3
Desafío Exportar | Febrero 2022
4
06
editorial
Febrero mes convulsionado. Por Richard Leslie Ramsay.
08
economía
Luces y sombras del acuerdo con el FMI*. Por Iván Carrino. Habemus acuerdo con el FMI, pero no garantiza soluciones a los problemas argentinos. Por Mgs. Aldo Abram. Dificultades para un acuerdo con el FMI. Por Guillermo Luis Covernton. Más que un acuerdo, un principio de no default.
20
exportaciones
Sequía de dólares del agro: dejaría al Gobierno con US$ 2.600 millones menos del ingreso de exportaciones que en 2021. La industrialización de cebada logró un nuevo récord en 2021. Los vinos argentinos tuvieron exportaciones récord durante 2021. Las exportaciones argentinas crecieron un 20% en comparación con el 2019. Exportaciones uruguayas crecen en enero un 31% anual.
30
importaciones
Las importaciones requieren un mayor crecimiento en los próximos años.
34
puertos
Navegación segura en la VNT: AGP y la Cámara de Practicaje firmaron un convenio de cooperación. El Puerto de Bahía Blanca alcanzó récords operativos históricos durante el 2021.
marina mercante
38
Maersk acelera objetivos de cero emisiones netas para 2040.
Desafío Exportar | Febrero 2022
40
medio ambiente
El agua, vital elemento, base fundamental de la vida. Por Exequiel Cappiello.
44
pesca
199
¿Es la pesca ilegal un tema de Seguridad o de Defensa?. Por José O. Mazondo.
política internacional
46
La reconquista de Malvinas del 2 de abril de 1982. Por Dr. César Augusto Lerena.
50
pymes
Emprender con impacto en 2022.
54
salud
“Más zapatillas, menos pastillas”: claves para mejorar la salud cardiovascular.
novedade empresarias 58 on line 56
Editor/Director Richard Leslie Ramsay Subdirectora General Paola Batista Diseño Gráfico Ronald Leslie Ramsay Asesoría Legal Estudio Arbit y Asoc. Desafío Exportar La revista de comercio exterior es una publicación de Puls Media
l a
r e v i s t a
d e
EXPORTAR
c o m e r c i o
e x t e r i o r
www.netnews.com.ar
Fray Justo Sarmiento 992 - (1602) Florida Buenos Aires - Argentina. Tel: (00 54 11) 37 73 38 59
@desafioexportar | @NetNewsArg
Email: revistadesafioexportar@gmail.com
NetNews
Desafío Exportar | Febrero 2022
5
6
del tintero
editorial
Febrero mes convulsionado Richard Leslie Ramsay Editor | Director Revista Desafío Exportar
Al cierre de esta edición el publicitado acuerdo con el Fondo Monetario Internacional pende de un hilo, a partir de la explosiva renuncia de Máximo Kirchner como presidente del bloque de diputados oficialistas, que a esta hora no sabemos si es un acting destinado a que sus seguidores lo vean como un héroe que se rebela o cómo cree el común de la gente, que como buen discípulo de la madre desaparece de la escena hasta que se calmen las aguas. Si la renuncia fuese seria, renunciaría como diputado y como presidente del partido, pero esto está lejos de sus intenciones. Como diría Groucho Marx, “estos son mis principios, pero si no le gustan tengo otros...” Aún es temprano para conocer los alcances de la renuncia entre los diputados seguidores de Máximo Kirchner, dado que al momento sólo se conoce la renuncia de la vicepresidente del bloque Cecilia Moreau. Cuando entre el supuesto entendimiento a la Cámara de Diputados para ser analizado y posteriormente aprobado, (si conforma a la oposición), en la inteligencia de mostrar un frente unido ante el FMI. Un
Desafío Exportar | Febrero 2022
capítulo con final incierto. El fallecimiento de jóvenes consumidores de droga envenenada puso en evidencia lo que es vox populi: dónde se vende, quién vende a la vista de cualquiera que quisiera verlo. Es decir zona liberada. Desde hace años el narcotráfico es bien recibido en el país, dejando su condición de país de paso a productor y consumidor. La ministra de Seguridad Sabina Frederick desprotegió todas las fronteras retirando a las fuerzas de gendarmería y prefectura naval en un abierto acto de puertas abiertas a los narcotraficantes. El mencionado fallecimiento de consumidores pone en descubierto la connivencia de traficantes con algunos sectores de la policía y la política, toda vez que el escándalo es imposible de tapar y algún juez o fiscal tendrían que ahondar en las investigaciones e ir más allá de los vendedores callejeros. Los traficantes de drogas hace varios años que están instalados en el país, operando con total impunidad. Para mantener las apariencias de vez en cuando cae un “perejil” con algunos kilos de marihuana, mientras decenas de kilos de cocaína son arrojados
7
desde el aire o dejados en puertos improvisados de la hidrovía ríos Paraná -Paraguay. Durante el gobierno de Cristina Fernández, la jueza Servini de Cubría había iniciado una investigación que prometía ir hasta lo más alto de los traficantes, pero algo sucedió en su investigación que terminó en los escalones de la casa de gobierno, sin llegar a trasponer la puerta de entrada...
Es tanto el dinero que genera que hace que pocos se resistan a su encanto: jueces, fiscales, policías, funcionarios nacionales, provinciales, municipales e inclusive periodistas. Pensar que se puede acabar con el tráfico de drogas es una utopía, sólo se podrá menguar si existe una decisión firme de combatirla. Es de desear que la muerte de tantos jóvenes no sea en vano. richardleslieramsay@gmail.com
Desafío Exportar | Febrero 2022
8
economía
Opinión
Luces y sombras del acuerdo con el FMI* Iván Carrino Titular de Iván Carrino y Asociados. Subdirector de la Maestría en Economía y Ciencias Políticas de ESEADE.
PBI en 2022, 0,6% en 2023 y a 0% en 2024. Por último, se anunció que la tasa de interés de los plazos fijos (que hoy oscila en 39% contra una inflación de 50%) subirá para ofrecer rendimientos reales positivos.
Luces y preguntas Tras días y horas de angustia y muy alta incertidumbre, el gobierno anunció el viernes que llegó a un nuevo acuerdo con el FMI. Gracias a este nuevo entendimiento, el FMI se compromete a prestar al país todos los fondos que necesita para pagarle al organismo. Así, se pospone el pago de la deuda que, a partir de 2024, deberá amortizarse completamente en un período de 10 años. El gobierno, por su lado, se impone tres objetivos. Uno en materia de déficit fiscal, donde promete cerrar 2022 con 2,5% de déficit contra el PBI, 2023 con 1,9% y 2024 con 0,9%. Otro en materia monetaria: los pesos que emite el BCRA para financiar el déficit caerán a 1% del
Días antes del anuncio, los mercados anticipaban un cada vez más probable incumplimiento con el organismo multilateral de crédito. Así, el riesgo país subió y la brecha cambiaria llegó a su máximo de 15 meses. Las expectativas no eran antojadizas: el gobierno no daba definiciones y una serie diputados del propio oficialismo comenzaba a declarar públicamente que las consecuencias de un default no serían tan importantes. Uno llegó a decir que si bien era un problema no cumplir con los pagos, nadie veía que el gobierno podía quedarse con los dólares si decidía unilateralmente no pagar. Este razonamiento es análogo al del ladrón que piensa que sería un problema ir preso, pero que nadie piensa en el beneficio de obtener plata sin trabajar.
Desafío Exportar | Febrero 2022
Así las cosas, y en comparación con un posible escenario de caos financiero, haber llegado a un acuerdo con el FMI es netamente positivo. El acuerdo hace que el riesgo de default caiga marcadamente. Otro punto a destacar del acuerdo es que el gobierno de Alberto Fernández, por primera vez, se pone objetivos en materia fiscal y monetaria. Las metas podrían ser juzgadas como poco ambiciosas, pero no es menor que un gobierno peronista divulgue públicamente un camino de ajuste fiscal y otro para reducir la emisión monetaria que -por más que sostengan lo contrario- es la única causante de nuestros espantosos niveles de inflación. Estos dos últimos puntos dejan -igualmente- dos interrogantes: El primero, ¿cómo se va a achicar el déficit fiscal si el propio gobierno dijo que el acuerdo no le exige ninguna reducción del gasto público en términos reales? Para el gobierno el crecimiento económico hará que suban los ingresos y eso solo bastará para achicar los desequilibrios. ¿Será suficiente? En la página del FMI se habla de reducir
9
subsidios energéticos. ¿Será que el gobierno firmó un “tarifazo”? La segunda incógnita es cómo se va a financiar el déficit que igual vamos a tener. Si el exceso de gasto sobre ingresos en 2022 será de 2,5% del PBI y solo 1% se financiará con emisión monetaria, ¿cómo se va a conseguir el resto del financiamiento? Evidentemente, el gobierno apuesta a tomar deuda, ¿pero a qué tasa lo hará si seguimos teniendo elevados niveles de riesgo país?
Las sombras Si bien el acuerdo despeja el horizonte de nuevos defaults y pone objetivos concretos a obtener, también luce demasiado poco ambicioso. El presidente festejó que el nuevo programa con el FMI no impusiera llegar a déficit cero, ni una reforma laboral. El ministro de economía, además, afirmó que el control de cambios continuará firme. Por último, en ningún momento se prevé reducir la pesada carga tributaria que enfrentan los empresarios en el país. De hecho, todo hace suponer que los impuestos volverán a subir. Estos puntos constituyen verdaderos
temas de fondo que la economía argentina no va a resolver de aquí a 2024. El control de cambios es un precio máximo para el dólar que genera presión sobre las reservas y una brecha cambiaria que ha oscilado entre el 60% y el 120% en el último tiempo. La brecha, a su vez, opera como un fuerte gravamen para los exportadores (a quienes se les paga $ 100 lo que en realidad vale $ 200) y también para todo inversor extranjero que quiera traer un dólar de forma legal al país. Sin terminar con el cepo y con la brecha, podemos esperar poco del crecimiento impulsado por las exportaciones y la inversión extranjera. Por otro lado, el sistema laboral argentino expulsa gente. Según datos oficiales, el 31,5% de la población con empleo hoy trabaja “en negro”. La explicación es el enorme costo que las regulaciones laborales imponen a las empresas para tener trabajadores registrados. Estas exigencias, claro, no son un gran problema para Google, pero sí para las PYME del país, que son quienes emplean al mayor número de trabajadores. En este marco, ¿qué
hay para festejar en que no haya una reforma laboral? El último punto es el tema tributario. Argentina figura en el top 3 de países que más impuestos cobran en relación con los beneficios empresariales según el Banco Mundial. Además, en los últimos meses el gobierno avanzó en crear un nuevo impuesto (el de la herencia en todas las provincias) y en subir las alícuotas máximas de Ingresos Brutos. Es decir que en un mundo que reduce la presión tributaria para atraer inversiones, Argentina hace todo lo contrario. Para ir cerrando, el acuerdo con el FMI es una buena noticia si se lo compara contra las propuestas que venía deslizando el kirchnerismo más radical. No obstante, todo lo que el gobierno ve como un éxito es, en realidad, patear para adelante las reformas que necesita el país para crecer de forma sostenida. Bienvenidas sean las metas fiscales y monetarias -que habrá que cumplir rigurosamente como mínimo-. Los cambios más profundos le quedarán pendientes a las siguientes administraciones.
Desafío Exportar | Febrero 2022
10
economía
Opinión
Habemus acuerdo con el FMI, pero no garantiza soluciones a los problemas argentinos Mgs. Aldo Abram Economista y Director de la Fundación “Libertad y Progreso”.
¡Y llegó la buena nueva!, se anunció que habrá acuerdo con el FMI. Ya habíamos dicho que las posibilidades de que esto no suceda eran ínfimas; ya que el gobierno sabía que le era imposible pagar los vencimientos de marzo por más de USD5.000 millones con ese organismo y con el Club de Paris. Por lo que, si no se los refinanciaba, enfrentaría una crisis fuertísima al caer en cesación de pagos. Incluso, dada la falta de confianza actual del electorado en su gestión, se arriesgaba a no terminar el mandato. Por otro lado, también el FMI tenía incentivos para acordar, porque somos su principal deudor y una crisis argentina podría poner en apuro a otras economías
emergentes cuya estabilidad está atada con alambres. Por lo tanto, adelantábamos se cerraría un trato con condiciones mínimas, que fue al que se ha arribado. Pero ahora, ¿cómo sigue la historia? Cuando se decía que el organismo internacional exigiría un plan que el gobierno no tenía, nosotros aclarábamos que ese programa existía, está en ejecución y que era el que el Ministro Guzmán había presentado en la reunión con los gobernadores con una diapositiva que abajo reproducimos. Además, destacamos que ese encuentro demostraba que el acuerdo estaba al caer y que simplemente era la construcción de un relato épico donde el gobierno luchaba contra el diablo (FMI) que quería imponer un ajuste y terminaba venciéndolo, aunque sea por puntos. Esta “lectura” surgió clara del discurso del Presidente y del Ministro Guzmán. Para este gobierno y la alianza que lo sustenta este acuerdo, sin la épica de una victoria sobre satán, hubiera tenido un costo externo e interno enorme. Por otro lado, el
Desafío Exportar | Febrero 2022
Fondo es un organismo político al que no le importa “el fulbito para la tribuna” que hacen los funcionarios con los que negocia, sino el resultado y por eso avaló por omisión esta puesta en escena. De lo escuchado queda claro que, en lo que se va a firmar, no habrá reformas estructurales. De hecho, los funcionarios se ocuparon de dejar en claro eso en su discurso. Su estrategia se basa en que el motor del crecimiento es el Estado y el Ministro tuvo precaución en avisar que se buscaría que crezca en términos reales; aunque con énfasis en la obra pública. Esto será posible mientras tenga financiamiento para lograrlo. En 2021 se demostró que, con posibilidades limitadas de recursos del BCRA por la elevada inflación y con mínimo crédito voluntario, ni en un año electoral se puede gastar todo lo que se quiera y el resultado primario negativo terminó siendo 1,5% del PBI más bajo del 4,5% previsto originalmente. Es probable que la reducción de la percepción de riesgo por el acuer-
11
do aproxime más capacidad de tomar deuda local y, por otro lado, modere la merma de la demanda de pesos, permitiendo un poco más de emisión. Así, el gobierno podría cumplir con sus expectativas de déficit y de gasto, con alguna mayor presión tributaria y con redireccionamiento de las erogaciones. Cabe recordar que sin ley de Presupuesto 2022, la prórroga del de 2021 le da una enorme capacidad de discrecionalidad en su asignación. Por ejemplo, si fuera necesario, podría transferir menos a las provincias, para lo cual se anticipó a flexibilizar el Consenso Fiscal permitiéndoles buscar los recursos que les falten aumentando
impuestos o creando nuevos. Antes de finales de año empezará a quedar claro que esto no funciona con un sector privado productivo que ya está agobiado con impuestos, regulaciones y un Estado que absorbe la mayor parte del crédito interno disponible. En tanto, la política cambiaria seguirá igual. Con un cepo restrictivo, que podría flexibilizarse mínimamente en el corto plazo; pero volverá a “cerrarse” en la medida que se sostengan las actuales líneas de gestión y se vuelva a incrementar la incertidumbre sobre la sustentabilidad del crecimiento económico. La baja de la brecha que estamos esperando y que podría durar has-
ta mediados de año, permitirá que se puedan tomar su tiempo para hacer el ajuste cambiario que es necesario. Ya lo dijo Guzmán y lo veníamos aclarando nosotros, no va a haber saltos, la recuperación del atraso cambiario será gradual y parcial; pero que lo habrá lo habrá y eso implicaría un alivio moderado para el sector exportador. El Ministro de Economía mencionó la enorme alza de las ventas externas de 2021; pero fue toda por la fuerte suba de los precios internacionales, ya que las cantidades subieron alrededor de 10% contra un 17% que bajó en 2020 debido a las restricciones de la pandemia. Este año lo que se colocará en el
Desafío Exportar | Febrero 2022
12
economía
exterior va a bajar por la sequía y por un peor escenario mundial. Con cepo, las exportaciones sólo suben cuando hay valores internacionales excepcionales, lo demuestran anteriores controles de cambio locales y extranjeros. Así que es una buena noticia que el FMI nos devuelva lo pagado de capital durante 2021, unos USD3.900 millones, y lo que abonemos hasta que empiecen a darnos financiamiento para cancelarles futuros vencimientos. Con esos recursos, con suerte, es esperable que logren algún aumento menor de las reservas este año; porque caerán si no se contabilizan esos fondos. La evolución natural del stock de divisas netas del BCRA es a la baja; pero lo pueden moderar si obtienen algún préstamo de libre disponibilidad. Por último, es esperable que mejoren las expectativas inflacionarias. Más credibilidad es más crédito y el Ministro Guzmán advirtió que lo usaría para disminuir los recursos
que le pida al BCRA. Por otro lado, la gente tenderá a sacarse menos pesos de encima; lo cual también lleva a una menor pérdida de su poder adquisitivo. Todo esto será así mientras se mantenga esta recuperación coyuntural de la confianza. Cuando empiece a revertirse, volveremos a la vieja historia; ya que empezará a disminuir el financiamiento para el gobierno y a aumentar la necesidad de pedirle fondos al Central. Además, más incertidumbre es menos demanda de moneda local y, también, más depreciación de la misma. Así que lo más probable es que la inflación de 2022 sea mayor al 50,9% del año pasado. La mejora de los mercados también será coyuntural. Difícilmente, el riesgo país retorne a valores medianamente normales. Mientras no se den señales de que se van a resolver los problemas de fondo, seguirán reflejando una alta posibilidad de cesación de pagos en el mediano plazo; más allá de que los
Desafío Exportar | Febrero 2022
activos financieros darán buenas ganancias en el corto plazo. Por otro lado, la recuperación económica se mantendrá un tiempo más, dada la baja de la incertidumbre; porque la gente tendrá menos incentivo a ahorrar y, por ende, se animará a gastar e invertir un poco más. Lo mismo pasará con las empresas. Igual, a menos que el gobierno consiga nuevas fuentes de financiamiento internacional, no vemos muchas chances de que la reactivación dure todo este año. Tenemos un sector privado productivo que está agobiado por impuestos y regulaciones. No hay forma de que podamos pedirle que siga acarreando mucho tiempo la actual carga que le impone el Estado. Sin reformas estructurales, casi seguro tendremos una crisis antes de que termine este mandato; pero, de lo mal o bien que se gestione y de los recursos externos que se obtengan, dependerá cuando se inicie y lo profunda que sea.
13
Desafío Exportar | Febrero 2022
14
economía
Opinión
Dificultades para un acuerdo con el FMI Guillermo Luis Covernton Dr. En Economía, (ESEADE). Magíster en Economía y Administración, (ESEADE).
Hacen ya varias semanas, que observamos que uno de los temas que diariamente protagonizan el debate económico en nuestro país es la relación con el FMI. Se discute la posibilidad, condiciones, efectos y consecuencias de que el gobierno logre anudar un acuerdo de mediano plazo con el Fondo Monetario Internacional. Especulándose también con lo que pasaría en caso de que no lo logre. Incluso hay fuertes discusiones en torno a las responsabilidades de cada parte ante una eventual falta de acuerdo. Lo que pondría a nuestro país en una situación análoga a la cesación de pagos internacionales. Ambas partes, gobierno y organismo internacional, vienen haciendo declaraciones en este sentido, tratando de deslindar responsabilidades, cundo no, atribuyéndose-
las a la contraparte. Otra de las preocupaciones que se leen en los comentarios recientes, es en torno a la posibilidad de que el organismo empuje a nuestro gobierno a una corrección cambiaria. Ha habido un sinnúmero de análisis en torno a este punto. Pero es muy importante detenernos a ver si existen razones para afirmar la necesidad de tal corrección. La existencia de tipos de cambios múltiples dificulta la determinación exacta del atraso cambiario que se alega. Históricamente ya hemos visto muchas veces como la idea de implementar este tipo de desdoblamientos ha perseguido como objetivo el de complicar el análisis a opositores, organismos internacionales e inversores. Este efecto político, cuando es buscado deliberadamente, ignora las consecuencias nefastas que tiene sobre la marcha de los negocios, la proyección de resultados, el precio de las acciones de las empresas, los proyectos de inversión de estas y la decisión de inversión extranjera directa. Que resulta imprescindible para mantener algún nivel de competitividad internacional en un marco
Desafío Exportar | Febrero 2022
mundial que exhibe niveles de cambio tecnológico dramáticos. Un error muy frecuente, a la hora de trazar proyecciones sobre lo que puede llegar a ocurrir en los días venideros, es basarse ingenuamente en las afirmaciones políticas que brindan los distintos negociadores. El analista experimentado ya podrá percibir que todo lo que se dice persigue simplemente dejar salvada la responsabilidad de cada una de las partes, delante de las fuerzas políticas en las que se sustentan. Pero si dejamos de lado las manifestaciones oportunistas de los voceros, no nos queda más que analizar los fundamentos del problema que tenemos delante. El estado tiene un déficit relevante en términos de PBI. Esta incapacidad de generar la corriente de ingresos que requiere para financiar sus gastos hace que los niveles de reservas internacionales han venido cayendo invariablemente. Esto conspira con el cumplimiento del cronograma de compromisos previamente pactado con el organismo. Además, el uso indiscriminado de la emisión monetaria para el financiamiento de desequilibrios presupuestarios, en
15
los últimos meses, ha provocado una fuerte suba de los costos internos, en comparación a los términos de intercambio basados en un tipo de cambio cuya evolución corre muy por detrás de los índices de aumentos de precios internos. Esto que puede parecer un problema de competitividad internacional de las empresas, impacta de igual modo y de forma inmisericorde en el salario real de toda la masa de beneficiarios, asalariados y trabajadores con ingresos en moneda doméstica. Es decir, la inmensa mayoría de la población. Toda vez que los índices de inflación superan fuertemente a la apreciación del tipo de cambio, se genera una caída del salario real que ya no admite más que revertir esta trayectoria descendente. La pérdida de competitividad de las industrias exportadoras, que son las que podrían mejorar el resultado del sector externo y quitar presiones al tipo de cambio, disminuye su capacidad de pago de salarios para estas actividades, deprimiendo la demanda de trabajo. De todas las medidas que se asume que el gobierno podría tomar, una de las menos discutidas sería la reducción del financiamiento del déficit presupuestario mediante la expansión monetaria, como ha venido realizando en los últimos meses. Para lo cual urge encontrar la forma de reemplazarla, sin apelar al expediente facilista de expandir el endeudamiento interno a través de letras, que no es más que remunerar anticipadamente el mantenimiento de carteras nominadas en moneda doméstica. Lo cual solo hace un pronóstico anticipado de la inflación y genera expectativas de alta volatilidad. Otra cuestión sobre la que es muy difícil discrepar y es casi imposible sostener la posición que ha venido llevando adelante la actual administración es la relativa a las restricciones para las importaciones, que mediante cuotas, regulaciones y todo tipo de herramientas, ha llevado a la economía a un
“
Una economía que pretenda crecer deberá asumir que las importaciones por energía deberán aumentar mientras el país no pueda conseguir inversiones para desarrollar la capacidad de producción de este insumo esencial estrangulamiento por sector externo, debido a la falta de insumos esenciales para muchísimas industrias. En otros casos lleva al encarecimiento de otras materias primas o insumos que solo ingresan financiados por operaciones cambiarias marginales, no ilegales, pero al margen del mercado de cambios institucional, toda vez que deben procurarse las divisas para pagar importaciones a través de operaciones sobre títulos públicos en plazas extranjeras, convalidando el secreto a voces que es la devaluación encubierta por el cierre de las importaciones. Hay algunas otras preocupaciones en el sector externo de la economía, ya muy golpeado por las asimetrías que padece y viviendo una situación que no parece prolongable en el tiempo. La demanda de energía es una variable lineal al nivel de actividad. Una economía que pretenda crecer deberá asumir que las importaciones por energía deberán aumentar mientras el país no pueda conseguir inversiones para desarrollar la capacidad de producción de este insumo esencial. Los precios internacionales de insumos estratégicos como fertilizantes, que se vinculan fuertemente, en el caso de los nitrogenados, a la demanda y precio de los hidrocarburos actúan como otra variable que potenciaría el déficit de sector externo, lo cual generaría drenaje de divisas y presiones cambiarias. La escasez, mal funcionamiento o incluso corte de servicios esenciales evidencia la necesidad de aumentar la inversión precisa para la provisión de estos insumos y servicios,
”
actualmente subsidiados. Cosa que se evidencia virtualmente imposible en el marco de regulaciones cambiarias que impiden el regular flujo de retornos a inversiones foráneas. La superación de los extremos restrictivos que generó la pandemia permite pensar en el mediano plazo en una normalización de ciertos patrones de consumo fuertemente restringidos, entre los que el turismo egresivo, es decir el de salida de residentes al exterior, genera tradicionalmente una fuerte demanda de divisas. Desde el punto de vista del análisis conceptual, no puede dejar de observarse el fuerte rechazo del Fondo a la renegociación de obligaciones soberanas con países que pretendan sustentar situaciones de pretendido equilibrio de sus balances cambiarios en esquemas de control de cambios divorciados de los fundamentos de una economía de mercado. Precisamente porque toda variable anclada por presiones políticas, regulaciones y medidas restrictivas al comercio, generan un aislamiento que imposibilita una corriente de comercio exterior recíproco. Lo cual disminuye los precios a los que un país puede colocar sus exportaciones, por la lógica limitación de acceso a mercados que buscan intercambios compensados con la exportación de aquellos bienes en cuya producción se especializan, por tener ventajas competitivas. Como puede verse, la magnitud de desafíos a superar y de amenazas a conjurar es muy grande y nos ubica en una encrucijada histórica.
Desafío Exportar | Febrero 2022
16
economía
Acuerdo FMI
Más que un acuerdo, un principio de no default Por Invecq, consultora económica.
Los últimos quince días estuvieron signados por la volatilidad y el pesimismo en los mercados. Los dólares paralelos habían escalado entre 20 y 25 pesos, el precio de los bonos rompía un nuevo piso y seguían cayendo y, en consecuencia, el riesgo país se posicionaba por encima de los 1.900 puntos. Todo eso tenía su correlato también en el activo del Banco Central. Mientras que ayudado por una cosecha de trigo récord el organismo había podido acumular reservas en las primeras semanas, en el día de ayer se vio obligado a sacrificar 100 millones de dólares de reservas netas, dejando al total del mes de enero ya en terreno negativo. En el plano político, los mensajes cruzados dentro de la coalición hacían aumentar día a día las probabilidades de no cumplir con el pago de capital del día de hoy y de no llegar a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional para refinanciar los abultados vencimientos que enfrentamos a partir de marzo. La dinámica, de los mercados y política, era insostenible. El gobierno necesitaba retomar la iniciativa y mostrar alguna señal que pueda aportar calma en esta dinámica inestable. Eso fue lo que ocurrió con las conferencias de Alberto Fernandez primero y de Manzur y Guzmán después. No se anunció la firma de un nuevo Acuerdo con el FMI, como se hizo trascender por algunos medios de
Desafío Exportar | Febrero 2022
comunicación. Para llegar a ese punto falta mucho trabajo y discusión entre el equipo de Economía y el staff del Fondo. Lo que se anunció fue un entendimiento sobre algunos lineamientos generales del esquema de políticas macroeconómicas que forma parte de las negociaciones en curso para cerrar un nuevo acuerdo. Traducido, se anunció un acercamiento de posiciones, fundamentalmente en el plano donde mayor diferencia había: el fiscal. A continuación de ello, se efectivizó el pago por 700 millones de dólares de capital. Más que un acuerdo, un principio de no default. • El plano fiscal: se habría logrado un entendimiento entre ambas partes sobre la reducción gradual del déficit fiscal con el siguiente ritmo: 2,5% en 2022, 1,9% en 2023, 0,9% en 2024. Si bien Guzmán no detalló más períodos a partir de allí, se supone que para el 2025 se exigiría 0% de déficit y un superávit de al menos 1% del PBI desde 2026. Como puede verse en el gráfico, entre las metas que expuso Guzmán en la reunión con los gobernadores y las exigencias originales del Fondo se habría alcanzado un punto intermedio con el gobierno cediendo algo más que el Fondo. De todas maneras, esta dinámica fiscal no se alcanzaría mediante una reducción real del gasto público sino exclusivamen-
17
te como consecuencia del incremento de los ingresos del Estado derivados de la continuación de la recuperación económica. Más aún, según las declaraciones de Fernández y Guzmán, el gasto público real podría incluso seguir creciendo “moderadamente”. Este punto genera un grado de desconfianza significativo ya que la recaudación tributaria en relación al tamaño de la economía debería crecer persistentemente, lo cuál podría poner en problemas la continuidad de la recuperación. Las finanzas públicas argentinas tienen un problema de tamaño del gasto público, no de insuficientes ingresos, por lo cual la normalización fiscal debería venir por el lado de una reducción del gasto. • El plano monetario: vinculado a lo anterior se proyecta una reducción gradual de la asistencia monetaria por parte del BCRA al Tesoro: 1% del PBI en 2022, 0,6% en 2023 y 0% en 2024. Complementariamente se buscaría garantizar tasas de interés reales positivas para fortalecer la demanda de activos en pesos. Este frente, complementariamente con la coordinación por parte del Estado de controles de precios y salarios, sería
la herramienta para lograr un descenso de la inflación. • El plano cambiario y externo: Guzmán volvió a dejar en claro que no va a haber saltos cambiarios. No hizo referencia al ritmo de avance mensual del tipo de cambio. Con respecto a las reservas del Banco Central la meta para 2022 sería de un crecimiento de las reservas internacionales de 5 mil millones de dólares. Seguirá habiendo controles en la cuenta financiera (cepo). • El plano estructural: el gobierno descartó cualquier acuerdo sobre reformas estructurales de corto plazo. Ni previsional, ni tributaria, ni laboral. • El plano del financiamiento: el acuerdo, una vez firmado, implicaría un desembolso bruto equivalente a los vencimientos que hay por delante. Esto quiere decir que cada vez que haya un vencimiento, el FMI le giraría al país los recursos necesarios para que éste cumpla con el pago. Además, habría un financiamiento neto de aproximadamente 4.500 millones de dólares en concepto de devolución de los pagos de capital hechos el
Desafío Exportar | Febrero 2022
18
economía
Senderos fiscales -déficit primario en % PBI-
Fuente: Invecq en base a Ministerio de Economía
año pasado y el del día de hoy. Este nuevo préstamo, según Guzmán, empezaría a devolverse recién en cuatro años y medio, es decir aproximadamente en 2026. El objetivo inmediato que era calmar al mercado fue parcialmente cumplido. El precio de los bonos tuvo una sensible recuperación, haciendo descender al riesgo país por debajo de los 1.850 puntos y los dólares paralelos bajaron entre 7 y 10 pesos según el mercado. Sin embargo, en el mercado oficial el Banco Central tuvo que volver a intervenir y en la rueda sacrificó 80 millones de dólares. Es decir que en principio el anuncio no fue lo suficientemente sólido como para revertir pro completo las tensiones. Pasando de lo urgente a lo importante, cabe reflexionar si, en caso de que finalmente se termine firmando un acuerdo en las próximas semanas basado en estos lineamientos generales, dicho acuerdo es apropiado para las circunstancias de la economía argentina. En este plano hay dos horizontes de análisis superpuestos: la estanflación de largo plazo que acarrea la economía local desde el año 2011 y la fuerte inestabilidad desatada desde la crisis cambiaria del 2018. En cuanto al horizonte más largo, la ausencia total de compromisos sobre reformas estructurales indica que con estos lineamientos no estaríamos en vías de llegar a un acuerdo que sea capaz de hacer los cambios necesarios para devol-
Desafío Exportar | Febrero 2022
verle a la economía argentina la capacidad de recuperar el crecimiento económico en algún momento. Es decir, este acuerdo, no resuelve los problemas de largo plazo. En cuanto al horizonte corto, la pregunta relevante es si con las pautas fiscales y monetarias trazadas, más el giro de aproximadamente 4.500 millones de dólares en concepto de devolución de los pagos hechos hasta el momento y algún financiamiento extra que podría venir de otros organismos internacionales, es posible o no transitar los dos años hasta un posible cambio de gobierno evitando una disrupción cambiaria y una aceleración inflacionaria que nos lleve a otro ciclo recesivo. Esta sería la apuesta del gobierno y del FMI: no comprometer reformas de fondo e intentar blindar los próximos 24 meses sin exigirle un ajuste tan significativo al actual gobierno. Si esa fuera la apuesta, nuestra impresión es que el “puente” no es lo suficientemente sólido como para garantizarlo. El nivel de reservas en el Banco Central y las proyecciones de flujos de dólares en los próximos meses estarían indicando la necesidad de contar con mayores desembolsos por parte del Fondo como para evitar una nueva crisis cambiaria. Quizás con el avance de las negociaciones puedan aparecer nuevas fuentes de divisas frescas que fortalezcan el programa. De ser así, sería una confirmación de que este acuerdo está hecho más pensando en dilatar que en arreglar.
19
Desafío Exportar | Febrero 2022
20
exportaciones
Economía
Sequía de dólares del agro: dejaría al Gobierno con US$ 2.600 millones menos del ingreso de exportaciones que en 2021 A pesar de que la falta de lluvia es dramática, Argentina es el país que menos apoya al sector agrícola.
Según la Bolsa de Comercio de Rosario, las estimaciones para la producción de maíz en 2022, que se estimaba en 56 Millones de Toneladas (MT), ahora bajaron a 48 MT (ajuste del 14%). Mientras que para la soja las estimaciones de producción bajaron de 45 MT a 40 MT (baja del 12%). En total, una disminución de 13 millones de toneladas. Con las previsiones actuales, se perderían unos US$ 4.800 millones de producción, equivalente a cerca de 1% del PBI nacional. En tanto que las exportaciones de cereales y oleaginosas caerían en US$ 2.600 millones, -10% respecto a los niveles alcanzados en 2021. Además, según la OCDE es el país que menos apoya al sector en el mundo, inclusive perjudicándolo. En 2020, el apoyo gubernamental total al sector agrícola fue de -2,1% del PBI. Mientras que en el promedio de países de la OCDE fue de +0,6% del producto. En otros países de la región también fue positivo: Brasil, +3,3% del PBI, y Chile, +2,5%. Eugenio Marí, economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso destacó que “cuando analizamos los principales cultivos, soja y cereales, vemos que el Estado recauda más del 60% de la renta agrícola. Con el esquema impositivo y
Desafío Exportar | Febrero 2022
regulatorio actual el sector público se posiciona como un socio en las ganancias, y como un salvavidas de plomo en los momentos difíciles.” Diego Piccardo, economista de la Fundación Libertad y Progreso sostuvo que “en medio de lo que es una verdadera emergencia para el sector agrícola, la política pública debería avanzar de manera decidida. En el pasado se ha declarado la emergencia agropecuaria y se han facilitado préstamos a tasa blanda a los productores. Este no es el camino. Hay que avanzar en medidas que den un alivio genuino al sector privado, reduciendo y eliminando los derechos de exportación, y también levantando las barreras cuantitativas a la exportación.” En oposición de casi todos los países, los productores agrícolas argentinos enfrentan impuestos directos e indirectos que deprimen los precios que reciben y les restan rentabilidad. Destacan las retenciones, que alcanzan alícuotas de más de 30%, y generan un sesgo anti-exportador y antiproductor. A esto hay que sumarle medidas de restricción cuantitativa a las exportaciones, como las que vimos recientemente para la carne bovina. El Director de la Fundación Libertad y Progreso, Aldo Abram, agregó: “El cepo implica una retención cambiaria
21
a todos los que exportan, que es la diferencia entre lo que recibe el productor al tipo de cambio mayorista del Banco Central y lo que le costaría recomprar esa misma cantidad de divisas en el mercado paralelo financiero. Hoy esa retención se acerca a la mitad del valor exportado”. Luego aclara que: “Muchas veces se dice que lo que pierde el sector agropecuario por las retenciones es sólo lo que recauda el gobierno, pero en realidad la pérdida es mucho mayor. El productor puede vender al exterior al precio internacional menos las distintas retenciones, por lo que a los compradores locales también les venderá a dicho precio. Si sumamos el impuesto a la exportación con la quita cambiaria, hoy los productores agropecuarios reciben alrededor del 35% de lo que verdaderamente vale su producto. El resto se lo quedan el Gobierno, a través de una mayor recaudación, y los demandantes locales, por la parte vendida para ser usada en Argentina. Lisa y llanamente una confiscación”. La situación actual no es novedosa. El apoyo al sector agrícola ha sido negativo desde comienzos de los 2002, cuando se impusieron derechos de exportación al sector en medio de la emergencia económica. Como la gran mayoría de los impuestos en Argentina, 20 años después el tributo de emergencia sigue en vigor, incluso con alícuo-
APOYO GUBERNAMENTAL A LA AGRICULTURA Apoyo total. En porcentaje del PBI. Año 2020.
Fuente: datos propios en base a OCDE
tas más altas. No debemos apuntar a tener un esquema que subsidie al sector agrícola. Simplemente hay que establecer esquemas impositivos y regulatorios razonables, que den incentivos a la inversión y el crecimiento, sin castigar a los productores.
Desafío Exportar | Febrero 2022
22
exportaciones
Cebada
La industrialización de cebada logró un nuevo récord en 2021 Se procesaron más de 1,1 millón de toneladas. Las exportaciones de malta alcanzaron el segundo mejor registro histórico.
La industrialización de cebada marcó un nuevo récord histórico en 2021, al procesarse más de 1,1 millón de toneladas según el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación De acuerdo a los datos relevados por la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios en su informe mensual de Molienda de Cereales, el volumen industrializado supera en 9% la mejor marca anterior, que databa de 2019. Asimismo este crecimiento explica el incremento de las exportaciones de malta durante el año pasado, que alcanzaron 614.000 toneladas, logrando el segundo mejor registro histórico. En este sentido, el subsecretario de Mercados Agropecuarios,
Desafío Exportar | Febrero 2022
Javier Preciado Patiño, afirmó que “este es el camino que recorrer el ministro Julián Domínguez, de mayor producción, mayor industrialización en origen y más exportaciones de mayor valor agregado. Es el objetivo que le encomendó el Presidente Alberto Fernández al ministro”. “Todo indica que las malterías están operando al límite de su capacidad, a partir de lo cual cobra relevancia el proyecto de Ley de Promoción Agroindustrial que este Gobierno acaba de incluir para su tratamiento en Sesiones Extraordinarias, ya que la Argentina necesita mantener el liderazgo regional en materia agroalimentaria atrayendo nuevas inversiones que fortalezcan la competitividad de la cadena de la cebada cervecera”, agregó el funcionario.
23
Desafío Exportar | Febrero 2022
24
exportaciones
Vinos
Los vinos argentinos tuvieron exportaciones récord durante 2021 E xi t o s o t r a b a jo a r t ic u la d o del sect or pú bl i co y el pri v a do, gra c i a s a in ic ia t iv a s d e p romoci ón comerci al de l a Ca nci l l erí a y c á m ara s del sect or. Gracias al trabajo conjunto de la Cancillería argentina -a través de su red de embajadas y consulados en todo el mundo- y de las corporaciones y cámaras del sector vitivinícola, las exportaciones de vinos nacionales fraccionados tuvieron durante el 2021 un desempeño histórico inédito, al mostrar cifras récord de ventas externas. Según datos difundidos por el Laboratorio Estadístico del Instituto Nacional de Vitivinicultura, la República Argentina logró su mayor valor en la historia para las exportaciones de vinos fraccionados en el 2021, con US$ 817 millones, y superó el récord anterior logrado en el año 2012 de US$ 786 millones. Además, volvió a superar la barrera de los US$ 1.000 millones si se suman las exportaciones de fraccionados, granel y mostos concentrados, lo que no ocurría desde el año 2013. En un contexto global alentador de recuperación del sector, Argentina fue uno de los países que más creció en exportaciones de vinos, en relación con los niveles de pre pandemia. En este sentido, consiguió mejoras importantes en las exportaciones de vinos en botella, creciendo en volumen y precio en una categoría que aporta valor agregado a la industria, un objetivo primordial en las políticas productivas del gobierno argentino. La oferta argentina ganó una presencia creciente al-
Desafío Exportar | Febrero 2022
rededor del mundo entre distribuidores, vinotecas, supermercados y una variedad cada vez más amplia de restaurantes. La labor de promoción público-privada ha contribuido a ubicar al vino argentino en el podio mundial, mediante acciones de la Cancillería Argentina. Los vinos fraccionados fueron los que generaron los mejores resultados para las bodegas locales, con 9,2% de crecimiento en volumen y 15,8% en valor, además de un gran desempeño de espumosos con suba de 44% en volumen debido a la recuperación de los canales de hotelería y gastronómico a nivel global. En tanto, el volumen exportado total de vinos en hectolitros se redujo respecto a 2020 casi un 15% debido a la disminución en graneles (por falta de oferta exportable), de acuerdo a las estadísticas del INV. Los principales destinos de exportación del vino argentino durante 2021 fueron Estados Unidos, Reino Unido, Brasil, Canadá y Países Bajos, aunque en la comparación anual con 2020 se experimentaron sustanciales incrementos hacia mercados como México, China, Francia, Suiza y Paraguay. Dentro de los principales varietales exportados se destacan los Malbec, Cabernet Sauvignon y Chardonnay. Son de destacar las acciones que lleva a cabo la Embajada ante el Reino Unido, que viene participando
25
desde el 2011 en el Malbec World Day, la iniciativa global creada por Wines of Argentina y la Corporación Vitivinícola Argentina para posicionar la marca MalbecArgentino en el calendario internacional. También lo hace a partir de la participación en las ferias más importantes del sector, como The International Bulk Wine and Spirits Show y la London Wine Fair. En noviembre pasado, Argentina estuvo presente en la feria ProWine 2021 en Shanghai. Asimismo recientemente la Cancillería argentina, a través de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), elaboró el Plan Estratégico Vitivinícola de Salta 2025 junto a Bodegas de Salta, la cámara empresarial que reúne a los elaboradores de vino de la provincia.
En base a medidas tendientes a mejorar y promover el comercio exterior, como el Plan 1000 -destinado a fortalecer las capacidades productivas y exportadoras de la cadena de valor del vino, a través de distintas herramientas como financiamiento, capacitación y asistencia técnica-, la baja y eliminación de retenciones a Pymes y duplicación de reintegros de exportación, la vitivinicultura argentina logró durante 2021 mejorar la buena perfomance lograda en el 2020. Estas iniciativas y los alentadores resultados de 2021 demuestran el exitoso trabajo articulado del sector público y el privado que, a través del esfuerzo y la originalidad de los productores vitivinícolas, apuntan a lograr el reconocimiento mundial de los vinos argentinos en el mundo.
Desafío Exportar | Febrero 2022
26
exportaciones
Informe
Las exportaciones argentinas crecieron un 20% en comparación con el 2019 Alcanzaron los U$S 77.934 millones, convirtiéndose en las más altas desde 2012.
Las ventas argentinas al exterior en 2021 alcanzaron los US$ 77.934 millones, convirtiéndose en las más altas desde 2012, a la vez que registraron el mayor valor histórico para diciembre, con exportaciones por US$ 6.587 millones. Los datos fueron reflejados en el nuevo Informe de Comercio Exterior Enero 2022 de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional -dependiente de la Cancillería Argentina-, que recopila, sintetiza y analiza estadísticas sobre las tendencias del comercio de bienes y servicios a nivel mundial, regional y local. En el marco de los objetivos planteados por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, y a través de la secretaría de Relaciones Económicas Internacionales, el informe destaca que en diciembre de 2021 se registraron exportaciones por USD 6.587 millones, siendo el diciembre más alto de la historia. Con un total importado de USD 6.216 millones, el superávit comercial alcanzó los US$ 371 mi-
Desafío Exportar | Febrero 2022
llones, y acumuló un superávit total para 2021 de US$ 14,7 mil millones. En el acumulado anual, las ventas externas alcanzaron los US$ 77.934 millones, las más altas desde 2012, con un crecimiento interanual de 42%. Brasil, China, Estados Unidos, India y Chile fueron los principales destinos del comercio exterior, acumulando el 40,5% del total exportado. Las exportaciones de Productos Primarios y de Manufacturas de Origen Agropecuario obtuvieron un registro récord para diciembre. Las liquidaciones de cereales y oleaginosas marcaron un monto histórico en el último mes del año, con ventas por USD 2.678 millones, como así también para el total anual, que llegaron a US$ 32.806 millones y se ubicaron un 61,8% por encima de 2020. Por su parte, las exportaciones de Manufacturas de Origen Industrial registraron el diciembre más alto desde 2013 y las de Combustible y Energía el diciembre más alto desde 2012.
27
El informe indica además que las ventas externas anuales de automóviles y comerciales livianos alcanzaron los 259.287 vehículos, superando así los niveles de 2019. El rubro mostró en diciembre una variación positiva interanual del 14%, y un 3,4% más con respecto al mismo mes de 2019. En cuanto al acumulado anual, reflejaron en 2021 un notable incremento en comparación con 2020, siendo un 88,6% superiores (+15,6% comparando con 2019). Los resultados obtenidos van en consonancia con el trabajo realizado en el marco del Consejo Público Privado para la Promoción de Exportaciones, que cuenta con la participación de alrededor de 300 cámaras y entidades vinculadas al comercio exterior. Asimismo, la Cancillería argentina acompañó durante todo 2021 a los exportadores a través de numerosas acciones de promoción comercial en diferentes mercados del exterior y presentó el Plan de Exportaciones para el Desarrollo 2022, que estimula un paquete de políticas y herramientas de generación de capacidades exportadoras, líneas de financiamiento y asistencia técnica para mejorar la inserción internacional de la producción argentina.
Desafío Exportar | Febrero 2022
28
exportaciones
Uruguay
Exportaciones uruguayas crecen en enero un 31% anual China continuó como principal destino de las ventas uruguayas al exterior.
Las exportaciones de Uruguay crecieron 31% en enero de 2022 en comparación con el mismo mes del año pasado, se anunció este martes en Montevideo. La carne bovina encabezó la lista de productos vendidos al exterior, alcanzando U$S 207 millones. Las exportaciones totales alcanzaron los US$883 millones,
Desafío Exportar | Febrero 2022
un aumento interanual del 31%, según difundió en un informe Uruguay XXI. Además de la carne bovina, los concentrados de bebidas, electricidad, vehículos y derivados cárnicos impulsaron la economía uruguaya, mientras que las ventas de arroz y ganado cayeron respecto a años anteriores. Los U$S 207 millo-
29
nes de carne bovina representaron un alza de 59% respecto a igual mes de 2021. “Así, las exportaciones de carne bovina mantienen la tendencia creciente registrada en 2021”, expresó Uruguay XXI. El principal destino fue China, que compró el 70% de las exportaciones, un crecimiento interanual del 111%, mientras que Brasil adquirió el 21%, lo que representó un 33% respecto al año pasado y generó ingresos por U$S 138 millones. Las ventas de carne a la Unión Europea también crecieron, con el bloque ahora ubicado como el segundo destino, con un valor de U$S 10 millones de comercio. La electricidad representó U$S 40 millones, mientras que los vehículos sumaron U$S 19 millones a las arcas de Uruguay. En tanto, las exportaciones de arroz mostraron una caída de 47% respecto a enero de 2021. En el caso del ganado en pie, se registraron ventas por U$S 16 millones en igual mes del año pasado, contra U$S 5 millones en 2022. Las ventas al exterior de productos lácteos también se desplomaron 3% respecto a los montos exportados en enero de 2021, pero aún así se mantuvieron como el tercer rubro más exportado del mes, con U$S 65 millones. En tanto, un informe de la Unión de Exportadores de Uruguay (UEU) arrojó que, sin incluir las zonas francas, las exportaciones de enero aumentaron 23,1% respecto a diciembre de 2021.
La celulosa fue el segundo producto más exportado del mes con U$S 87 millones en enero, lo que representó un incremento de 16% interanual. El cuarto lugar lo ocupan los concentrados de bebidas, que mostró un incremento interanual del 73%: U$S 65 millones. Argentina fue el cuarto destino de productos de Uruguay con U$S 42 millones (6% del total exportado), mientras que Estados Unidos ocupó el quinto lugar con U$S 39 millones.
Puerto de Montevideo, Uruguay.
Desafío Exportar | Febrero 2022
30
importaciones
Informe CIRA
Las importaciones requieren un mayor crecimiento en los próximos años El comercio exterior argentino ha exhibido en 2021 resultados más favorables que los esperados a inicios del ejercicio, números más altos que en la última década. Pero aún se encuentra por debajo de los niveles récord de hace algunos años. Con un crecimiento de los resultados en dólares en exportaciones de bienes de casi 40%, y de importaciones por casi 50%, la recuperación después del pésimo 2021 debe ser remarcada. Como lo muestra la infografía del INDEC a continuación, los resultados de 2021 exhiben en materia de ventas externas (no así en las compras) números que no se alcanzaban desde hace tiempo. Puede preverse que las exportaciones habrán alcanzado, cuando contemos con los números finales anuales (aún faltan los de diciembre), cifras que superarán los 76.000 millones de dólares, mientras que las importaciones llegarán a algo más de 62.000 millones de dólares. Aunque también debe advertirse que la base de comparación es muy baja, porque en el pandémico 2020 el comercio exterior argentino había descendido en porcentajes que triplicaron la caída total mundial.
Desafío Exportar | Febrero 2022
Aunque poniendo en contexto el resultado, hay que advertir que no estamos ante récord alguno, porque en 2013, al igual que en 2012, en 2011 y en 2010, las exportaciones habían sido superiores a las cifras que se alcanzaron en 2021. En todos los años transcurridos entre dichos ejercicios y el de 2021, los resultados de las ventas externas fueron menores.
Las importaciones Por el lado de las importaciones, en cambio, los resultados en dólares habían sido mayores a los de 2021 en los años 2018, 2017, 2014, 2013, 2012, 2011 y 2010, y más bajos que en 2021 en los años 2015, 2016, 2019 y 2020. Las importaciones argentinas fueron más altas que las de 2021 en seis de los diez años anteriores. Por lo tanto, no estamos ante un alza extraordinaria sino ante una recuperación natural. Es cierto que los resultados de 2021 han generado
31
Desafío Exportar | Febrero 2022
32
importaciones
un superávit comercial holgado (será de alrededor de 16.000 millones de dólares en el año total). Ahora bien: debe considerarse el contexto de este resultado para concederle una evaluación adecuada. Como se expresa más arriba, las importaciones en
Desafío Exportar | Febrero 2022
particular llegarían a unos 62.000 millones de dólares cuando estén los datos de diciembre computados. Y tal como se constata en el gráfico anterior, las importaciones de 2021 han crecido mucho (casi 50%) contra 2020, pero ocurre que 2020 había arrojado cifras
33
inusitadamente bajas. Argentina, según la CEPAL, importó en 2020 menos que México, Brasil y Chile, e incluso menos que Colombia. Por consiguiente, la base de comparación para 2020 era muy baja. Las importaciones argentinas de ese año fueron las más bajas desde 2009 y la caída de las importaciones argentinas en 2020 había sido muy superior al descenso del comercio internacional total mundial. El cuadro exhibido muestra que -aun habiendo crecido generosamente- las importaciones están en 2021 debajo de los números por compras externas que arrojaron los años 2018, 2017, 2014, 2013, 2012, 2011 y, si fuésemos hacia atrás, también de las de 2010. En este sentido, las importaciones aún no llegan a niveles necesarios para sostener una economía que logre niveles de actividad consistentes con un crecimiento genuino.
Comparaciones que califican Una manera de entender si el resultado de las importaciones es elevado, consiste no solo en comparar (cómo se expuso antes) las cifras con la de la mayoría de los años de la década anterior, sino además compararlo
con lo que ocurre en el resto de la región. Según el último informe de la CEPAL, las importaciones de toda Latinoamérica son, en 2021, de 1.142.328 millones de dólares. Argentina, por tanto, si llegara a unos 62.000 millones (CEPAL señala una cifra menor para Argentina en 2021), habrá generado el 5,4% de las importaciones regionales. Lo destacable es que los montos de importaciones argentinas de 2021, aun con el crecimiento, son obviamente muy menores que las de las economías mayores en la región como México (492.376 millones de dólares) y Brasil (241.622 millones de dólares) sino que también lo son -aun en 2021- menores que las de una economía más pequeña en PBI como es Chile, que importa -según CEPAL- en 2021, la suma de 77.163 millones de dólares. Por ello debe admitirse que para que la economía argentina crezca en cantidades y en calidad, deben preverse importaciones mayores. El último es Arabia Saudita (el único con menor participación relativa de importaciones en exportaciones), lo que afecta la competitividad y muestra necesidades en la materia para acompañar las tendencias mundiales.
Desafío Exportar | Febrero 2022
34
puertos
Firma de Convenio de Cooperación
Navegación segura en la VNT:
AGP y la Cámara de Practicaje firmaron un convenio de cooperación
El interventor de la Administración General de Puertos, José Beni, firmó con el presidente de la Cámara de Actividades de Practicaje y Pilotaje de la República Argentina (CAPYPRA), capitán Sergio Borrelli, un Convenio de Asistencia Técnica para planificar, desarrollar y ejecutar un “Programa de Fortalecimiento Institu-
Desafío Exportar | Febrero 2022
cional para la Navegación Segura - Vía Navegable Troncal”. El Programa constará de información actualizada sobre el estado de puntos críticos de la VNT, y permitirá profundizar el diálogo y la cooperación entre la AGP -dependiente del ministerio de Transporte de la Nación- y los prácticos que reco-
35
rren a diario la principal vía de exportaciones de nuestro país. “Nuestra gestión tiene al diálogo con todos los sectores como uno de sus ejes centrales en la VNT. De ahí la importancia de este convenio con los prácticos que cada día recorren nuestros ríos para intercambiar miradas y proyectos, escuchando sus ideas y haciéndolos partícipes de las decisiones estratégicas respecto de las próximas obras a realizar”, señaló el interventor de AGP, José Beni. El convenio incluye una serie de medidas tendientes a compartir la información sobre el estado de la VNT y las posibles y futuras obras a realizarse sobre la traza con el objetivo de mejorar y garantizar la seguridad de la navegación. Entre otros puntos, se creará una mesa de trabajo conjunto, y se reafirma el compromiso de la CAPYPRA para presentar informes mensuales -con detalles de incidencias y eventos surgidos en la Vía Navegable, así como sugerencias y consultasque permitan la planificación de acciones para la seguridad en el transporte fluvio-marítimo, el adecuado funcionamiento de los puertos públicos y privados que integran el sistema, la promoción de medidas preventivas, y el cuidado de las embarcaciones que transitan la VNT. Por su parte, Borrelli destacó que, ambas partes tienen mucho que aportar y son naturalmente complementarias. Los prácticos a menudo son los primeros en detectar una nove-
dad en el canal, producida, ya sea por la dinámica natural del río o daños a la infraestructura, etc. A su vez la AGP en su nuevo rol, es quien está en condiciones de informar en forma inmediata las novedades producidas por obras de mantenimiento, así como la innovación de infraestructura. La agilidad en el intercambio de información facilita la tarea de todos. Además, ambas partes comparten la misma visión en el sentido de aplicar las últimas tecnologías en apoyo de la seguridad de la navegación y la preservación del ambiente, avanzar hacia una vía navegable cada vez más inteligente, beneficia a los usuarios y a la comunidad toda. El presidente de CAPYPRA estuvo acompañado por su vice Jorge Suprún, el Secretario Pablo Pineda y el Gerente General Mario Eicchorn.
Desafío Exportar | Febrero 2022
36
puertos
Puerto de Bahía Blanca
El Puerto de Bahía Blanca alcanzó récords operativos históricos durante el 2021 Se lograron c i f r a s o p e r a ti v a s h i s t ó ri c a s en v a rio s a s pec t o s d e la lo gí sti c a p o r tua r i a y d e lo s pro d u c t o s m o v i liz a d o s . El Puerto de Bahía Blanca logró en 2021 un ejercicio anual con cifras extraordinarias en lo relativo a cereales y también en la cantidad de buques y toneladas movilizadas en general. En el acumulado anual la carga operativa en el Puerto de Bahía Blanca fue de 18.535.689 toneladas, cifra récord que refleja una suba del 28.1% con respecto al 2020 y del 12,4% con relación al 2019. Si se computa, además, la actividad de Puerto Rosales también se alcanzó una cifra histórica, movilizándose por el estuario de Bahía Blanca 28.879.508 toneladas, con un 22.2% de aumento con relación al 2020 y un %14.5 con respecto al 2019. La marca significativa también se traduce en la logística alcanzando 1.020 buques que transitaron con una variada y alta rotación por el estuario local, siendo los graneleros los de porcentaje más notorio. En cuanto a la logística estrictamente terrestre, los camiones tuvieron un peso también histórico, logrando una cifra de 317.293, que se complementó con el servicio ferroviario con 69.733 vagones movilizados. En cuanto a los jornales de estiba la cifra escala a 29.458. El movimiento acumulado anual del 2021 ha sido récord en cantidad de toneladas, también extraordinaria en cantidad de buques y en el resto de los medios de transporte que colaboran en la cadena logística. Este resultado confirmó una tendencia en alza que se venia registrando mes a mes. Sin dudas que el volumen de granos contribuyó a robustecer los números anuales alcanzando valores récord e históricos con 12.559.479 toneladas movilizadas, un importante 38.5% por encima del 2020 y un 15.8% con
Desafío Exportar | Febrero 2022
respecto al 2019. El principal grano exportado fue el maíz con 7.013.898 toneladas, seguido por el trigo con 3.103.452 y 1.033.094 toneladas de cebada, respectivamente. Las condiciones de profundidad y el entramado logístico que brinda el puerto permitieron que los buques realicen con eficiencia y competitividad el completamiento de carga de varios buques, debido a la bajante del río Paraná. Brasil, Vietnam, China, Corea del Sur y Malasia se convirtieron en los principales destinos de las mercaderías exportadas durante el 2021. Por el lado de los inflamables y petroquímicos, 3.210.178 toneladas fueron los productos movilizados, un 32.4% por sobre el anual del año 2020 y un 30.8% por sobre el del 2019. El movimiento de carga general, contenerizada y de proyecto alcanzó las 2.066.690 toneladas, incluyendo productos movilizados vía terrestre. Esta situación operativa se llevó adelante tanto en el Muelle Multipropósito, como desde el sitio 5 de Puerto Galván, muelle público bajo la órbita del CGPBB. El reporte anual indicó que se llevaron a cabo sostenidas operaciones de descarga de fertilizantes para el cultivo de la región, como así también arena cerámica y baritina para Vaca Muerta y carga de combustible para bunker. Las jornadas de descarga de pescado congelado también arrojaron cifras destacables, que además propiciaron una gran presencia y rotación de estibadores y equipamiento. El movilizado anual fue de 9.237 toneladas, con una suba del 27.5 % con respecto al 2020 y de 240.7% al 2019.
37
Desafío Exportar | Febrero 2022
38
marina mercante
Madio Ambiente
Maersk acelera objetivos de cero emisiones netas para 2040 A demás d e l a nue v a f e c ha prev i s t a , el G ru po h a es t a bl ec id o i m po r ta nte s o bjet iv o s pa ra 2 0 3 0 .
El Grupo Maersk anunció nuevos objetivos de emisiones para alinear a la empresa con los criterios “net zero”, de la iniciativa Science Based Targets – SBTi- (iniciativa de Objetivos Basados en Ciencia, por sus siglas en inglés), para limitar el calentamiento global a 1,5 °C. La empresa incluyó un compromiso social para tomar acciones inmediatas para generar impacto en esta década, asu-
Desafío Exportar | Febrero 2022
miendo el compromiso de proporcionar cadenas de suministro cero neto a los clientes para 2040. Esto va más allá de los esfuerzos anteriores para reducir emisiones relacionadas con la flota oceánica, ya que ahora cubre todas las emisiones directas e indirectas en todo el negocio de Maersk. “Como proveedor global de servicios logísticos de extremo a extremo en todos los modos de transpor-
39
te, es un imperativo estratégico para Maersk extender el objetivo de cero emisiones netas en todos los negocios. La ciencia es clara y debemos actuar ahora para lograr un progreso significativo en esta década. Estos objetivos muy ambiciosos marcan nuestro compromiso con la sociedad y con los clientes que exigen cadenas de suministro cero neto”, dice Soren Skou, CEO de A.P. Moller - Maersk.
Según lo recomendado por SBTi, a lo largo de la década, el grupo danés irá más allá de los objetivos alineados a 1,5 °C e invertirá en la construcción de una cartera de soluciones climáticas naturales que darán como resultado una reducción de aproximadamente 5 millones de toneladas de CO2 por año hasta 2030.
Objetivos y acciones para 2030
Liderando la industria en ofertas verdes
Se han establecido objetivos tangibles a corto plazo para 2030 para garantizar un progreso significativo en la reducción de las emisiones directas de Maersk en esta década. Esto incluye una reducción del 50% en las emisiones por contenedor transportado en la flota de Maersk Ocean y una reducción del 70% en las emisiones absolutas de las terminales totalmente controladas. Dependiendo del crecimiento del negocio oceánico, esto dará lugar a reducciones absolutas de emisiones de entre el 35 % y el 50 % con respecto a la línea de base de 2020. “Nuestros objetivos actualizados y plazos acelerados reflejan un camino muy difícil, pero viable, hacia las cero emisiones netas, impulsado por los avances en tecnología y soluciones. Por lo tanto, lo que se necesita es una rápida expansión que nos esforzaremos por lograr en estrecha colaboración con los clientes y proveedores de toda la cadena de suministro”, señala Henriette Hallberg Thygesen, CEO de
Para maximizar el progreso hacia las cadenas de suministro “net zero” en 2040, se introducen ambiciosos objetivos 2030 para una gama de ofertas de productos verdes, que se suman a soluciones como Maersk’s Emissions Dashboard y ECO Delivery. Su objetivo es reforzar a Maersk como proveedor líder en la industria de soluciones de cadena de suministro verde y cubrir los negocios marítimos, aéreos, de logística por contrato (almacenes y depósitos) y de cadena de frío. Estos productos utilizarán tecnologías y soluciones verdes para garantizar una reducción real de las emisiones en la cadena de suministro. Cubrir las emisiones indirectas significa que los objetivos también abordan las emisiones de, por ejemplo, los servicios de transporte terrestre y la construcción de embarcaciones proporcionados por proveedores externos. Cumplir con este desafío requerirá una amplia comprensión de los datos y una estrecha colaboración con los proveedores locales y regionales de productos y servicios en todo el negocio de Maersk.
Fleet & Strategic Brands, A.P. Moller - Maersk.
Maersk Supply Service lanza Stillstrom, una novedad para la carga eléctrica de barcos en alta mar Ofrecerá soluciones de carga eléctrica en alta mar para buques en puertos, centros de distribución y operaciones energéticas en alta mar. Será la primera estación de recarga offshore para buques. El proyecto estaría listo para fines del 2022, y se hará una demostración de la primera estación de carga en alta mar para buques en un parque eólico marino. Stillstrom, es una empresa de tecnología en fase inicial, y cuyos productos permitirán que los buques estando inactivos en alta mar se alimenten de energía limpia lo que permitirá disminuir la huella de carbono de la industria marítima, ya que permite a los propietarios de los buques sustituir los combustibles fósiles por electricidad mientras están amarrados de forma segura a la boya de carga, y así seguir progresando en el desarrollo de otras soluciones de este tipo, que podrían instalarse en puertos y hubs energéticos ‘offshore’. De este modo, la boya empleada como punto de recarga es
suficientemente amplia como para cargar un buque de apoyo tipo SOV de baterías o híbrido, aunque la propia solución será optimizada para poder dar servicio a embarcaciones de mayor tamaño. La misma solución se ampliará y adaptará para suministrar energía a embarcaciones más grandes, lo que permitirá a buques de todos los tamaños apagar sus motores cuando estén inactivos. Al sustituir los combustibles fósiles por electricidad verde, se eliminan prácticamente todas las emisiones y la contaminación acústica mientras la boya está en uso. Este hecho hace posible la descarbonización marítima eliminando 5,5 millones de toneladas de CO2 en un plazo de cinco años desde el lanzamiento comercial, eliminando además las partículas, los NOx y los SOx.
Desafío Exportar | Febrero 2022
40
medio ambiente
Opinión
El agua, vital elemento, base fundamental de la vida Exequiel Cappiello Fundador h2o S.O.S. Analista de daño y riesgo ambiental - (UTN). Promotor ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible). @h2ososexecappi
El agua es vital elemento, representa la fuente de vida y de energía divina de la fecundidad de la tierra y de los seres vivos. Valoremos el agua, es el lema de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Esta premisa apunta a destacar lo que significa el agua para las personas, su valor cultural, educativo, económico y ambiental, y cómo desde esa valoración se puede promover una mejor gestión de un bien natural clave para el desarrollo de la vida en todas sus formas. Apreciemos más el agua, que lamentablemente se encuentra fuera del alcance de 2000 millones de
personas, al momento. Hay que enfocar en el valor que tiene este vital elemento natural para las personas y cómo este influye en su utilización. El agua es un recurso cada vez más escaso en un mundo, que se precisa para encarar sus grandes desafíos demográficos y climáticos. La falta de reconocimiento de su valor es la principal causa de su mal uso y desperdicio, afirma un nuevo informe de la ONU. El agua es un derecho básico para todos los habitantes de todas las ciudades, pueblos y comunas del mundo. Asimismo se reafirma la importancia de evitar su contaminación y garantizar el acceso al agua potable a las personas; en este contexto de prevención y cuidado mutuo que exige la pandemia del Covid-19, el agua juega un rol aún más importante, ya que higienizarse adecuadamente es una de las maneras de evitar la propagación del virus y cualquier otro tipo de enfermedad. El agua juega un papel clave para el desarrollo social, el crecimiento inclusivo y la reducción de la insalubridad, al generar un impacto positivo para la
Desafío Exportar | Febrero 2022
seguridad alimentaria y energética, la salud humana y para la preservación del ambiente. El agua no tiene precio, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) publicó el Informe de la ONU sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos Mundiales, que atribuye el descuido y desperdicio del agua a que generalmente se piensa en ella sólo en términos de costo, sin percibir el inmenso valor que tiene y que ningún precio puede reflejar. Los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible, fijados por la Organización de las Naciones Unidas para la agenda 2030, contemplan el acceso al agua, su gestión sostenible y saneamiento con el fin de generar conciencia acerca de las dificultades o imposibilidades de diversas comunidades de acceder a fuentes de agua potable o segura. La falta de conciencia sobre su papel clave para la existencia misma es la principal causa de su mal uso y desperdicio. Reconocer, medir y expresar el valor del agua e incorporarlo en la toma de decisiones, es fundamental para lo-
41
Desafío Exportar | Febrero 2022
42
medio ambiente
grar una gestión sostenible y equitativa del vital elemento. El agua tiene un valor profundo y complejo, el agua es sinónimo de protección.
Buen uso y cuidado del agua Consejos que se pueden poner en práctica y de ésta manera, evitar el derroche, en municipios, ciudades, escuelas, barrios y casas de familias: • Chequear que las canillas estén cerradas. Una gota por segundo son 30 litros al día. • No se debe tirar innecesariamente la cadena del baño. De este modo reducirás de 6 a 12 litros cada vez. • Cerrar la canilla mientras te cepillas los dientes o te afeitas. • Una canilla abierta derrocha de 5 a 10 litros por minuto. • Mientras nos bañamos y jabonamos, cerrar el agua, abrirla para en-
juagarnos. • Tomar duchas cortas, se ahorra un promedio de 150 litros. • Con la ducha consumimos dos terceras partes menos que con el baño, entre 30 y 40 litros. • Sólo una vez al día bañarnos con jabón para nuestra higiene y preservar la salud. • Lavar los platos en un recipiente con agua. Reduce el consumo de 12 litros por minuto. • Controlar las posibles pérdidas de agua en baño, canillas, cocina y tanque de agua. Puedes estar perdiendo más de 30 litros de agua al día. • Mientras esperas a que salga del grifo agua caliente podemos llenar un recipiente con el agua fría, que lo podemos utilizar, por ejemplo, para meter en la heladera en una jarra, parar fregar, regar las macetas, etc. • Si lavas los platos a mano, no dejes el
Desafío Exportar | Febrero 2022
grifo abierto. Primero enjabona y más tarde enjuaga. • No descongeles los alimentos poniéndolos bajo el chorro de agua, es mejor sacarlos de la heladera con tiempo suficiente. • Si te vas de viaje varios días lo mejor es cerrar la llave de paso y así se evitan fugas.
Como ahorrar agua El aporte de agua en el jardín debe realizarse de acuerdo con las necesidades reales de cada planta. Seleccionar especies autóctonas de la zona ya que están adaptadas a nuestro clima y al terreno. En caso de utilizar riego por aspersión lo mejor es automatizarlo programando el riego nocturno en las horas más frescas del día. • No usar la manguera durante un
43
tiempo prolongado. • Llenar un balde para regar jardines, veredas o para lavar el auto. Una manguera abierta durante media hora desperdicia 570 litros de agua. Si se tiene piscina lo mejor es cubrirla mientras no se utiliza así reducimos su evaporación; si además la limpiamos una vez por semana no tendremos que cambiar el agua durante algunos años. Hay sistemas para el ahorro de agua, existen dispositivos ahorradores de agua que se pueden incorporar al mecanismo de los grifos o inodoros convencionales sin grandes costes ni dificultades, y nos permiten un ahorro de hasta un 60% de agua en el consumo.
Ejemplos: Reductor de caudal para duchas: Es un dispositivo que se incorpora en
las tuberías de la ducha para impedir que el gasto de agua exceda de un consumo fijado, ahorra hasta un 30% de agua. Contrapeso, es un mecanismo que se acopla al de la descarga de la cisterna y que funciona por efecto de gravedad. El flujo de agua se interrumpe en cuanto deja de accionarse el tirador. Puede ahorrar hasta un 70% de agua.
Dispositivo de seguridad en mangueras. Se colocan en lavadoras y lavavajillas. Impiden la inundación cortando el suministro de agua si se rompiesen las mangueras. Interruptor mecánico de caudal, sencillo dispositivo que se cierra o abre al pulsar una palanca con las manos o los objetos que se sitúan debajo del grifo.
Desafío Exportar | Febrero 2022
44
pesca
Opinión
¿Es la pesca ilegal un tema de Seguridad o de Defensa? José O. Mazondo Prefecto Principal (RE); Licenciado en Administración Naviera; Magister en Relaciones Comerciales Internacionales; ex Catedrático (UdeMM; UTN; IUSM-PNA); ex Capitán General de Puertos; ex Jefe de Gabinete de la AGP; autor de diversos libros y actualmente vicepresidente del FOIM.
El presente informe tiene por objeto clarificar, a la luz de la legislación vigente, ciertas cuestiones que hacen al control de la pesca ilegal en nuestro mar territorial hasta las 200 millas, respondiendo a algunos interrogantes como: ¿Es lo mismo Seguridad Interior que Defensa Nacional?; ¿Es la pesca ilegal un tema que incumbe a la seguridad interior o a la defensa nacional?; ¿Están la Armada y la Prefectura en condiciones de cumplir eficazmente sus respectivas funciones y misiones? De acuerdo a la Ley 24.059, el concepto de “seguridad nacional” está referido a la seguridad y protección de las personas, los bienes y la convi-
vencia ciudadana, dentro de los límites de la jurisdicción nacional, e implica el empleo de todas las fuerzas policiales, provinciales y nacionales, y las fuerzas de seguridad (Gendarmería Nacional, Prefectura Naval Argentina y Policía Aeroportuaria). Por su parte, la Ley 23.554 define a la “defensa nacional”, como todas las acciones adoptadas por el país en tiempo de paz o de guerra, para la solución de conflictos originados por agresiones de origen externo, o sea de potencias extranjeras, y que requieran del empleo de las Fuerzas Armadas, en forma disuasiva o efectiva, con la finalidad de garantizar de modo permanente la soberanía e independencia de la Nación Argentina en el contexto internacional, para lo cual se deberá determinar las correspondientes hipótesis de guerra, formular los planes estratégicos de defensa y preparar y ejecutar las medidas de movilización nacional. Muy puntualmente el Art. 4° de esta ley establece que se deberá tener permanentemente en cuenta la diferencia fundamental que separa a la “Defensa Nacional” de la “Seguridad Interior”.
Desafío Exportar | Febrero 2022
Durante los gobiernos militares sucedidos en los países latinoamericanos, se adoptó lo que se conocía como la “Doctrina de la Seguridad Nacional”, impulsada por los EE.UU. durante la denominada “guerra fría”, la cual impelía a las fuerzas armadas de los países latinoamericanos a modificaran su misión en la “defensa nacional” para que se involucraran en la “seguridad interior”, básicamente en la lucha contra la subversión. Esta doctrina, que nunca fue reconocida como tal, fue totalmente repudiada y abolida en nuestro país, luego del advenimiento de la democracia en 1983, con la sanción de las leyes antes citadas. De hecho, legalmente está prohibido el uso de las fuerzas armadas en asuntos de seguridad interior, excepto lo establecido en el Art. 27 de la Ley de Seguridad Nacional, el cual establece que en caso de requerimiento, las fuerzas armadas podrán apoyar logísticamente a las fuerzas de seguridad (transporte, comunicaciones etc.), o el Art. 31, que dice que sin perjuicio de lo establecido en el citado artículo, las fuerzas armadas serán empleadas en el restablecimiento de la seguridad
45
interior, en aquellos casos excepcionales en que la seguridad interior resulte insuficiente a criterio del Presidente de la Nación, o el Art. 32, que establece que el Presidente de la Nación, en uso de las atribuciones constitucionales, dispondrá el empleo de elementos de combate de las fuerzas armadas en cuestiones de seguridad interior, previa declaración del estado de sitio. Por su parte, las flotas pesqueras que roban nuestros recursos ictícolas están conformadas por barcos pesqueros piratas, que enarbolan banderas de países amigos, con los cuales mantenemos relaciones normales, no son buques armados de países beligerantes. La depredación de nuestros recursos pesqueros constituye una contravención, o un delito según el caso, inherente a la seguridad interior, no un conflicto originado por agresiones de origen externo que requieran del empleo de las Fuerzas Armadas para garantizar nuestra soberanía y autodeterminación. De los aproximadamente treinta buques de mar de la Prefectura Naval, solo cinco son aptos para el patrullaje en la milla 201, construidos entre 1982 y 1983, el resto son de patrullaje costero, de salvamento y rescate y de investigación científica. Todo indica que la utilización de la Armada en tareas policiales, debe ser la excepción, no la regla, mientras haya insuficientes unidades de superficie de la Prefectura Naval para ejercer eficientemente sus funciones de seguridad interior. No obstante, parece que hemos naturalizado el hecho de que la Armada realice operaciones policiales de seguridad interior, lo cual nos habilita a suponer que también podríamos utilizar al Ejército Argentino, en la lucha contra el narcotráfico, para patrullar con sus tanques de guerra nuestras fronteras terrestres. La realidad es que la Armada siempre
“
Recientemente se ha provisto a la Armada de nuevos buques patrulleros, con los cuales se espera que dicha fuerza armada sea más eficiente en sus operaciones policiales
realizó estos patrullajes policiales, aún después del advenimiento de la democracia en 1983 y pese al repudio a la “doctrina de la seguridad nacional”. Las razones fueron y son obvias, la falta de buques guardacostas de la Prefectura para patrullar efectivamente las 200 millas. Está bien que, mientras se mantenga esta situación así siga siendo, pues de algún modo hay que controlar la depredación de nuestro mar. Recientemente se ha provisto a la Armada de nuevos buques patrulleros, con los cuales se espera que dicha fuerza armada sea más eficiente en sus operaciones policiales. Durante la inauguración en la Armada del flamante Comando Conjunto Marítimo, el Ministerio de Defensa Jorge Taiana dijo: “Apuntamos a una defensa desarrollada por capas. La estrategia defensiva del país nos lleva a no esperar los conflictos ‘en el borde del precipicio’ sin margen para maniobrar sino por el contrario jugar al anticipo y tener lo más tempranamente posible las alertas sobre las eventuales amenazas. El comando que hoy están conociendo va mucho más allá de la tarea de control de la pesca ilegal. Constituye en sí mismo parte integral del sistema de defensa nacional.”, con lo cual introduce la duda sobre si estamos ante una
”
hipótesis de conflicto con algunos de los países de embanderamiento de los pesqueros “pirata”, o se trata de un desconocimiento del alcance de las leyes vigentes. Los resultados están a la vista, por un lado, tenemos una Prefectura Naval con insuficientes buques guardacostas para cumplir eficazmente sus funciones de policía de seguridad en las 200 millas, y por otro, una Armada con buques inadecuados para cumplir con su misión de disuadir ante hipótesis de conflictos, o hacer efectiva nuestra defensa nacional ante una hipótesis de guerra, pues para ello las armadas necesitan portaaviones, submarinos y destructores con la suficiente tecnología. Este es un problema que tiene que ser resuelto por la política, lo cual no es fácil, pues las alternativas son: dotar de los medios necesarios para que ambas fuerzas cumplan eficientemente con sus funciones y misiones, o reformar las leyes de defensa y seguridad, lo cual originaría una catarata de discusiones, que irán desde la reformulación de las funciones y misiones de las fuerzas armadas, hasta discutir nuevamente la “doctrina de seguridad nacional”.
Desafío Exportar | Febrero 2022
46
política internacional
Opinión
La reconquista de Malvinas del 2 de abril de 1982 Dr. César Augusto Lerena Experto en Atlántico Sur y Pesca, ex Secretario de Estado, ex Secretario de Bienestar Social (Ctes) ex Profesor Universidad UNNE y FASTA, Ex Asesor de la Cámara de Diputados de la Nación y en el Senado de la Nación. Doctor en Ciencias, Consultor, Escritor.
El gobierno, para conmemorar los 40 años de la Guerra de Malvinas, se apresta a realizar una serie de charlas; actos recordativos; difusión de derechos; antecedentes históricos; búsqueda de apoyos y homenajes a los combatientes, etc. Ninguna política activa destinada a recuperar la soberanía plena en Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los territorios marítimos e insulares ocupados por el Reino Unido de Gran Bretaña. Mucho menos, resaltar la Recuperación de Malvinas ocurrida el 2 de abril de 1982 que se prolongó hasta el 14 de junio de 1982,
después de 149 años de la ocupación militar británica ininterrumpida desde el 3 de enero de 1833. El gobierno no quiere (y yo tampoco) atribuir esta Reconquista al dictador Galtieri; pero, en ese intento, sus sucesivas autoridades han confundido las motivaciones espurias de éste; la falta de oportunidad y de disponibilidad del armamento indispensable; la pésima planificación y conducción de los principales responsables; la incapacidad estratégica y, la falta de consentimiento nacional y autorización de los representantes legítimos del pueblo, entre otras razones, que podrían ser detalladas con mayor precisión y amplitud, con la Gesta Heroica de quienes ejecutaron la recuperación de Malvinas y la defensa del territorio nacional, combatiendo y cumpliendo fielmente con el juramento de “seguir constantemente la bandera y defenderla hasta perder la Vida”. Depreciar la Reconquista, es desvalorizar el esfuerzo de los soldados, suboficiales, oficiales, mercantes,
Desafío Exportar | Febrero 2022
civiles y hasta pescadores combatientes y de sus familiares. Depreciar la Reconquista hace caer en abstracto y devalúa todas las condecoraciones y reconocimientos a los Veteranos de Guerra. Es una sanción que no puede alcanzar a quienes combatieron con honor y, su ocultamiento, es una condena explícita y una desmalvinización que se cumple hasta nuestros días devaluando la Reconquista y, manteniendo al país y a los argentinos postrados ante la Infamous Falange de Albión; quien, no solo utilizó todo su poderío militar durante la guerra, sino que después de ella nos desculturizó poniendo a la Nación de rodillas; consolidando la hegemonía del Reino Unido -a través de todos los gobiernos- mediante la persistencia de los Acuerdos de Madrid (1989/90); el de Nueva York (Ley 25.290); el Pacto de Foradori-Duncan; la protección y promoción de los bienes británicos (Ley 24.184); la derogación de la Ley 17.094 del Mar Territorial de 200 millas (Ley 23.968), etc. apropiándose de nuestra soberanía; de
47
1.639.900 km2 de territorio marítimo e insular y 250 mil toneladas anuales de recursos pesqueros, a la par de avanzar sobre los petroleros e internacionalizar el Atlántico Sur; sin detallar, las concesiones de servicios esenciales y explotación de recursos naturales que enajenan el patrimonio y el administración nacional. Todas decisiones odiosas que aún continúan vigentes. ¿Por qué los gobiernos, por sancionar legítimamente a Galtieri, privan a los combatientes de Malvinas y a todos los argentinos de semejante orgullo nacional equiparable -o aún más- a la Reconquista de Buenos Aires de 1806? Ya que, si bien ésta tuvo como protagonistas a criollos, fue fundamentalmente de españoles (miñones y tercios catalanes, cántabros, asturianos, gallegos, castellanos, andaluces y aragoneses), orientales; granaderos e infantes de Marina; dragones y blandengues; milicias de caballería e infantería de
Colonia y Montevideo; libertos negros y esclavos, bajo la conducción del francés Liniers. Una defensa española de civiles y militares radicados en Montevideo y Buenos Aires que reaccionó ante la invasión inglesa, mientras, que la Recuperación de Malvinas, fue una tarea de argentinos con el apoyo latinoamericano. A Galtieri ya se le aplicaron los dichos previos a la derrota de Ayohuma del general Manuel Belgrano: “Yo respondo a la Nación con mi cabeza del éxito en la batalla”; pero, nunca supe, que una Nación ocultase una victoria, aunque su sostenimiento fuera efímero y adverso (La batalla de la Vuelta de Obligado fue por un día, terminó en derrota argentina y, tuvo 250 muertos y 400 heridos). Si a la Reconquista de Malvinas la ocultásemos por transformarse finalmente en una derrota, seguramente también deberíamos encubrir el Éxodo Jujeno (1812) y las batallas de Vilcapugio (1813) y de Ayohu-
ma (1813) del Gral. Belgrano; la de Cancha Rayada (1818) del Gral. San Martín; la de Tacuarembó (1820) del Gral. Artigas y, hasta la propia batalla de la Vuelta de Obligado (1845) del Gral. Mansilla, que, aún derrotados conmemoramos la fecha de este combate como el día de la soberanía nacional (Ley 20.770 del 26/9/74) y, es que, como refiere el escritor y corresponsal de guerra Arturo PérezRaverte «El modo más seguro de perder una batalla es creerla perdida». ¿Los isleños británicos festejarán el 14 de junio de 2022 los 40 años de la segunda usurpación de Malvinas, o se lamentarán en este aniversario de no haber tenido suficientemente protegidas las Islas en abril de 1982? Festejarán, mal que nos pese, la expulsión de nuestras tropas de las Islas. ¿Qué debería hacer por su parte la Argentina? Conmemorar el 40 Aniversario de la recuperación de Malvinas después de 149 años de la invasión
Desafío Exportar | Febrero 2022
48
política internacional
y ocupación militar británica interrumpida y, sancionar severamente -si aún no ha sido suficiente- a Galtieri y, a quienes, junto a él, tomaron la decisión y condujeron a los argentinos a la posterior derrota en el combate, por aquello de que: “Un ejército victorioso gana primero y entabla la batalla después; un ejército derrotado lucha primero e intenta obtener la victoria después. Esta es la diferencia entre los que tienen estrategia y los que no tienen planes premeditados” (Sun Tzu, “El Arte de la Guerra”). Está claro que, según esa idea, Galtieri y otros generales y almirantes merecen la mayor de las humillaciones, pero ésta no puede trasladarse a los combatientes y al conjunto de los argentinos. ¿Qué hubiera pasado si en lugar de un gobierno de facto, hubiese sido un gobierno elegido por la voluntad popular quien recuperara Malvinas? ¿No está acaso en la voluntad popular recuperar la soberanía plena de Malvinas? La respuesta puede encontrarse en la Disposición Transitoria Primera de la Constitución Nacional de 1994
aprobada por la representación unánime del pueblo: «La Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional. La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes, y conforme a los principios del Derecho Internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino». ¿La forma para ello? Dependerá de nuestras capacidades y voluntad. Entre la acción bélica y la genuflexión, hay un gran abanico de acciones posibles. Hay muchas formas para encaminarnos hacia una resolución favorable en la “Cuestión Malvinas” y desprendernos también, de la dependencia que impide el desarrollo de nuestras potencialidades. Las que anuncia el gobierno en la “Agenda de Malvinas 40 años” no hubiese ocupado en el diseño estratégico del Gral. Juan Domingo Perón ni un capítulo me-
Desafío Exportar | Febrero 2022
nor. No hay en esta Agenda, como he dicho, una sola política activa destinada a recuperar la soberanía plena en los territorios argentinos ocupados por el Reino Unido. Mientras nosotros damos charlas sobre Malvinas, los isleños británicos se llevan nuestros recursos, construyen puertos e instalan sistemas antimisiles, aun conociendo nuestra extrema debilidad. Es la excusa. No somos nosotros. A esta altura el Consejo Nacional de Homenajes y Cultura de Malvinas (de eso trata la Ley 27.558) es difícil que pueda conciliar un Plan Nacional de Recuperación de Malvinas (además la ley no los faculta) ya que, por un lado, está integrada por miembros como Marcelo Kohen (que propuso un referéndum a los isleños, etc.), Susana Ruiz Cerutti (gestora de los Acuerdos Madrid) y Martín Balza (ejecutor de éstos desde su jefatura del ejército) y, también, donde conviven ideas antagónicas entre los excombatientes (dos, aunque la ley prevea solo uno ¿?), ya que, mientras Ernesto Alonso representando a un pequeño Centro
49
local relata algunas ideas esotéricas: “nada tiene que ver (él) con los llamados Veteranos de Guerra” (sic) y, entiende como “una denominación castrense que apareció en los 90 de mano de los carapintadas” (sic), ignorando, que el Congreso Nacional sancionó la ley 25.370 declarando el 2 de abril “Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas” e, igualmente, que el Presidente Néstor Kirchner, por Ley 26.110 definió esa fecha como feriado nacional inamovible y, la Agenda Malvinas 40 años: «tiene como ejes principales el (…) el homenaje del pueblo argentino a los (…) veteranos y veteranas de Malvinas» (Malvinas nos une. Argentina.gob.ar). Además, Alonso no considera héroes a los combatientes de Malvinas: “es importante para la etapa que se viene deconstruir los estereotipos de HÉROE fundados en la lógica del patriarcado, dentro un pacto extremadamente machista” (sic) (Infobae 23/2/2020). Es decir, chau San Martín, Belgrano, Rosas, Güemes, Artigas, etc. y, por cierto, también los que ofrendaron su vida y combatieron en Malvinas. Estos
dichos fueron repudiados por la Federación de Veteranos de Guerra de la Provincia de Buenos (39 Centros) que los consideraron “una bajeza total”; otro tanto hizo la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas y, entre otros, el excombatiente César Trejo que expresó: “dónde está el lugar de Juana Azurduy (…) primero nos tildaron de loquitos, después de niños y, por último, de víctimas, ahora Alonso nos trata de machirulos…” (Radio Gráfica, 3/3/2020). En contrario, Adolfo “Fito” Schweighofer representante de la Comisión Nacional de Excombatientes de Argentina refiere a la Recuperación de Malvinas como “la Gesta de Malvinas del 2 de abril de 1982 (…) los Veteranos de Malvinas desde el primer día que volvimos del sur (…) qué mejor oportunidad que los 40 años de la Gesta (…) si nos quedamos en lo conmemorativo solamente apelaremos a la nostalgia…” (https://youtu.be/R7MqV2osa1l, 6/1/2022). Pareciera que, entre Alonso y Fito, después de 40 años, hay un abismo y no sólo terminológico. Aunque en ambos casos, no conozcamos sus planes.
Espero, que a 40 años de la Recuperación de Malvinas podamos “separar la paja del trigo” y, procedamos a conmemorar la Recuperación de Malvinas, con la salvedad indicada. Entiendo que si no se valoriza la Recuperación no se lamentará suficientemente la pérdida y, sin ello, no se habrán de poner las suficientes energías para lograr la integridad territorial y, evalúo que, frente a la posibilidad de utilizar herramientas proactivas, la “Agenda Malvinas 40 años” no está a la altura de las necesidades estratégicas de la Argentina y, en nada habrá de modificar la situación de sumisión y oprobio que padecemos todos los argentinos que sufrimos Malvinas como un desgarro infame a nuestra nacionalidad. Como indica Alfonso HernándezCatá “La guerra no empieza nunca en la primera batalla ni acaba con la última” y, yo modestamente digo: a Cancha Rayada le llegó su Maipú como también le llegará a Malvinas, si nuestra política deja de ser declamar, reclamar y cooperar unilateralmente.
Desafío Exportar | Febrero 2022
50
pymes
Emprendimientos
Emprender con impacto en 2022 Consejos y aprendizajes de 3 emprendimientos argentinos. Cada vez son más las personas que toman conciencia que no se puede seguir habitando el planeta como lo venimos haciendo, y que los tiempos para alcanzar los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) declarados en el Acuerdo de París, se están acabando. En este marco las empresas y organizaciones son conscientes de esta nueva problemática, y toman acciones para llevar la sustentabilidad y el triple impacto a sus negocios, respondiendo así a las necesidades de las nuevas generaciones de consumidores, y suplir la demanda del planeta desde el punto de vista social, de la inequidad como el medioambiental. Según Sistema B, sólo en 2021 más de 8000 emprendedores y empresas se midieron en Latinoamérica con el fin de saber qué tipo de impacto generan en el mundo desde el punto de vista social, económico y medioambiental, números que reafirman la intención y ganas del sector emprendedor y empresario hacia un cambio de paradigma en sus negocios. En el marco de la campaña “Visivilizá tu Emprendimiento” de la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA), y con el propósito de dar a conocer algunos de los emprendimientos de los 490 socios de la organización, 3 emprendedores comparten cuáles fueron sus aprendizajes y algunas recomendaciones a la hora de emprender un negocio con impacto en 2022.
Responder a una necesidad: el primer paso para emprender con impacto Ariel Ernesto Pérez Barrio es CEO y Creador de Oki
Desafío Exportar | Febrero 2022
Alimentos Saludables, en donde elaboran y comercializan todo tipo de productos alimenticios orgánicos apto para veganos. Desde joven ya tenía claro lo que quería hacer, identificando una necesidad en el mercado alimenticio; “Desde muy temprano, mientras trabajaba en relación de dependencia ya recibido de ingeniero químico, estuve detrás de usar la creatividad para desarrollar de modo casero productos alimenticios con propiedades benéficas para las personas” recuerda Pérez Barrio acerca de cómo en sus inicios encontró una oportunidad en la industria. “Actualmente Oki se diferencia haciendo productos distintos, innovadores, alternativos saludables para el desayuno, merienda o alguna picada”, y aclara “Cuando digo saludable sale del “saludable estándar” (lo que mayoría llama comer sano), porque nuestros productos van más allá, ya que como ingredientes usamos semillas y harinas orgánicas. Los productos son obtenidos con muy bajo procesamiento y su deshidratación; son bajos en sodio, algunos son libres de gluten y otros keto”. Recordando sus primeros pasos a la hora de emprender generando impacto en la sociedad y el medio ambiente, recomienda para quien está comenzando que lo primero es estar detrás de una necesidad, y con una propuesta que no vaya detrás de una tendencia sino que tenga su sello propio. “Además, es muy importante estar atento a comunicar esa innovación o búsqueda de impacto social o medioambiental, como así también la manera de hacerlo”. En cuanto al nuevo año que comienza vaticina “veo un 2022 alentador con una necesidad y re-
51
clamo en alza de productos con menos químicos y menos procesamiento. Desde el punto de vista ambiental veo que cada vez son más empresas yendo a envases compostables, como así también quienes eligen la utilización de ingredientes agroecológicos y orgánicos para sus productos”. Finalmente, a la hora de comenzar un negocio con impacto recomienda, “Creo que lo primero es conocerse a sí mismo; emprender tiene que ver con el hacer pero más tiene que ver con el SER. Preguntas como por ejemplo, ¿Quién soy?, ¿Quién quiero ser? y ¿Por qué hago lo que hago?, son un ejercicio sumamente efectivo para darle luz a nuestro propósito personal que indefectiblemente estará siempre ligado a los objetivos de nuestro proyecto y responderá a necesidades de nuestros clientes”.
Observar para incluir, integrar para emprender Maru Arabehety es CEO y fundadora de ElleVanTok, una marca de ropa interior de triple impacto que promueve una economía basada en la colaboración, la integración social y la protección del ecosistema, desde donde dicen que su clave es que entienden la angustia, depresión y desesperación que genera estar excluido. “En ElleVanTok hacemos talles inclusivos para todo tipo de cuerpo, género y edad. Además, generamos trabajo para personas en condiciones de vulnerabilidad social”, a lo que recuerda de sus inicios “Desde chica fui emprendedora, iniciaba cosas, proponía. Mis primeros trabajos fueron coordinando equipos, diseñando, integrando gente y conceptos. Mi primera marca la creé viviendo en Polonia, con la necesidad de sentir libertad y creatividad, rápidamente comencé a vender en Europa y Japón. Luego de capacitarme
en ropa interior, cuando volví a mi país participé de un importante concurso internacional de lencería, del cual fui finalista. Todo esto me impulsó a crear mi marca”. Al consultarle acerca de cómo fueron sus inicios emprendiendo con impacto social, la emprendedora recuerda, “Al estar tan inmersa en nuestra cultura, no veía las problemá-
Desafío Exportar | Febrero 2022
52
pymes
ticas, o mejor dicho, aceptaba con naturalidad las cosas no fueran idóneas, no funcionaran, y naturalizaba el sufrimiento de los más oprimidos, de las personas excluidas por el sistema. Esto fue hace 10 años. Aún no habían empezado las olas de revoluciones a nivel mundial. Vi crecer ElleVanTok a la par de la sociedad, que crecía en consciencia. Y así es como vi un nicho de mercado no cubierto, y entendí que no era un nicho. Era el 70% de la población nacional que estaba fuera de los talles argentinos, por eso pensé en los “talles inclusivos”. Vi el 50% de la población argentina bajo la línea de pobreza, y pensé en la “integración social” a través del trabajo digno, ya sea como fuerza laboral pero además formando parte de nuestra imagen y campañas publicitarias”. Maru comenzó con 5 puntos de ventas y hoy ese número asciende a 56 en todo el país. Para Maru el primer paso para emprender con impacto es comprender, vivir y sentir en profundidad el problema que se quiere resolver, para poder encontrar una posible solución a partir de nuestro negocio, “Trabajando en ella a consciencia, hablando con la gente afectada, investigando a fondo. Creería que es un momento óptimo para trabajar con impacto, porque entendemos que no hay otra manera de hacerlo, el futuro requiere de decisiones conscientes que eleven a la humanidad y al ambiente, para que importe tanto el impacto económico, como el social y ambiental.” Finalmente, en cuanto a los aprendizajes a la hora de emprender rescata, “Emprender con impacto va asociado a un estilo de vida, a valores reales que acompañen los proyectos y las propuestas del emprendimiento. Hay que ser verdaderos, ahondar en nuestro interior, conocernos, y ver qué nos interesa, qué queremos hacer. Vinimos a esta vida con un propósito, conozcámoslo, conozcámonos. No “vendamos” el impacto como si fuera una moda, entendamos que es un cambio profundo, un cambio de paradigma”.
Nada se tira, todo se transforma; hacia una economía circular “En SeisUNO coop LTDA somos un equipo multidisciplinario, transversal, democrático, inclusivo y abierto a las diversidades que trabaja colaborativamente en una propuesta de TRIPLE IMPACTO: sustentable, socialmente responsable y económicamente viable, traccionando desde los principios de la Economía Circular” así es como define Leo Aragües a su emprendimiento, donde por cada 6 pallets de madera recuperados salvan 1 árbol. “Los pallets de madera son un insumo imprescindible en toda cadena de suministro y tienen una alta y permanente demanda en la gran mayoría de las industrias del país y la región. La reutilización de la madera reduce la tala y extracción de árboles tanto nativos como exóticos” explica el fundador del emprendimiento oriundo de Rosario, Santa Fe.
Desafío Exportar | Febrero 2022
Resulta ser que en la actualidad, la recuperación de pallets usados se realiza como una actividad informal y de baja escala. SeisUno nació como una propuesta que ofrece una doble ventaja: a los recolectores, les brinda la posibilidad de sumarse como asociados y a las empresas, por su parte, les asegura un volumen de abastecimiento acorde a sus necesidades, la formalidad que sus protocolos de suministro demandan y una importante reducción de costos, posicionando a nuestros clientes y proveedores como empresas que dan valor a la REUTILIZACIÓN por sobre la extracción. “ElleVanTok” no es la excepción a este quiebre de paradigma que trae consigo la economía circular, donde están constantemente explorando materiales compostables, biodegradables y plantables. Trabajan ‘’slow-fashion” fomentando el consumo consciente, a través del “zerowaste” reutilizando desechos para crear ecoladrillos para construcciones sustentables, para hacer madera plástica, y zafus de meditación realizados por personas con discapacidad. “Vi el continente de basura, las toneladas de residuos textiles y las montañas de basura donde residen niños trabajadores, entre otros, y pensé en no generar basura, en resignificarla, reutilizarla o compostarla. Constantemente surgen ideas y cosas para hacer, porque hay mucho que resolver de este mundo para que sea como lo imaginamos”, comenta Maru. Cientos de emprendedores y empresas que se han sumado a la ola de economía circular en los últimos tiempos, aquella que intercambia el ciclo típico de fabricación, uso y disposición a favor de la mayor reutilización y reciclaje posible. La identificación de este tipo de emprendimientos es fundamental para poder potenciarlos y fomentarlos no solo desde los estados sino también desde las organizaciones del ecosistema emprendedor. “Desde ASEA, trabajamos a diario para promover y defender el desarrollo del emprendedorismo en cada rincón del país y consideramos de vital importancia, el fomento de políticas públicas que favorezcan los emprendimientos de triple impacto en nuestro país. Para hacerlo posible, ASEA te invita a asociarte por tan 16 peso por día !! Además, quienes se sumen como socios de ASEA, van a poder acceder a un montón de beneficios exclusivos, participar de eventos y encuentros de networking, y, ser parte de una comunidad de 40.000 emprendedores, entre muchas otras cosas más” concluye Bernardo Brugnoli, Presidente de la Asociación de Emprendedores de Argentina una de las organizaciones que impulsó y acompañó la Ley BIC (Beneficio de Interés Colectivo), que a fines de 2018 obtuvo media sanción en Diputados, y la denominada Ley de Economía del Conocimiento, que en mayo de 2019 fue aprobada en el Senado de la Nación.
53
Desafío Exportar | Febrero 2022
54
salud
Salud Cardiovascular
“Más zapatillas, menos pastillas”: claves para mejorar la salud cardiovascular La Dra. Liliana González, especialista en Cardiología de DIM CENTROS DE SALUD, explica en detalle cómo la actividad física puede evitar enfermedades asociadas al sistema cardiovascular y la diabetes. Ser físicamente activo, sumado a una dieta saludable y dejar de fumar, es una fórmula fundamental para mantener el corazón y los pulmones sanos. Caminar a paso ligero, correr, nadar, andar en bicicleta, patinar o saltar la cuerda tres o cuatro veces por semana puede mejorar la salud cardiovascular. La actividad física frecuente está asociada con una disminución en el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares como la insuficiencia cardíaca, la hipertensión, infarto al miocardio, aneurisma, entre otras. El ejercicio regular puede prevenir la presión arterial alta, reducir los niveles de colesterol en la sangre, reduce el riesgo de morir prematuramente, ayuda a controlar el peso y a controlar los niveles de glucosa en sangre para personas con diabetes. También disminuye los sentimientos de depresión, ansiedad y el riesgo de cáncer de colon. “La actividad física es todo movimiento corporal que genere gasto de energía. Según distintos estudios tiene efecto protector frente a la incidencia de las enfermedades cardiovasculares, la hipertensión, el infarto, la obesidad, la diabetes,
Desafío Exportar | Febrero 2022
la osteoporosis y algunos cánceres. Mejora la capacidad funcional, el estado anímico y psicológico y disminuye o retrasa las enfermedades e incapacidades relacionadas con la edad avanzada, incluso el deterioro cognitivo”, explicó la Dra. Liliana González, especialista en Cardiología de DIM CENTROS DE SALUD (MP 445679 MN 84219).
¿Es segura la actividad física en los cardiópatas? La especialista informó que es importante tomar en cuenta la patología y realizar un chequeo con un cardiólogo, previo a comenzar cualquier actividad física. De darse una anormalidad, se requiere laboratorios, electrocardiograma, prueba de esfuerzo eco Doppler y un holter para evaluar factores de riesgo. “En los pacientes no cardiópatas conocidos es muy poco frecuente; 1 de cada 1.000.000 promedio, siendo de alto impacto en la población debido a que generalmente se trata de deportistas sanos y jóvenes. Los pacientes con antecedentes, que no estén en etapas agudas de la enfermedad,
55
pueden realizar asimismo algún tipo de actividad. Incluso sentados en silla para aquellos que no puedan realizar otro ejercicio por limitaciones ortopédicas o insuficiencia cardíaca crónica avanzada, sumados los pacientes en plan de trasplante cardíaco”. González indicó que el plan de ejercicios es de manera individual para los pacientes a evaluar cada etapa, intensidad de la actividad, duración del ejercicio con un cardiólogo o un profesor entrenado en cardiopatías. “Cuando el paciente se encuentra en etapa crónica con previo entrenamiento supervisado puede - con autorización de su médico - pasar a actividad no supervisada. Se recomienda chequeo cardiológico pautado entre el médico de cabecera y el rehabilitador. En cualquier persona se puede ampliar la movilización diaria. Por ejemplo, dejar el auto lejos del lugar de trabajo, caminar para hacer trámites o compras, dividir la caminata en varias partes durante el día, hacer uso de escaleras mientras sea posible. Los chequeos se deberán hacer de forma imprescin dible previo a la actividad física cualquiera sean los antecedentes personales”.
Tipos de actividad física: • Actividad física aeróbica: mejora el consumo de oxígeno, la quema de grasas y carbohidratos, estimula el entrenamiento con disminución de la fatiga y mayor capacidad de ejercicio. • Entrenamiento muscular: evita la disminución de la masa muscular propia de la edad, mejora el fortalecimiento y seguridad en las actividades diarias. • Flexibilización: imprescindible para evitar la rigidez y
las lesiones propias del sedentarismo o de la propia actividad física. “La duración del ejercicio aeróbico recomendada es al menos 5 días a la semana de intensidad moderada, o 3 días a la semana intensidad alta o vigorosa. En cuanto al entrenamiento muscular se recomienda 2-3 veces por semana con 48 horas de separación entre las sesiones. Para una flexibilización adecuada se recomienda 2- 3 días a la semana más de 10 minutos. Se recomiendan especialmente los de coordinación, equilibrio, apertura y elongación de todas las articulaciones”, indicó la doctora de DIM CENTROS DE SALUD.
De acuerdo a la intensidad: • Intensidad baja: bowling, criquet, golf, tiro, arquería, carrera, levantamiento de pesas, karate. • Intensidad moderada: esgrima, softbol, tenis de mesa, tenis doble, buceo esquí en descenso, gimnasia artística, hipismo, vóley. • Intensidad alta: carrera, hockey, maratón, squash, natación, triatlón, básquet, futbol, ciclismo, tenis, boxeo, esquí, rugby y alpinismo. “No olvidar un ejercicio físico adecuado, agradable y fácil de realizar como el baile, ya sea exigente o de menor intensidad, como el tango, que está incluido en los entrenamientos de pacientes mayores con amplio impacto tanto en la salud cardiovascular como osteoarticular”.
Desafío Exportar | Febrero 2022
56
novedades empresarias
Ualá
Alstom
Fintech argentina Ualá lanza operaciones en Colombia.
Obtiene tres nuevos contratos en Argentina.
Ualá, la compañía de tecnología financiera de origen argentino, inició oficialmente sus operaciones en Colombia. La firma anunció una inversión inicial de US$ 80 millones para el mercado colombiano.
El grupo francés de infraestructuras Alstom se ha adjudicado tres nuevos contratos de servicios de mantenimiento en Argentina, según ha informado este jueves en un comunicado.
La firma cuenta con más de 3,7 millones de tarjetas emitidas en Argentina y recientemente anunció un acuerdo de compra del banco mexicano ABC Capital (aún sujeto a la autorización de las autoridades gubernamentales pertinentes). En este movimiento de expansión a Colombia, Ualá llega con un equipo de 1.300 colaboradores.
El primer contrato lo ha celebrado con Emova, el nuevo operador de la red de trenes subterráneos de Buenos Aires. El convenio consiste en la reparación general de 15 coches Metropolis serie 100, producidos por Alstom en Brasil.
El unicornio argentino obtuvo una licencia para operar como Compañía de Financiamiento, vigilada por la Superintendencia Financiera de Colombia y el respaldo del Fondo de Garantías de Instituciones Financieras (Fogafin), las autoridades regulatorias del país latinoamericano.
Según la firma francesa, la revisión de estos coches garantizará un servicio fiable durante 15 años más, así como una nueva iluminación LED y una experiencia más cómoda y agradable para los pasajeros después de la actualización de los interiores (pintura y tapicería) y equipaje con aire acondicionado. Una vez reacondicionados, estos coches servirán a la línea E de la red de metro de la ciudad de Buenos Aires.
En Colombia, Ualá brindará de manera gratuita el servicio de una aplicación móvil que facilita la apertura del depósito de bajo monto de dinero vinculada a una tarjeta de débito internacional MasterCard, sin costos de mantenimiento o cierre.
Los otros dos contratos son con Trenes Argentinos para la revisión general de 40 bogíes de vía ancha y 16 bogíes de vía estrecha, incluyendo la sustitución de ruedas, lo que extenderá la vida útil de los bogíes por diez años adicionales.
“Es un honor contar con el apoyo de la Superintendencia Financiera para nuestro lanzamiento en Colombia. Sin dudas el país ha realizado grandes esfuerzos por aumentar el acceso a servicios financieros en la última década”, dijo Pierpaolo Barbieri, fundador y CEO de Ualá.
Firmados a finales de 2021, la compañía asegura que los contratos permitirán a los clientes “una mayor disponibilidad del sistema y operaciones de tránsito seguras para que los pasajeros continúen sus actividades con los mejores niveles de fiabilidad y seguridad”.
Lanzada al mercado en octubre de 2017, la empresa levantó en agosto de 2021 US$350 millones en una ronda de inversión Serie D liderada por SoftBank Latin America Fund y Tencent, obteniendo una valoración de US$ 2.450 millones, lo que la llevó a merecer el título de “unicornio”.
“Estamos entusiasmados de haber sido confiados por Emova y Trenes Argentinos para asociarnos con ellos en la firma de estos contratos, que son una gran oportunidad para optimizar la infraestructura ferroviaria de pasajeros en Argentina”, ha destacado el consejero delegado de Alstom en Argentina, Ernesto Garberoglio.
La compañía comunicó que, con este movimiento, apunta a la inclusión financiera y a cambiar la forma en que los colombianos manejan su dinero a través de una experiencia 100% digital, segura, sin costos ocultos y fácil de usar a través de un dispositivo móvil.
Desde 1993, Alstom ha suministrado sistemas de señalización para el metro de Buenos Aires y la línea Belgrano Norte de la red ferroviaria suburbana, así como mantenimiento y modernización del metro y las líneas ferroviarias suburbanas. Alstom también ha participado en el mantenimiento y modernización de locomotoras y coches para servicios de carga y pasajeros.
Kodak Alaris Obtiene el premio de BLI a la mejor línea de escáneres de 2022.
Cryptomate Levanta US$ 1,5 millón en inversión de capital emprendedor.
Keypoint Intelligence, la principal organización del mundo en pruebas de productos para la creación de imágenes de documentos, honró a Kodak Alaris con el premio de Buyers Lab (BLI) a la mejor línea de escáneres de 2022. El especialista global en captura de información obtuvo este prestigioso galardón 6 veces en los últimos 7 años.
La startup anuncia que levantó 1.500.000 de dólares en capital emprendedor. La ronda de inversión fue liderada por los fondos estadounidenses Stacks.ac, Flori Ventures, Gossamer Capital y Grand Park Ventures, junto con el kuwaití SBX Capital, el hongkonés Hashkey Capital y el español TVP.
Los premios de BLI a la línea del año reconocen a empresas que suministran una extensa variedad de productos de hardware o software, y superan consistentemente a la competencia en las rigurosas pruebas de laboratorio de Keypoint Intelligence. Los analistas tienen en cuenta: facilidad de uso, desempeño y valor en toda una cartera de productos, y conceden este honor al proveedor cuyos productos se determinan como los mejores en todos los aspectos.
CryptoMate es un ecosistema descentralizado y una guía basada en inteligencia artificial para que las personas y los modelos de negocio puedan beneficiarse de la nueva economía de las criptomonedas. En ese sentido, además de facilitar la educación y la introducción a los usuarios finales, ofrece diversas soluciones para instituciones, cooperativas, pymes financieras, crypto shops, plataformas de e-commerce y programas de beneficios.
Desafío Exportar | Febrero 2022
57
Fundación Cargill Dia Lanza sus frambuesas bañadas en chocolate. DIA Argentina lanzó sus nuevas frambuesas bañadas en chocolate de su línea premium, Delicious. Las mismas van a estar disponibles en las más de 900 tiendas de proximidad y en DIA online.
Cumple 50 años en Argentina con proyectos desarrollados en más de 300 comunidades. En el marco de sus 50 años, la Fundación Cargill Argentina celebra sus logros e impactos positivos en más de 300 comunidades en el país. La Fundación existe gracias a una red de conexiones entre Cargill, productores, instituciones, ONGs y las comunidades, esto le ha permitido desarrollar iniciativas en torno a temas urgentes relacionados con la seguridad alimentaria, medio ambiente y seguridad e higiene. La Fundación Cargill en Argentina es el medio por el cual la empresa se compromete con una serie de iniciativas en las comunidades donde opera. Para alcanzar sus objetivos socioambientales, cuenta con una Red de Referentes Comunitarios, quienes día a día se involucran en mejorar la calidad de vida de las personas. Un ejemplo de la diversidad de proyectos en los cuales la Fundación ha sido involucrada es está ubicado en la localidad 30 de agosto, Partido de Trenque Lauquen, provincia de Buenos Aires. Ahí se encuentra el Acopio de La Porteña, y, en el laboratorio de la Escuela de Educación Secundaria Agraria N° 1 Manuel Belgrano (EESA1), existe una Estación Meteorológica que es un equipaje esencial para la comunidad. Saber el clima y sus cambios es algo esencial para la región. La Fundación es un pilar relevante durante los 75 años que Cargill ha estado presente en Argentina. En los últimos 10 años, se llevaron a cabo 170 proyectos agropecuarios, como las Chocleadas y una serie de articulaciones con socios y productores rurales. Sólo en 2021, se donaron 25 toneladas de alimentos en Argentina, en beneficio de 6.000 personas, por medio de 70 instituciones. Más allá de los números, la Fundación Cargill busca impactar positivamente la vida de las personas en las localidades donde la empresa actúa. Para alcanzar resultados como estos, la Fundación cuenta con socios que aumentan el alcance y el impacto de las iniciativas. Algunos han estado presentes desde hace años, como la Red Argentina de Bancos de Alimentos, Fundación Bomberos y MovilizaRSE, y otros se sumaron recientemente durante la pandemia, como Proyecto Agua Segura. El impulsar proyectos relacionados con el medio ambiente ayudó a la Fundación Cargill a transformar ideas en logros comunitarios, en Argentina. El año pasado, la institución apoyó programas como la campaña de Forestación de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC). El objetivo fue financiar la compra de árboles para impulsar la gestión forestal en los municipios de Venado Tuerto (Santa Fe), Río Primero (Córdoba) y General Pico (La Pampa). Desde 2018, también se han financiado proyectos de plantación de árboles junto a los Municipios de Rosario; Arias; y Leandro N. Alem. Para 2022, la idea es seguir con esta campaña. En 2021, el tema de Diversidad e Inclusión ganó aún más importancia en los proyectos. A pesar de los nuevos desafíos a raíz de la pandemia del COVID-19, la Fundación mantuvo su rol de conectar distintos actores sociales. En este sentido, se logró contribuir con 13 proyectos locales a través del involucramiento de los empleados.. En total, hoy son más de 100 Referentes Comunitarios, a los que se suman permanentemente otros voluntarios de Cargill en Argentina.
En presentación de 120g, Delicious trae Frambuesas Patagónicas bañadas en dos capas de delicioso chocolate: primero una capa de chocolate blanco, recubierta por otra de chocolate con leche. Para disfrutarlas mejor, antes de consumirlas, es ideal descongelarlas entre 30 y 60 minutos a temperatura ambiente. Delicious es la marca premium exclusiva de DIA, diseñada para ofrecer a los clientes una amplia y cuidada selección de productos para disfrutar de lo excepcional en su día a día. Cada uno de estos productos es elaborado con ingredientes de máxima calidad, siguiendo rigurosos procesos que permiten a la cadena llevar la excelencia a la mesa de sus clientes. Recientemente, la línea Delicious sumó a su portfolio de potes de 500gr los sabores Tramontana y Banana Split, completando al ya existente abanico compuesto por: Chocolate con Cookies y salsa de chocolate, Dulce de Leche con Dulce de Leche y Maracuyá con pulpa. Y en formato de 1kg se lanzaron, como edición especial, las variedades Americana y Limón. Asimismo, también se incorporaron dos nuevos palitos bombón de 75g, disponibles en dos versiones: helado de chocolate bañado en chocolate blanco, y helado sabor vainilla cubierto con baño de repostería con leche, almendras y crocante de maní sabor almendra. Cada DIA más cerca | Distribuidora Internacional de Alimentación es una red líder en supermercados de proximidad, con cerca de 6.000 tiendas propias y franquicias en España, Portugal, Brasil y Argentina. Con el compromiso de sus más de 39.000 empleados en todo el mundo y de sus proveedores, principalmente locales, DIA ofrece la mejor oferta y el mejor servicio a sus más de 20 millones de clientes.
Xiaomi Presenta la serie Redmi Note 11 en su lanzamiento global. Xiaomi vuelve a sorprender con su Serie Redmi Note 11, la cual presenta características sumamente interesantes para los usuarios como una cámara de 108 MP o una batería de 5.000 mAh con cargador de 67 W., entre otras. Xiaomi ha anunciado el lanzamiento de la serie Redmi Note 11 para los mercados internacionales, impulsando el legado de la serie Redmi Note con cuatro dispositivos totalmente nuevos: Redmi Note 11 Pro 5G, Redmi Note 11 Pro, Redmi Note 11S y Redmi Note 11. Aceptando el reto de ofrecer unas especificaciones y características aún más potentes, la serie Redmi Note 11 vuelve a aportar potentes mejoras en su sistema de cámara, velocidad de carga, pantalla y SoC (Centro de Operaciones de Seguridad, por sus siglas en inglés) haciendo que el rendimiento de un smartphone de nivel emblemático sea más accesible que antes. También se ha anunciado hoy la nueva serie Xiaomi Smart Air Purifier 4. Xiaomi también presenta la más reciente actualización de su famosa serie de purificadores de aire inteligente, Xiaomi Smart Air Purifier 4, que promete un entorno de aire interior más sano, limpio y con menos alergias durante todo el año.
Desafío Exportar | Febrero 2022
58
on line
La pandemia y la venta de certificaciones truchas online
DARK AMAZON: VACUNAS, CERTIFICADOS DIGITALES, FISICOS Y CHLOROQUINA Hace poco más de un año informamos sobre el ofrecimiento de una falsa vacuna para COVID-19 e hidroxicloroquina en la DARK WEB, la misma que oculta sitios a los que solo se puede acceder a través de software de enrutamiento especial, este tipo de mercados son propensos a estafas y falsificaciones y comercializan productos clandestinamente. Actualmente es posible adquirir en el sitio clandestino DARK AMAZON:
1. Una vacuna como AstraZeneca a solo u$s 129,99. Un Certificado físico de Vacunación con cobertura mundial, por u$s 279, que según el vendedor es un documento reconocido y confiable para cualquier tipo de vacuna, Pfizer, Moderna o Johnson & Johnson, etc. Es posible validar el código QR y que cualquiera verifique tu vacunació n 2. Hidroxicloroquina, por solo u$s 189. 3. Certificado Digital de Vacunación a u$s 199. Con este certificado digital de vacunación puede probar su vacunació n con absoluta seguridad jurídica, dado que además le notificaran por correo electrónico cuando hagan cambios en la base de datos para asentar sus datos, por lo general, no toma más de 24 horas. Puede elegir la marca de la vacuna si lo desea y también ahora incluyen la Tercera Dosis de Pfizer. ¿Cómo funciona el certificado para la Unión Europea? 1) El Certificado COVID Digital UE contiene un código QR con firma digital
2) Cuando se verifica el certificado, se escanea el código QR y se verifica
para protegerlo contra la falsificación.
la firma.
3) Cada organismo emisor (por ejemplo, un hospital, un centro de pruebas, una autoridad sanitaria) tiene su propia clave de firma digital. Todos estos se almacenan en una base de datos segura en cada país. 4) La Comisión Europea ha creado una puerta de enlace a través de la cual se pueden verificar todas las firmas de certificados en toda la UE. Los datos personales del titular del certificado no pasan por la pasarela, ya que no es necesario para verificar la firma digital. 5) El servicio incluye socios que trabajan en la autoridad sanitaria y agregan
información sobre su “vacunación” a la base de datos.
La mayoría de los vendedores realizan envíos desde los Estados Unidos, Europa y Latinoamérica. Los pagos se concretan en criptomonedas, generalmente las más populares y conocidas y se aplica bajo el formato de escrow, a manera de garantía mediante el cuál un tercero hace de mediador entre ambas partes, comprador y vendedor, el dinero permanece en custodia hasta que se cierra la operación. El market está en una url .onion, accesible a través del navegador TOR
para aplicar la “vacuna”.
en la DARK WEB. Incluso el sitio ofrece recomendaciones
Oportunamente analizamos más de 500 productos en más de 30 mercados /sitios clandestinos en la DarkWeb, que ofrecen entre otros: barbijos, guantes, máscaras quirúrgicas, quick test y medicame ntos antivirales que se promocionan como posibles curas para el virus y medicamentos antipalúdicos como la hidroxicloroquina. Las vacunas falsas podrían empeorar la propagación del virus ya que los usuarios podrían comportarse como si fueran inmunes. Desde el inicio de la cuarentena a nivel global el tráfico de usuarios y conexiones en la DarkWeb aumentó significativamente. Toda una industria clandestina que busca estafar y explotar en algunos casos la ingenuidad de la gente y en otros la ética y la moral de los desprevenidos.
Desafío Exportar | Febrero 2022
59
Desafío Exportar | Febrero 2022
60
Desafío Exportar | Febrero 2022