay una oportunidad para unificar las empresas buscando objetivos comunes y cuento con un equipo muy dispuesto a acompañarme, por eso decidí emprender esta nueva etapa. - Tu opinión siempre es muy solicitada en los principales eventos del sector y hace tiempo que vengo observando tu advertencia sobre una situación en el ámbito internacional y otra en el nacional. Por el plano internacional se trata del oligopolio que se

Desafío Exportar | Diciembre 2021

está conformando entre las principales compañías de transporte marítimo que además empezaron a tener sus propios puertos. El escenario se completa con buques cada vez más grandes, entre 20 a 23 mil TEUS, rutas elegidas de acuerdo a su conveniencia y todo ello por la módica suma de 15 o 20 mil dólares por contender cuando antes lo hacían por 900 a 1300 dólares. ¿Qué opinión tenés con respecto a esta problemática? Creo que hay cosas que Argentina puede manejar y otras donde se debe reconocer la tendencia y adaptarse. El problema de la concentración es mundial y por eso vemos a Estados Unidos planteando los mismos problemas con respecto a los costos, que es uno de los problemas que trae la concentración. También está el problema del tamaño de los buques que pega de lleno en la inversión portuaria que se debe realizar para poder recibir a esos buques y además está el cambio en el arribo de la carga,


31

Desafío Exportar | Diciembre 2021


32

entrevista exclusiva

que antes venía con una frecuencia, por ejemplo, de tres buques por semana y ahora viene concentrado en un buque por semana y se requiere grúas más grandes, mejor conectividad, etc… es un escenario complejo. - Es posible que Estados Unidos, jugador de gran importancia y otro de los grandes perjudicados, vaya a tomar alguna decisión que revierta esta situación, como podría ser apelando al plano legal por ejemplo? Esto tiene que ver con reglas de comercio y para mí no lo va a arreglar un país solo. Estados Unidos podrá imponer algo en función a su volumen de comercio pero sería un parche. Sin embargo una cohesión entre China y Estados Unidos, por su volumen de comercio sí podría hacer que se logre alguna medida al respecto, pero veo difícil que por ahora ocurra algo así. - A nivel local ¿cómo impacta esta situación? Argentina no está pudiendo resolver problemáticas en su tráfico local, como por ejemplo el tráfico a Ushuaia, así que difícilmente puede ponerse a influenciar sobre el tráfico internacional y la concentración de los contendores y de cómo el mercado defiende a las navieras pero no a la carga. Argentina debe resolver cuestiones mediatas como el tamaño de buques que está arribando a las costas de Sudamérica que superan los 350 metros de eslora, 50 metros de manga y los 15 metros de calado. En el Río de la Plata tenemos problemas para recibir buques de 334 metros y tenemos 10 metros de calado, con estas condiciones se empieza a tener naturalmente problemas para competir y sostener el tráfico directo. Por el otro lado tenés a Brasil que tiene mejores condiciones naturales y dónde no, las genera, resolviendo fácilmente la situación para adaptarse a buques más grandes. Pero además Brasil tiene tres armadores en condiciones de hacer todo el tráfico regional y dos de ellos pertenecen por integración vertical a dos de las compañías líderes internacionales que son Maersk y CMA-CGM, mientras la tercera compañía, Log-in, se rumorea que podría comprarla MSC. A esta sumatoria de factores le agregamos la masa crítica de carga que maneja Brasil con respecto a la Argentina y que nuestro país pasó entre el 2010 y 2021 de 27 servicios directos a solo 9, entonces lo que va a ocurrir es que esto se va a agravar aún más, se perderán más servicios directos y nuestra carga tendrá que hacer escala en Brasil. Así que la única solución que tenemos es que los puertos se adapten y la marina mercante se adapte o perderemos todo el servicio de cabotaje regional y pasará lo mismo que ya nos pasó en el río a manos de otras banderas de países limítrofes. Terminaremos viendo pasar por nuestro litoral marítimo banderas extranjeras transportando nuestras mercaderías.

Desafío Exportar | Diciembre 2021

- Pero ya hace más de treinta años que estamos siendo testigos de esta destrucción de la marina mercante en el litoral fluvial ante la pasividad de políticos, sindicalistas y algunos empresarios con poder de influencia ¿Algo podría cambiar en un futuro cercano? ¡Alguien debería darse cuenta de la oportunidad de negocio que tenemos a mano con la impo y expo y nos lo estamos perdiendo! Es un negocio que tenemos a mano, no se trata de un mercado competitivo y hostil como podría pasar si quisiéramos fabricar celulares. Este es un negocio que sabemos hacerlo y tenemos 100 millones de toneladas de grano que embarcan en buques de bandera extranjera, tenemos tráfico regional donde si se sigue perdiendo servicio directo se va a hacer con banderas que se puedan adaptar. Todo tráfico que no sea entre dos puertos argentinos se va a hacer con banderas que no sean argentinas. - ¿Por qué pasa esto? Porque las condiciones de la bandera argentina no se adaptan a las condiciones que tiene la bandera en el ámbito internacional. El mismo escenario que existe asimétrico frente a la bandera paraguaya y boliviana en la hidrovía, se está replicando en el plano internacional y en el regional de cabotaje marítimo. - ¿Y que se debería hacer? Revisar seriamente la posibilidad de ir a un puerto de aguas profundas que no podría alejarse del estuario del Río de la Plata porque tiene que quedar dentro de los circuitos lógicos de los buques. Obviamente el puerto también deberá estar acondicionado para recibir estos buques. Y por supuesto hay que pensar en un “régimen especial”, y no hablo de un segundo registro ni una bandera de conveniencia, sino de condiciones impositivas y laborales que permitan competir con banderas de países vecinos. Si no, nos quedamos afuera y perdemos todo. - ¿Cuál es tu mirada sobre el tema de la concesión de la hidrovía y esta administración estatal que se está llevando a cabo? Lo que yo veo es que hay dos empresas privadas que hacen las obras de dragado y balizamiento y un estado contratando para que se hagan. Está bueno distinguir que lo que ahora está ocurriendo es que la gestión está en manos estatales pero que los trabajos lo siguen haciendo los privados. Me parece válido este sistema de gestión donde la AGP es quién contrata, de hecho ya lo venía haciendo para el Puerto de Buenos Aires y es quien cobra el peaje. En la medida que la administración estatal responda a un criterio profesional, destinando los fondos para hacer las obras correspondientes


33

- ¿Y confiás que es estado argentino tiene esa capacidad de gestión? Sí totalmente, creo en la capacidad del estado argentino de administrar en forma transparente y eficiente toda vez que está contratando empresas idóneas para hacerlo. El dragado del Puerto de Buenos Aires vos pensás que es público porque lo hace la AGP pero el dragador es un privado contratado por el estado y desde hace años que es así.

Hay que salir del pensamiento que se está estatizando porque lo que ocurrió es que salimos de un sistema donde un privado administraba y entonces pensamos que se estatizó. Fijate por ejemplo en el Consorcio de Bahía Blanca, el Puerto de Buenos Aires, el Puerto de San Pedro por citarte algunos, ellos contratan su dragado y nadie piensa que hay una estatización porque la realidad es que lo hace un privado. El estado está en capacidad de hacerlo. También cambió la modalidad, porque hasta hoy se venía haciendo un contrato de resultado a 34 pies, y bajo esta nueva modalidad el dragador para garantizar los 34 pies cobra por metro cúbico. Hasta que no veas una draga estatal no existe estatización.

- Pero siempre que el estado administra contrata personal de más, infla gastos, todo sale más caro…

- ¿Pensás que este sistema de contratación va a seguir mucho tiempo más sin diseñarse un nuevo plan?

y que no exista un desvío de los mismos destinados para otros fines, me parece tan virtuoso que esté hecho por el estado como por el privado.

Desafío Exportar | Diciembre 2021


34

Por lo que entendí que se viene hablando, está previsto que se haga una licitación de medio término para luego ir a una más larga, con la formación de un ente para tal fin, que todavía no está conformado así que no puedo opinar. - ¿Canal de Magdalena o Punta Indio? Estamos ante un versus o sería conveniente para el país que queden los dos accesos. Sin duda habría que mirar si eso tiene un repago y si se pueden sostener ambas rutas porque descomprimiría mucho la navegación y claramente para los que vayan para el sur le va a mejorar los tiempos de navegación. Lógicamente estarán quienes argumenten que solo puede sostenerse si eso tiene o no repago y es allí donde confrontas con el proyecto de país que querés. - Y como práctico ¿cuál es tu opinión, se evaluaron

Desafío Exportar | Diciembre 2021

los costos? Para los prácticos es importante mantener una racionalidad de posicionamiento, no desparramar a los prácticos por todas partes porque si tengo que tener guardias en más de una punta eso va a tener claramente un sobrecosto. - ¿El proyecto Magdalena tiene realizado los estudios sobre el practicaje en cuanto a costos operativos, comparativos con los costos de Montevideo, etc? Hasta donde vi el proyecto no estaba resuelto el tema, si se hizo ahora no lo sé. Si lo comparo, lo que Montevideo tiene a su favor es que el práctico está muy cerca del punto de embarque mientras que cualquiera de las bases que se podrían instalar en argentina hasta zona bravo que sería en principio donde está planteado el inicio o la finalización del canal Magdalena está lejos de la costa, así que sería más caro. Después podrán existir otras variables


35

compensatorias como por ejemplo para algunos una menor distancia de navegación, para otros menores tiempo de espera, ya que en caso de evitarse demoras éstas puedan funcionar para bajar los sobrecostos en el practicaje, pero son estudios que hay que evaluarlos cuando esté clarísimo el proyecto. - Si fueras convocado para ser Ministros de Transporte con plena libertad de acción ¿qué medidas tomarías? (risas) Lo veo muy difícil, aún así te digo lo que haría sobre logística que es el área de transporte que conozco. En primer lugar por una cuestión de eficiencia logística, le daría máxima prioridad a la conectividad de los puertos públicos con el sistema ferroviario. Luego haría un régimen especial para el sector naval para posibilitarle competir en igualdad de condiciones frente a otras marinas mercantes de la región. Acá hay que comprender que esta industria no está jugando un partido contra locales -ninguna otra industria tiene esta particularidad- sino que sus competidores están exclusivamente en el ámbito internacional. De allí que el Estado es el único que puede brindarle estas condiciones únicas que solo traería beneficios para el país ya que le permiti-

ría a la bandera argentina ser contratada, generando además ingresos de divisas, contratación de personal, pero además reactivando a la marina mercante se estaría beneficiando la industria naval en el mercado de reparaciones. El tercer trabajo que realizaría sería llevar adelante los estudios sobre la necesidad de dotar al estuario del Río de la Plata de un puerto de aguas profundas para estar en igualdad de condiciones en la costa este de Sudamérica y el cuarto objetivo tiene que ver con solucionar la problemática de la conexión entre puertos locales por falta de bodega, especialmente para contenedores. La ley de cabotaje establece que un barco de bandera extranjera no puede levantar 10 o 15 contenedores de un puerto a otro puerto argentino. Y es ilógico chartear un buque entero por esa cantidad, hay que hacerlo de la manera más conveniente para todas las partes. Existen muchas cuestiones para arreglar los problemas de logística que se generan alrededor del ámbito de la marina mercante y se requiere de una visión global y mucho conocimiento que permita coherencia entre las medidas y no se anulen entre sí, y que la puesta en práctica sea sincronizada para que no fracasen. Caso contrario estaremos siempre con medidas que van emparchando problemas.

Desafío Exportar | Diciembre 2021


36

comercio exterior

Opinión

Estamos cerrando un año por demás complejo para Argentina ¿Exporta Simple, está funcionando? Juan Cruz Miñones Asesor en Comercio Exterior. https://www.linkedin.com/in/ jcminones/ juancruzminones@gmail.com

Recientemente el gobierno anunció y puso en vigencia la versión 2.0 de Exporta Simple, que según la presentación prometía interesantes cambios de cara a la formalidad de la exportación. La apariencia del portal quedó igual, no hubo refresh de imagen, esperábamos algunos cambios en la practicidad y operatividad de la plataforma. Respecto a la factura que era emitida por el operador logístico por cuenta y orden del propietario de la mercadería, eso sí cambió y está funcionando normalmente. La complicación es que un emprendedor tenga que

hacer una factura E, pero no va más allá de eso. El cambio que

más ha impactado en Exporta Simple, es el certificado de origen que ya no es tramitado por Cámara Argentina de Prestadores de Servicios Internacionales Aeroexpresos -CAPSIA- y por el momento no se ha resuelto el tema. El origen es certificado por organizaciones como Cámara de Comercio, Industria y Producción de la República Argentina -CACIPRA-, Cámara Argentina de Comercio -CAC-, entre otros para lo que requieren que el exportador sea asociado, esté registrado como exportador y obviamente pague el trámite. No son pasos insalvables ni de gran complicación, pero si el objetivo

de Exporta Simple es simplificar el trámite para exportar, esto es un gran paso hacia atrás. Hay temas que siempre fueron reclamados por los usuarios de la plataforma, pero nunca solucionados y citaré algunos ejemplos. Un emprendedor de Bariloche

Desafío Exportar | Diciembre 2021

consigue un comprador en Chile y quiere enviarle sus productos por Exporta Simple, una buena idea, pero lo que no sabe es que sus productos tienen que viajar a Buenos Aires para hacer aduana, para recién después salir hacia Chile. ¿Por qué es así? Porque todo en-

vío de Exporta Simple, como cualquier otra exportación, pasa por un scanner que solo está en Ezeiza. Lo mismo sucede con cualquier otra provincia del país, esto complica y encarece el envío, además de ser una política muy poco federalista Por otra parte, los operadores logísticos son muy pocos y solo aéreos, se supone están trabajando en poder ampliar esta problemática, pero lo veo poco viable en el corto plazo. Todo esto se resume en pocas opciones, y donde se acota la competencia, los precios quedan altos. Por último, y creo que lo que mas daño le hizo a lo que fue una gran idea, la obligación de ingresar divisas por intermedio de una entidad financiera al valor oficial de la moneda extranjera. Los bancos son


37

caros, los importadores muchas veces no quieren pagar el costo de su transferencia, y el tipo de cambio es poco conveniente, más teniendo en cuenta que el emprendedor consigue los insumos valorizados al cambio no oficial.

¿Estamos cerca de un corralito? Convengamos que la situación es completamente diferente a la que vivimos en el 2001 en la que teníamos un solo valor del dólar, incluso cuando abandonamos la paridad 1 a 1 había un solo tipo de cambio. Situación donde el gobierno tomó los dólares de los ahorristas y los pasó compulsivamente a pesos a un valor que no era real, el ahorrista quería sus dólares y los bancos no tenían la liquidez que tienen hoy. Pero, si tomamos el concepto “corralito” como cualquier imposibilidad de disponer libremente de nuestros fondos, hoy no estamos en un corralito, pero siempre hay un riesgo de caer en uno... Tenemos un cepo al dólar, eso es cierto, no hay libre disponibilidad de dólares e incluso castigo a quien adquiera más de lo permitido. Volviendo al corralito el riesgo está, siempre está. Sea por la razón que sea, si hay una corrida bancaria donde todos los ahorristas salen a retirar sus tenencias es muy probable que por razones lógicas los bancos no puedan responder a esa demanda y caeríamos en un corralito. Recientemente una Comunicación del BCRA modificaba la Posición Neta de Cambios de los bancos, un tema complejo de entender, y hubo quien aprovecho esa Comunicación para viralizar que estábamos entrando en un corralito. ¡Casi logra hacer el daño buscado!

¿No se pueden pagar las importaciones?

Si hablamos de cepo, es casi inevitable hablar de las importaciones. A falta de reservas suficientes, el BCRA retacea el acceso al MULC para adquirir divisas y pagar las importaciones. Una vez reinstaladas las regulaciones del MULC en septiembre 2019 y con la crisis en la que entramos a partir del 2020, el BCRA fue tomando una serie de medidas para restringir el acceso a la moneda extranjera. Puntualmente el BCRA busca que el importador no adelante sus pagos al exterior, pretendiendo que el exportador externo sea quien financie la operación argentina.

Independientemente al deseo de libertad para operar y acordar libremente la forma de pago a nuestros proveedores, nos encontramos con los antecedentes internacionales argentinos y esa costumbre de incumplir sistemáticamente con nuestras obligaciones económicas. Como resultante son pocos los casos donde el exportador acepta financiar al importador argentino, prefiriendo perder una venta ante la posibilidad realista de exportar y no poder cobrar. Por otro lado, para el importador argentino es un riesgo muy alto realizar una compra con pago a plazo. Hay casos, como el de los bienes llamados por el gobierno como suntuosos, donde el importador puede pagar recién a los 365 días de haber ingresado la mercadería. Imaginen que no sabemos cuánto estará el dólar el próximo mes ni cómo estará nuestra situación económica, así que pensar en el valor del dólar a 365 días requerirá de habilidades esotéricas para predecirlo. Otro punto muy perjudicial para las importaciones, son los constantes cambios de reglas de juego, este es un condimento tremendamente perjudicial para cualquier

relación comercial o proyección de negocios. Si pensamos como estábamos hace un año y como estamos hoy en cuanto a regulaciones cambiarias, pensar en pagar una importación dentro de un año es un acto de suicidio económico, tenemos muchas posibilidades de no poder pagar a nuestros proveedores tanto por un tema fondos como por un tema normativo. Por otra parte, se supone que desde el gobierno promueven fuertemente las exportaciones, pero parece que desconocen que el 30% de un producto de exportación está formado por productos importados. Si se restringen las importaciones no puedo pretender que me compren cuando mi propio gobierno no me deja comprar al exterior. Hay una fuerte divergencia entre las acciones de promoción de las Secretarias, y la política nacional.

¿Qué hacemos en 2022? No hago futurología, pero algo les aseguro y es que va a ser un año complicado. Sin la economía y las actividades atadas por el COVID, el mercado intenta trabajar normalmente y la nueva normalidad no resultó ser tan diferente a lo que era. El Mercado Único y Libre de Cambios -MULC- dudo que mejore, con seguridad va a endurecerse más y se pondrá más técnico aún. En cuanto a acciones por parte del BCRA, no me resultaría extraño que comiencen a enviar requerimientos generalizados que luego se trasladen a acciones penales. A su entender, tiene que utilizar todas las herramientas a su alcance para desalentar el acceso al MULC, sin tener en cuenta las consecuencias en el mercado. Mi consejo de siempre es que consulte a un experto, los errores en comercio exterioir son caros y se pagan en dólares.

Desafío Exportar | Diciembre 2021


38

exportaciones

Sistemas de Certificación Electrónica

Argentina y la Unión Europea integran sus sistemas de certificación electrónica M edia nt e el S en asa, Argen tin a e s uno de los p oc os p a ises de la r eg ión en unif icar su sistema sanita r io de ex por ta c ión c on la U E . El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), organismo descentralizado del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación, y la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria (DG-SANTE) de la Unión Europea acordaron la unificación de los sistemas Integrado de Gestión de Certificación Sanitaria (SIGCER) y de Control Comercial Informático Veterinario Integrado (TRACES NT) para la emisión del certificado sanitario con firma electrónica en las exportaciones hacia el viejo continente. A partir del 1 de diciembre entra en vigencia la integración de ambos sistemas, que marca el inicio de la certificación electrónica de todos los productos y subproductos de origen animal con destino a los países miembros de la Unión Europea. En el marco de este acuerdo, el presidente del Senasa, Carlos Paz, destacó que “la decisión nos permite mejorar la calidad de los procesos y el intercambio de información entre la Argentina y la Unión Europea. El avance tecnológico del Senasa representa un eje estratégico para nuestra gestión, es una herramienta fundamental para profundizar y diversificar los lazos económicos y comerciales de nuestro país con el resto del mundo y este paso permite afianzar y asegurar las garantías de sanidad, inocuidad y calidad de los productos que exportamos”. Respecto a su lanzamiento, el director nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria del Senasa, Alejandro Fernández, remarcó que “el trabajo realizado entre la Dirección de Estrategia y Análisis de Riesgo y la Dirección de Tecnología de la Información con la unidad de TRACES NT

Desafío Exportar | Diciembre 2021

de la DG-SANTE de la Unión Europea, permitió integrar los sistemas de certificación de ambas partes y de esta manera asegurar los objetivos planteados oportunamente. Entre todos logramos unificar los sistemas que integran a todos los operadores implicados en el comercio exterior. El primer paso lo damos con el sector de la carne aviar fresca”. Este certificado sanitario con firma electrónica garantiza la veracidad y originalidad del documento, el cual puede ser verificado en línea por la autoridad sanitaria y por todos los actores involucrados en la transacción en la plataforma TRACES NT, siendo esa una buena señal de confianza para la Argentina. Por su parte, el director de Tecnología de la Información del Senasa, Héctor Bilbao, detalló los beneficios de esta articulación: “Le brindamos a nuestros usuarios, en este caso las empresas, un sistema que emite certificados electrónicos controlados, permitiendo obtener información en línea y superar todo tipo de barrera lingüística al facilitar el acceso a la información, fortaleciendo los niveles de seguridad y reforzando la transparencia de la gestión de cada operación. De esta forma la UE a través de TRACES podrá recibir los certificados sanitarios vía electrónica en tiempo real, optimizando el comercio”. En esta etapa inicial se certificarán los productos alcanzados por el certificado modelo POU del Reglamento UE N° 2235/2020 modificado por el Reglamento 1471/2021, “carne aviar fresca” y se continuará incluyendo a los demás productos y subproductos de origen animal para exportar a la Unión Europea.


39

Desafío Exportar | Diciembre 2021


40

exportaciones

Mendoza

Con un mayor calibre se espera un alza en las exportaciones de cerezas para esta temporada Co n fr u t os má s gra nde s y de mejor calid ad , los p rod uct o r es est án c a p t a n d o l a a te nci ón de I ngl a ter r a y Ch ina, p rin cip ales imp o r t ad or es a n i ve l m u n d i a l . Se e spe ra un i ncremen t o d e 15 p u nt os po rcent uales en las e xp orta ci one s de e ste fr u t o en r elació n al año p asad o .

Mendoza inició la temporada de cosecha de cerezas y el Ministerio de Economía y energía, a través del Instituto de Desarrollo Rural (IDR), elaboró un informe sobre las estimaciones de producción de este fruto en la provincia para este año. Como resultado, se conoció que habrá 4.100 toneladas de este cultivo. Diego Aguilar, titular de la Cámara de la Cereza de Mendoza, destacó que esta situación, al observarse que la fruta tiene un mejor calibre y mayor calidad, puede ser de mayor interés para quienes habitualmente la compran desde el exterior. “El principal comprador en la actualidad es Inglaterra. Sin embargo, creemos que en poco tiempo será China el principal importador debido a que pagan mejor por la fruta”. En este sentido, el titular de la entidad representativa del sector en Mendoza, adelantó que los precios de exportación serán similares a los del año pasado. “Esto se da porque lo que falta en Mendoza se compensa con la fruta proveniente del Sur. Si hemos observado que el calibre de la fruta de este

Desafío Exportar | Diciembre 2021

año es un poco mejor que la de otras temporadas y eso hace que las estimaciones de exportación se eleven del 50% del año 2020 al 65% este año”. Consultado Aguilar sobre el precio que se baraja para la fruta de exportación, agregó: “Por lo que se observa en el mercado chileno, principal exportador de esta fruta en Latinoamérica y uno de los más importantes a nivel mundial, este año arranco con precios normales que van de los 5 a los 8 dólares por kilo. Todo depende del calibre de la fruta que debe ser estar entre 26 o 28 mm en adelante para que el precio sea competitivo”. “Este es un trabajo tecnológico que tenemos pendiente con el INTA. Tenemos que trabajar fuertemente en cómo hacer para que Mendoza consiga mejores calibres. Si la fruta es pequeña no la compran. Para lograrlo se debe avanzar en diversas temáticas que tienen que ver con la fertilización, con la implementación de nuevos y modernos sistemas de conducción, la alta densidad y plantas más chicas, entre


41

otras cosas”, remarcó. Sobre el informe emitido por el IDR, Aguilar destacó: “El informe se publicó hace algunos días cuando ya estábamos iniciando la temporada de cosecha. En el medio sucedieron algunas tormentas fuertes que seguramente influyeron de manera considerable en la fruta. Nosotros estimamos que ese 14%, teniendo en cuenta las contingencias climáticas observadas recientemente, podría llegar al 30%. La caída de agua, combinada con la madurez de la fruta, produce rajaduras”. Por otro lado, el titular de la Cámara de la Cereza en Mendoza, remarcó que este año no han tenido problemas por falta de mano de obra para esta cosecha: “No hemos tenido inconveniente alguno. Han ingresado trabajadores del norte principalmente y estimamos que en los próximos días estaremos alcanzando el 50% de la cosecha en la provincia”. “Vamos a seguir trabajando para consolidar a Mendoza como productora de fruta temprana en distintos mercados. Seguimos exportando fruta por vía aérea a China y se va a seguir mandando vía marítima. Hace tres años que venimos cumpliendo y eso nos hace confiables. Por otro lado, somos el único país en el mundo que ha logrado proveer de esta fruta en fresco por el lapso de 4 meses. La gran mayoría puede hacerlo por 30 o 35 días y nosotros, por nuestro clima

y la cordillera, podemos proveer de noviembre a febrero. Y si tenemos en cuenta los envíos marítimos puede llegar a extenderse hasta finales de abril”, cerró.

La producción en Mendoza El cultivo de cereza es de suma importancia para nuestra provincia ya que es la fruta con la que se inicia la temporada de cosecha (exceptuando el damasco). Es primicia para los mercados debido a que llega antes que la de Alto Valle, en Río Negro. Por otro lado, es uno de los frutos con mejores oportunidades en los mercados del norte, por lo que las perspectivas, tanto en el corto como en el mediano plazo, son positivas. Esto se debe a que la cereza es una fruta que encuentra creciente interés durante la temporada de contra estación y en especial para las fiestas navideñas en consumidores europeos, norteamericanos y asiáticos. Según registros, Mendoza cuenta con entre 30 y 40 productores, ubicados principalmente en el Valle de Uco, quienes desarrollan sus actividades en unas 800 hectáreas de las que se puede obtener, en promedio, unas 5.000 toneladas de cerezas para consumo en fresco. De esta cifra, unas 2.500 a 3.000 toneladas pasan por galpones de empaque para ser exportadas.

Desafío Exportar | Diciembre 2021


42

exportaciones

Jugo de uva concentrado

Crece la producción y exportación de mosto de la Argentina El jugo de u v a c o nc e ntra d o (J UC ) o m o s t o pa s ó a s er u n pro d u c t o cent ral d e l a v i ti v i ni c ul tur a a rgen t in a t ra s c a s i t ripl ic a rs e la p roducció n e n l o s úl ti m o s a ñ o s y c o n v ert i rs e el pa ís en el m a y o r e x p o r ta d o r e n v o lu m en d el m u n d o .

En el año 1991, cuando se fundó la Cámara Argentina de Fabricantes y Exportadores de Mosto (Cafem), en la Argentina se producían 148 millones de litros de mosto por año; y, en 2020, elaboró 442 millones de litros, representando un crecimiento acumulado de 198,5%, según datos del Observatorio Vitivinícola Argentino. En tanto, entre 1992 y 2020, las exportaciones argen-

Desafío Exportar | Diciembre 2021

tinas de JUC crecieron 249,1% en volumen al pasar de 38.777 toneladas a 135.387 toneladas; mientras que, en facturación, las ventas al exterior de JUC pasaron de US$ 41,25 millones en 1992 a US$ 138,08 millones en 2020, con un alza de 234,7%. Hoy Argentina es el mayor exportador mundial de mosto o JUC en volumen y el segundo en facturación,


43

solo superado por España; llegando a Estados Unidos, Japón, Canadá, Arabia Saudita, Sudáfrica y China, entre otros países. Con el transcurso del tiempo y una demanda por alimentos más saludables de parte de los consumidores de todo el mundo, la industria del JUC se fue diversificando y haciéndose más sofisticada para atender la demanda externa. El JUC permite incrementar las exportaciones del sector vitivinícola puesto que tiene una gran demanda mundial por ser un alimento sano y, a la vez, presta un gran servicio a la industria del vino al absorber una parte importante de la producción de uvas. Hoy, el mosto absorbe aproximadamente 25% o 30% del volumen total anual de la cosecha de uvas, lo que permite “equilibrar” los stocks de vinos e influir positivamente sobre los precios del mercado. Además, las empresas del sector emplean a unas 600 personas de forma directa y la oferta de uva para mosto proviene de alrededor de 5.000 pequeños y medianos productores de distintas provincias; y se enfoca en variedades “cerezas o criollas”.

Por otra parte, es un sector generador neto de divisas ya que 90% de lo producido se exporta originando una facturación de entre US$ 130 y US$ 200 millones por año. Los mayores importadores mundiales de mosto concentrado de uva producido en la Argentina son Estados Unidos (35% del total), Japón (21%), Sudáfrica (18%) y Canadá (9%); seguidos por Chile, Turquía, Rusia, Países Bajos, España, China, Arabia Saudita, México y Colombia. El JCU es un endulzante usado por diversas industrias como alimentos, jugos, vinos, dulces, mermeladas y repostería; y su carácter natural impulsa la demanda de los consumidores del mundo y alimenta las proyecciones de crecimiento a futuro. Sobre esta base y el trabajo articulado entre el sector privado y el público, en el Plan Estratégico Vitivinícola (PEVI) 2030 la Cafem y la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), proyectan un crecimiento de las exportaciones de mosto hasta alcanzar las 150 mil toneladas por un valor estimado en torno a US$ 150 millones.

Desafío Exportar | Diciembre 2021


44

marina mercante

Seminario de Intereses Marítimos Nacionales

Navegando entre la desidia y las asimetrías Conocer la evolución del transporte nos permite diseñar estrategias y políticas para optimizar la logística del futuro que requerirá de grandes desafíos para poder satisfacer las crecientes necesidades mundiales que demandarán los 9.700 millones de habitantes que se proyectan para el 2050 -un 27% más que en la actualidad- y todo ello dentro de un marco de eficiencia ambiental y económica. Po r Paola Bat ist a

“Entre los años 1970 y 1990 el comercio internacional creció el 44 por ciento, sin embargo entre 1990 al 2010 creció un 123 por ciento a pesar de la crisis mundial del año 2008. En 2017 se transportaron 9.979 millones de toneladas, casi 4.000 millones más que

Desafío Exportar | Diciembre 2021

en el año 2000”. Las cifras continúan a lo largo de la disertación del empresario naviero, doctor Jorge Álvarez quien fuera invitado al seminario de Intereses Marítimos Nacionales organizado por la Universidad de la Defensa Nacional -UNDEF-. El objetivo de


45

Jorge Alvarez disertando junto al Cap. Sergio Borrelli y el Dr. Fernando J. Ohanessian.

esta introducción es escenificar el complejo panorama que maneja el transporte internacional de mercaderías dentro de una ambiciosa y necesaria agenda internacional, que busca lograr un transporte más seguro, limpio y de menor consumo energético. Seguidamente Álvarez explica la capacidad de carga de los tres mayores transportadores de contenedores: Maersk, MSC y CMA-CGM y advierte sobre un nuevo problema que se vislumbra. Estas tres empresas tienen en conjunto una flota de 1.854 buques con una capacidad superior a los 11 millones de TEUS, el 30 por ciento de esos buques tiene una capacidad de carga superior a los 10 mil TEUS cada uno, al mismo tiempo estas flotas están compuestas en un 60 por ciento por buques propios y un 40 por ciento por buques charteados (alquilados a terceros). Pero a su vez estas empresas tienen en construcción un 40 por ciento de buques que hoy están alquilando y es allí donde el empresario advierte que se podría generar una nueva crisis de transporte debido a una sobreoferta de bodegas en dos años, cuando esos buques estén finalizados y probablemente los buques charteados sean devueltos a sus dueños.

Una cuestión impositiva Los cinco países que lideran en tonelaje el transporte mundial son Grecia, Japón, China, Alemania y Corea pero sus buques se encuentran registrados en terceras banderas, o sea que no están registrados en los países propietarios. La mayoría de esos buques se encuentran registrados en Panamá y Libia que concentran el 23 y

12 por ciento respectivamente del tonelaje mundial. Sumando los buques registrados en Islas Marshall y Hong Kong las banderas en el libre registro superan el 50 por ciento de las toneladas mundiales transportadas y la tendencia a registrar buques en banderas de conveniencia en los últimos 10 años ya superó a la flota internacional. En todos los países citados de conveniencia, la tasa impositiva pagada por los buques es nula o mínima, además de contar con reglamentaciones muy laxas.

La situación Argentina A continuación Jorge Álvarez toma un largo respiro antes de comenzar a describir la situación Argentina de la marina mercante y la industria naval. Avezados reconocen que la pausa dista de ser porque comenzará a enumerar una maratónica lista de buques sino todo lo contrario. Argentina no tiene buques en la actualidad que realicen tráfico internacional, sólo esporádicas incursiones en el tráfico regional y su cabotaje se reduce al transporte fluvial. “Algunos buques para hidrocarburos, dos portacontenedores, un bulk carrier, supply vessels, dragas, remolques y buques menores. En el cabotaje regional, existen algunos trenes de barcazas. En cuanto a la participación en el tráfico internacional esporádicas incursiones regionales”. Álvarez explica la situación con Brasil quién este año denunció el acuerdo bilateral de transporte, razón por la cuál estará en vigencia hasta febrero 2022. En cuanto al Acuerdo de Transporte Marítimo del Mercosur el mismo está “abandonado” según

Desafío Exportar | Diciembre 2021


46

marina mercante

propias palabras de Álvarez y tal cual lo demuestran los hechos. “A través de la ley 27.419 existe un alto porcentaje de buques extranjeros arrendados con tratamiento de bandera nacional cuya incorporación a la bandera es muy simple” “El tráfico fluvial lo hace en su mayoría la flota paraguaya debido a sus costos competitivos que habitualmente llamamos 10 – 10 – 10 y que corresponde a la alícuota que pagan de ganancias, de iva y de cargas sociales en el país vecino. Argentina no puede competir por la diferencia enorme de ”costos” sentencia Álvarez que seguidamente ejemplifica “Para exportar solamente la cosecha agraria se necesitarían 1.000 viajes de buques Panamax, que en el mercado internacional se operan por 6.500 a 7.000 dólares diarios mientras el costo de tripulación es de 3500 diarios, ese mismo buque operado en argentina tienen un costo superior a los 15.000 dólares diarios y un costo de tripulación de 7.300 dólares”. La situación se completa con la falta de acceso al crédito para la compra de un buque que ingrese al registro argentino, combustibles y seguros con recargos fiscales y trabas aduaneras para la importación de repuestos. “Es imposible operar a nivel internacional con el sistema nacional de incorporación y baja de la bandera, indispensable para comprar y vender buques”. En los registros abiertos vender un buque en el mercado internacional es una operación que se realiza en unos días incluyendo el eventual cambio de nombre, el pase a otro registro, el cambio de sociedad y clasificación y la inscripción de hipoteca sobre el buque si se compró con crédito por garantía de financiación.

Dueño argentino se busca

La alta y baja de un buque en el registro argentino es un auténtico vía crucis para el empresario que se anime a hacerlo. Deberá solicitar autorización al Poder Ejecutivo, obtener el permiso para la importación, si es usado se deberá obtener la aprobación del INTI, obtener la emisión de un certificado por parte de la Subsecretaría de Comercio Exterior y otro por parte de la Secretaría de Industria ambos avalando la inspección del INTI, presentar el despacho de importación a la Dirección General de Aduana, solicitar el giro de divisas al Banco Central de la República Argentina y luego verificar aduaneramente el buque. Allí ingresa en el Régimen de Importación de Bienes de Capital con comprobación de destino -no se puede cambiar de propietario por dos años y el mismo dueño debe operar el buque-. En caso que el certificado del INTI no sea definitivo se puede importar sin derecho a uso hasta la extensión del certificado definitivo. A pesar del buque estar clasificado por sociedades internacionalmente reconocidas, deberá obtener su cer-

Desafío Exportar | Diciembre 2021

tificado de navegación por parte de la Prefectura Naval Argentina antes de poder operar comercialmente, presentando planos, manuales, etc, todos ellos traducidos al idioma nacional por un traductor público nacional. Se deberá obtener la licencia de radio por parte de la Secretaría de Comunicaciones. Para poder hipotecar o vender un buque de bandera argentina el armador deberá además obtener un certificado de libre deuda impositivo que demora meses dado que conlleva una inspección integral por parte de la AFIP. “En conjunto la operatoria demorará no menos de seis meses a un año” concluye el empresario. Llegando al final de su ponencia, Álvarez explica los beneficios que tendría el país contando con una marina mercante nacional arguyendo fundamentos económicos al evitarse la actual concentración empresarial internacional y su inserción en actividades conexas, como explotación de terminales portuarias, servicios de remolques y de logística. Y fundamentos estratégicos toda vez que la Argentina necesita de una integración territorial a partir del extenso litoral marítimo y fluvial con el que cuenta el país. “Los factores que hay que modificar para resolver la crisis naviera nacional son muchos y dependen de una firme decisión política y estratégica que afecta a varias áreas de gobierno” explica Álvarez quien confía que se podría conseguir la reactivación a partir de una nueva ley que reemplace por completo la actual Ley 27.419 toda vez que impide recrear una flota mercante competitiva a nivel internacional. Además se debería crear un marco legal que brinde previsibilidad para las inversiones en el sector; modificar las alícuotas de IVA y ganancias y por último realizando una reforma laboral, sin ese conjunto de medidas Jorge Álvarez considera que sería imposible hacer resurgir a la marina mercante argentina, dejando todas las posibilidades de empleo para argentinos y las ganancias producidas por el transporte de nuestra mercadería, a manos de países vecinos.


47

Desafío Exportar | Diciembre 2021


48

transporte

Opinión

¿Cómo es la gestión de la seguridad operacional en las vías navegables que poseen características y patrones de tráfico cambiantes? Marcelo Covelli Director Nacional de Sucesos Marítimos, Fluviales y Lacustres de la Junta de Seguridad en el Transporte (JST).

En áreas con alto riesgo, como por ejemplo, donde las vías navegables están sometidas a un régimen variable de altura de agua y cuentan con tráfico de diferentes tipos de embarcaciones la gestión de la seguridad operacional de la vía navegable se realiza administrando el espacio acuático a través de uno o varios centros VTS (Vessel Traffic Services). Los VTS administran el espacio de agua teniendo en cuenta las siguientes características: de la vía navegable, de los buques, del tráfico y de la meteorología. Toda vía navegable posee una condición de diseño que incluye la “solera” (ancho navegable); la “determinante” o profundidad

mínima al cero (sin el aprovechamiento de la marea o altura del río); el radio de los tramos curvos del canal y de las vueltas en el río; la distancia a las márgenes del río, el balizamiento (boyas, balizas, faros, enfilaciones), el tipo de fondo (duro o blando, por ejemplo, piedra o limo), el galibo vertical y horizontal para el franqueo de puentes o cables aéreos. Estas características de diseño del canal determinarán las características del buque de diseño (eslora, manga, calado, calado aéreo). Asimismo, la actividad comercial y la cantidad y características de las terminales portuarias determinarán la cantidad y el tipo de carga a transportar, así como su sentido de navegación. Las características precitadas de diseño del canal, del buque y del tráfico, junto con las condiciones meteorológicas tomadas de referencia (visibilidad, vientos predominantes, variación de la altura del agua, oleaje promedio, etc.) darán origen a una serie de suposición de accidentes, llamados también

Desafío Exportar | Diciembre 2021

accidentes de diseño (varaduras, colisiones, derrames, vertimientos, daños a las estructuras, etc.) que se tomarán de base para establecer las defensas de diseño del sistema de gestión de seguridad operacional de la vía navegable a fin de evitar las consecuencias negativas derivadas del tráfico de buques por dicha vía navegable. Para ello se evalúan tanto las consecuencias inmediatas (descarga de hidrocarburos, lesiones a las personas, daños materiales -al canal, balizamiento, buques, estructuras, actividades ribereñas, obras portuarias-) como también las consecuencias a largo plazo (salud, seguridad, economía, medio ambiente, recursos acuáticos). En ese sentido, se diseñan tres tipos de defensas: la formación (que incluye entrenamiento y capacitación), la normativa (incluye a los procedimientos operativos) y la tecnológica (incluye el equipamiento de los buques, del VTS, y de otros servicios aliados en tierra). En cuanto a la primera, la de formación, se establecen competen-


49

Centro VTS (Vessel Traffic Services).

cias mínimas para todo el personal involucrado, tanto el embarcado como el de los VTS y el de los servicios portuarios (remolque, amarre, practicaje, bunker, etc.) para lo cual se implementan una serie de cursos y entrenamientos. En segundo lugar, la defensa normativa se encuentra comprendida por una serie de reglamentaciones y procedimientos operativos escritos, tanto de aplicación de los VTS como de los buques y de sus servicios aliados (practicaje, amarre, remolque). En su gran mayoría se tratan de medidas estratégicas tendientes a evitar los riesgos antes que una situación peligrosa se genere (por ejemplo un buque debe informar al VTS su plan de navegación y solici-

tar autorización de inicio previo a la zarpada o a su ingreso al canal, a fin de que el VTS conceda o deniegue ese requerimiento sujeto a si este pedido causará o no una situación de riesgo). Por último, la defensa de tecnología está compuesta por ayudas a la navegación de a bordo (ECDIS, RADAR, ECOSONDAS, AIS, GPS, sensores de navegación, etc.) que asisten a la persona encargada de la guardia de puente en la toma de decisiones. Existen otras ayudas tecnológicas con base en tierra, como por ejemplo: balizas, correcciones GPS diferenciales, radares VTS, estaciones AIS base y antenas de comunicación para la difusión de información meteorológica,

del estado del canal y del tráfico. También se dispone de una serie de sensores instalados a lo largo de la vía navegable para suministrar al VTS información de viento, corriente, altura del agua, parámetros de la ola y la visibilidad. No obstante, el estudio de los accidentes de buques demuestra que a lo largo del tiempo y debido a diversos factores, el desempeño real del sistema se va desviando de su comportamiento de diseño. A esto se lo conoce como “deriva práctica”. De no ser corregida, puede provocar que las defensas originales se debiliten, volviéndose obsoletas o permeables, en detrimento de la seguridad operacional del sistema.

Desafío Exportar | Diciembre 2021


50

transporte

Ejemplos de esta deriva práctica integrada por condiciones no previstas en el diseño original de la vía navegable, podría ser la incorporación un nuevo tipo de buque para abastecer una nueva operación comercial, el incremento de los tiempos de navegación que demandaría el uso de un práctico de relevo en tramos antes no previstos, la falta de mantenimiento de antenas de comunicación que dificulte el intercambio de información entre el VTS y los buques, la necesidad de instalar nuevos sensores de altura de agua, viento y corriente para mejorar los pronósticos meteorológicos, etc. Evitar esa deriva práctica no es sencillo ni tampoco siempre es posible. Antes que nada, debería contarse de antemano con un sistema adecuado de recopilación y análisis de datos críticos, capaz de predecir los riesgos y la aparición de

nuevos peligros. Luego, se debería disponer de los recursos humanos y técnicos necesarios que sean capaces de diseñar e implementar rápidamente las nuevas medidas que fortalezcan las defensas de diseño. Sobre todo, se deberá evitar que el propio sistema tolere y acepte la deriva práctica por el solo hecho de la ausencia de aparición de consecuencias negativas. Por lo tanto, para la gestión de la seguridad operacional en vías navegables de características y tráfico con alta variabilidad, resulta imperativo establecer un sistema que sea capaz de monitorear las variables críticas del sistema con el objeto de predecir e identificar de forma temprana la deriva práctica y anticipar sus consecuencias. Este sistema tendría el propósito de diseñar nuevas defensas y fortalecer las existentes a efectos de corregir o minimizar la deriva práctica

Desafío Exportar | Diciembre 2021

o bien mitigar sus consecuencias. Así también, una deriva práctica significativa puede dar lugar a la necesidad de establecer una nueva condición base de diseño que suponga un nuevo punto de partida con un nuevo sistema de defensas de diseño. Para finalizar, cabe destacar la reciente medida adoptada por la Prefectura Naval Argentina (quien opera los Centros VTS) que jerarquizó el área a cargo de la gestión de seguridad operacional del tráfico en la vía navegable creando así la Dirección de Tráfico Marítimo, Fluvial y Lacustre pasando a depender directamente de la Dirección General de Seguridad. Esto representa un ejemplo palmario del establecimiento de una nueva línea base de diseño para responder a una condición actual de los puertos y vías navegables muy diferentes a las de diseño original de estos.


51

Desafío Exportar | Diciembre 2021


52

transporte

Carga Ferroviaria

El mes de octubre cerró con un nuevo récord de carga transportada en trenes En línea con el Plan de Modern iz a c ión del Tr a nsp orte F er r ov ia rio, Trenes Ar g e nt ino s Cargas ( TAC) tran sportó dur a nte oc tub r e 8 50. 250 tonela da s d esp a cha da s , lo qu e determin ó u n c r ec im iento del 4 0% en r ela c ión a l m ism o mes de 2020 y un 50 % r es pec to de 20 19 .

Octubre cerró con un nuevo récord de carga transportada en trenes, según la información que surge de Trenes Argentinos Cargas (TAC). En el acumulado desde enero, el Estado Nacional transportó casi 7 millones de toneladas, alcanzando un aumento del 30% en comparación con el 2020 y del 56% en relación al 2019. Las cifras marcan el crecimiento en el desarrollo del ferrocarril de carga como medio de transporte regional, lo que permite afianzar las economías de las y los productores locales y reducir los costos logísticos. Al respecto, el ministro de Transporte Alexis Guerrera, afir-

Desafío Exportar | Diciembre 2021

mó que “estas estadísticas nos muestran dos cosas: por un lado el crecimiento de la actividad que estamos teniendo y cómo las economías regionales están exportando cada vez más. Y, por otro lado, el resultado de las obras que estamos haciendo para reducir los costos logísticos para las y los productores, para que las PyMEs sean más competitivas a nivel internacional y para llevar más oportunidades a más regiones del país”. En este sentido, durante octubre la carga transportada por TAC fue de 850.250 toneladas, lo que significó un creci-


53

miento del 40% respecto a 2020 y un aumento del 50% comparado al 2019. Además, en lo que va del año el acumulado es de 6.904.445 toneladas transportadas, en este caso, logrando un crecimiento del 30% y del 56% comparado al 2020 y al 2019 respectivamente. Gracias a las obras de infraestructura que lleva adelante el Ministerio, en el marco del Plan de Modernización del Transporte Ferroviario y en articulación con el sector privado, se afianza el tren como una de las herramientas fundamentales para el traslado de carga y se logra aumentar la productividad nacional, reduciendo los costos logísticos y generando nuevos puestos de trabajo en todo el país. Entre los factores que permiten las mejoras en las cifras, se encuentran los acuerdos comerciales con empresas operadoras privadas y las inversiones que realizan los clientes para la construcción de desvíos ferroviarios que permiten agilizar la carga y descarga. En tal sentido, durante el año se habilitaron nueve desvíos que incorporan al tren a la matriz de las economías regionales. A ellos se suma, la inversión estatal en infraestructura de vía, las mejoras en el material rodante, la adquisición de nueva tecnología para los talleres propios, el compromiso de las y los trabajadores, así como también la confianza de los clientes. Entre las mejoras, se destaca la inauguración del pedra-

plén sobre la laguna La Picasa en octubre de este año, que ayudará a traccionar carga para el ferrocarril por la reducción en los tiempos de viaje, desde Palmira, en Mendoza, a la provincia de Buenos Aires, reduciendo en 24 horas el viaje.

El detalle de las cargas En octubre, los productos que lograron un mayor aumento fueron los áridos, con un 52% más que en el mismo período del año anterior. Incidió en este número el incremento del transporte de piedra partida con origen en Salta, Santiago del Estero, San Juan, San Luis y Córdoba. Asimismo, los productos agrícolas mantienen su crecimiento al superar en un 43% los despachos correspondientes al mes de octubre de 2020. Entre ellos se destacan la soja y el maíz provenientes del norte y centro del país que tienen como destino principal los puertos del Gran Rosario en Santa Fe. En lo que refiere a la mercadería para consumo interno, que incluye productos como el cemento y bebidas, se registró en octubre un aumento del 25% respecto al mismo período del año anterior. Atado al repunte de la construcción se destacaron las cargas de cemento que tienen origen en CABA, Jujuy, Santiago del Estero, Mendoza y San Luis, producción local que tuvo como destino las provincias de Chaco, Salta, Misiones, Buenos Aires y Santa Fe.

Desafío Exportar | Diciembre 2021


54

transporte

Puertos

En el primer semestre del 2021 Puertos de la provincia de Buenos Aires movilizaron 23 millones de toneladas y 322 mil TEUs S e o p e r a r o n 3.882 bu qu es, prin cipa lm ente, ta nq uer os , p esq uer os y g r a neler os .

Según el informe del Monitor Portuario 2021, publicado por el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de Argentina, a través de la Subsecretaría de Asuntos Portuarios, durante el primer semestre de 2021 en los puertos de la provincia de Buenos Aires se movilizaron 23 millones de toneladas y 322.000 TEUs. En este período se operaron 3.882 buques, principalmente, tanqueros, pesqueros y graneleros. Cabe destacar que los principales productos de carga no contenerizada fueron cereales y oleaginosas (39%), seguido por el petróleo crudo y combustibles líquidos (38%). En relación a los datos sobre los circuitos logísticos, el tráfico

Desafío Exportar | Diciembre 2021

vehicular y ferroviario, durante el primer semestre se movilizaron 603.610 camiones y 49.387 vagones de tren. En este sentido, el 53% de los bienes se movilizaron por camiones, 39% por medio de oleoductos y/o gasoductos y un 8% por tren. Cabe mencionar que el Monitor Portuario es una política pública que tiene como objetivo desatacar y sistematizar los principales datos que surgen de la actividad de los Consorcios de Gestión Portuaria de la provincia de Buenos Aires para producir estadísticas que permitan la eficiente toma de decisiones y la planificación portuaria desde una mirada estratégica integral.


55

Desafío Exportar | Diciembre 2021


56

producción

Leche

Innovación que beneficia a pequeñas cuencas lecheras y cuida la salud pública Nuevos equipos que pasteurizan leche envasada con tecnología desarrollada por el INTA IPAF, la UBA y el aporte del Senasa desde lo sanitario, favorece el desarrollo y funcionamiento de pasteurizadoras de leche envasada producida por productores y productoras familiares en distintas cuencas lecheras de la Argentina .

Se trata de equipos que pasteurizan leche diseñados por especialistas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y del Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar (IPAF) Región Pampeana perteneciente al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y que cuentan con la participación del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) en el saneamiento de los rodeos y la formalización de los productores y productoras familiares proveedores de leche. A diferencia de los equipos convencionales que pasteurizan la leche cruda en un módulo y después la envasan en otro, el modelo patentado por el INTA y la UBA invierte los pasos -envasa y pasteuriza ya leche envasada-, en una secuencia que evita la recontaminación después de la pasteurización. Actualmente, el trabajo junto con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación ha permitido que 13 maquinarias estén funcionando en localidades de las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Santa Fe y San Luis. Lucía González Espinoza, coordinadora de Agricultura Familiar (CAF) del Senasa explicó que “participamos del proyecto en distintas instancias. Por un lado, llevamos adelante el saneamiento de los rodeos que proveen de leche, mediante la realización de muestreos en el marco de los programas de Brucelosis y Tuberculosis bovina”.

Desafío Exportar | Diciembre 2021

Asimismo, la CAF y los centros regionales del Senasa también, actúan “para que cada unidad productiva esté inscripta en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios del Senasa, cuya actividad puede declarar como tambo o tambo de la agricultura familiar, aportando a la trazabilidad de un producto tan sensible como la leche fluida”, agregó. Además el Senasa facilita “la articulación con los gobiernos provinciales, autoridad sanitaria jurisdiccional, bromatología o ministerios correspondientes, para la habilitación de las salas de elaboración dónde se emplazarán las máquinas”, refirió González Espinoza. La vigencia de la Resolución conjunta 10/2021 que, a propuesta del Senasa, incorporó al Código Alimentario Argentino (CAA) el artículo 60 bis con los requisitos que deben cumplir los establecimientos que producen lácteos de forma artesanal, permite la adecuación de las condiciones de infraestructura para la elaboración en menor escala. Para Marcos Hall, Director del IPAF Región Pampeana, esta innovación aporta a la producción de alimentos sanos dentro de las economías regionales, al tiempo que genera condiciones para descentralizar las producciones y fomenta mercados de proximidad más eficientes desde el punto de vista de la calidad de los alimentos y desde la dimensión energética. “Sin dudas también contribuye fortalecimiento de las familias productoras tamberas y al desarrollo territorial, en pequeñas cuencas lecheras”, dijo.


57

Envasado y pasteurizado El sistema elaborado por la UBA y el INTA envasa leche fluida, la somete a un tratamiento térmico para eliminar microorganismos patógenos (pasteurización) y luego la enfría al punto de garantizar condiciones óptimas de inocuidad para su comercialización formal en circuitos de proximidad. Basado en el principio de funcionamiento de la pasteurización en bolsa, el equipo desarrollado por el INTA y la UBA fue proyectado para circuitos de comercialización en los que la leche recorre cerca de 20 kilómetros entre el productor y el consumidor, cuando la media para un circuito de cadena larga es de 750 kilómetros. Los pequeños productores artesanales tienen a su alcance un equipamiento, acorde a su escala de producción, que les permite ingresar al mercado formal y ofrecer un producto inocuo lo cual es prioridad para la salud pública, al tiempo que brinda a los consumidores la posibilidad de acceder a una leche segura a un menor costo. Debido a que es la primera vez que se utiliza este principio en el país, tanto el equipo como el proceso representa una novedad y requirieron la aprobación de la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL) que validó el método de pasteurización en base a lo indicado en el Código Alimentario Argentino (CAA).

Desafío Exportar | Diciembre 2021


58

pesca

Opinión

La pesca en alta mar es ilegal. Una interpretación biológica Dr. César Augusto Lerena Experto en Atlántico Sur y Pesca, ex Secretario de Estado, ex Secretario de Bienestar Social (Ctes) ex Profesor Universidad UNNE y FASTA, Ex Asesor en la H. Cámara de Diputados y en el Senado de la Nación, autor de 28 libros. Entre ellos: “Malvinas. 1982-2022. Una Gesta Histórica y 40 años de Entrega. Pesca la moneda de cambio” (2021).

La CONVEMAR es considerada por muchos expertos y juristas como la Constitución de los Océanos. Algunos sostienen, que es «uno de los avances del derecho internacional más importantes del siglo XX». Yo entiendo, que la regulación de los límites marítimos, en la que derivó la 3ª Conferencia, minimizó las cuestiones relativas a la sostenibilidad de los recursos favoreciendo a las grandes potencias, que son mayoritariamente quienes pescan a distancia y, las principales actoras

de la pesca ilegal (INDNR) y la depredación. La CONVEMAR y el reglamentario Acuerdo de Nueva York, en lo relativo a la sostenibilidad de las especies marinas vivas, establecieron el «cómo», sin definir previamente el «qué» y, modestamente sostengo, que no tienen el rigor científico adecuado para lograr una articulación entre los fenómenos biológicos, insuficientemente estudiados y definidos, a la hora de llevar adelante este contrato, que se ha centrado en la cuestión de límites y el apoderamiento de los recursos naturales y, no, en la sostenibilidad de las especies.

La pesca ilegal Se entiende por Pesca ilegal, y con el tecnicismo de INDNR (ilegal, no declarada, no registrada) a aquella que se realiza infringiendo las leyes; cuando no se declaran o se lo hace en forma inexacta las operaciones; cuando no hay control de las capturas y/o desembarcos, porque se realiza sin observadores e inspectores inobjetables o los transbordos se efectúan en el mar; la que recibe subvenciones del

Desafío Exportar | Diciembre 2021

Estado de origen, facilitando este tipo de pesca; la pesca olímpica; la pesca de juveniles o de tamaños no autorizados; cuando se utiliza redes con mallas inferiores a las aprobadas para la especie que se trate; cuando se descartan pescados al mar, porque se trata de pesca incidental o no comercial; cuando se sustituyen las especies o se falsean las declaraciones; la que sobreexplota los stocks disponibles o no hay forma de determinarlo; el uso de banderas de conveniencia para evadir controles y penalidades; la que no se conoce el origen ni la trazabilidad de los productos; la que se realiza sin control de las buenas prácticas de pesca; cuando se apropia de recursos de terceros países y/o se afecta a regiones en desarrollo o que en sus economías tienen en este recurso un importante medio de sustento; la que causa contaminación marina; la que se realiza con trabajo esclavo u otras irregularidades. La mayoría de la pesca ilegal se realiza fuera de las ZEE donde no son aplicables multas. Además, la pesca ilegal no se desalienta con leyes que sancionan con multas ya que el valor


59

de los permisos de pesca es superior a los productos y/o las embarcaciones y, no hay multa que desaliente la reiterada y sostenida pesca ilegal. A pesar de que la CONVEMAR limita la aplicación de sanciones penales a los Estados originales de bandera, hay muchos países que habiendo ratificado la Convención aplican o consideran que debe aplicarse una legislación penal (entre ellas la prisión): Argentina; Brasil; Costa Rica; Chile; México, etc. y la UE, donde varios países (Alemania, España) ratificaron la CONVEMAR, entiende que «las sanciones existentes no son suficientes y debe reforzarse mediante la aplicación de sanciones penales» ya que considera que «la pesca ilegal es una de las mayores amenazas para la explotación sostenible. Países como Colombia, Estados Unidos, Perú y Venezuela, que no fir-

maron la CONVEMAR, tienen prevista en su legislación la prisión por pesca ilegal. En esta materia la CONVEMAR no es parte de la solución sino del problema.

Definición de los recursos migratorios, altamente migratorios y transzonales Ni la CONVEMAR, ni el Acuerdo de Nueva York (NY), o la FAO, definen expresamente, qué se entiende por recurso migratorio y/o transzonal. La CONVEMAR tampoco indica la diferencia entre los términos “migratorio” y “altamente migratorio”, denominación esta última inventada por algún técnico, que no solo es imprecisa, sino que carece de consenso científico. La migración, no está relacionada con la distancia que recorre la especie en

su ciclo biológico, sino como indican científicos del INIDEP Roux, de la Garza, Piñero y Bertuche «El término migración, en el sentido biológico, refiere, a los movimientos periódicos que algunas especies de animales realizan, desde una región geográfica, y su subsecuente regreso…». El término “transzonal” mencionado más de 50 veces en el Acuerdo de NY no lo menciona ni una sola vez la CONVEMAR. El término “transzonal” podría ser aplicado a una especie que habitualmente migra y también a otra que habita en un espacio limítrofe sin migrar y, la FAO (FIDI) es esclarecedora, al respecto: «las poblaciones transzonales son fundamentalmente “residentes” de las ZEE, es decir, su biomasa global se encuentra, en gran parte, dentro de la ZEE, desbordando unas millas hacia alta mar».

Desafío Exportar | Diciembre 2021


60

pesca

Y esta opinión de la FAO, es muy importante, porque centra el dominio de estos recursos en los Estados ribereños, donde las especies realizan la parte más relevante de su ciclo vital. De ahí que resulta inadmisible, que por el solo hecho de transponer estas especies las 200 millas, los Estados de bandera puedan apropiarse libremente del recurso. A esta altura observo que la Convención se limita a mencionar en el Anexo I a un reducido número de especies como altamente migratorias, dejando afuera a especies migratorias de valioso interés de los Estados ribereños. En la Argentina, el calamar, la merluza común, la merluza negra, el abadejo, etc. lo que no puede interpretarse como un error, sino una clara determinación de la CONVEMAR de no discutir el origen ni la titularidad de los recursos migratorios. Anualmente en el Atlántico Sur entre 350 y 500 buques chinos, españoles, británicos, coreanos y taiwaneses en la alta mar o en el área de Malvinas se apoderan de 1 millón de toneladas originarias de la ZEE Argentina. La FAO, tampoco define, qué entiende por “transzonales o altamente migratorias”, ratificando de que la CONVEMAR no ofrece ninguna definición válida para estas especies, indicando: «que es un caso no previsto explícitamente en la Convención y que las poblaciones transzonales, deben indicarse, no sólo por el nombre de la especie, sino también, por su ubicación específica (por ejemplo, bacalao de los Grandes Bancos)». Esta cuestión debió ser un debate previo a la CONVEMAR, ya que como me referí no se puede establecer el “cómo”, sino se define previamente el “que”. Debatir cuáles son las especies migratorias y de quién es su titularidad debió ser un hecho previo a la Convención, pero, no es de interés de las grandes potencias que pescan a distancia apropiándose de los recursos de los Estados ri-

bereños, como lo hacían en los continentes hace dos siglos atrás. La falta de referencia al total de especies migratorias y, la falta de precisión de los adjetivos específicos y ausencia de aprobación científica de los términos transzonal, altamente migratoria o migratoria, a mi entender, invalidan toda pretensión de aplicar el Acuerdo de NY. En la Argentina, mediante la Ley 24.543 y la 24.922 reivindicó sus derechos sobre estos recursos migratorios, por cuanto la principal etapa vital se realiza en su ZEE. En los recursos de los cursos de aguas marinas, en las aves y otras especies, no hay migración sin regreso al lugar de origen. Incluso, es muy probable, que la especie humana migrante regresaría, si no fuese, porque las condiciones de origen que dieron lugar a la migración suelen mantenerse muy desfavorables. Los buques extranjeros que capturan sin control en alta mar rompen ese ciclo biológico y, como bien refiere el Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO: «los Estados deben aplicar el Criterio de Precaución en la explotación de los recursos, teniendo en cuenta, el hábitat crítico». El caso del calamar patagónico es un ejemplo, ya que inicia su ciclo de vida anual en el área continental de la ZEE, migra al área de Malvinas y a alta mar y regresa al área original del ciclo; por lo cual, su captura fuera de la ZEE no solo dificulta su sostenibilidad, sino que al intervenir en su ecología trófica con otras especies, donde actúa como depredador o presa, afecta al total de las especies con las que interactúa, que en Argentina son centrales en la alimentación, la industria y el empleo. Ello se ratifica en los propios considerandos del Acuerdo de NY, donde destaca, que la depredación se produce por la pesca de alta Mar: «algunos recursos se están explotando en exceso…». Ello deja de manifiesto

Desafío Exportar | Diciembre 2021

que es un absurdo biológico admitir una pesca libre en alta mar y, una controlada en ZEE.

La legislación aplicable y la pesca en alta mar Si bien la CONVEMAR, es importante respecto a la explotación de la plataforma continental, inclusive la extendida; no es suficientemente adecuada a la hora de preservar las especies vivas de la ZEE y alta mar, por aplicarse escasa rigurosidad biológica respecto a la sostenibilidad de los recursos pesqueros migratorios, a punto tal, que la Argentina debió efectuar observaciones (de poco valor práctico porque la Convención no admite reservas) al ratificar en 1995 la CONVEMAR. Así podemos ver, que el artículo 87º de la CONVEMAR indica: «1. La alta mar está abierta a todos los Estados, sean ribereños o sin litoral. La libertad de la alta mar se ejercerá en las condiciones fijadas por esta Convención…»; sin embargo, ésta no fija las normas de sostenibilidad adecuadas y, refiere, reiteradamente, en lo relativo a acordar las capturas en alta mar, a los términos “podrá” o “procurará” (Art. 63º/64º, etc.), lo que le da un carácter facultativo y potestativo y, por lo tanto “opcional” y, no preceptivo, donde referiría a un deber u obligación de acordar. Ello, está absolutamente en línea, con la política de las grandes potencias que, en general, subsidian la pesca en alta mar y, consecuentemente fomentan la pesca ilegal y, no buscan Acuerdos con los Estados ribereños -donde, en su gran mayoría en sus ZEE, se originan los recursos migratorios- debido a que en la CONVEMAR ningún Acuerdo con los Estados ribereños es imperativo para los Estados de Bandera. La libertad de pesca en alta mar no puede ser entendida como irrestricta, sino dando cumplimiento, a las bases aceptadas internacionalmente de sostenibilidad y trazabilidad. Por ello no hay que esperar sostenibilidad de las


61

especies, mientras las embarcaciones extranjeras extraigan los recursos sin control alguno en alta mar. A mi entender, los buques extranjeros que pescan los recursos migratorios originarios de la ZEE de los Estados ribereños, más allá de las 200 millas, realizan pesca ilegal, conforme argumentos biológicos de sostenibilidad e interrelación de las especies y la interpretación ampliada de la Convención (análisis hermenéutico jurídico y biológico) y, la opinión de la FAO (FIDI) respecto a que «las poblaciones transzonales son fundamentalmente “residentes” de las ZEE…».

La interrelación de las especies entre la ZEE y alta mar Los artículos 56º, 58º y 62º de la CONVEMAR establecen, que los Estados ribereños en la ZEE tienen «Derechos de soberanía para la conservación y administración de los recursos naturales, teniendo en cuenta los derechos y deberes de los demás Estados…y, los Estados tendrán debidamente en cuenta

los derechos y deberes del Estado ribereño…Los reglamentos de los Estados Ribereños deben estar en consonancia con la Convención». Vemos que la Convención establece obligaciones a los Estados Ribereños en la ZEE, lo cual es una injerencia inaceptable sobre un país soberano, en especial cuando no establece prácticamente obligaciones a los Estados de Bandera que pescan en alta mar. Es tendencioso e incongruente. Se trata de “BIOLOGÍA” y, si la CONVEMAR refiere a conservar los recursos, debería legislar con absoluta precisión biológica para la conservación integral (ZEE-ALTA MAR), ya que carece de sentido -existiendo especies migratorias- que se exija (Art. 61º) a los Estados ribereños la determinación de las Capturas Máximas Sostenibles o (Art. 62º) se use en forma óptima sus recursos y, se tenga en cuenta la interdependencia de las poblaciones y, no se evalúe ni se realice ninguna regulación en alta mar. Por otra parte, el dominio del Estado ribereño de un recurso pesquero originario de la ZEE no puede fenecer

transitoriamente porque transponga el límite imaginario de las 200 millas y, luego, recuperarlo si regresa a la ZEE. Las especies no entienden de barreras o límites jurídicos. Qué sentido tiene que los Estados ribereños establezcan vedas, zonas de reservas, Áreas Marinas Protegidas en su jurisdicción, si se pierde el dominio de la especie -que se preserva en su desarrollo vital- en manos de buques extranjeros que están en emboscada en alta mar y realizan en este una pesca olímpica ilegal. El Estado ribereño debería evaluar el stock y el esfuerzo pesquero en todas las especies interrelacionadas en la ZEE y ALTA MAR; ya que, de otro modo, resultaría imposible garantizar «la preservación de los recursos vivos de su ZEE…» y, tampoco los supuestos derechos de los Estados de Bandera en la alta mar. Las referidas exigencias de la CONVEMAR a los Estados ribereños no tienen una contraparte similar a los Buques de bandera que pescan en alta mar (Art. 87º); como si los recursos no estuviesen vinculados; no depen-

Desafío Exportar | Diciembre 2021


62

pesca

diesen uno del otro y, no perteneciesen al mismo ecosistema, cuestión que el Preámbulo, el art. 61 inc. 3) y el 243º de la Convención indican que están relacionados y deben tratarse en conjunto. No se puede pretender igualar los derechos de los Estados de Bandera con los Estados Ribereños, ya que son éstos quienes administran los recursos migratorios en para hacer sostenibles las especies no solo en la ZEE y por ende también en alta mar. Tratándose de un único ecosistema (ZEE-ALTA MAR), es fundamental que los Estados ribereños, que tengan capacidad de hacerlo, coordinen una única administración, independientemente de acordar con los Estados de bandera las capturas en alta mar. Hay una prueba biológica incontrastable que avala esta posición: si aquellos países agotasen el recurso en la ZEE, es altamente probable, que se agotarían los recursos en la alta mar. El Art. 6º del Acuerdo de NY refiere al “aprovechamiento óptimo”; al “principio de precaución” y a “los efectos medioambientales”; todas cuestiones que no pueden ser coordinadas por los Estados de Bandera porque los buques que pescan a distancia son comerciales y sus Estados originarios no tienen la información necesaria, capacidad ni voluntad para hacerlo, por algo subsidian estas capturas a distancia. Recordemos, que no es Chile, Perú, México, Argentina u otros países latinoamericanos, quienes pescan en la alta mar en forma subsidiada y sin control alguno, sino que en un 77% de los que pescan son buques que provienen de China, Japón, la Unión Europea (España), Corea del Sur, Taiwán, Gran Bretaña y Rusia, y, todos ellos, se amparan en esta Convención que los protege y que, además de apropiarse -en la mayoría de los casos- de los recursos migratorios de los Estados ribereños, sus embarcaciones reciben 35 mil millones de dólares anuales de subsidios, un monto equivalente al 35% del

mercado mundial y, donde el 84% de estos subsidios, van destinados a las grandes compañías pesqueras que disponen de buques congeladores y procesadores, capaces de trasladarse a grandes distancias. Un altísimo monto que supera al de todas las exportaciones pesqueras de Latinoamérica. Una desvergüenza, que pone de manifiesto, la vocación de las grandes potencias de hacerse de los recursos pesqueros, incluso a pérdida, contrario a todas las políticas de la Organización Mundial de Comercio. Los buques pesqueros no depredan en forma autónoma. Son los países que los subsidian y, promueven con ello la pesca ilegal y, la CONVEMAR, reserva a los países de origen de esos buques la sanción penal, que no efectiviza. Esto no es un orden internacional justo y equitativo, como se pregona, ni mucho menos una herramienta eficaz para dar sostenibilidad de los recursos y, en favor de los países en desarrollo, en su gran mayoría productores de materias primas.

La CONVEMAR y las Organizaciones Regionales de Ordenamiento Pesquero Ni el Tratado de Tordesillas de 1494, donde España y Portugal se repartieron el mar, ni las teorías del siglo XVII, de uso libre del mar (Mare Liberum) del neerlandés Hugo Grocio, o la que sostenía la posibilidad de apropiarse de territorios marítimos (Mare Clausum) del inglés John Selden, avanzaron sobre la explotación de los recursos vivos del mar, de la manera que lo ha hecho la CONVEMAR, donde se reconocen derechos a los Estados de Bandera sobre los recursos pesqueros -que son en la ZEE de dominio de los Estados ribereños- en cuanto transponen la línea imaginaria de las 200 millas, dándole a los países que pescan a distancia la posibilidad de apropiarse “libremente” de un recurso migratorio que no ha completado

Desafío Exportar | Diciembre 2021

su ciclo biológico vital, esencial para su supervivencia como especie, instaurando, lo que defino como «mare insustineri» y que necesariamente llevará a la inviabilidad pesquera. Las Organizaciones Regionales de Ordenamiento Pesquero (OROP) profundizan la injerencia de los Estados de Bandera en la administración de los recursos pesqueros en perjuicio de los ribereños, ya que éstos están en minoría en la toma de decisiones y, se les asigna obligaciones inadmisibles en la ZEE (Art. 64º inc. 7 «Los Estados ribereños informarán regularmente a los Estados que pescan en alta mar (…) las medidas que hayan adoptado con respecto a las poblaciones de peces transzonales y altamente migratorios en las zonas que se encuentran bajo su jurisdicción nacional»; aunque, destaco con énfasis, que, al establecer esta obligación, se deja de manifiesto la centralidad del ciclo vital de los recursos en las ZEE, pese a que la CONVEMAR no define la titularidad de los recursos y los consecuentes roles. Además, el Acuerdo de NY se excede respecto a las Disposiciones de la CONVEMAR y, ello, no solo es contrario al propio Acuerdo que en su artículo 4º indica: «Ninguna disposición se entenderá en perjuicio de los derechos, la jurisdicción y las obligaciones de los Estados…», sino que es improcedente limitar los derechos de los Estados ribereños según integren o no las referidas OROP. Tal es el caso de los artículos 8º y 17º «…El Estado que no sea miembro de la Organización no autorizará a los buques de pabellón a realizar operaciones de pesca (…) los Estados ribereños correspondientes cumplirán su obligación de cooperar haciéndose miembros de la organización…etc. lo que impediría, por ejemplo, a los Estados ribereños que no fuesen parte de una OROP, a acordar la pesca con Buques de Bandera en la alta mar. Jurídicamente inadmisible, biológicamente insostenible. Para los Estados ribereños las OROP no son una herramienta adecuada sino se


63

define previamente y con claridad, la titularidad de los recursos originarios de la ZEE migrados a alta mar. En ese sentido la Argentina en 1995 (Ley 24.543 art. 2º c) al ratificar la CONVEMAR efectuó algunas declaraciones al respecto: «…la Argentina, como Estado ribereño, y los Estados que pesquen esas poblaciones (…) deben acordar las medidas necesarias para la conservación (…) independientemente de ello, interpreta que, para cumplir con la obligación (…) está facultado para adoptar (…) todas las medidas que considere necesarias a tal fin». Solo que la CONVEMAR no admite reservas. Las reglas de la CONVEMAR y del Acuerdo de Nueva York son manifiestamente favorables a los países desarrollados que pescan a distancia- de otro modo, no podría entenderse que, aquellos recursos que son de dominio de los Estados ribereños en la ZEE, al pasar las 200 millas puedan pescarse

libremente. Este criterio rompe con la más elemental regla biológica de sostenibilidad y soberanía. Además, y muy importante, las negociaciones dentro de las OROP entre una potencia y un país débil son absolutamente desiguales, donde el primero, puede ejercer una fuerte presión económica sobre el segundo y, terminar la pesca siendo una mera moneda de cambio de intereses económicos o políticos superiores. Los Acuerdos pesqueros de Argentina con la URSS en 1986 y con la Unión Europea (ex CEE) en 1994 fueron una prueba acabada de ello. Por ello, propicio Acuerdos entre Empresas con el aval del Estado y no Acuerdos entre Estados y, aun menos con organizaciones regionales (OROP). Si no hay cuidado de los recursos en la ZEE no habrá recursos en alta mar y si se depreda los recursos en alta mar habrá insostenibilidad de éstos en la

ZEE. La dimensión del daño que provoca a los Estados ribereños la pesca en alta mar ilegal es inconmensurable, frente a ello, la incongruencia biológica de la CONVEMAR alarma. Es un instrumento, que no podría pasar un informe técnico de ningún organismo competente que cuide los recursos naturales del planeta. En cualquier caso, no hay regla jurídica moderna que pueda ir en contra de los hechos biológicos, que son naturalmente previos; ni que el dominio de un semoviente (los peces) se pierda por el solo hecho de que los recursos transpongan la línea de las 200 millas; mucho menos, cuando el ciclo vital de esas especies se caracteriza por ser biológicamente migratorias. Y será pesca ilegal, mientras los Estados que pescan en alta mar esas especies migratorias o asociadas no se avengan a acordar con los Estados ribereños esa pesca.

Desafío Exportar | Diciembre 2021


64

tecnología

Ciberdelito

Atrapados en las redes sociales

Hiperconectividad y amenazas

D esde BTR C on su ltin g, empresa es p ec ia liz a da en c ib er s eg ur ida d, nos infor m a sob r e la a dicción a las redes soc ia les y los pelig r os q ue p uede oc a s iona r comprometer n u estra pr iv a c ida d c on la entreg a de da tos.

Las amenazas potenciales en las redes sociales incluyen contenido inapropiado, explotación sexual, estafas y acoso cibernético, Ingeniería Social, Apps falsas o virus y malware encubierto en Apps ofrecidas en tiendas oficiales o sitios de descarga fraudulentos, son algunas de las estafas más frecuentes. Afortunadamente, si se identifican los principales peligros en el mundo digital y se concientiza al respecto, podremos lograr que se utilice la tecnología de manera segura y con confianza. Durante el primer semestre del año se registraron un promedio de 8 millones de intentos de ciberataques a nivel mundial por mes. Una nueva estafa, ahora apunta a algunos de los blancos más vulnerables: personas mayores y jóvenes, que caen en la trampa por aplicaciones populares como Instagram y TikTok. Los ciberdelincuentes hacen ingeniería social y hasta tienen en cuenta las tendencias culturales y los hábitos del público al que se dirigen, porque de esa manera tienen más posibilidades de dar en el blanco al momento de llevar a cabo las estafas. Si bien estos datos ponen de manifiesto la falta de código de los delincuentes, ellos no dudan en atacar a todas las franjas etarias, de distintas formas creativas y artilugios para que caigan en la trampa. Según datos recabados por nuestro eXtreme Cybersecurity Lab, la franja etaria de entre 30 a 40 años

Desafío Exportar | Diciembre 2021

registra el mayor uso en redes sociales (32%), constituyendo un combustible perfecto para el cibercrimen. De nuestro análisis surge que el 58% de las personas pone su número de teléfono en redes sociales, el 30% dice donde trabaja y el 20% donde va de vacaciones. Por otra parte, las personas de entre 50 y 60 años, son los más proclives a caer estafas bancarias y fraudes financieros, presentando un 35% de la muestra. Un dato alarmante indica que la modalidad más frecuente de estafas es a través de whatsapp, sms y correos electrónicos que parecieran provenir de amigos o familiares. La cercanía de las fuentes de confianza o del círculo íntimo hacen que la gente no dude o sospeche y accedan automáticamente a links o descarguen archivos maliciosos. Por último, la franja de entre 20 y 30 años son los que más utilizan dispositivos móviles. El 97% de los jóvenes se conecta online y la gran mayoría accede a Internet en su dispositivo móvil, lo que lo convierte en el medio más común para el acoso y fraude on-line, siendo más proclives a estafas de Instagram, TikTok, banca móvil y adware o anuncios publicitarios maliciosos. Es importante entender que el impacto que generó la industria del Ciberdelito en gran medida tuvo que ver con cómo las conductas de nosotros los seres humanos se vieron afectadas por la dependencia de la tecnología y la hiperconectividad. No todos los incidentes


65

se vinculan exclusivamente con un ataque; en muchos casos se trata de prácticas o conductas de seguridad deficientes, o incluso inexistentes y del “factor humano”, las personas como cómplices o partícipes necesarios del ciberdelito. Las aplicaciones y redes sociales no son en sí mismas peligrosas; lo que debemos tener en cuenta son los riesgos a los que estamos expuestos. A continuación, compartimos algunas recomendaciones y hábitos: • Ayuno digital dos veces por semana • Apagar dispositivos, redes sociales y servicios de mensajería mientras trabaja o estudia • Reuniones familiares sin dispositivos o por horarios • Habla con tus hijos, sobre los peligros digitales a los que puede estar expuesto • Rutinas de conexión para los chicos • Hace uso de la opción perfil privado en redes sociales • Publicá sólo la información que estés dispuesto a que cualquiera vea • Lo que figura en las redes, no siempre es verdad

Desafío Exportar | Diciembre 2021


66

medio ambiente

Proyecto de Ley

El proyecto de Ley de Envases requiere de un mayor análisis y la participación de más actores La Cá ma r a Argen tin a de Comercio - C A C - env ió una nota a los p r esidentes de la C á mara de Dipu tad os, blo q ues y c om is iones m a nifestá ndoles su p reocup a ció n . De n o reverse algu nos a sp ec tos, la m edida p er judic a r ía a g r a n parte d e las empre sa s y a los c onsum idor es .

La CAC envió una nota al presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, y a presidentes de bloques y comisiones manifestándoles su preocupación por el proyecto de Ley de los Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para la Gestión Integral de Envases y Reciclado Inclusivo, conocida como “Ley de Envases”. “Aunque no se brindan mayores detalles -ya que, como otros tantos aspectos del proyecto, quedan librados a la posterior reglamentación- la consecuencia directa es la adecuación y/o expansión de espacios dentro de su establecimiento comercial para ello y seguramente la existencia de tareas adicionales, con el consiguiente incremento de costos y consecuente perjuicio para empresas y consumidores”, detalla la nota sobre algunas de las dificultades que traería aparejadas para el comerciante, particularmente desafortunadas en el contexto actual, signado aún por las negativas consecuencias de la pandemia y las dificultades macroeconómicas. Asimismo, y considerando que el texto “parece indicar que las PyMEs podrían ser excluidas de estas obligaciones en función de la factibilidad física y económica”, la CAC solicita que se asegure a estas empresas “la máxima reducción de costos que les facilite superar los problemas derivados de la pandemia”. Considerando la ya muy elevada carga que soportan las empresas argentinas, su incremento luce desaconsejable. En este

Desafío Exportar | Diciembre 2021

sentido, la Entidad puso la lupa sobre la Tasa Ambiental de Responsabilidad Extendida del Productor (TAREP) que se crearía con la Ley, que incrementaría los costos fijos para las firmas. Vale aclarar también que si bien el texto menciona que habrá empresas exentas, como aquellas que implementen un sistema de depósito, devolución, retorno y reutilización debidamente aprobado por la autoridad de aplicación, no se dan mayores detalles de los parámetros de excepción. “Además de ello, tal infraestructura y logística requiere inversiones y costos derivados significativos”, aclara la CAC en la nota en la que también señala la falta de posibilidad de elección de alternativas de sistemas de reciclado, y el escaso porcentaje de la tasa que se destinará a capacitación sobre la temática y asistencia. Por último, la Cámara califica como “excesivamente severas” las sanciones e infracciones para aquellas firmas que no cumplan con la norma. “Ello, en un contexto económico delicado, existente desde hace varios años, y agravado con la pandemia por covid-19, resulta negativo, desalentando la inversión y la generación de puestos de trabajo con el sector privado como principal impulsor. Además, no se definen de forma expresa en qué casos concretos se aplica cada sanción, sino que queda librado a la posterior reglamentación y decisión de la autoridad de aplicación”, agrega.


67

Desafío Exportar | Diciembre 2021


68

medio ambiente

Opinión

Claramente, estamos en una emergencia climática Prof. Norberto Ovando Presidente Asociación Amigos de los Parques Nacionales (AAPN). Experto Comisiones Mundial de Áreas Protegidas (WCPA) y, Educación y Comunicación (CEC). Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).

En anteriores Conferencias de la ONU sobre Cambio Climático hemos visto que muchos países, así como del sector privado firmaron compromisos similares a los que se están produciendo en la COP 26. ¿Se cumplirán esta vez? La gran mayoría de los líderes mundiales acuden a estas conferencias y se comprometen porque les da vergüenza no hacerlo. Los países no están encaminados a cumplir siquiera sus compromisos más endebles, y el mundo está muy lejos de donde debe estar.

La antesala de la COP26 ¿Qué ha pasado con las emisiones de gases efecto invernadero desde que las naciones del mundo prometieron estabilizarlas? Han aumentado más de un 60 por ciento. La ciencia es clara en cuanto a lo que se requiere hacer. Para 2030, en menos de una década, es preciso recortar a la mitad las emisiones de dióxido de carbono, metano y otros gases de efecto invernadero que impulsan el aumento de las temperaturas globales. De hecho, en la mayoría de los países, estas emisiones siguen en aumento.

Encuentro Fe y Ciencia en el Palacio Apostólico El 4 de octubre de 2021, el Papa Francisco y docenas de líderes religiosos que representaban a musulmanes suníes y chiíes, judíos, hindúes, budistas, taoístas, jainas y sijs, entre otros., firmaron una petición conjunta a los gobiernos para que se comprometieran a ambiciosos objetivos en la cumbre climática de

Desafío Exportar | Diciembre 2021

Naciones Unidas diciendo, «Hemos heredado un jardín, no debemos dejar un desierto a nuestros hijos». El arzobispo de Canterbury, Justin Welby, y el líder espiritual de la mayoría de los cristianos ortodoxos del mundo, el patriarca ecuménico Bartolomé I opinaron que «El mundo tiene apenas el tiempo justo para corregir esto».

El G20 Los líderes del G 20, el 31 de octubre en Roma, sellaron su compromiso de “esforzarse” para limitar el calentamiento global a 1,5°C, aunque la descarbonización se cumplirá “en torno a mitad de siglo”, un acuerdo mínimo para controlar el calentamiento global que no satisfizo a todos. “Estamos orgullosos del resultado, pero es un comienzo”, reconoció el primer ministro anfitrión, el italiano Mario Draghi, en el cierre de las reuniones.

26 Conferencia de las Partes Patricia Espinosa, Secretaria Ejecutiva de ONU Cambio Climático, en


69

su discurso inaugural de la COP 26 dijo: “La devastadora pérdida de vidas y medios de subsistencia de este año debido a eventos climáticos extremos aclara la importancia de convocar la COP26 a pesar de que los impactos de la pandemia aún se sienten. Estamos en camino de un aumento de la temperatura global de 2,7 ° C, mientras que deberíamos encaminarnos hacia la meta de 1,5 ° C. Claramente, estamos en una emergencia climática. Claramente, debemos abordarlo. Claramente, tenemos que ayudar a los más vulnerables a afrontar la situación. Para hacerlo con éxito, ahora es fundamental una mayor ambición”. Se requiere una mayor ambición para lograr avances en todos los

elementos de la agenda del cambio climático, incluida la reducción de emisiones, colocar la adaptación en el centro de la agenda, abordar las pérdidas y daños causados por eventos climáticos extremos y aumentar la provisión de apoyo a los países en desarrollo. El Secretario General Antonio Guterres advirtió que las actuales Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés), compromisos formales del gobierno para acciones climáticas progresivamente ambiciosas, siguen condenando al mundo a un aumento “calamitoso” de 2,7°C en el calentamiento global. Existe un “grave riesgo” de que la conferencia de la ONU sobre el clima (COP 26) en Glasgow, Esco-

cia, “no dé resultado”. “En todos nuestros objetivos climáticos, agregaba, tenemos kilómetros por recorrer. Y debemos acelerar el ritmo. Los científicos tienen claros los hechos. Los líderes deben ser muy claros en sus acciones”. La COP26 puede ser “un punto de inflexión hacia un mundo más seguro y verde” pero debemos actuar ahora”. El presidente de la COP, Alok Sharma afirmó “Me comprometo a promover la transparencia y la inclusión y para ello debemos empezar a trabajar para desarrollar las soluciones que necesitamos. Tendremos éxito o fracasaremos, como uno solo”. La reina Isabel II a través de un vídeo, ha lanzado un mensaje contundente, “Me ha reconfortado e inspirado mu-

Desafío Exportar | Diciembre 2021


70

medio ambiente

COP26 objetivo limitar el calentamiento global a 1,5ºC.

cho el incesante entusiasmo de personas de todas las edades, especialmente de los jóvenes, al pedir que todos desempeñen su papel. En los próximos días, el mundo tiene la oportunidad de unirse al objetivo compartido de crear un futuro más seguro y estable para nuestra gente y para el planeta del que dependemos”. El Primer Ministro británico, Boris Johnson, enfatizó en que “Hace mucho que la humanidad ha agotado el reloj del cambio climático, falta un minuto para la medianoche de ese reloj del fin del mundo y debemos actuar ahora”. “Si no tomamos en serio el cambio climático hoy, será demasiado tarde para que nuestros hijos lo hagan mañana”, indicó.

Falsa promesa China anunció antes de la COP26 que planea reducir su dependencia de los combustibles fósiles por debajo del 20% para 2060. El uso del carbón caerá dramática-

mente para mitad de siglo, a pesar de que este año se ha disparado debido al aumento de la actividad industrial en China. En septiembre, El presidente de China, Xi Jinping prometió que China no construirá ningún nuevo proyecto de energía a carbón en el extranjero, sin embargo, al mes siguiente ordenó a su país que “produzca tanto carbón como sea posible” en medio de una crisis energética en curso. China ha logrado un nuevo récord negativo: ha emitido más gases causantes del efecto invernadero superando a todos los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), juntos. El gigante asiático ha mostrado en otras ocasiones poco interés y voluntad política para reducir sus emisiones de carbono, opinó el Centro de Investigaciones y del Aire Puro (CREA). El G20 reafirmó el compromiso del Acuerdo de París, y acordó dejar de subvencionar “a partir de finales de

Desafío Exportar | Diciembre 2021

2021″ nuevas centrales térmicas de carbón en el extranjero, aunque no se dieron anuncios a nivel nacional.

La COP26 relega el carbón a la historia Al menos 23 países han asumido nuevos compromisos al adherirse a la “Declaración de Transición Global del Carbón a la Energía Limpia”, o sea eliminar gradualmente la energía del carbón. Entre los firmantes se incluyen Corea del Sur, Chile, Egipto, España, Indonesia, Malasia, Marruecos, Nepal, Polonia, Singapur, Vietnam, Ucrania, entro otros. China, EE.UU., India y Australia no han ratificado este documento. Cerca de 25 países e instituciones financieras públicas se comprometen a poner fin al apoyo público internacional al sector de la energía de combustibles fósiles para fines de 2022.

Limitar el metano El metano se libera mediante la quema de combustibles fósiles, la mine-


71

ría del carbón, la agricultura y algunos procesos industriales y es uno de los gases de efecto invernadero más potentes. En la COP26, 103 países firmaron el Compromiso Global de Metano para reducir las emisiones de metano en al menos un 30% para 2030 en relación con los niveles de 2020; entre los que se encuentran Argentina, Brasil, Estados Unidos, Etiopía, Pakistán y la Unión Europea.

Deforestación Los líderes mundiales han tardado solo un día en llegar al primer gran acuerdo. Un centenar de ellos se ha comprometido a revertir la reforestación para el año 2030. Para ello, se invertirán unos 10.300 millones de euros públicos a los que se añadirán otros 6.200 millones de entidades privadas. “Estamos fijando la meta de tener cero deforestación en 2030 o antes. Lo importante es que este año hemos hecho una reducción del 30%”,

ha señalado Iván Duque, presidente de Colombia. A pesar de la buena noticia, son muchos los expertos que la reciben con cautela. Recuerdan que en 2014 ya se alcanzó un acuerdo para frenar la deforestación que finalmente no se cumplió. Pero el tiempo que queda para evitar una catástrofe climática es cada vez menor. Brenda Brito, investigadora del Instituto Amazónico del Medio Ambiente y la Humanidad (IMAZON) ha fijado las principales necesidades: “Hasta que no consigamos una disminución sustancial de estos indicadores de deforestación, no podremos asegurar que Brasil vaya en la dirección de tener una economía neutra en carbono o de reducir las emisiones en el futuro. Realmente tenemos que centrarnos en este esfuerzo. Brasil sabe lo que hay que hacer para reducir la deforestación, y lo hemos hecho en el pasado. Lo que tenemos que hacer es retomar estas acciones de forma

consistente”.

Recomiendo ver y escuchar este Video Valentina Álvarez Salinas, niña de diez años canta y dibuja contra el cambio climático desde Benicasim, el futuro nos habla ¡Despierta! Benicasim municipio de la Comunidad Valenciana, España. Situado en la costa de la provincia de Castellón https://www.

youtube.com/watch?v=vGG4OikcJfM

Conclusiones La reunión en Glasgow es importante. Podría resultar muy perjudicial si termina en un estancamiento diplomático, sería un fracaso y hacer que el mundo retroceda años. Independientemente de lo que suceda hasta finalizar la cumbre, el éxito en la lucha contra el calentamiento global será determinado por la rapidez con que la economía global sea capaz de alejarse de los combustibles fósiles. Los representantes de los intereses del carbón, el petróleo y el gas, así como sus aliados políticos, están en contra de una transición. Las naciones vulnerables no creen que se haya logrado suficiente progreso en finanzas, adaptación, y pérdidas y daños en la primera semana de la COP26. Desde la Asociación Amigos de los Parques Nacionales necesitamos y solicitamos: • una década de ambición y acción cada vez mayores. • que se proporcione y difunda información sobre las amenazas que plantea el calentamiento global para la salud humana y las oportunidades de fomentar la salud reduciendo las emisiones de carbono. • que se gestionen nuestros recursos hídricos de forma sostenible durante los cambios provocados por la crisis climática, para asegurarnos de que haya suficiente para todos.

Desafío Exportar | Diciembre 2021


72

salud

Opinión

Cinco datos que no sabías acerca de la mielofibrosis Dra. Sofía Burgos Asesora Médica de la Asociación Civil Linfomas, Mielodisplasia y Mielofibrosis Argentina (ACLA). M.N. 147.448

El 26 de noviembre se conmemoró el Día de la Mielofibrosis, una fecha para concientizar sobre esta enfermedad poco frecuente de la sangre. La mielofibrosis es una enfermedad que altera la producción normal de células sanguíneas del cuerpo. Se caracteriza por la presencia de tejido fibroso en la medula ósea, impidiendo su correcto funcionamiento. Tiene un claro componente genético y puede ser primaria o secundaria a otras enfermedades de la medula ósea, como la Policitemia Vera o la Trombocitemia Esencial.

1) La mielofibrosis es una enfermedad poco frecuente. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), a nivel mundial se diagnostica 1 caso de mielofibrosis por cada 100.000 habitantes. Por ello, si bien estamos promoviendo su propio día de concientización, suele estar comprendida en las campañas en el marco del Día Mundial de las Enfermedades Raras, que se conmemora cada 29 de febrero. 2) Pese a lo que se cree, puede darse en personas jóvenes. La mielofibrosis es diagnosticada habitualmente en personas entre los 50 y 80 años de edad (la media de diagnóstico es de 65 años) y se detecta con más frecuencia en hombres; aunque recientemente se notó un aumento de casos en personas más jóvenes como resultado de mayores controles médicos y un aumento del grado de sospecha por parte de la comunidad médica.

3) El síntoma más frecuente es la hinchazón abdominal. El 85% de los pacientes diagnosticados con

Desafío Exportar | Diciembre 2021

mielofibrosis presentan el aumento del abdomen por agradamiento de un órgano abdominal llamado bazo. Otros síntomas que hay que tener en cuenta son: cansancio extremo, debilidad, dolor óseo, pérdida de peso, fiebre, susceptibilidad a las infecciones, episodios de sangrado por el descenso del recuento de plaquetas, sudoración nocturna y picazón de la piel. Alrededor de un tercio de los pacientes no tiene síntomas al momento del diagnóstico, ya que el avance de la enfermedad suele ser bastante silencioso y los síntomas suelen aparecer en una fase avanzada. En etapas posteriores de la enfermedad, también puede ocurrir un agrandamiento del hígado.

4) Es muy complejo llegar a un diagnóstico definitivo de la enfermedad. El primer paso para diagnosticar esta enfermedad es un examen físico, en el cual puede notarse el agrandamiento del bazo. Luego puede procederse a estudios como el CSC (conteo sanguíneo completo) con frotis


73

de sangre y pruebas genéticas. En el frotis de sangre evaluado en el microscopio por un especialista, pueden notarse glóbulos rojos en forma de lágrimas. Generalmente, se necesita una biopsia de médula ósea para hacer el diagnóstico definitivo y descartar otras causas de los síntomas.

5) No hay un tratamiento universal. La mielofibrosis tiene tratamiento para mejorar los síntomas y retrasar la progresión de la enfermedad. En personas jóvenes, el

trasplante de médula ósea podría estar indicado para mejorar el pronóstico y curar la enfermedad. Una remisión a largo plazo (mayor a 5 años) es posible para algunos pacientes con trasplante de médula ósea de mayor edad, pero la decisión debe ser muy bien estudiada. Otros tratamientos pueden implicar transfusiones de sangre y medicamentos para corregir la anemia, quimioterapia, medicamentos dirigidos a una mutación genética ligada a esta enfermedad (si está presente).

La mejor forma de detectar esta enfermedad es realizando los controles de salud correspondientes según edad y sexo. Es por ello que el 26 de noviembre, en el marco del Día Nacional de la Mielofibrosis, ACLA organiza una charla vía ZOOM a cargo de la Dra. Sofía Burgos para concientizar más sobre esta enfermedad poco frecuente. La misma se llevará a cabo a las 18.00 horas. Los datos de ingresos son: ID: 838 7051 5714 – Clave: ACLA. Si quiere conocer más sobre la mielofibrosis visite la web www.mielofibrosis.com.ar

Desafío Exportar | Diciembre 2021


74

novedades empresarias

H&M

Epson

Desembarca en Chile, Perú, Colombia y Uruguay con la tienda de e-commerce.

Lanza al mercado SureColor F10070H, su nueva impresora textil.

El gigante de moda de origen sueco H&M (Hennes & Mauritz AB) anunció que próximamente lanzará su e-commerce para Chile y, en la primera mitad de 2022, también estará disponible para Perú, Colombia y Uruguay. Según la compañía, Latinoamérica es una de las regiones que más crecimiento ha demostrado y el lanzamiento de estos canales digitales de ventas se da en mercados en los que tiene presencia a través de tiendas físicas desde hace unos seis años y en los que se ha visto un incremento del interés del público por la marca.

Epson expandió su línea de productos de impresión textil con el lanzamiento de su nueva impresora de sublimación de tinta industrial SureColor F10070H. Según la compañía japonesa, esta nueva máquina “brinda 24 horas de productividad a gran velocidad y se ofrece a un precio menor que otras soluciones similares”.

La cadena de tiendas fundada en 1947 es el segundo mayor distribuidor de moda del mundoy contiene marcas como COS, Monki, Weekday, & Other Stories, H&M HOME, ARKET y Afound. Actualmente cuenta con 4.850 puntos de venta en 75 países, incluyendo franquicias y tiene presencia online en 53 mercados. En lo que va del año el Grupo ha abierto 68 nuevas tiendas y ha cerrado unas 230. Para el último cuatrimestre estiman la inauguración de unos 40 nuevos locales y el cierre de 95. La mayor parte de las aperturas será en mercados en crecimiento, mientras que los cierres se darán en los que no está logrando buenos resultados. Continuando con su proceso de expansión en la región, este año empezó a operar en Panamá, a través de una franquicia. Además, acaba de anunciar la apertura de su local número 18 en el Centro Comercial Larcomar en Lima, Perú para el próximo 21 de octubre. En el nuevo punto de venta que tendrá unos 2444 metros cuadrados se podrán encontrar las propuestas de la marca para hombre, mujer y niños. También, las líneas Divided y H&M Home.

Detalla que con su conveniente tamaño de 1.9 metros, la impresora tiene una extensa gama de colores incluidas las tintas fluorescentes de color rosa y amarillo que permiten producir artículos de indumentaria y decoración con colores nítidos y brillantes en menor tiempo. Un informe de la empresa explica que la impresora viene equipada con seis cabezales de impresión PrecisionCore de 12 cm reemplazables por el usuario y la tecnología de tinta UltraChrome DS6. La velocidad de impresión por rollo es de 245 m2 por hora y su sistema de paquetes de tinta sustituibles de alta capacidad contiene 20 litros de tinta por color, permitiendo realizar tiradas más largas con menor intervención del usuario. Además, incluye un control automático de la tensión del papel y un limpiador de cabezal de tela para una producción simple y continua con rendimiento predecible. El software Epson Edge optimiza el flujo de trabajo y su motor Adobe PostScript 3 facilita la gestión del color, el anidamiento inteligente y la repetición de estampados. También incluye Epson Cloud Solution PORT para visualizar en vivo la flota de impresoras y las tasas de producción. Epson detalla que la impresora SureColor F10070H produce de manera constante textiles, indumentaria y otros productos de alta calidad con una variedad de características, incluidas las siguientes:

Asociación Argentina de Polo

Cuenta ahora con la licencia Marca País. La Asociación Argentina de Polo, recibió por parte de la Secretaría de Promoción Turística de la Nación el certificado de licencia Marca País. De esta forma, la Marca País acompañará las acciones de polo a nivel nacional y en el exterior con el fin de generar un trabajo en conjunto que permita, estratégicamente, el posicionamiento de nuestro país como meca de este gran deporte. La Marca País es una herramienta para el crecimiento y el desarrollo nacional. Constituye una política de Estado que trasciende a través del tiempo. Su objetivo es promover los sectores productivos y de servicios, el talento, la cultura, el deporte y los destinos turísticos del país, mediante la utilización de los atributos diferenciales de la Argentina. La marca busca posicionar y desarrollar a nivel nacional e internacional áreas claves de la economía, como el turismo, las exportaciones y las inversiones, así como también generando sentido de pertenencia y orgullo de ser argentino/a.

Desafío Exportar | Diciembre 2021

Productividad excepcional – Los seis cabezales de impresión PrecisionCore de 12 cm ofrecen un rendimiento de rollo a rollo de nivel industrial con velocidades de hasta 245 m2 por hora.

• Brillante calidad de imagen – La tecnología de tinta UltraChrome DS6 produce una excepcional saturación del color y alto contraste. • Múltiples configuraciones de tinta – CYMK y tintas fluorescentes de color rosa y amarillo, o magenta claro y cian claro.

• Rendimiento confiable y predecible – Avanzado control automático

de la tensión del papel y limpiador de cabezal de tela para una producción simple y contínua.

• Más tinta, menos interrupciones – El sistema de paquetes de tinta

sustituibles de bajo costo y alta capacidad contiene 20 litros de tinta por color para garantizar largas tiradas de impresión sin intervención del usuario.

• Flujo de trabajo optimizado – Potente software Epson Edge para la gestión del flujo de trabajo con motor Adobe PostScript3. • Epson Cloud Solution PORT – Monitoreo de la flota de impresoras, incluidas las tasas de producción y el uso de las impresoras.

Papel de transferencia Epson DS con rendimiento optimizado – Opción de papel multifunción, papel fotográfico rígido optimizado, papel adhesivo para textiles y papel de producción.


75

Pampers Argentina Fundación Built With Bitcoin Se asocia con Satoshibles en una colección de arte digital con fines humanitarios.

Entregará más de 200.000 pañales a instituciones hospitalarias. Como parte del compromiso a largo plazo de promover el bienestar y la felicidad de los bebés de todo del mundo, en cada etapa de su desarrollo, Pampers Argentina hará una entrega de más de 200.000 pañales para bebés prematuros Pampers Preemie Swaddlers a más de 80 instituciones hospitalarias públicas y privadas del país. El sueño es la base para el sano desarrollo físico y emocional de los bebés prematuros, quienes pueden dormir hasta el 97% del tiempo. Es durante el sueño cuando el diminuto cerebro crea nuevas vías y perfecciona sus conexiones, regula los sistemas del cuerpo, almacena energía y desarrolla los sentidos. El ajuste personalizado de los Preemies ayudan a minimizar las interrupciones del sueño de los bebés más pequeños. Estos pañales fueron diseñados específicamente para apoyar el sueño ininterrumpido incluso para los bebés más frágiles. Los Preemies tienen un diseño especial para los bebés más pequeños: el pañal tamaño P2 fue ideado para bebés que pesan entre 800 y 2.700 gramos. Las necesidades de los bebés prematuros que deben permanecer ingresados en la UCI son muy especiales. Hay que considerar que su piel es extremadamente delicada, y algo aparentemente sencillo como el cambio de pañal, puede aumentar el riesgo de lesiones. Los pañales normales para recién nacidos tienen una banda ancha que separa las piernas del bebé. Por lo que hemos renovado el diseño, mejorando el descanso de las caderas y las piernas del bebé. Estos pañales cuentan con una absorción total tanto en la parte delantera como trasera y permiten el cambio en cualquier posición. Esta entrega de pañales es parte del compromiso a largo plazo de Pampers de preocuparse por la salud y la felicidad de cada bebé del mundo, y en cada etapa de su desarrollo, y es parte de las iniciativas que tanto desde la marca Pampers como desde la compañía P&G realizan para contribuir positivamente en las comunidades en las que actúan.

Dafiti Presentó su estrategia de sostenibilidad. Como parte de la celebración de sus 10 años en América Latina, Dafiti, el e-Commerce de moda con más estilo y que está presente en Argentina, Brasil, Colombia y Chile, acaba de presentar su estrategia regional de sostenibilidad luego de que la empresa matriz de la marca, Global Fashion Group (GFG), publicara su informe People & Planet Positive Report. La estrategia de sostenibilidad viene a reforzar su compromiso con el planeta, el ecosistema y la comunidad, que conforman sus 3.000 colaboradores, 7.000 marcas aliadas y sus más de 8 millones de clientes.

La Fundación Built With Bitcoin (Construir con Bitcoin), dedicada a brindar apoyo humanitario en comunidades vulnerables y financiada mediante operaciones con criptomonedas, anunció su asociación con Satoshibles NFT, el proyecto cripto de coleccionables en la blockchain de la moneda Ethereum (ETH). De esta asociación, surge Built with NFT (Construir con NFT): una colección de piezas de arte digital o Tokens No Fungibles (NFT) que aportarán cientos de Ethereum a causas solidarias. Se pondrán a la venta 10.000 NFT únicos, creados por los mismos estudiantes del campus de la Fundación en toda África. Lo recaudado será destinado a financiar proyectos educativos en El Salvador en 2022, y luego se extenderá al resto del mundo. Mientras esta campaña se pone en marcha, Satoshibles ya ha donado 10 Ethereum (44.577 USD) a la Fundación para comenzar la Fase I de su proyecto. Los fondos recaudados serán destinados a la construcción de un pozo de agua, un laboratorio de informática, notebooks, jardinería e insumos para escuelas en Nigeria. El proyecto ya está en marcha, y desde Built With Bitcoin tienen previsto terminar las obras a finales de diciembre de 2021.

Fracking Design Utiliza bolsas de arpillera plástica desechadas en Vaca Muerta para fabricar zapatos y bolsos. Una marca de moda argentina ha encontrado una nueva fuente de inspiración -y materiales- en una locación inesperada: bolsas de arpillera plástica desechadas en la enorme formación de esquisto Vaca Muerta, que la firma reutiliza para fabricar zapatos, bolsos y otros productos de marroquinería. Vaca Muerta es una de las mayores apuestas energéticas de Argentina, pero la contaminación que produce la extracción de gas y petróleo sumada al posterior uso del combustible abre un interrogante entre ambientalistas. La arena es uno de los componentes principales para la extracción de hidrocarburos no convencionales, conocida como “fracking”, y se traslada en bolsones de arpillera plástica resistente, que en su mayoría no se recicla sino que se quema, liberando gases de efecto invernadero que contaminan el planeta. “Fracking Design” apunta a llevar adelante un negocio sustentable tanto ambiental como social y económico. Muchos de sus productos se exponen en la tienda de diseño del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), se venden en todo el mundo a través de su página web y vuelven a las petroleras transformadas en forma de regalos corporativos. Si bien la firma comenzó trabajando con firmas petroleras, ahora se está expandiendo a otras industrias que buscan transformar sus residuos. También planea ampliar el tipo de productos que fabrican por el potencial que brinda un material tan resistente.

Desafío Exportar | Diciembre 2021


76

on line

En Argentina, los ataques de redes de robot crecieron un 50% El incremento de la utilización de botnets (redes de robots) para lanzar ciberataques que buscan las vulnerabilidades de usuarios y empresas para robarles información o afectarlos de distintas maneras ha puesto sobre alerta a las organizaciones y las compañías. En la Argentina, estos ataques aumentaron en el tercer trimestre de 2021 un 50%, mientras que en Uruguay lo hicieron en un 63%, según el último informe (T3) de Spamhaus, que comparó los datos con su informe trimestral anterior (T2). El aumento de ataques registrado a ambas orillas del Río de la Plata no es fortuito ni exclusivo de esos países, sino que es compartido, por ejemplo, con lo que sucede en Brasil y Chile, además de países asiáticos como Corea. En todos los casos son lugares relativamente bien “digitalizados”, es decir, tienen buenas conexiones a Internet, pero no están en una posición tan avanzada en la curva de madurez en cuanto a la ciberseguridad, explica el informe. Normalmente abreviado como “C&C”, que pueden aparecer menciona das en las comunicaciones sobre el tema como “controlador de botnet”, “botnet C2” o servidor de “botnet Comman d & Control”, son los servidores que comandan la red de robots, y desde los cuales se envían las órdenes a ser por las máquinas que controlan. Los estafadores virtuales usan las redes para realizar diferentes ataques, esto depende de cada tipo de botnet, por ejemplo algunas pueden estar infectadas por malware para extraer informac ión personal valiosa de las víctimas. Otro ejemplo es que pueden atacar a empresas para saturarles el ancho de banda en una fecha comercial clave.

Desafío Exportar | Diciembre 2021


77

Desafío Exportar | Diciembre 2021


78

Desafío Exportar | Diciembre 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.