04 editorial
Un grito generalizado: con la educación no. Por Richard Leslie Ramsay.
06 economía
Del “distress” inflacionario al “eustress” competitivo.
Por Martín Simonetta.
Reservas netas en terreno positivo.
Ajuste fiscal: timing político y costo social. Por Eliana Scialabba.
¿Es la apertura comercial del Presidente Javier Milei la respuesta para nuestro país?.
Por Natalia Motyl.
Aportes para una reforma laboral posible. Por Leonardo José Scalise.
20 comercio exterior
El dilema de las importaciones. Por Lic. Yanina S. Lojo.
¿Cómo participar en una ronda de negocios?. Por Juan Cruz Miñones.
Santa Fé se posiciona como usina de exportadores.
En las vísperas de una buena noticia para el Comercio Exterior y el Cabotaje Argentino.
Se realizó la primera exportación de pacú a los Estados Unidos.
38 comercio internacional
Comercio internacional: ¿Quién es el líder de las Exportaciones Globales?. Por Mgter Gustavo Fadda.
42 energía
Tarifas de luz y gas por las nubes. ¿Qué herramientas podemos utilizar para bajar los consumos y mitigar los impactos del aumento?. Por Lic. Martín Dapelo
Desafío Exportar | Mayo 2024
internacionalLa Islas Malvinas, un error humano que costó muy caro…
Por Richard Leslie Ramsay.
48 seguridad
Seguridad aeroportuaria: avances y desafíos.
Por Julia Cordero.
52 ciberseguridad
El riesgo que no vemos (en el entorno digital).
Paula Geosits.
¿Cómo preparar a tu empresa para un ciberataque?.
Por Luciano Garriz.
Editor/Director Richard Leslie Ramsay
Subdirectora General Paola Batista
Diseño Gráfico Ronald Leslie Ramsay
Asesoría Legal Estudio Arbit y Asoc.
Desafío Exportar
La revista de comercio exterior es una publicación de Puls Media
Justo Sarmiento 992 - (1602) Florida
Email:
3 Desafío Exportar | Mayo 2024
Fray
Buenos Aires - Argentina.
Tel: (00 54 11) 37 73 38 59
revistadesafioexportar@gmail.com 226 EXPORTAR la revista de comercio exterior www.netnews.com.ar @desafioexportar | @NetNewsArg NetNews 46 política
56 novedades empresarias 58 on line
editorial
Richard Leslie RAMSAY
Editor | Director
Revista Desafío Exportar
Un
grito generalizado: con la educación no
Mauricio Macri tuvo un gobierno poco feliz por la cantidad de errores cometidos, los más chicos fueron propios pero los errores más grandes y que llevaron el gobierno al fracaso fueron inducidos por su entorno; Durán Barba, Marcos Peña y Garavano. Sus consejos y opiniones hicieron que Macri se fuera a la banquina, de lo contrario todavía sería presidente. Este ejemplo debiera tomarlo en cuenta el presidente de la Nación, Javier Milei.
El error de enfrentarse con un sector tan sensible como la educación induciendo a pensar en el cierre de universidades, fue mal comunicado y a destiempo, y posteriormente sin capacidad para frenar lo que fue mal interpretado y obviamente aprovechado por el kirchnerismo, que hará hasta lo imposible para que abandone el gobierno cuando todavía ni empezó a gobernar. Generó miles de opiniones en contra, que estamos seguros si hubiera sido bien comunicado tal movilización no se habría producido. Presidente Milei aún está a tiempo de corregir –no el rumbo del gobierno- sí los funcionarios improvisados
que dañan la labor del gobierno. Todos entendemos que su mayor preocupación es la economía macro, pero es responsabilidad del presidente eliminar toda la hierba mala que se pone en su camino. Es función del estadista saber que funcionarios pueden acompañar la gestión.
No dudamos que hay gente muy capacitada y bien intencionada que colaboraría con su gobierno, pero no tiene formas de llegar a captar su interés, toda vez que el entorno no permite que nadie se acerque. Conozco proyectos que derrumbarían a los capomafia de la CGT, el kirchnerismo-peronismo se convertiría en un 90% en mileistas, los vagos en trabajadores, y los jubilados con haberes dignos sin cisma, pero usted, señor presidente, que mira el cielo buscando aprobaciones creo que puedo decirle sin temor a equivocarme que “cada uno es artífice de su propio destino…” y que las aprobaciones están en la tierra y al alcance de su mano, pero no se la permiten ver.
A veces el éxito o el fracaso de un gobierno no está en el nivel de sus funcionarios que juegan en primera,
4 Desafío Exportar | Mayo 2024
del tintero
sino en las segundas y terceras líneas, y los que manejan el VAR desde las sombras. A esos no se los ven ni se repara en ellos. Le voy a dar un ejemplo verificable. Cómo Silvia, una simple empleada de prensa de Patricia Bullrich bloqueó la llegada de un profesional de singular importancia, y la dañó en un tema que podría haber sido de crucial importancia para ella, pero Bullrich ni se enteró. La falta de capacidad, el amiguismo ocupa lugares para los que no son idóneos, y las quintacolumnas, que no sólo existen sólo cuando hay estado de guerra, también en tiempos de paz.
Frente a todos los éxitos que se van logrando todos los días con dificultades teniendo que vencer obstáculos importantes, un simple pero enorme error por falta de capacidad o simple estupidez de funcionarios incapaces para evaluar riesgos, pueden echar por tierra todo lo conseguido. Quizás sea el momento de revisar el “quien es quien” en el gobierno para dar un golpe de timón, y comenzar a seleccionar los mejores, ni recomendados ni amigos, los más capacitados. La idoneidad de la cual el presidente hace culto, tendría que ser un imperativo de este gobierno.
Alumnos y docentes fueron objeto de la voracidad po -
lítica y los usaron utilizando la movilización extraordinaria en su favor. Miembros de la CGT, que jamás movieron un dedo por la educación estaban allí rasgando vestiduras; ex funcionarios y delincuentes del gobierno anterior, que siendo los responsables del descalabro económico estaban allí como inocentes sin que nadie los echara a patadas, un Sergio Massa allí saludando como salvador de la patria cuando dinamitó el país, Cristina saliendo de su nicho después de cuatro meses de fallecida política, y tantos otros caraduras que hacen su juego en la inteligencia que los argentinos “son unos boludos que no se acuerdan lo que pasó ayer…” Quo vadis Argentina?
“Da lo mismo un burro que un gran profesor. Los inmorales nos han igualado. Es lo mismo un burro que un gran profesor. Es lo mismo el que labura noche y día como un buey, que el que vive de los otros, que el que mata, que el que cura o está fuera de la ley… Que grande Enrique Santos Discépolo, veía el futuro…
richardleslieramsay@gmail.com
5 Desafío Exportar | Mayo 2024
Opinión
Martín SIMONETTA
Director Ejecutivo de Fundación Atlas para una Sociedad Libre. Profesor titular de Economía Política I (UCES) y Economía Argentina, Economía Mundial y Principios de Economía (Cámara Argentina de Comercio)”.
Del “distress” inflacionario al “eustress” competitivo
Desde la salida de “la Convertibilidad”, tras la crisis 2001-2002, la Argentina ha regresado a un modelo económico cerrado, de desaliento a los sectores más competitivos -tales como el campo, a través de impuestos a las exportaciones (retenciones, que no retienen sino cobran impuestos), de una pesada carga tributaria sobre el sector privado, una cancha inclinada en favor de sectores industriales sustitutivos de importaciones, a través de importantes barreras arancelarias, pero sobretodo no arancelarias tales como las barreras cambiarias (es decir, el acceso al dólar para importar), entre otras.
A partir de la actual administración, la Argentina quebrada (sin posibilidades de “plan B”) está comenzando a recorrer el camino inverso, intentando revertir la arraigada tendencia inflacionaria, salir de la mencionada sustitución de importaciones, del castigo al capital, y regresar a una era de crecimiento orientado al mercado global. En los 90 se siguió un camino similar y, en ese caso, las exportaciones se multiplicaron por 3,5 en una década, pasando de 8 mil millones de dólares en 1989 a 28 mil millones de dólares diez años después. Hoy, la nueva gestión de Javier Milei intenta frenar la inercia de caída de la enorme bola de nieve, generadora de pobreza (6 de cada 10 chicos son pobres), que nos acerca a la hiperinflación (288% en los últimos 12 meses) y desalienta la inversión directa, en el contexto de una previsiblemente creciente presión fiscal, peligrosísima crisis de deuda y de cercanía a la hiperinflación.
Hacia un nuevo juego de crecimiento
Los desafíos de frenar esta enorme
bola de nieve son enormes. No tanto desde lo técnico. Es claro, desde el sentido común, hacia dónde hay que ir, hacia dónde van los países que funcionan, qué hay que modificar, qué cosas no pueden seguir como hasta ahora. Pero más difícil es implementarlo. Reprogramar el cerebro de una nueva Argentina, requiere vencer a los ganadores del viejo esquema, del viejo juego. Evidentemente, los grupos de interés que se benefician del actual estado de cosas se resisten a un nuevo escenario. Para lograr este cambio es necesario, entre otras cosas: equilibrar las cuentas fiscales (no podemos gastar más de lo que ganamos eternamente); reducir la presión impositiva, que destruye la rentabilidad empresaria; realizar una profunda reforma laboral, que deje de castigar a quien contrata y lo estimule a hacerlo, etc. En síntesis, alentar la creación de riquezas, un juego de suma positiva para productores y consumidores, y desarticular la fagositosis estructural de los sectores que vampirizan la energía productiva (juego de suma cero). El volantazo desde el punto de vis-
6 Desafío Exportar | Mayo 2024
economía
ta de la rentabilidad de los negocios es de profundas dimensiones. Hasta diciembre 2023, podríamos decir que jugábamos a un juego (i.e. las damas). Luego del 10 de diciembre, cambiamos ese juego por otro: ej, el ajedrez. Qué quiero decir con esto: las reglas de juego que determinan la rentabilidad de los negocios comenzaron a cambiar, se modificaron los precios relativos rectores de las energías económicas, algunos sectores cerrados se abrieron, nos estamos acercando más (aún falta mucho) a precios globales, y a una competencia mundial. Los llamados “DNU” y “ley ómnibus” son ejemplos de este intento. En este marco, se hace necesario institucionalizar los cambios a través de normas más firmes y de largo plazo (posiblemente sea factible luego de la próxima elección parlamentaria), bajar fuertemente el gasto público consolidado, acomodar la deuda pública, eliminar subsidios cruzados para hacer sostenible la viabilidad fiscal del Estado Nacional, los Estados Provinciales y municipales, etc. De ser exitoso este nuevo escenario, el “distress” (negativo) inflacionario será reemplazado por un “eustress” competitivo y de crecimiento. El que conoce el mundo civilizado. Nuestra energía ya no se centrará en sobrevivir a la inflación sino en crear valor, diferenciarnos de nuestros competidores, innovar y lograr que los clientes nos elijan. Muy simple pero diametralmente distinto a la situación actual.
Nuevo “mindset” competitivo versus sectores “parasitarios”
Este nuevo escenario requiere un “reseteo” mental de los argentinos para adaptarse al nuevo juego. Dejar la zona de confort, disfrutada por los sectores y ciudadanos parasitarios que sobrevivían a expensas del resto de la sociedad, recalcular y resetear
De ser exitoso este nuevo escenario, el “distress” (negativo) inflacionario será reemplazado por un “eustress” competitivo y de crecimiento “ ”
para poner en movimiento las energías adormecidas y que bloquean el proceso de creación de riquezas.
Este nuevo escenario exigirá pasar de una economía cerrada a una abierta, de la cercanía a una hiperinflación a una inflación “normal” (al menos como la de los países vecinos: Brasil, Uruguay, Chile, Paraguay, Bolivia, etc), de una economía cerrada a una abierta y competitiva, de una Estado hipertrófico e ineficaz a uno magro (sin grasa) y eficaz, pasar de precios internos aislados del mundo a precios (y salarios) globales.
Los cambios no son fáciles de implementar. La resistencia al cambio de los beneficiados del modelo de economía cerrada, de distribución masiva de planes sociales, de empleo público (Nación, Provincias, Municipios) duplicado desde el 2002, de
los Estados provinciales hipertrofiados que sobreviven subsidiados por el resto del país, entre otros, será a todo o nada.
Esta reforma profunda que requiere la Argentina demanda un cambio exigente de patrones dominantes y arraigados por décadas. Algo exigente para la política y la ciudadanía, pero con premios certeros y claros en el mediano y largo plazo. Afortunadamente, las mentes de las nuevas generaciones (un 65% de los argentinos tiene menos de 40 años) que son habitantes del “universo global” que posibilita internet y la tecnología, parece ya no admitir las viejas y perversas prácticas, toleradas y aclamadas masivamente por la sociedad hasta hace poco tiempo.
El planeta, en la era global, nos da una nueva oportunidad.
7 Desafío Exportar | Mayo 2024
Informe
Reservas netas en terreno positivo
Por Invecq Consulting S.A.
Economía
En el último WEO[1], el FMI señaló que la actividad económica mundial ha mostrado una sorprendente resiliencia durante el proceso de desinflación de 2022-2023. A su vez, pronosticó que la economía global mantendría el ritmo de crecimiento evidenciado el año pasado (+3,2%), tanto en 2024 como 2025; aunque con heterogeneidades a nivel país.
En relación con los Estados Unidos, el Fondo revisó su pronóstico al alza : mientras que en enero anticipaban una desaceleración en el crecimiento, del 2,5% de 2023 a 2,1% en 2024, las proyecciones de abril muestran una suba de 2,7% del PBI en 2024, seguido de una desaceleración al 1,9% en 2025. Los datos adelantados apuntan a que la economía norteamericana cerraría el primer trimestre del año en un terreno sólido, a pesar de las altas tasas de interés: en marzo se crearon 303.000 puestos de trabajo, y las ventas minoristas aumentaron 0,7%, superando el 0,3% pronosticado. La robustez de la actividad refuerza la postura de la Reserva Federal de postergar el relajamiento monetario, y priorizar la lucha contra la inflación . En este sentido, mientras que a principio de año el mercado anticipaba seis o siete recortes en la tasa de interés para 2024, las estimaciones actuales sugieren solo dos, o incluso una, y no antes de septiembre. En Europa la situación es muy distinta. Tras el estancamiento de 2023 (+0,4%), la Eurozona mejoraría su per-
formance y crecería 0,8% este año (+1,5% en 2025). El principal driver de la recuperación sería un mayor consumo de los hogares, producto del incremento de los ingresos reales ante la baja de la inflación. Pese a esta mejora, la economía alemana (-0,3% en 2023 y +0,2% esperado para 2024) seguirá mostrando un pobre desempeño, afectando la situación general de la Eurozona. Por último, a pesar del bajo dinamismo de la actividad, el Banco Central Europeo (BCE) decidió no comenzar aún con el proceso de recortes en su tasa de interés, priorizando la consolidación del proceso de desinflación (en marzo, la inflación anual fue 2,4%, acercándose al objetivo del BCE).
Por su parte, el Fondo estima que el crecimiento chino se desaceleraría este año hasta un 4,6% -desde el 5,2% registrado en 2023-, debido a la grave crisis inmobiliaria que enfrenta el gigante asiático. Aunque los datos del PIB del primer trimestre sorprendieron al mostrar una expansión del 5,3% i.a. frente al esperado 4,6%, esta cifra se debe en gran parte a que el gobierno está incrementando el gasto en infraestructura para impulsar la economía. De hecho, los datos de ventas minoristas y producción industrial indican que la economía atraviesa un período de fragilidad, y que la confianza de los consumidores se encuentra en mínimos.
Por último, en relación con la Argentina, el FMI estimó una contracción del PBI de 2,8% i.a. en 2024, y un crecimiento de 5% en 2025. Respecto a la inflación, se proyecta que cierre el año en 149% i.a., para luego caer
8 Desafío Exportar | Mayo 2024 economía
a 45% en 2025. Ambos datos parecen optimistas: según nuestras estimaciones, este año la actividad caería 4%, y los precios minoristas subirían 180% i.a. -en los dos casos asumiendo éxito en el plan de estabilización-.
En conclusión, pese a que el panorama internacional siga siendo favorable para el país, la situación se deterioró versus lo esperado a principio de año
En particular, el menor relajamiento monetario esperado por parte de la FED, así como la escalada del conflicto en Medio Oriente, fortalecen al dólar y refuerzan la tendencia bajista que sufren nuestros principales commodities de exportación hace meses. También habrá que monitorear el movimiento de las monedas de nuestros socios comerciales, que podrían presionar aún más sobre el atraso del tipo
de cambio real. A modo de ejemplo: el Real se depreció en torno a 5% en estos días y llegó a un pico de 5,29 USD/BRL el martes, valor no observado desde marzo del año pasado. Por lo tanto, se debe prestar especial atención a los desafíos que el mundo podría presentarle a la Argentina en lo que resta del año.
Finanzas
Las reservas netas (RIN) volvieron a terreno positivo. El BCRA compró US$ 600 M en el mercado de cambios esta semana, y las RIN cerraron en US$ 730 M, el valor más alto desde fines de abril 2023; lo cual no debería sorprender: desde el 11 de diciembre, la autoridad monetaria acumula compras netas por US$ 14.000 M en
9 Desafío Exportar | Mayo 2024
Fuente: Invecq en base a BCRA y estimaciones propias
el MLC[2], lo que permitió una notable recuperación en el nivel de reservas.
Asimismo, las perspectivas de corto plazo son favorables: el volumen de exportaciones liquidadas debería repuntar con la cosecha gruesa, y por ende el BCRA podría incrementar aún más el stock de RIN. Aunque algunos factores matizarían esta mejora; en particular: i) el gobierno deberá pagarle US$ 1.900 M al FMI a fines de abril; ii) la demanda de divisas por importaciones debería crecer (esta semana comenzó a cancelarse el 100% de las compras externas de los meses previos). Y, a mediano plazo, la situación será menos holgada: el atraso del TCR[3], la baja en el precio de la soja y el maíz, y la depreciación de las monedas emergentes presionarán al MLC.
Por su parte, el riesgo país se volvió a ubicar en la zona de los 1.216 puntos, contrayendo 9% respecto del cierre de la semana anterior. En contraste, más influenciados por el ruido global que trae el conflicto en Medio Oriente y un escenario de tasas más endurecido, el riesgo país de México, Brasil y Chile aumentó 2%, 4% y 3%, respectivamente. Cabe destacar que Argentina juega su propio partido respecto del movimiento de la curva de riesgo soberano, por lo que las noticias nacionales ponde-
ran mucho más en el movimiento del EMBI. Puntualmente, los Globales evidenciaron subas semanales de entre 2% y 6%[4].Esto se da en el contexto de las reuniones que Caputo mantuvo con miembros del gobierno de USA y el FMI, el cual destacó que la inflación está bajando más rápido de lo esperado. Esto último es consistente con el movimiento que tuvo la curva en pesos a tasa fija respecto de los bonos que ajustan por CER. Las LECAPs emitidas en la última licitación siguen comprimiendo tasa: la TEM[5] de las letras con vencimiento en octubre 2024 pasó de 4,75% la semana pasada a 4,4% esta; mientras que en el caso de las S28F5 (vencimiento febrero 2025), la TEM pasó de 4,5% a 4,1%; validando también la perspectiva de que el Ejecutivo continuará comprimiendo tasa. Dada nuestras proyecciones de inflación, todo indicaría que la tasa de interés real continuará en terreno negativo durante los siguientes meses
[1] World Economic Outlook.
[2] Mercado Libre de Cambios.
[3] Tipo de cambio real.
[4] A excepción del GD29.
[5] Tasa Efectiva Mensual.
10 Desafío Exportar | Mayo 2024
economía
Opinión
Eliana SCIALABBA
Directora Ejecutiva CEEAXX.
Ajuste fiscal: timing político y costo social
Introducción
Durante las últimas décadas, el sector público argentino ha tomado una dimensión inmanejable, y esto queda fuera de toda duda. Sin embargo, esto no es un fenómeno nuevo en nuestro país, ya que durante los últimos 62 años, el país solo tuvo superávit fiscal en 6 de ellos. No obstante, uno de los principales problemas que complica el panorama actual, es el alto peso del gasto publico sobre el PIB, que se duplicó en dos décadas, y ya representa casi medio producto. De acuerdo al último dato de gasto público consolidado para el año 2022, este alcanzó el
43% del PIB, y cuando estén disponibles los datos del pasado año, no cabe duda que habrá un incremento. ¿Por que esto constituye uno de los principales retos para la gestión de cualquier gobierno? Porque el gasto público tiene una gran proporción de gasto corriente, principalmente con finalidad social, el cual es inflexible a la baja, y tiende a ser indexado por inflación. En tanto, la recaudación impositiva, si bien se encuentra atada a la suba del nivel de precios, también depende del nivel de actividad de la economía.
Esto lleva a la conclusión que si bien los impuestos actúan como estabilizadores automáticos del ciclo, el carácter de inflexible a la baja del gasto tiende a incrementar los déficit fiscales en las etapas de crisis, lo que lleva de manera inexorable a la necesidad de seguir en un sendero de estancamiento, en la medida que el Estado no vuelva a cumplir sus funciones básicas, o en otras palabras, hasta que no volvamos a tener un Estado mínimo y eficiente.
No obstante, si bien la teoría muestra la necesidad de la sanidad fiscal, en
términos de mejores condiciones de enfrentar las crisis y mejorar la capacidad de endeudamiento de la economía a fin de llevar a cabo proyectos de largo plazo, tales como inversión en infraestructura, capital físico y humano, entre otros, lo que lleva al crecimiento sostenido, desde el punto de vista político, en Argentina parecemos condenados a este ciclo en lo que los gobernantes buscan explotar al máximo el ciclo económico de manera transversal con el político, a fin de maximizar el “extractivismo”.
Timing político y costo social
De acuerdo a la teoría económica, los estudios de economía política acuerdan que el mejor momento para llevar a cabo el ajuste fiscal, de existir problemas de solvencia, es al inicio de los mandatos presidenciales, debido a que los votantes, a través del voto democrático, han establecido sus preferencias.
El presidente Milei tiene muy claro este punto, por lo que comenzó la reestructuración del Estado desde el momento que asumió: parte impor-
12 Desafío Exportar | Mayo 2024
economía
tante de su compromiso electoral fue la reducción del sector publico, a fin de dotar al sector privado de mejores condiciones para la expansión de la inversión, el empleo y el crecimiento de largo plazo. No obstante, la condición fiscal que se encontró la gestión fue tan desastrosa, que a pesar de llegar con un discurso de rebaja de impuestos, el gobierno se vio forzado a enviar al Congreso la restitución de la cuarta categoría de impuesto a las Ganancias.
No obstante, los niveles de aprobación de la gestión siguen por encima del 50%, a pesar del enorme costo social al que enfrenta la economía en un escenario de fuerte ajuste fiscal y monetario.
El ajuste monetario, aun fuera del tema estrictamente analizado en este trabajo, lleva a una licuación de los pasivos monetarios del BCRA, que de no haberse llevado a cabo hubiesen dado lugar a una hiperinflación. De esta manera, evitar la escala inflacionaria a la que llevaba la emisión monetaria de la gestión previa ha sido
un éxito notable de Milei y su equipo, sumado a la reversión del rojo fiscal durante los primeros meses del año. De esta forma, a pesar de los costos derivados, el presidente sigue los lineamientos de lo prometido en campaña, y la sociedad está acompañando este esfuerzo inicial. El desafío que hay por delante, es consolidar la reducción del Estado, y con ello, la posibilidad de pasar a una segundo etapa de reducción de impuestos y simplificación del sistema tributario, a fin de incentivar la inversión privada. Por otra parte, los mercados se encuentran de fiesta, lo que ha llevado a los bonos del Tesoro a casi duplicar su valor en dólares desde la asunción del gobierno, y una fuerte caída de las cotizaciones paralelas del dólar. Esto ademas ha permitido reducir la presión sobre el mercado de cambios, y una mayor acumulación de reservas por parte del BCRA, que garantiza el pago de los cupones de bonos. De acuerdo a la tabla, se observa que para mantener la relación de deuda / PIB en torno al 90%, dato que sur-
ge de los datos oficiales del Ministerio de Economía, con una tasa promedio de deuda pública en torno al 6% - 6,5%, el tamaño del ajuste fiscal debe encontrarse en torno al 5.4% y 5.9%, para una economía estancada, o algunos puntos por encima para un nivel de actividad en contracción.
Consideraciones finales
Si bien el nivel es elevado, consideramos que la economía va por el camino correcto. El ajuste inicial será doloroso, nadie piensa que sea de otra manera, pero sabiendo que los primeros tiempos de la gestiona estarían signados por este camino, casi el 56% del padrón electoral decidió dar un golpe de timón a fin de dejar atrás años de decadencia y estancamiento. El éxito no esta garantizado, pero se va en la línea trazada. Pero en materia fiscal, hemos finalizado un primer trimestre exitoso con un superávit financiero de 0.2% del PIB. Falta mucho camino por recorrer, pero el primer paso está dado.
13 Desafío Exportar | Mayo 2024
Opinión
Natalia MOTYL
Economista UBA, Directora de Candormap, Directora de Fundación Libertad Humana de Chile y Escritora.
¿Es la apertura comercial del Presidente Javier Milei la respuesta para nuestro país?
Como expresó Juan Bautista Alberdi, uno de los padres fundadores de nuestra nación, “El comercio es la vida de los pueblos, y el comercio libre es la vida de los pueblos libres”. Siguiendo esta premisa, el gobierno actual ha comenzado a abrirse al mundo, retomando las ideas que fundaron nuestro país de apertura y libertad comercial. De a poco, empieza a reorientar su política comercial hacia afuera. Hay muchas controversias en torno a si es el momento preciso para llevar adelante estas políticas, si deben ser acompañadas por otras reformas estructurales o si, por el contrario, están yendo por el camino correcto. Por ello, es necesario empezar a dilucidar cuáles serán las consecuencias
de esta apertura comercial y cómo nos afectará en nuestro día a día. En primer lugar, cabe remarcar que, en términos microeconómicos, la apertura comercial siempre beneficia al consumidor final, ya que podrá acceder a bienes y servicios de mayor calidad y a un menor precio. La competencia de mercado es la única fuente de bienestar para el consumidor. Lamentablemente, en Argentina se ha priorizado beneficiar a determinados sectores productivos que refugiaban su ineficiencia con políticas proteccionistas que solo perjudicaban a los individuos, quienes eran forzados a adquirir bienes costosos y de mala calidad. Todo este tipo de políticas perpetuaban una estructura productiva obsoleta sin inversiones ni mejoras salariales. Por lo tanto, en términos simples, la competencia que se incrementa como resultado de un aumento en la apertura comercial genera un crecimiento del bienestar individual. En palabras de Milton Friedman, “La competencia es el mejor regulador del mercado”.
Asimismo, dentro de la estructura
productiva se genera una mejora debido a que la apertura comercial favorece a las empresas más eficientes en relación con las menos eficientes. Es muy interesante destacar los estudios realizados por Bernard y Jensen (2004), en los cuales demuestran que las empresas más productivas tienen más probabilidades de exportar. Además, dentro de la misma industria, las empresas que exportan tienden a emplear una proporción más alta de trabajadores calificados y a pagar salarios más altos a sus empleados que las empresas que producen solo para el mercado interno.
Supongamos dos empresas de botellas de plástico en una zona industrial. La marca Pirulo se concentra únicamente en satisfacer la demanda local de botellas, mientras que la marca Carlitos decide expandir su mercado y comenzar a exportar sus productos a otros países.
La marca Carlitos, al adentrarse en el mercado internacional, se enfrenta a estándares de calidad más rigurosos y una mayor competencia. Esto la impulsa a innovar en sus procesos de fabricación, implementar tecnologías
14 Desafío Exportar | Mayo 2024
economía
más eficientes y mejorar la calidad de sus productos para satisfacer las demandas del mercado global.
Con el objetivo de mantenerse competitiva en el mercado internacional, la marca Carlitos necesita contar con empleados altamente calificados, como ingenieros de producción y especialistas en control de calidad. Estos empleados, gracias a su experiencia y conocimientos, contribuyen a mejorar los estándares de calidad y eficiencia de la marca.
Además, al expandirse hacia mercados externos, la marca Carlitos aumenta su demanda de producción, lo que resulta en la contratación de más personal y la creación de nuevos empleos en la comunidad. Los trabajadores de la marca Carlitos, al desempeñar roles más especializados y contribuir al éxito de la empresa en el mercado global, pueden beneficiarse de salarios más altos en comparación con aquellos empleados en la marca Pirulo.
Mientras tanto, la marca Pirulo, al limitarse al mercado local, no se ve presionada por la competencia externa y puede no invertir tanto en mejorar sus procesos de producción o en la capacitación de su personal. Como resultado, es posible que la marca Pirulo no logre alcanzar los mismos niveles de eficiencia y calidad que la marca Carlitos, lo que podría afectar su capacidad para aumentar los salarios de sus empleados. De hecho, según estos estudios, se estima que las empresas exportadoras o las que están en las primeras etapas de exportación tienden a tener un crecimiento del empleo entre el 2% y el 4% . En sus trabajos explican que tanto dentro como entre industrias, la exportación está asociada con la reasignación de insumos, tanto de mano de obra como de capital, de plantas menos eficientes a plantas más eficientes, lo cual contribuye a mejorar las condiciones en el mercado laboral.
Es cierto que con la apertura comercial puede haber un cierre de empresas menos competitivas en el mercado local. Sin embargo, este proceso no es necesariamente negativo en su totalidad. El cierre de empresas menos eficientes libera recursos que pueden ser utilizados de manera más productiva en otros sectores de la economía.
Cuando las empresas más eficientes y competitivas sobreviven y prosperan en un entorno de apertura comercial, tienden a generar más empleo de calidad y a aumentar su productividad Esto se debe a que estas empresas están mejor posicionadas para competir tanto en el mercado local como en el internacional, lo que les permite expandirse y contratar más trabajadores.
Tal como explico en mi libro, recientemente publicado, “La Guía secreta sobre el liberalismo argentino que el sistema quiere ocultar”, el crecimiento de los salarios reales puede estar relacionado con la entrada de capitales que hacen más costosa la mano de obra en comparación con el capital. Esto puede ocurrir cuando las em-
presas invierten en tecnología y maquinaria para aumentar su productividad, lo que incrementa la demanda de trabajadores calificados y eleva los salarios en el mercado laboral.
Además, las empresas exportadoras suelen ser más dinámicas y están más integradas en las cadenas globales de valor, lo que les permite acceder a nuevos mercados y tecnologías. Esto puede generar un efecto derrame sobre el resto de la economía, impulsando el crecimiento y la competitividad de otros sectores.
En definitiva, la apertura comercial y el libre comercio, fundamentados en principios como los expresados por Juan Bautista Alberdi, no solo son esenciales para el desarrollo económico de un país, sino que también pueden tener impactos positivos significativos en el bienestar individual y colectivo. Al abrirse al mundo, un país puede aprovechar las oportunidades que ofrece el comercio internacional para mejorar la calidad y diversidad de los bienes y servicios disponibles para los consumidores, así como para fomentar la competitividad y eficiencia de sus empresas.
15 Desafío Exportar | Mayo 2024
Opinión
Leonardo José SCALISE
Licenciado en Economía –Universidad de Buenos Aires
C.P.C.E.C.A.B.A. Tº 8 Fº 156
Aportes para una reforma laboral posible
realizado por INDEC y Mtrio. de Trabajo al 3 T 2023
ASALARIADOS: TOTAL 10.366.000 (6.400.000 privados + 3.500.000 estatales + Personal Casas Particulares 466.000).
NO ASALARIADOS: TOTAL 3.026.000 (Monotributistas 2.000.000 + Monotribustistas sociales 626.000 + Autónomos 400.000).
Es un pensamiento común que la economía argentina necesita imperiosamente un salto de productividad para poder ser más competitivo. Y el costo laboral es un ítem más, que afecta estas variables. Dentro del costo laboral, el costo de la indemnización por despido crea incertidumbre y aumenta los pasivos contingentes de los empleadores. Y las multas laborales los incrementa. Por otra parte, las cifras oficiales estiman que 5,5 millones de personas de la fuerza laboral no están registrados (tanto asalariados como no asalariados).
Datos extrapolados de 31 aglomerados urbanos al país s/EPH
TOTAL ASALAR. + NO ASALAR. REGISTRADOS: 13.392.000
+ SIN REGISTRAR : 5.500.000
+ DESOCUPADOS: 2.108.000
TOTAL Fuerza laboral: 21.000.000 MILLONES
Podemos suponer que de esos 5,5 millones de personas sin registrar, un 39 % son asalariados (proporción asalariados privados/asalariados total), podríamos concluir que tenemos 2.145.000 de personas asalariadas sin registrar.
En el pasado, para atenuar esto, se implementaron bajas de las contribuciones del empleador que dieron resultados modestos en cuanto a elevación del empleo formal en el sector privado.
Retomando, si bajamos la cantidad de asalariados sin registrar y a la vez el costo laboral, este doble impacto sería por demás beneficioso, tanto en términos sociales como económicos, aunque ambos no necesariamente ocurrirían en el mismo horizonte temporal. Y por supuesto, dentro de un plan económico integral que contemple reformas en otros ítems (previsional, impositivo, monetario, tipo de cambio, tasas de interés, etc.).
En este sentido, una reforma laboral posible en el actual contexto argentino, teniendo en cuenta los intereses de los 3 actores principales (gobierno, sindicatos, empleadores), podría ser la que se describe a continuación.
Creación de un FONDO DE ¿DESPIDO? NO, de RESERVA LABORAL (FRL)
Objetivos: generar empleo, certidumbre y previsibilidad para el empleador y trabajador; motivar la generación de fuentes laborales; desincentivar el despido por acumulación de antigüedad del trabajador (por acumulación de mayor pasivo contingente); evitar situaciones como cuando el emplea-
16 Desafío Exportar | Mayo 2024
economía
dor disconforme no despide para no pagar indemnización y el empleado disconforme no renuncia para no perder antigüedad para vacaciones y/o posible indemnización.
Con un régimen de indemnizaciones por despido (artículo 245 de la LCT 20744, un salario por cada año
de antigüedad o fracción mayor a 3 meses), los pasivos contingentes aumentan con el paso del tiempo, a razón de un salario por trabajador por cada año de antigüedad acumulada, y se reducen por efecto de la tasa de rotación, que va bajando antigüedad a medida que se reemplazan emplea-
dos con antigüedad por empleados sin esta. Por lo que en actividades con baja rotación se paga poca indemnización, pero se acumulan muchos pasivos contingentes.
Actualmente los Aportes del trabajador y Contribuciones del empleador, en términos generales son:
17 Desafío Exportar | Mayo 2024
Para la creación de este FRL, si se aporta o se junta 8.33% del salario
bruto por mes, resulta 1 mes por año para indemnización.
La propuesta que se destine los siguientes porcentajes a dicho FRL sería:
El mayor esfuerzo y pérdida de recaudación en el corto plazo lo realizará el Estado, pero estimo que se vería más que compensado por los nuevos aportes de los nuevos asalariados registrados (acá cabría un estudio actuarial/financiero que pase un peine fino a esta propuesta).
También contribuye el empleador, aunque en menor medida, ya que el objetivo es que sus costos laborales bajen, por lo que no es conveniente ni estaría en línea con estos, que aquel (empleador) cargue con todo o gran parte del FRL. Finalmente la contribución del Sindicato (y del propio asalariado), y si a la fecha no tuviera descuento por Sindicato (actuales asalariados registrados), el fondo se conformará por 7,33% por mes, lo que constituirá un incentivo a sindicalizarse, tanto para los nuevos como para los que opten por pasarse al nuevo régimen.
Es decir, todos ponen.
Este FRL reemplazaría las indemnizaciones por antigüedad de la LCT (art.245) y preaviso (art.232). A la vez que sería conveniente para reforzar los objetivos enumerados,
derogar las indemnizaciones agravadas (por ejemplo leyes 24.013 y 25.323) y actualizar los Convenios Colectivos de Trabajo, sin incluir cláusulas que desvirtúen los objetivos del FRL.
IMPLEMENTACIÓN
• Para todos los nuevos puestos de trabajo a partir de la entrada en vigencia del FRL;
• El FRL será desde el primer momento y para siempre, enteramente del trabajador (o sus herederos) y estará a su nombre en una cuenta individual en el Banco Nación o el Banco que determine el trabajador; será inembargable; generará intereses capitalizables mensualmente los días 1º de cada mes, a una Tasa Nominal Mensual promedio de Bancos Argentinos para Colocaciones a Plazo Fijo a 30 días; el saldo podrá ser consultado libremente por el trabajador; tanto los aportes como el saldo o el retiro, no tendrán ningún tipo de descuento por mantenimiento, gestión o similar, o gravado por cualquier tributo nacional, provin -
cial o municipal actual o por crearse, permanente o transitorio, ni tomarse como base patrimonial o similar para su cálculo;
• El trabajador (o sus herederos) podrá retirar el fondo acumulado en su totalidad a partir del 1er día del segundo mes siguiente al del cese laboral de su actual empleador, por renuncia o despido por cualquier causa o muerte (en este último caso, independientemente de los seguros que le correspondan).
• El FRL deberá tener acreditado 2 sueldos brutos como mínimo (saldo no reembolsable a completar por el empleador enteramente) al momento de su liquidación;
• También al momento de su liquidación, el FRL deberá tener completo los aportes del año en curso (saldo no reembolsable a completar por el empleador enteramente).
ACTUALES TRABAJADORES
•Optativo, con fecha máxima de elección de traspaso por única vez hasta el 31 de Diciembre de 2024 y
18 Desafío Exportar | Mayo 2024
economía
con vigencia a partir del 01 de Enero de 2025.
• No se pierden los derechos indemnizatorios acumulados del art.245 LCT.
• Periodo vacacional fijo de 21 días corridos o el mayor si a la fecha del traspaso lo superara, que quedará fijo para siempre -en caso de que sea el mismo empleador-;
Para atenuar el impacto por recaudación o para implementarlo paulatinamente, en el corto plazo se podría segmentar la posibilidad del traspaso, por edad, antigüedad laboral, actividad, etc.
OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
• Duplicación de las indemnizaciones
vigentes, para evitar el cambio de trabajadores del “viejo” régimen por los del nuevo, por al menos 2 años;
• Periodo vacacional fijo de 21 días corridos independientemente de la antigüedad, a partir de los 6 meses.
19
Opinión
Lic. Yanina S. LOJO
Mg. en Dirección de Finanzas y Control. Titular de Consultora Lojo. @mg.yaninaslojo www.consultoralojo.com
El dilema de las importaciones
hace prácticamente imposible que muchas empresas puedan concretar nuevos negocios. Además, las dificultades que trae una economía en recesión con una fuerte contracción de la demanda y la suba de costos locales tampoco generan un combo letal para muchas PyMES.
El desplome de las importaciones
Mientras que se simplifican los procesos y se facilitan las operaciones de comercio exterior, el pago al exterior sigue siendo un problema para la mayoría de las empresas. En marzo, las importaciones se desplomaron casi un 37%.
Desde que la nueva administración asumió ha hecho enormes esfuerzos para desarmar la maraña de trabas, tramites y burocracia que se había construido entorno a las operaciones de comercio exterior. Sin embargo, el impacto real no se llega a sentir debido al cepo. La imposibilidad de poder pagarle a los proveedores en el exterior en las condiciones que estos requieran
En marzo, se importaron USD 4.335 millones lo cual representa una caída contra igual mes del 2023 del 36,7%. A diferencia de otros meses, donde la caída respondía a una menor cantidad este mes también han caído los precios de los bienes importados. Las variaciones son del 32,1% y del 6,9% respectivamente. Claramente, el golpe más duro viene por las cantidades y en menor medida por los precios. Y esto probablemente no solo se deba a las dificultades que tienen los importadores para pagar al sino también a la fuerte caída de la actividad y del consumo.
Según el INDEC, en febrero de 2024, el Estimador mensual de ac -
tividad económica (EMAE) registró una caída de 3,2% en la comparación interanual. En relación con el primer mes del año, la variación es del 0,2% solamente.
Pero esta fotografía probablemente haya quedado desactualizada, cuando vemos los datos que difundió la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informó que, según las estimaciones realizadas por este organismo, la actividad del sector manufacturero PYME cayó un 11,9%.
Tomemos el caso de los Bienes de capital donde la disminución en las operaciones se ubica en el 31,3% y las cantidades bajaron un 32,3% mientras que los precios se incrementaron un 1,7%. Recordemos que la dificultad para importar este tipo de bienes recae principalmente en la imposibilidad de pagar anticipadamente. Es muy difícil que un proveedor de este tipo de bienes suele requerir un pago para comenzar la producción, por lo cual se vuelve vital en este contexto contar con financiamiento externo. Algo que no es fácil de con -
20 Desafío Exportar | Mayo 2024
comercio exterior
seguir y de hacerlo, es realmente caro para muchas empresas. Quizás con la leve flexibilización que se otorgó a las empresas PyMES pueda ayudar, pero puede que sea muy poco, para una economía que enfrenta una fuerte recesión. Y ese es otro motivo por el cual, muchas firmas pueden haber decidido no avanzar con la compra de maquinaria ni equipamiento.
Flexibilizaciones y alivios que no llegan a sentirse
Desde marzo a esta parte, se anunciaron ciertas flexibilizaciones y alivios, pero ¿hasta dónde impactan realmente? Por un lado, se flexibilizó el acceso al mercado para las empresas que importan bienes de la canasta básica permitiéndoles
poder acceder al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) a los treinta (30) días fecha de la oficialización. Este beneficio a mediados de abril se hizo extensivo para las empresas que cuentan con certificado Mi PyME y que no importan bienes que se encuentran en la lista de suntuarios. Adicionalmente, a estás ultimas cuando la operación esta asociada a una NCM comprendida dentro del Decreto N°690/02 – bienes de capital -, podrán acceder por hasta un 20% del valor FOB antes del registro de ingreso aduanero. Y desde el punto de vista tributario mediante la Resolución N°5490 se incluyó amplio listado de posiciones arancelarias de bienes que van desde alimentos a productos de higiene personal, todos dentro del concepto de canasta básica, que por un
periodo de 120 días no abonaran al momento de la nacionalización el IVA percepción y el anticipo de Impuesto a las Ganancias. Con la Resolución N°5501 se hizo extensivo este beneficio para una serie de productos e insumos, siempre que la operación sea llevada adelante por una empresa con certificado Mi PyME vigente.
Si bien algunas empresas podrían sentir un alivio, la fuerte suba de los costos locales – tanto por el ajuste de precios internos como por la quita de subsidios -, licua el efecto o en el mejor de los casos la reducción tributaria neutraliza estos fuertes ajustes.
Reservas: Una historia sin fin
Desde la llegada de la nueva Administración, el Banco Central ha rea-
21 Desafío Exportar | Mayo 2024
lizado importantes esfuerzos para reforzar las reservas. Cuando el presidente Javier Milei asumió las reservas brutas estaban en el orden de los USD 21.209 millones, pero a finales de abril llegaron a operar por encima de los USD 30.017 millones – previo el pago de a los organismos internacionales -, un valor que no se lograba en casi diez meses. Mientras tanto según datos difundidos por el Banco Central nos muestran una fotografía bastante clara sobre la fragilidad que aún enfrenta la economía argentina en materia de reservas.
Según el informe presentado por el vicepresidente del BCRA en el último viaje a los Estados Unidos al 19 de abril pasado, había reservas brutas por un total de USD 29.850 millones, de las cuales el swap con China representaba USD 18.155 millones; los depósitos en dólares que los bancos tienen que mantener en encajes, USD 9230 millones, y el seguro de depósito USD 1.914 millones. Esto hizo que muchos analistas confirmaran que, si se utilizaba la metodología del Fondo Monetario Internacional se pudiera afirmar que las reservas netas
internacionales habían vuelto a tener saldo positivo. Pero, por otro lado, si se toma en cuenta los compromisos de corto plazo las reservas netas internacionales vuelven a ser negativas. ¿En cuánto? Según el cuadro difundido por la propia entidad por USD 4.181 millones. Este resultado surge de netear unos USD 1.743 millones en BOPREAL y USD 2.990 millones de futuros pagos del Tesoro. Obviamente que, del punto inicial – reservas netas internacionales negativas por casi USD 11.000 millones -, la situación ha mejorado
22 Desafío Exportar | Mayo 2024
comercio exterior
más que considerablemente. Pero queda mucho camino por recorrer, y la cuestión principal es: ¿se podrá levantar el cepo en este contexto?
¿Alcanzará con los dólares de la cosecha o necesitamos que lleguen fondos adicionales?
Los USD 15.000 millones para la salida del cepo
Según explicó el mismo presidente, se estaría negociando la llegada al país de USD 15.000 millones que permitirían acelerar la salida del cepo. Pero ¿de dónde llegarían?
Por lo que explicó Milei sería un pull conformado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), organismos internacionales e inversores particulares.
En relación con el Fondo, el fin de semana trascendió que podría autorizar un nuevo préstamo por unos USD 5.000 millones. ¿Cómo sería posible? Según se había establecido en el acuerdo original celebrado en la administración de Macri se había negociado un endeudamiento potencial por unos USD 54.000 millones, de los cuales se activaron USD 48.000 millones. Pero no llegarían antes de junio. ¿Por qué? Porque el organismo pediría que se cumplan con las metas
pactadas para el primer semestre y que el sendero para cumplir con lo acordado hacia finales de 2024 este claramente marcado. En particular, lo que el FMI necesita es que la Argentina para diciembre de este año haya asegurado alcanzar un superávit fiscal primario de 2,1%; que las reservas en el Banco Central hayan aumentado al menos USD 8.000 millones y que la emisión monetaria este en cero.
Por otro lado, se estaría negociando un acuerdo bilateral con otro país, que serían por un valor similar al que llegaría del Fondo. Aunque no se ha dejado trascender qué país podría brindar esta ayuda. Los últimos USD 5.000 millones llegarían a través de Fondos de Inversión. Se trata de entidades que operan en mercados de riesgo, y que aportarían al menos USD 1.000 millones cada uno por lo que se especula con que serían cinco en total
.
El cepo mete la cola
En los últimos meses se han implementado numerosas medidas que han simplificado el comercio exterior, en particular las importaciones. Se eliminaron las SIRA, las licencias de importación y la capacidad económica financiera. Se simplificaron reglamentos técnicos, procesos
aduaneros y otras muchas trabas que dificultaban e incluso encarecían el proceso.
Sin embargo, las importaciones caen estrepitosamente. ¿Por qué? Más allá de la caída en la actividad y de la demanda, más allá de la recesión, el cepo mete la cola. El cepo es el responsable de que hoy todas estas mejoras no estén rindiendo sus frutos.
Por un lado, muchas empresas están demasiado ocupadas intentando aun cancelar la deuda que poseen con sus proveedores por las operaciones del 2023 o incluso anteriores. Si bien se han dado facilidades, para el acceso a instrumentos o incluso directo al mercado – en el caso de las PyMES -, para pagar las dificultades persisten. ¿Por qué? Varios motivos: desde proveedores que no están dispuestos a aceptar, hasta el importante golpe que significo el salto cambiario y el aumento del impuesto país. Mientras que muchas empresas importaron con un tipo de cambio en $240 o $350, inclusive sin que se aplicará el impuesto país hoy tienen que enfrentar una cotización superior a los $800 y una alícuota del 17,5%.
Por otro lado, y como mencionamos anteriormente, sin pago anticipado muchas operaciones no pueden
23 Desafío Exportar | Mayo 2024
concretarse. Los proveedores del exterior exigen que las empresas argentinas cancelen las operaciones antes de que la mercadería sea puesta a bordo del buque o inclusive piden pagos a cuenta para comenzar el proceso productivo. En el esquema actual esto es imposible. Desde el 15 de abril se habilito que las empresas que cuenten con certificado Mi PyME y que realicen una operación que implique la importación de un bien de capital puedan acceder al mercado por un 20% del valor FOB antes del registro de ingreso aduanero. Sin embargo, difícilmente esto mueva realmente el mercado. Muchas PyMES piden que vuelva el cupo de USD 50.000 que existía el año pasado, dado que eso les permite cubrir casi todas las operaciones del año o por lo menos poner en marcha la actividad. Pero por el momento, esa ventana no se
abre. Y nadie sabe cuándo se abrirá o si habrá que esperar a que se levante el cepo para que se normalice la actividad. Lamentablemente, todo el esfuerzo que se ha hecho por normalizar el comercio exterior no está siendo realmente dimensionado por el cepo. Y en el caso de los costos, la presión tributaria sigue siendo muy alta y perjudicando no solo a los productores sino también a los consumidores finales. Solo queda esperar que la situación se normalice.
¿Y para cuándo el alivio para los importadores?
Esa es la gran pregunta que los operadores de comercio exterior se hacen. Mucho se habla de la acumulación de reservas como clave para liberar el cepo, pero al mismo tiempo, para “proteger” las reser -
vas, las normas cambiarias aún siguen siendo muy restrictivas.
Si, el BCRA ha estado comprando reservas apalancándose en los privados. ¿Cómo? Permitiendo el acceso al MULC para el pago de las operaciones a plazo. Muchos importadores con la brecha en niveles mínimo evalúan la posibilidad de migrar al mercado financiero, pero se mantienen las restricciones para operar en ambos mercados y eso dificulta la posibilidad para aquellos que accedieron al BOPREAL para pagar deuda vieja. ¿Por qué? Porque al suscribir el bono se asumen los mismos compromisos que al ingresar al MULC. En otras palabras, las empresas se comprometen a no operar en el mercado financiero por un plazo de 90-180 días. Eso inhabilita que las firmas puedan ir a buscar al mercado financiero los dólares para pagar las
24 Desafío Exportar | Mayo 2024
comercio exterior
nuevas operaciones.
Muchas PyMES piden que vuelva el cupo de USD 50.000 que existía el año pasado, dado que eso les permite cubrir casi todas las operaciones del año o por lo menos poner en marcha la actividad. Pero por el momento, esa ventana no se abre. Recordemos que, cuando se emitió la Comunicación A 7917 se eliminó una serie de excepciones entre las que estaba el famosos cupo de los USD 50.000 para pagar sin esperar los plazos y la posibilidad de pagar según lo acordado con el proveedor si la empresa usaba dólares propios. ¿Qué significa esto? Utilizaba dólares que poseía depositados a la vista en una entidad financiera. Hoy, ese beneficio no está ya disponible. Muchos dudan sobre esta situación dado que uno puede oficializar un despacho indicando que se pagará con dólares propios, pero al momento de querer realizar el pago, deberá esperar los plazos para la NCM y acceder al mercado para comprar las divisas, y pagar el Impuesto País correspondiente. Y esa es otra cuestión importante: ¿Qué va a pasar con el Impuesto País? Según los datos de la recaudación en marzo, y el Impuesto Solidario PAIS registró ingresos al Estado por $ 694.903 millones con una variación del 1.552,5%. ¿A qué se debe? Claramente, el ajuste del tipo de
cambio junto con la modificación de las alícuotas generó este efecto. Pensando en que muchas de las otras fuentes de recaudación han mostrado caídas, y este impuesto ha evitado que se desmoronen los ingresos del Estado cuesta imaginarse que en algún momento ese famoso impuesto se vaya a derogar. Actualmente, el mismo estaría vigente hasta diciembre de 2024. En el contexto actual, y dado la necesidad de garantizar el déficit cero es difícil imaginar hoy que el Impuesto País se vaya a despedir en breve si la actividad continúa cayendo, con el impacto en la recaudación que esto puede tener.
¿Y para cuándo el alivio para los importadores?
La dirección es la correcta: la simplificación, la eliminación de discrecionalidades, de trabas y burocracia. Pero probablemente no hayamos recorrido aún ni un cuarto del camino. El cepo es hoy el principal responsable. Hasta tanto no se libere el mercado cambiario, el comercio exterior argentino no va a despegar. Porque no solo se ven afectadas las importaciones sino también las exportaciones. Es probable que no tengamos una salida de un día para el otro. Podemos imaginar un camino de liberaciones y flexibilizaciones. La cuestión clave será la velocidad con la que se implementen. La decisión del Banco Central de ir reduciendo la tasa de política monetaria muestra que el equipo económico ha tomado en cuenta los indicadores de actividad y quiere redireccionar el flujo de dinero a la economía real para que la reactivación empiece a darse. Sin embargo, para algunos la luz al final del túnel queda lejos. Otros la ven más cerca. El problema es que quizás para muchos será tarde.
25 Desafío Exportar | Mayo 2024
Opinión
Juan Cruz MIÑONES
Asesor en Comercio Exterior. https://www.linkedin.com/in/ jcminones/ juancruzminones@gmail.com cipexar@gmail.com
¿Cómo participar en una ronda de negocios?
Una vez que he desarrollado mi proyecto exportador*¿cómo hago para conseguir compradores? ¿dónde puedo ofrecer mis productos o servicios? Una buena posibilidad la brindan las ferias internacionales y sus rondas de negocios, o eventos de networking. Allí podremos sumar clientes, socios, proveedores, etc. Pero el secreto para aprovechar estos eventos al máximo, es la preparación.
¿Qué son las rondas de negocios?
Las Rondas de Negocios son even -
tos donde los empresarios se reúnen a hacer negocios, hay ofertas y demandas de productos y servicios, y es un lugar propicio para hacer networking. Las rondas de negocios pueden ser nacionales o internacionales, sectoriales o multisectoriales, privadas o públicas, gratuitas o pagas, etc. Cada organizador es quien decide qué tipo de ronda va a organizar, y de acuerdo con esa decisión, es la convocatoria. En este artículo, vamos a hablar solo de las rondas internacionales, que son las de interés para los exportadores.
En general, las rondas son organizadas y convocadas por instituciones públicas o privadas, o en colaboración entre ambas. No hay una exigencia legal al respecto, pero la realidad es que una empresa tiene una llegada menor, territorialmente hablando, que una institución. Y de la participación, depende el éxito de las rondas. Tengamos en cuenta que el que participa, lo hace con una clara intención de comprar o ven -
der, es decir que si la expectativa al respecto es baja, no tendrá gran alcance.
A mi entender, un desacierto usual, es no continuar con las convocatorias por haber tenido una primera experiencia de bajo éxito. Como comenté, el participante tiene una alta expectativa de compra o venta, por lo que sí es una ronda nueva, es más difícil que participe, en contraposición a una ronda ya conocida.
Existen rondas sectoriales que son las más frecuentes o multisectoriales. Por ejemplo, en una sectorial de productos químicos veremos que convergen productores y proveedores de insumos o servicios exclusivamente de ese sector. En las multisectoriales, generalmente participan empresas de productos y servicios de casi todos los rubros. Son rondas muy ricas en cuanto a sus participantes, donde el inscripto busca contactar con todo tipo de contraparte. Por ejemplo, un industrial ofrece sus productos manufacturados, y demanda servicios,
26 Desafío Exportar | Mayo 2024
comercio exterior
y puede encontrar todo en un mismo evento. Lo más difícil, es hacer coincidir las partes, el organizador tiene que armar las reuniones de acuerdo a los pedidos. Es poco probable que se puedan concretar el 100% de las reuniones a las que se aspira, y por otra parte hay que tener en cuenta que también se debe estar abier -
to a reuniones con empresas que quieran ofrecernos sus productos y servicios.
La figurita difícil en la ronda son los compradores, ellos siempre van a correr con la ventaja de tener la mayor cantidad de opciones para elegir. Generalmente en las rondas internacionales, el comprador es local, el que visita
su país es el vendedor, pero hay ferias que por su prestigio, o porque el organizador los convoca puntualmente, los compradores son del exterior, como ocurre en las rondas de negocios durante la Semana COMEX en Santa Fe. Rondas como las organizadas por CAINCO, en el ámbito de la feria Expocruz de Santa Cruz
27 Desafío Exportar | Mayo 2024
de la Sierra, Bolivia, son rondas multisectoriales ya reconocidas, donde participan compradores de diferentes países, buscando a los vendedores que se acercan a esta exposición. Esta modalidad de feria internacional y rondas de negocios en paralelo es una modalidad habitual. Pero de la participación en ferias y exposiciones internacionales hablaremos en otra edición.
En Argentina, existen tres rondas de las que me gusta participar con frecuencia, y son las organizadas por el Ministerio de Producción de PBA en colaboración con el Municipio de Pilar; las organizadas por la Cámara de Comercio de Santa Fe durante la Semana COMEX, y
las organizadas por la Cámara PyME de Pilar. Estas rondas tienen años de trayectoria y son reconocidas en su ámbito, con gran participación de contrapartes.
Prepararse para vender
Para ponernos en situación, hay que tener en cuenta, además de la expectativa del empresario de vender o comprar, que en general se realiza una interesante inversión en cuanto a tiempo, recursos, etc. Desde el costo de la inscripción, hasta el tiempo dedicado a las rondas sin estar en la empresa, pasando por el costo del viaje, hospedaje en el exterior, almuerzos etc. A modo
de ejemplo, participar de las rondas de CAINCO en Bolivia implica una inversión aproximada de U$D 3.000,- dólares, sin tener en cuenta gastos de personal contratado u honorarios de un representante si hemos contratado este servicio. Claramente deberíamos hacer todo lo posible para maximizar el resultado de esa inversión para que no se convierta en un gasto. Mi primera recomendación es confirmar la participación en una feria ni bien se abre la inscripción debido a varias razones. Por un lado, las reservas aéreas y hoteleras van a ser más económicas. Los organizadores suelen tener convenios con hoteles locales con descuentos, o suelen reco -
28 Desafío Exportar | Mayo 2024
comercio exterior
Desafío Exportar | Mayo 2024
mendar algún hotel en particular. Es aconsejable buscar uno donde se hospede la gente que participa en la ronda, dado que hay mejores opciones de traslado o bien porque se encuentra en las cercanías del predio. Otro motivo no menos importante es la posibilidad de encontrarnos en el desayuno o cena con otros participantes. Mi segunda recomendación es en cuanto a la preparación del material que vamos a utilizar: catálogos, muestras, folletos, tarjetas, etc. Algo que sea simple de mostrar, y cómodo para trasladar y que no genere inconvenientes
al cruzar la frontera. Conocer la legislación del país que vamos a visitar en cuanto a folletería y muestras, es fundamental ya que evita problemas en la aduana. En el caso de alimentos perecederos envasados, una buena opción es llevar envases vacíos como para mostrar el packaging. El objetivo, es lograr el mayor impacto en el menor tiempo posible, la organización dependerá del tipo de ronda, y del producto que estamos ofreciendo.
Una vez conocidas las contrapartes con las que nos vamos a reunir, recomiendo hacer inteligen -
cia comercial e investigar todo lo que se pueda sobre la empresa e incluso sobre la persona con la que nos vamos a reunir. Las redes sociales, como Linkedin, y muchas otras redes, nos brindan información muy valiosa. Cuanto más sepamos, mejor.
Recordemos que en este tipo de encuentros no hay espacio para charlas extendidas, los tiempos son reducidos por eso debemos tener el máximo conocimiento sobre nuestro producto como así también sobre posibles preguntas que podría hacernos nuestro comprador. Este no es un lugar
30 Desafío Exportar | Mayo 2024
comercio exterior
para responder con un tal vez, quizás o déjame averiguar.
Durante la ronda
Ya estamos listos, tenemos confirmada la participación, los pasajes, el hotel, las muestras y videos listos, tarjetas, etc. Ya investigamos a las contrapartes, pues es hora de empezar. ¡No nos olvidemos de los documentos! Por las dudas, siempre DNI y pasaporte, incluso licencia de conducir. Perder o sufrir un robo de documentos en el extranjero, es realmente un contratiempo, es mejor tener más de un documento que confirme nuestra identidad. Es necesario que sepamos que no hay una sola forma de organizar las rondas, cada organizador las prepara de acuerdo a su idea de cómo debería desarrollarse. En algunas las contrapartes confirman el mismo día de las reuniones, y en otras con varios días de anticipación. Tiempo antes del evento, el organizador envía la lista de participantes con el detalle de lo que ofrece, y de lo que busca, rubro de actividad, productos, etc. Sobre esa lista, elegimos las contrapartes con las que queremos reunirnos. En general, que nos confirmen un 70% de las empresas que pedimos, es un buen porcentaje. De todas maneras, tenemos que investigar a todas. Cuando tengamos la lista de participantes, vamos a tener que chequear que hace cada empresa y seleccionar las que más nos interesen. Una vez confirmadas todas las reuniones vamos a unirlas con la de aquellos que quieren reunirse con nosotros. Quizás no sea de nuestro agrado, pero hay que recordar que todos estamos allí para vender y que lo que tal vez no nos sirve hoy, mañana podría sernos de utilidad, siempre puede salir algo bueno de estas charlas. En general estos encuentros no
duran más de 15 minutos en total, es decir que necesitamos tener preparado un speech concreto y corto. En las rondas mejor organizadas, el tiempo lo marca el organizador. Cada 15 minutos suena una alarma, que nos avisa que debemos abandonar esa mesa e ir a la siguiente. Es una dinámica muy ágil, y también agotadora. Las mesas van cambiando razón por la cual por la cual recomiendo llevar una tablet con el catálogo del producto o prestación del servicio. Esas imágenes o video que mostremos, debe ser un complemento a nuestro speech, insisto en recordar que el total del tiempo es de 15 minutos dentro de los cuales está el tiempo de preguntas y consultas por parte del posible comprador. Este no es el momento para hablar de los fundadores de la empresa ni la trayectoria, es el momento del producto o servicio. Una folletería bien descriptiva es un excelente complemento para entregar junto con una tarjeta personal. Tengamos en cuenta que esa contraparte, seguramente se reunió con otras 10 o 20 empresas durante las 3hs que suelen durar las reuniones. Es muy probable que poco se acuerde de nuestro producto, así que la información gráfica que le entreguemos tiene que invocarle nuestra presentación.
Fundamental es enviar a una persona idónea, con el 100% de conocimiento del producto, temas comerciales, de entrega, de capacidad de producción, etc y preferentemente que tenga poder de decisión. La vestimenta debe ser formal y cómoda. Comer con moderación para evitar cansancio o malestar. Mantenerse hidratado ya que el consumo de energía es alto. Es muy común que haya empresas que no se presentan a la cita. Si eso ocurre mi consejo es recorrer las mesas del evento en general, intentando conocer gente, inter -
cambiando tarjetas. Recordemos que todos estamos allí para hacer negocios. Así como a nosotros se nos puede cancelar una cita, lo mismo podría ocurrirle a ese comprador que tanto queríamos contactar y no se nos dio la oportunidad. Estemos atentos y no perdamos esa oportunidad en caso de verlo sentado solo.
Por último recomiendo llevar un cuaderno chico, tamaño agenda, o algo donde podamos anotar datos puntuales de las reuniones que pueden ser importantes.
Después de la ronda
Una vez terminado el evento, habremos conocido mucha gente y acumulado una cantidad enorme de tarjetas. Lo primero que debemos hacer es empezar a trabajar esa información: agendar los contactos, analizar productos que nos puedan haber interesado, verificar a nuestros posibles compradores, preparar presupuestos o enviar cualquier información que nos hayan solicitado. También es momento de enviar un mail, recordándole a cada persona quiénes somos, dónde nos conocimos, cuál es nuestro producto o servicio, de forma tal que nos recuerden y tengamos otro canal de contacto más personalizado. Luego, ya con más tiempo, recomiendo volver a revisar la lista inicial de participantes para identificar alguna empresa que nos pueda interesar como cliente y que la hayamos tenido que dejar afuera de la selección, es un buen momento para contactarlos con alguna mención acerca del evento. Es fundamental estar bien preparados para participar en las rondas de negocios, recordando que es la primera imagen la que cuenta. Nuestro objetivo es lograr que sea una inversión y no un gasto.
*(leer nota anterior aquí)
31 Desafío Exportar | Mayo 2024
Semana Comex
Santa Fé se posiciona como usina de exportadores
El pasado 10 de abril el gobierno de Santa Fé presentó la doceava edición de “Semana Comex” que tendrá lugar los días 2,3 y 4 de octubre en la Estación Belgrano de dicha ciudad.
Por Paola Batista.
El encuentro, que ya se posiciona como líder en la región, tiene como objetivo fomentar el desarrollo de nuevos exportadores y potenciar el de los que ya se han consolidados, a partir de una nutrida agenda de actividades y servicios.
La Casa de la Provincia de Sanfé Fe fue el punto de encuentro para realizar el lanzamiento de la “Semana Comex 2024”. El evento más importante de comercio exterior que desde hace 12 años se realiza en la provincia de manera ininterrumpida gracias al trabajo mancomunado y estratégico público-privado entre la intendencia y el gobierno de la provincia de Sante Fe y la Cámara de Comercio Exterior de la misma provincia. Participaron del encuentro, CAROLINA LOSADA , vicepresidente del senado de la Nación; ROSARIO ALEMÁN , Secretaria de Producción y Empleo del municipio; LUCILA GARCÍA , Directora de la Agencia de Cooperación, Inversiones y Comercio Exterior (ACICE); JUAN PABLO POLETTI , intendente de Santa Fe; GEORGINA LOSADA , Secretaria de Comercio Exterior en el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Provincia de Santa Fe; ENZO ZAMBONI , Presidente de la Cámara de Comercio Exterior de Santa fe (CaCESFe) y ANDRES TRAVERSO , Jefe de Departamento de Comercio Exterior en Cámara Argentina de Comercio (CAC) Enzo Zamboni expresó su preocupación por la necesidad de reintegrar a las empresas argentinas en los mercados internacionales, especialmente en América Latina, dada la dificultad macroeconómica y la impo -
sibilidad de establecer costos precisos de productos o servicios. Pese a ello mostró su convicción en cuanto a las oportunidades, herramientas y servicios que se ofrecerán en Semana Comex para lograr facilitar la internalización de las empresas con éxito.
Por su parte, Andrés Traverso resaltó los beneficios derivados de establecer una política de estado en materia exportadora mediante la sinergia entre el sector público y el privado, haciendo hincapié en los casos de éxito evidenciados cada año en la Semana Comex.
Para Lucila García el diálogo intersectorial promovido desde el ente autártico que preside en la Semana Comex resulta muy enriquecedor para que nuevas empresas puedan exportar mientras que Rosario Aleman destacó el rol de promoción turística que también cumple la Semana Comex para la ciudad.
Gerogina Losada ve con optimismo el crecimiento que traerá consigo la estabilización de la economía, donde Santa Fe se posiciona como segunda provincia exportadora del país. La funcionaria resaltó la relación política que mantiene la provincia con el gobierno nacional: “ ‘Tanto el gobernador Pullaro como el Ministro de Producción Puccini estamos totalmente alineados con el punto número 10 del Pacto de Mayo con respecto a la importancia del comercio internacional’. Coincidiendo además en el rumbo trazado por el presidente en materia de política internacional. “Que sea una política de Estado articulando lo público con lo privado, es todo lo que está bien” concluyó.
32 Desafío Exportar | Mayo 2024
comercio exterior
Exportaciones
En las vísperas de una buena noticia para el Comercio Exterior y el Cabotaje Argentino
La Asociación Intermodal de América del Sur -AIMAS- impulsora dos proyectos de Ley que facilitarán la operatoria del comercio exterior y el cabotaje doméstico, logró un sólido respaldo por parte de senadores y diputados de diversos bloques políticos.
El pasado 16 de abril el Salón Juan Sábato del Consejo Superior del Rectorado de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), fue el punto de encuentro para que los directivos de AIMAS junto con los legisladores Nacionales Senador EDUARDO VISCHI (Corrientes), Diputado HÉCTOR STEFANI (Tierra del Fuego) y Diputado RAMIRO FERNÁNDEZ PATRI (Formosa), profesionales y dirigentes empresariales de la industria naval, compañías navieras, comercio e industria, se dieran cita para intercambiar ideas con el fin de lograr el retiro de las barreras operativas y comerciales que las normativas burocráticas le imponen a los contenedores frente a otros recipientes de transporte y especialmente en el transporte de cabotaje de mercaderías del comercio nacional entre puertos argentinos. En el intrincado entramado del comercio exterior argentino, la apertura hacia nuevos mercados internacionales resulta ser más accesible en comparación con el desafío de navegar las complejas etapas del transporte hasta el destino final de la mercancía. En
nuestro país, estas dificultades hallan su raíz en la maraña burocrática, cuyas consecuencias golpean principalmente a las economías regionales, más distantes de los puertos internacionales. Si bien en la actualidad existen un sinfín de normativas, disposiciones y leyes por cambiar, AIMAS puso el foco en dos, cuya sanción lograría una mejora significativa e inmediata: la eliminación de las “fronteras interiores” aplicada a la carga contenerizada que transita por el cabotaje argentino y la segunda Ley busca que el contenedor sea declarado objeto de transporte y no mercadería como (insensatamente) es considerado en la actualidad.
Leyes perdidas en la espiral del tiempo
La mejor forma de ilustrar esta situación, es a través de un ejemplo concreto. Ya que resulta paradójico pensar que en pleno 2024, los legisladores aún deban destinar su tiempo y esfuerzo en derogar dos leyes y aprobar otras dos, cuando una de ellas data de fines de la dictadura militar, mientras la otra, es resultante de la vigencia de un Código Aduanero obsoleto, cuya redacción se remonta a las necesidades y contextos de otros tiempos, y además su aplicación resulta ser inconstitucional frente a la carga doméstica que tran -
34 Desafío Exportar | Mayo 2024 comercio exterior
sita por barco.
JORGE DE MENDONCA , Presidente de AIMAS ejemplifica la situación: “Cuando tomamos un colectivo, un tren, un avión o un camión nadie nos detiene en cada cambio de jurisdicción o en cada provincia para hacer trámites aduaneros ¿verdad? Bueno en la carga por barco/barcaza una mercadería que sale del puerto de Dock Sud hacia Puerto La Plata tiene que hacer dos veces aduana: una de exportación y luego otra de importación .” Así de absurda es la situación.
Gracias a trabas como éstas, el transporte fluvial de cabotaje que ya ostenta la vergonzosa cifra de transportar el 1% de la mercadería argentina que circula por la hidrovía, en un año perdió 13 de las 38 embarcaciones que quedaban en la bandera argentina.
La piel que protege la carga
En el caso del container, la Ley busca que deje de ser considerado una mercadería, sí leyó bien, y pase a ser una unidad de transporte, que es lo que realmente es. Si se considerase unidad de transporte, cómo la
ha hecho Europa en octubre de 2023, favorecería el movimiento de cabotaje y el crecimiento de la Marina Mercante toda vez que cuando está vacío se podría transportar entre puertos sin ser considerado carga, sino parte o extensión de la bodega. También la Ley haría justicia impositiva, dejándolo de ser objeto de tasas e impuestos por parte del Estado y de privados. Cabe destacar que cualquier otro tipo de recipiente utilizado para el transporte de mercaderías, un cajón plástico, de aluminio o de madera, sí es considerado una unidad de transporte.
Como bonus track, ambas leyes podrían tener un efecto replicante en todo el continente americano, favoreciendo el cabotaje regional.
Más movimiento de cabotaje, menos barreras burocráticas, más ganancia para todos los actores de la cadena del comercio exterior, más integración, más desarrollo para las economías regionales, ¿Podrán las Cámaras de Diputados y Senadores estar a la altura de las circunstancias, dejando las roscas políticas de lado por un momento, y aprobar en simultáneo dos Leyes que beneficien a todo?
35
Exportación
Se realizó la primera exportación de pacú a los Estados Unidos
El Senasa certificó el envío de siete toneladas de este producto desde una empresa ubicada en la localidad de Puerto Las Palmas.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) certificó la primera exportación de siete toneladas de pescado de la especie pacú (Piaractus mesopotamicus) hacia Estados Unidos desde la provincia de Chaco. Producido por la empresa arrocera San Carlos SRL , el “pacú Teko” se desarrolla en un sistema de rotación de actividades que consiste en dos ciclos: en el primero, las parcelas son acondicionadas y
destinadas al cultivo de arroz ; tras la cosecha, se realiza una inundación, se procede a poblar los estanques con ejemplares juveniles de pacú e inicia la etapa de engorde , aprovechando el rastrojo del arroz como alimento natural. “Este modelo, que permite el aprovechamiento de los recursos para una producción sustentable de un producto de alta calidad, fue diseñado por esta empresa con apoyo del Se -
36 Desafío Exportar | Mayo 2024 comercio exterior
nasa, que colaboró desde el inicio asesorando en la construcción de la planta hasta la actualidad, acompañando los procesos de faena con la presencia de un profesional capacitado específicamente en la materia” , explicó el director del Centro Regional Chaco Formosa del Senasa,
Facundo Galvani
La planta frigorífica que envió el producto, ubicada en la localidad chaqueña de Puerto Las Palmas , recibió la habilitación de exportación el 13 de abril del año pasado y, a poco más de un año, concretó el primer envío hacia el país norteamericano.
37
Opinión
Comercio internacional: ¿Quién es el líder de las Exportaciones Globales?
Mgter Gustavo FADDA
Docente Universitario de grado y posgrado.
Especialista en Comercio Internacional.
Introducción.
En lo que va de esta tercera década del siglo 21, estamos siendo testigos y protagonistas de una reconfiguración del comercio internacional debido al actual contexto geopolítico, pero sabiendo que es el resultado de un proceso que se viene desarrollando desde finales de la década del 80 y comienzos de los años 90 del siglo pasado, teniendo su punto más alto en los recientes años 2020 al 2024.
Para poder dar respuesta al interrogante planteado en el título de la nota, debemos explicar cronológi-
camente los hechos disruptivos ocurridos en los últimos 35 años, desde el punto de vista político, social y económico que terminan creando un nuevo orden mundial, con consecuencias directas en el comercio global, tanto de bienes como de intangibles, y de manera consecuente posicionando a los países líderes.
1989 - Reunificación de Alemania. Fin de la Guerra Fría. Siempre ejemplificada con la caída del muro de Berlín, significó en realidad, la desaparición de Alemania Oriental como país, del régimen socialista soviético (comunismo) como sistema político y de la economía centralmente planificada como sistema económico, quedando unificado el país y con un solo sistema tanto en lo político como en lo económico, Democracia y Capitalismo, respectivamente.
1990 - Guerra del Golfo. Invasión de Irak a Kuwait, aliado estratégico de Estados Unidos en el tema petrolero, le da la excusa perfecta al mismo, para lanzar una gran campaña militar, con un gran despliegue de poder, y en una operación intensa, pero de corta du -
ración, llamada Tormenta del Desierto, recupera Kuwait y entrega nuevamente el gobierno a sus legítimos gobernantes.
1991 - 1992 - Desintegración de los Balcanes. República Popular de Yugoslavia, también comunista, después de la muerte de su presidente el Mariscal Tito en 1980, y debido al autoritarismo político, al estancamiento de los sistemas productivos, lleva a las guerras yugoslavas, culminando con la fragmentación del país, llamándose desde 2003 Serbia y Montenegro, y comprendiendo en su territorio a 6 estados soberanos, entre ellos Eslovenia, Croacia, Montenegro, Bosnia - Herzegovina, Macedonia del Norte, Serbia y dos provincias autónomas dentro del mismo territorio: Kosovo y Voivodina.
1991 - Finalmente, caída y desaparición de la URSS. Ante las reformas económicas (Perestroika), impulsadas por el entonces presidente Mijaíl Gorbachov, finalmente se desintegra el país, transformándose en 15 países nuevos, siendo Rusia la heredera de todo el poderío político
38 Desafío Exportar | Mayo 2024
comercio internacional
económico y militar. Desaparece la economía centralmente planificada y la economía migra hacia una de mercado, se vuelve capitalista. EE.UU surge como única potencia hegemónica, se transforma en gendarme del mundo, el cual se vuelve Unipolar.
1995. Creación de la OMC. Se da una gran Integración Multilateral. También una mayor Integración Regional con proliferación de acuerdos y conformación de bloques comerciales. El maremoto de globalización 3.0 que hemos experimentado comenzó
alrededor de 1990, con el final de la Guerra Fría y la apertura de China, la integración de Europa, los acuerdos globales para reducir las barreras comerciales y el desarrollo de internet. Otros hechos trascendentes de los 90. Irrupción de Internet y la Revolución de la inteligencia informática – TICS. Llevando a la automatización de los sistemas informáticos.
2000 - Nuevo Milenio, nuevos hechos disruptivos.
2001 - Ingreso de China a la OMC.
2001 - Ataque terrorista de Al Qaeda (Afganistán) al corazón
financiero y comercial de EE. UU.(caída de las Torres gemelas), generando un punto de inflexión en el mundo unipolar.
2004 - Se considera oficialmente el nacimiento de las redes sociales. Aparición de Facebook.
2008 - Crisis financiera y económica global. Trajo aparejado el (Re) Surgimiento de poderosos países emergentes (otrora pobres), como China, India y Rusia, quienes son los que traccionarán la demanda mundial, motorizando el comercio mundial de bienes, ante la caída de los
39 Desafío Exportar | Mayo 2024
países occidentales.
2008 surge la Cumbre de jefes de Estado del G 20 (foro de discusión de la economía mundial). El mundo se transforma en multipolar. EE.UU no puede manejar solo la agenda de temas globales.
2008 nacimiento de los BRIC. Brasil, Rusia, India y China comenzaron a desarrollar enfoques comunes sobre economía internacional. En 2010 se incorporó Sudáfrica y los BRIC pasaron a ser los BRICS.
2012 ingreso de Rusia a la OMC. No quedan dudas de que ya es una economía de mercado.
2016 formalización del Brexit en la UE e irrupción de Donald Trump en la Casa Blanca.
Hasta aquí, podemos decir que desde los años 90 del siglo pasado, la revolución de las Tics hizo que cruzaran las fronteras no solo los bienes sino las fábricas, produciéndose el crecimiento de la inversión transfronteriza (extranjera directa), 5 veces más entre 1990 y 2020.
Se genera la globalización de la producción, la dispersión de los sistemas productivos a lo largo del mundo. Los países comienzan a especializarse en algún tramo de la producción de los productos finales, con lo cual verificamos que la producción final de un producto, que antaño se realizaba íntegramente en un solo país, ahora se termina fabricando en 7, 8 u 11 países distintos. Nacen las cadenas globales de Valor, son cadenas de la producción, hoy lideradas por 100.000 empresas multinacionales, y acompañadas también por eficientes cadenas de suministros.
División Internacional del trabajo.
Los países centrales, EE.UU y Europa, producen y exportan tecnología, servicios y propiedad intelectual, siendo éstos los de mayor valor agregado en las exportaciones.
Los países asiáticos, producen y ex-
portan bienes industriales, intensivos en mano de obra, en tanto los países de África, Latinoamérica y el Caribe, siguen exactamente igual que hace cientos de años, productores y exportadores de productos primarios y tropicales.
2018 Guerra comercial entre China y EE. UU. Todos los demás países quedan rehenes de esta disputa y haciendo que el mundo adopte medidas neoproteccionistas.
2020 pandemia del COVID 19Aceleración de la intangibilización y tecnologización. Aparte de lo que significó ésta crisis también implicó entrar vertiginosamente a la Revolución Industrial 4.0 (Big data, IOT, AI, Realidad virtual, Ciberseguridad, Digitalización), la que nos define, cuáles son los sectores productivos que están afectando la forma de hacer nuevos negocios y que están determinando la nueva estructura del Comercio Internacional.
Ahora avanza a la par, una cuarta y reciente globalización, que consiste en la internacionalización directa de la producción de servicios, lo que permite crear redes productivas en diversos lugares en el mundo y en simultáneo, todo a través de Tele migraciones, dónde asistimos al cruce de fronteras de los servicios y propiedad intelectual, cuyas exportaciones son de altísimo valor agregado, generando la mayor fuente de ingresos de divisas.
2022 entra en vigor el Acuerdo de Libre Comercio más grande del mundo.
“Asociación Económica Regional” – RCEP. Está conformado por 15 países, con una población de 2.300 Millones, representando un 30 % PIB Mundial y concentrando el 28 % del Comercio Global.
2022 febrero, invasión de Rusia a Ucrania. Estamos asistiendo a una gran tensión global, crisis económica, conflictos bélicos, crisis energética,
quiebra de bancos de renombre, aumento del costo de vida.
2023 - Proceso de Nearshoring, Friendshoring y Ally shoring por parte de Estados Unidos. Preocupaciones de seguridad nacional en EE.UU y Europa, están afectando el comercio de ciertos bienes, ya que algunos segmentos de mercados se rigen más por la política que por la economía.
En 2024, el comercio internacional se encuentra en una fase de reconfiguración por los cambios ocurridos a nivel geopolítico. Estamos en presencia del nacimiento de un nuevo orden mundial, de carácter tripolar, con eje en Asia Oriental, EE.UU y Europa, destacándose a países como China, Rusia, India, Estados Unidos y Alemania como grandes protagonistas de esta historia.
Conclusión: Todo el proceso explicitado, lleva a que China, habiendo recibido miles de millones de dólares en inversiones, transferencia de conocimientos y tecnología, se convirtiera en la fábrica del mundo y desde el año 2013, supera por primera vez a EE. UU. en el ranking mundial de países exportadores de bienes, y desde allí, nunca más abandonó el podio, transformándose en el primer exportador mundial.
Indudablemente, hasta la fecha, las cadenas de valor tienen como centros preponderantes a China. EE. UU. y Alemania, según fuente de UNCTAD.
Sin embargo, hemos comprobado que las cadenas de valor evolucionan hacia un uso más intensivo del conocimiento. La nueva cara de la globalización es el tráfico de intangibles, que hoy son más de la mitad del total del comercio global. Todo esto lleva a que EE. UU. sea el líder indiscutido y número uno como exportador mundial de servicios y propiedad intelectual
40 Desafío Exportar | Mayo 2024
comercio internacional
Lic. Martín DAPELO
Consultor en Eficiencia
Energética y Energías
Renovables, socio fundador de ON-Networking. info@on-networking.com
Tarifas de luz y gas por las nubes.
¿Qué herramientas podemos utilizar para bajar los consumos y mitigar los impactos del aumento?
Reestructuración tarifaria. Cuáles son los aumentos que ya impactaron, cuáles vendrán y cómo hacerle frente a las nuevas facturas de energía.
El nuevo contexto de reestructuración tarifaria a partir del DNU 55/2023, en el cual se declaró la emergencia energética en los segmentos de generación, transporte y distribución, a fin de recomponer las tarifas y reasignar los subsidios, ha generado un incremento en más de un 300% en los costos de la electricidad y se estima que el precio estacional de mayo-octubre será el doble que el del trimestre en curso, lo que llevará a un incremento
total mayor a 450%.
La cuestión de las tarifas de servicios se ha convertido en un tema clave para cada nuevo gobierno que asume. Desde los máximos subsidios otorgados durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, llegando a cubrir con el precio pagado por los usuarios solamente un 17% en 2014 y el 14% en 2015, siendo el mínimo histórico, luego con la asunción de MAURICIO MACRI y el recordado tarifazo, con la desafortunada frase del por entonces ministro de Hacienda ALFONSO PRAT GAY , que dijo “lo que una familia paga por la luz equivale a una pizza o menos” que logró alcanzar una cobertura del 66% en 2019, pasando luego por una estrategia de segmentación por nivel de ingresos a pedido y exigencia del FMI durante el gobierno de Alberto Fernández, lo que intentó ser un tarifazo disimulado aplicado a los sectores industriales y de clase alta, retrocediendo a un 37% de cobertura de costos en 2021, a la llegada de la motosierra de Javier Milei y los comerciantes pagando sus facturas de luz “en carretillas”.
Es cierto que el sistema eléctrico de nuestro país no puede funcionar correctamente con este nivel de subsidios, en el que se distorsionan todas las variables para una correcta inversión y mantenimiento de las redes eléctricas, y que, además una tarifa altamente subsidiada es enemiga de la eficiencia energética, ya que si la energía es muy barata no hay ninguna motivación para cuidar el recurso o realizar acciones de concientización a los usuarios. Pero también es muy importante destacar que de los USD 104.764.808.732 (si, son ciento cuatro mil millones de dólares…) que se asignaron en subsidios al sector energético en los últimos 20 años, solo un porcentaje menor, de entre el 4 y 5% fue destinado a la demanda, o sea, a los consumidores, el resto de los subsidios se asignaron a las empresas productoras de hidrocarburos, generadoras y distribuidoras (1).
Sin entrar en valoraciones personales, sobre si el método o la velocidad de aplicación era la adecuada o no, vamos a centrarnos en analizar los decretos, resolu -
42 Desafío Exportar | Mayo 2024
Opinión
energía
ciones y situación actual del mercado eléctrico para comprender si hemos alcanzado los máximos aumentos o si aún queda más motosierra por aplicar.
Mediante el DNU 55/2023 se declaró la emergencia energética en los segmentos de generación, transporte y distribución, a fin de recomponer las tarifas y reasignar los subsidios hasta el 31 de diciembre de 2024, lo que permite que el gobierno tome todas las medidas que considere adecuadas para lograr equilibrar al sistema. Si bien aún no ha habido anuncios formales sobre el desarrollo de las energías renovables, ni mención a la continuidad de la vi -
gencia de la Ley 27.191 que finaliza en 2025, el DNU 70/2023, deroga varios artículos de la Ley N° 27.424 “Régimen de Fomento a la Generación Distribuida” -arts. 16 a 37-, mediante los cuales se creara el Fondo para la Generación Distribuida de Energías Renovables (FODIS) y también se derogó el mecanismo de incentivo mediante la aplicación del Certificado de Crédito Fiscal (CCF), lo que en principio no fue tomado como una buena señal para el mercado de renovables.
El Proyecto de Ley Bases o Ley ómnibus, menciona ciertas modificaciones y desregulación del mercado eléctrico mayorista y se -
gún las declaraciones públicas del Secretario de Energía, EDUARDO RODRÍGUEZ CHIRILLO (2), podemos destacar los siguientes puntos:
• Cammesa deberá volver a su función original, se va a restituir el MAT (Mercado a Término).
• Ampliación del sistema de transporte, restitución del sistema de precios y compatibilizar el sistema de iniciativa obra privada.
• Las metas de la NDC son de la República Argentina y no del Estado. El compromiso es no superar los 349 MteqCO², el Estado asignará derechos gratuitos de
43 Desafío Exportar | Mayo 2024
emisión de acuerdo a los datos del inventario de GEI y establecerán penalidades en caso de incumplimiento.
• Se diseñará un mercado de derechos de emisión y la decisión de cómo se realizará la transición energética, será de cada usuario.
También se ha hecho mención de que no existirán nuevos programas RenovAr o similares y que el desarrollo de nueva potencia renovable quedará limitada a licitaciones del MATER y Generación distribuida, pero sin metas claras y horizontes de mediano y largo plazo para las renovables, las medidas parecieran, por el momento, insuficientes.
• Mediante Resolución 7/2024 se sinceró el precio estacional estabilizado (generación + transporte),
con el objetivo de que la tarifa refleje el costo del suministro.
• La Resolución 85/2024 establece un nuevo límite del Factor de Potencia fijado en 0,95 para todas las categorías tarifarias. El objetivo es mejorar la eficiencia de la red mediante la instalación de bancos de capacitores.
• La Resolución 101/2024 aprobó los nuevos cuadros tarifarios para adecuar transitoriamente el Costo Propio de Distribución (CPD) de a fin de mantener, en términos reales, los niveles de ingresos de las distribuidoras que permitan cubrir las necesidades de inversión con los estándares de calidad requeridos, garantizando la sostenibilidad del servicio público de distribución. Este aumento de tarifas representó para el sector industrial entre un
250 y un 300%, impactando principalmente en los cargos fijos.
• La Resolución 112/2024 mediante la cual se aprobaron los Cuadros Tarifarios de Transición a aplicar a la distribución de Gas Natural y la fórmula de actualización tarifaria mensual, en donde al igual que en el servicio eléctrico, el mayor impacto se da el cargo fijo al haberse modificado la fórmula de cálculo.
Este ajuste tarifario está generando un fuerte impacto en comercios e industrias que, sumado a la baja de ventas, ponen en jaque su funcionamiento. Lamentablemente los aumentos no llegaron a su tope, sino que debemos considerar que las nuevas fórmulas de cálculo de los cargos fijos se ajustarán ahora por infla -
44 Desafío Exportar | Mayo 2024
energía
ción y que, por ejemplo, para el precio de la electricidad, según la programación estacional provisoria de Cammesa para el período de mayo-octubre nos indica que el cargo variable, o sea el kWh, duplicará su valor . Ante ese escenario, por ejemplo, para un usuario industrial categoría T2, el impacto total alcanzaría a más del 450% en comparación a su factura de enero 2024.
Ante este escenario la recomendación es implementar acciones de Eficiencia Energética, que consiste en hacer un uso inteligente de los recursos para lograr el nivel de prestación adecuada. Para ello es fundamental realizar mediciones para identificar los desvíos y
cuáles son las oportunidades de ahorro, hoy existe tecnología de equipos de medición inteligente, a costos razonables, que nos permite saber 7x24 cuál es nuestra demanda energética y picos de potencia.
Mediante la realización de un Diagnóstico Energético se pueden identificar los USE (Usos Significativos de Energía) y poner foco en su reducción, trabajando en revisión de procesos, set up de equipos, estudio de envolventes del edificio, climatización, rendimiento de motores, equipos de aire comprimido, etc.
Con esta nueva realidad, el costo de la energía se convierte en uno de los insumos principales de los comercios e industrias, por lo tan -
to, será necesario contar con la figura de un Gestor Energético en la empresa, que pueda controlar mes a mes los cargos de las facturas, correcta contratación de potencia y realizar el seguimiento de los USE.
(1) FARN (2023). Los subsidios a los combustibles fósiles 2022-2023. El-embudo. Disponible en: https://farn.org.ar/ las-empresas-que-extraen-gas-recibieron-mas-de-150-mil-millones-en-subsidios-durante-2023/
(2) Presentación del secretario de Energía de la Nación, Eduardo Rodríguez Chirillo, en el Argentina Future Energy Summit, de fecha 11 de marzo de 2024. Disponible en: https://www.youtube. com/watch?v=pQtlwreGZtY&t=214s
45
La historia no contada…
Islas Malvinas, un error humano que costó muy caro…
Por Richard leslie ramsay.
Mucho se ha hablado y escrito sobre el conflicto de las Islas Malvinas que terminó en una guerra que perdimos, y con ella un retroceso enorme en las negociaciones con Inglaterra para recuperarlas.
Hace pocos días hubo actos, homenajes, conmemoraciones y hasta festejos, del 2 de abril fecha del desembarco, pero muy pocos saben que el conflicto comenzó antes de esa fecha, ni los motivos por qué los que se inició el conflicto. Casi todos aceptan sin cuestionamientos que fue una decisión militar para recuperarlas, cuando la historia es otra y que difiere de la creencia.
La historia comienza con un empresario dedicado a la industrialización de “chatarra” y naviero porque operaba un buque en nuestro país.
El empresario en cuestión se llama Constantino Davidoff y entre sus actividades estaba el “pescar los cables submarinos “ de telefonía y comunicaciones entre Argentina y el mundo, que habían quedado obsoletos. El cable era enganchado y subido a bordo de un buque donde se hacían rollos, que una vez desembarcados, en la planta de Davidoff se separaba el recubrimiento y se utilizaba el cable de acero enderezado para construcciones de casas y departamentos, y el cobre se lo fundía y vendía a empresas que lo reutilizaban. Una nota amplia sobre todo el trabajo de recuperación lo hice en el semanario INDUSTRIA NAVAL y en la revista mensual ACTIVIDAD NAVIERA.
A la sazón la empresa RYAN de origen británico se dedicaba a la caza e industrialización de las ballenas y tenía una factoría trabajando a pleno en la isla GRITVIKEN donde se industrializaban las capturas. La factoría contaba con un pueblo estimado en 2000 personas y con talleres completos para el mantenimiento de la “ciudad” en su conjunto. Todo de manejaba en los carriles normales y comunes
cuando llegó la orden de evacuar la isla. Una decisión internacional que tornaba la caza de la ballena en delito y ya no se podía comerciar más ni el aceite ni subproductos. Grivitken se evacuó llevando los colonos las cosas indispensables y recuerdos. La isla quedó deshabitada.
CONSTANTINO DAVIDOFF, en contacto con Ryan y a sabiendas que allí podría haber materiales de su interés le compró los derechos del desguace de la isla por u$s 500.000 dólares. El contrato de venta tenía fecha de vencimiento. DAVIDOFF se encontraba pasando un mal momento económico y el tiempo pasaba. A Davidoff le habían embargado el avión, el auto BMW y creo su casa, y corría el riesgo de perder los derechos sobre el desguace en Gritviken si no se llevaba a cabo antes de la fecha prevista. Davidoff y yo teníamos el mismo abogado, el doctor MIGUEL POTENTE Potente me llama y me dice que me quiere presentar a una persona. Fui a su oficina a la hora convenida y me presenta a Davidoff y me cuentan su problema. Davidoff ya había querido contratar a navieras para hacer el transporte pero todos le pedían adelantar el pago para el armado del buque.
El doctor Potente me dice; vos, que estás en el tema marítimo podrias hacer algo? Después de varias gestiones conseguí un buque y el armador dispuesto a ir “a la parte” de todo lo que se transportara hasta tierra firme.
Las instalaciones de Ryan constaban con un taller completo para la reparación y mantenimiento de la “ciudad” y los buques pesqueros. Había en ese momento dispuestos para ser parte del rescate dos buques cátcher y un buque semi factoria; tornos, fresadoras y todos el herramental necesario; tanques de acero inoxidable cargados de aceite de ballena, decenas de metros de cadena naval, entre todo lo que pueda imaginarse. Casas abandonadas de una dia
46 Desafío Exportar | Mayo 2024 política internacional
para otro para albergar 2000 personas.. Vuelvo al tema del transporte. Conseguí el buque de propiedad de amigos míos que aceptaban el riesgo de ir “a la parte” que lo tenían por razones de conveniencia bajo el pabellón uruguayo. Contando ya con el transporte, fui a ver al almirante Guevara a la sazón secretario de intereses marítimos y al capitán Ormaechea, director de Marina Mercante, para pedirles que, a los efectos de no entorpecer la operación se considerara todo lo rescatable como de origen argentino. Un tema un tanto difícil, pero de alto valor estratégico que la Armada lo entendió inmediatamente y en menos de una semana tenía la respuesta; aduana no pondría objeciones. El almirante Guevara acompañaba la gestión, pero con una condición imposible de soslayar: la bandera del buque por la Ley de Cabotaje tenía que ser argentina.
Un paso adelante y dos para atrás
Interín la Armada y la Prefectura pergeñaron un plan excelente. Las esposas de los operarios que estuvieran por tener familia, acercándose el mejor tiempo, tendrían familia allí y serían los primeros niños reconocidos argentinos nacidos en la isla Gritviken. Motivos para discutir pertenencia a la hora de presentar el tema en Naciones Unidas. Esto y que todo lo rescatado fuera considerado por la Aduana argentina como de origen argentino, un argumento muy interesante.
Constantino Davidoff, urgido por necesidades económicas había llegado a un acuerdo con el banco Juncal, vendiendo la mitad del proyecto. Cuando me lo comunican mi razonamiento fue; no tengo contrato, todo lo que hice fue de palabra y habiendo un banco de por medio a mi no me iban a reconocer como socio, así que volví a mi oficina jun-
té todo el material que tenía armé una carpeta y se la di a Davidoff renunciando al proyecto
La carpeta contenía todo sobre los materiales a desguazar, fotos, comentarios y una recomendación especial: quien baje a la isla debe hablar un perfecto idioma inglés ya que habría allí entre siete y diez científicos haciendo estudios. Explicar los motivos de la presencia del buque y la gente para trabajar. No llevar a cabo ninguna actitud que pudiera ser mal interpretada como agresiva. Este punto lo consideraba muy importante, ya que en la Antártida de visita a los emplazamientos de la Armada (alguno deshabitado), los tripulantes del buque PRINCESS pertenecientes al sindicato del SOMU, ni bien pisaron tierra elevaron un mástil, subieron una bandera y cantaron el himno. De regreso abordo les pregunté que hicieron. La respuesta fue más o menos que habían tomado en nombre del país y su soberanía la Antártida. Les dije que era lo mismo que si hubieran tomado Plaza Mayo.
En base a esta experiencia fue mi especial recomendación. Davidoff se siguió moviendo pero ya con elementos muy favorables toda vez que contaba con el apoyo de la Armada y Prefectura y que lo que se rescatara sería considerado argentino. Consiguió que Transportes Navales destinara un buque para el operativo. ¿Qué hicieron los trabajadores contratados para el desguace? Calcaron lo sucedido en la Antártida. No bajó nadie que hablara inglés y los científicos al ver el desplazamiento de tanta gente, se comunicaron con las Islas Malvinas y dijeron “Nos están invadiendo…” Inmediatamente el gobernador de la Isla llamó a Londres dando su versión de lo ocurrido. Londres se comunica con el buque militar que acababa de dejar el puerto de Buenos Aires, de visita como ocurría regularmente, y le ordena desalojar Gritviken. Hasta aquí mi vivencia, lo demás es de dominio público…
47 Desafío Exportar | Mayo 2024
Opinión
Julia CORDERO
Abogada. Politóloga. Máster en Políticas Públicas y Seguridad, Paz y Conflictos Internacionales
Seguridad aeroportuaria: avances y desafíos
El sistema de gestión del ámbito aeroportuario se encuentra sustentado sobre los principios de facilitación y seguridad que rigen en la aviación civil, dentro de los objetivos estratégicos encomendados por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).
Desde su creación en 1944, esta Organización Internacional tuvo entre sus ejes principales proteger a la actividad aeronáutica de todo acto de interferencia ilícita. Ello se plasmó en un conjunto de normas y recomendaciones que estructuró un sistema de seguridad aeroportuario orientado a evitar la introducción de elementos que podrían poner en riesgo a las aeronaves en vuelo. Con la evolución
de la problemática delictiva, principalmente los riesgos asociados al terrorismo, la seguridad de la aviación se transformó en un complejo sistema compuesto por distintas normas y procedimientos aplicables para la protección de los pasajeros, aeronaves, y sus tripulaciones, el personal en tierra, instalaciones y servicios aeroportuarios y usuarios en general. En el plano internacional existen distintos instrumentos normativos para la protección de la actividad aeronáutica y aeroportuaria, que, en gran medida, fueron resultado de la evolución del sistema de aviación civil, inicialmente enfocado en la preocupación por el apoderamiento de aeronaves y cuyo resultado fueron el Convenio sobre las infracciones y otros actos cometidos a bordo de las aeronaves, más conocido como Convenio de Tokio de 1963, y el Convenio de La Haya sobre represión del apoderamiento ilícito de aeronave, en 1970. Al año siguiente se suscribió el Convenio sobre la represión de actos de interferencia contra la seguridad de la aviación civil, con el objeto de prevenir y reprimir actos terroristas
en las aeronaves. Este fue ampliado por el Protocolo de Montreal sobre violencia en los aeropuertos en 1988. Tras los atentados a las Torres Gemelas en septiembre de 2001, y con el consenso internacional de que el sistema de seguridad de la aviación había sido vulnerado en su elemento más crítico, “la aeronave en vuelo”, se produjo un reordenamiento que transformó sustancialmente la dinámica aeroportuaria y fortaleció los controles de acceso. Esto se plasmó finalmente en el Convenio de Beijing para la represión de actos ilícitos relacionados con la seguridad de la aviación civil internacional firmado en 2010. Este Convenio además otorga instrumentos punitivos a los Estados, tipificando por ejemplo el acto de interferencia ilícita.
Por último, el Anexo 17 al Convenio de Aviación Civil Internacional, principal instrumento para guiar a los Estados en sus normas internas en esta materia, contiene las normas, definiciones y prácticas recomendadas sobre protección de la aviación civil internacional contra los actos de interferencia ilícita, y, junto con el
48 Desafío Exportar | Mayo 2024
seguridad
Manual de Seguridad de la aviación son enmendados por la OACI periódicamente conforme la evolución de los riesgos y amenazas del sistema. En ese marco, Argentina, como miembro signatario de la OACI, a partir de la sanción de la Ley 26.102, que otorga competencia a la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) en los aeropuertos del Sistema Nacional de Aeropuertos, organizó el sistema a partir de la segmentación de las instalaciones de cada aeropuerto entre las áreas públicas y áreas de seguridad restringida(1) y dentro de esta última, la sectorización de sus diferentes zonas(2). Ello con el objeto de preservar la seguridad pública y de la aviación civil y mantener un flujo de acceso en base al principio de facilitación. Asimismo, el sistema de protección
de la aviación civil impulsado en los distintos instrumentos de la OACI, que incluye además de las aeronaves, la infraestructura, los pasajeros, tripulaciones y personal aeroportuario en general se instrumenta como normativa interna a través del Programa Nacional de Seguridad de la Aviación Civil, que comprende las reglamentaciones y procedimientos para prevenir y conjurar todo acto de interferencia ilícita o vulneración a la seguridad aérea y aeroportuaria en Argentina.
Ahora bien, la estruendosa aparición en el escenario público del grupo terrorista Estado Islámico y la instauración en 2014 de su Califato, ha transformado la dinámica de los actos terroristas, fundamentalmente aquel conocido como terrorismo “low cost”, entre cuyas característi-
cas se destaca el bajo financiamiento y organización que requieren y el surgimiento de los denominados “lobos solitarios”. Muchas de estos actos terroristas son perpetrados en zonas públicas o de acceso público o no controlado y de alta concurrencia o concentración.
En el sistema de aviación civil, los atentados en los aeropuertos de Bruselas y Estambul en marzo y junio de 2016, en sectores de acceso público, que dejaron un saldo de al menos 30 y 44 fallecidos respectivamente y centenares de heridos, profundizó el debate sobre los instrumentos para prevenir estos sucesos terroristas en zonas de alta afluencia de público y sin controles para su acceso como son las terminales aéreas.
En ese contexto, los cambios introducidos en el Anexo 17 se orientaron a
49 Desafío Exportar | Mayo 2024
fortalecer los sistemas de intercambio información anticipada entre los Estados, análisis de vulnerabilidades, inspecciones aleatorias de personas que no sean pasajeros y de los objetos que transporten; inspección de vehículos; vigilancia, patrullas tanto en la parte pública como en las zonas de seguridad restringidas e inspección de suministros y el fortalecimiento de los recursos tecnológicos. Claramente todo el sistema de seguridad de la aviación se desarrolló con un objetivo prioritario: proteger las aeronaves, esencialmente, cuando estén en vuelo de cualquier acto que ponga en riesgo su normal operatoria. Sin embargo, el contexto actual, donde pareciera que los controles impuestos desde 2001 a la fecha han arrojado buenos resultados, dejó a la luz la falencia en relación a los controles sobre el sector público y que implican un riesgo de dimensiones similares a las de una amenaza en vuelo, si consideramos la afluencia de personas en la zona pública de un aeropuerto, donde se concentran pasajeros, acompañantes, tripulaciones, personal de tierra y otros servicios aeroportuarios y público en general.
Generalmente los sectores públicos de
todos los aeropuertos no cuentan con controles de ingreso, ni registro de vehículos o personas, con la excepción del sistema de CCTV desde donde se realizan tareas de prevención. Un caso particular representa el aeropuerto de Ben Gurion, en Tel Aviv, donde se implementan distintos filtros de seguridad desde los accesos hasta la terminal aérea: control vehicular, control de ingreso a la terminal a través de escáner, solicitud de documentación personal e interrogatorios aleatorios. Para afrontar estos desafíos debemos asumir que el aeropuerto y el sistema de aviación en general es un ámbito que se caracteriza por la multiagencialidad, en tanto confluyen distintos entidades públicas y privadas con competencias específicas y por ello se deben establecer mecanismos de coordinación estables, ya que toda nueva medida requerirá la participación intersectorial.
En particular, resulta esencial fortalecer el sistema de gestión de riesgos desde una perspectiva intersectorial. En el ámbito estrictamente seguridad fortalecer las capacidades y herramientas de infraestructura tecnológica, como complemento de la seguridad física y adecuadamente integrada
con el sistema de inteligencia criminal con el objeto de anticipar y prevenir los actos ilícitos y fundamentalmente evaluar la evolución de los mismos. Por último, un aspecto no menor resultaría incorporar a nuestro ordenamiento jurídico penal la tipificación del acto de Interferencia ilícita contra la aviación civil, para un adecuado cumplimiento de las funciones jurisdiccionales que permitan otorgar un reproche penal proporcional.
(1) De acuerdo al art. 6 de la Ley 26.102 el área pública: comprende las áreas del aeropuerto y las instalaciones a la que tiene libre acceso el público no-pasajero, mientras que el área de seguridad restringida: comprende los puntos y las áreas del aeropuerto que pueden ser traspasados o en los que pueden ingresar exclusivamente aquellas personas y/o vehículos que posean autorización otorgada por la autoridad competente.
(2) Sector 1: Área de preembarque, salas de Espera y sector estéril, Sector 2: Área de cargas, Sector 3: Área de mantenimiento y hangares de aeronaves, Sector 4: Área de arribos, Sector 5: Área de plataforma operativa, pistas y campo, Sector 6: Instalaciones de apoyo a la navegación aérea, ACC, Sector 7: Áreas militarizadas.
50 Desafío Exportar | Mayo 2024
seguridad
ciberseguridad
Opinión
Paula GEOSITS
Human Risk Manager de Safe-U.
Creadora de @ familiascibercuidadas en IG.
El riesgo que no vemos (en el entorno digital)
52 Desafío Exportar | Mayo 2024
53 Desafío Exportar | Mayo 2024
Opinión
Luciano GARRIZ
Account Architect de Baufest.
Los casos de ciberataques contra empresas y organizaciones de todo tipo son una realidad cotidiana y contribuyen a la necesidad de contar con áreas de ciberseguridad en cualquier empresa una vez que llegan a cierto tamaño. La firma PwC reveló que los ciberdelitos con daños mayores a un millón de dólares crecieron un 33% en el último año; mientras que Latinoamérica se ha convertido en un foco para los atacantes, visto que según el Índice Global de Ciberseguridad, es el área menos protegida del mundo. Desde agencias gubernamentales hasta pequeñas y medianas empresas (pymes) y grandes compañías, hoy sobran casos de delitos informáticos, aunque no siempre se
¿Cómo
preparar a tu empresa para un ciberataque?
dan a conocer los detalles ni si hubieron usuarios afectados.
Frente a este panorama, es crucial que las empresas estén preparadas y se anticipen, recurriendo a los avances tecnológicos para evitar catástrofes informáticas.
Las estrategias de ciberseguridad hoy no solo protegen la información y los activos de una empresa, sino que también tienen un impacto directo sobre el bienestar de las personas y las sociedades, especialmente en industrias en donde un ciberataque puede tener consecuencias importantes e incluso dar lugar a serios riesgos para las vidas de los individuos. Por ejemplo, en una planta de generación de energía eléctrica, un corte de luz derivado de un ataque informático dejaría a toda una ciudad sin energía, afectando de forma directa a aquellos pacientes internados que dependen de máquinas para sobrevivir, afectando los suministros de agua potable, sin mencionar las pérdidas económicas millonarias de los locales comerciales. En la actualidad es muy fácil que una pequeña falla o descuido genere un “efecto mariposa” a nivel de ci-
berseguridad, que luego tenga consecuencias enormes. Estos incidentes ocurren más frecuentemente de lo que creemos, aunque a veces estas noticias no salen a la luz, porque pueden poner en juego el prestigio y la imagen de marca de las compañías, ya que cuando una empresa no logra proteger los datos de sus clientes o proveedores, o bien expone su información corporativa sensible, puede recibir un golpe tremendo a su reputación de cara al mercado y a las partes interesadas.
Según el barómetro de ciberseguridad de Allianz, el país con mayor riesgo de ciberataques en 2023 fue Argentina y el 45% de los expertos encuestados, dice que estos incidentes son los más temidos debido a posibles interrupciones de las operaciones normales del negocio y las pérdidas millonarias que esto puede producir, un hackeo o fuga de información, supera las preocupaciones por desastres naturales o problemas energéticos.
El Foro Económico Mundial indica que el 29% de las organizaciones encuestadas en su estudio “Ciberseguri-
54 Desafío Exportar | Mayo 2024
ciberseguridad
dad global Perspectivas 2024” respondieron que fueron afectadas materialmente por un ciberataque en los últimos 12 meses, además, el 54% tiene un nivel insuficiente de comprensión de las vulnerabilidades cibernéticas en su cadena de suministro.
El reporte indica que a escala global hay una creciente inequidad entre las organizaciones que son ciberresilientes, y aquellas que no lo son; solo el 30% cumple con la mínima viable. Si bien las grandes organizaciones demostraron avances notables en este plano, las Pymes tuvieron un descenso significativo. En este contexto, el 90% de los líderes cibernéticos creen que esta inequidad requiere de medidas urgentes. Por otra parte, la escasez de talento y de habilidades en el área sigue aumentando a un ritmo alarmante.
¿Cómo podemos protegernos?
Las estrategias proactivas de las empresas deberían involucrar tanto a las tecnológicas específicas de mo-
nitoreo, prevención y recuperación ante desastres, como a la capacitación de empleados en ciberseguridad y a las auditorías regulares de los sistemas de información que sostienen la producción.
Inculcar la conciencia sobre ciberseguridad es un factor clave. De hecho, la capacitación y sensibilización del personal puede ser la primera línea de defensa contra los ciberataques y es fundamental que los empleados conozcan los riesgos involucrados, las acciones que hay que evitar y cuáles pueden ser las eventuales señales de alerta. Este trabajo debe ser permanente (por lo menos dos veces al año) y luego hay que efectuar una prueba de phishing para evaluar cuán útil resultó ese trabajo.
Otro condimento clave de las estrategias de ciberseguridad es el ethical hacking. Hoy las compañías deben contratar expertos para que realicen tests de penetración y les permitan conocer las vulnerabilidades de sus sistemas y procesos productivos, antes de que éstas sean aprovechadas
por los ciberdelincuentes. Los resultados de estos ejercicios deberían resultar en programar las aplicaciones de la empresa que tengan en cuenta la ciberseguridad desde el comienzo. En Baufest somos expertos en ciberseguridad y ayudamos a las empresas con servicios que incluyen el diseño de planes integrales y escalables. Mediante nuestro servicio de seguridad informática, reforzamos las operaciones al acompañar en los procesos de implementación, administración y aseguramiento de la infraestructura tecnológica, tanto en entornos onpremise como cloud, también garantizamos el desarrollo de software seguro y robusto y brindamos servicios de capacitación y concientización en ciberseguridad.
Además, ofrecemos un sistema de gestión de la seguridad de la información y brindamos servicios de ethical hacking y ethical phishing. De esta manera, acompañamos a las organizaciones de principio a fin para que estén lo más protegidas posible.
55 Desafío Exportar | Mayo 2024
“LA
GUÍA SECRETA SOBRE EL LIBERALISMO ARGENTINO QUE EL SISTEMA QUIERE OCULTAR”
La economista Natalia Motyl desafía las convenciones con su última obra, que arroja luz sobre el liberalismo económico en Argentina de una manera nunca antes vista.
En “La Guía Secreta sobre el Liberalismo Argentino que el Sistema Quiere Ocultar”, Motyl presenta una visión audaz y reveladora de cómo la liberación de los mercados y la promoción de la libertad pueden influir positivamente en la estructura económica de nuestro país.
Este libro no es solo una exploración de los conceptos básicos de la economía, sino también un análisis profundo de temas complejos como la inflación y la preferencia por el dólar en Argentina. Motyl desentraña los mitos y ofrece una comprensión clara de los desafíos económicos que enfrentamos, desafiando las narrativas establecidas por el sistema.
Pero “La Guía Secreta sobre el Liberalismo Argentino que el Sistema Quiere Ocultar” va más allá. Motyl no solo identifica los problemas, sino que también propone soluciones prácticas basadas en ideas liberales. Desde el déficit fiscal hasta la estanflación, desde la pobreza hasta la desigualdad, Motyl ofrece un enfoque fresco y perspicaz que podría cambiar el curso de la economía argentina. No se trata solo de economía. Motyl también explora cuestiones sociales y políticas, como la corrupción, la guerra y la educación, desafiando a los lectores a reflexionar sobre cómo los principios liberales pueden construir una sociedad más justa y próspera.
Y como punto culminante, “La Guía Secreta sobre el Liberalismo Argentino que el Sistema Quiere Ocultar” revela los secretos del éxito económico de naciones como Singapur, Taiwán y Liechtenstein. Motyl desvela las estrategias y políticas clave que llevaron a estas naciones a la cima, ofreciendo lecciones valiosas para el futuro de Argentina.
En resumen, “La Guía Secreta sobre el Liberalismo Argentino que el Sistema Quiere Ocultar” no solo es un libro, es un desafío al status quo. Es una invitación a la reflexión, a cuestionar las narrativas establecidas y a considerar cómo el liberalismo económico puede transformar el futuro de Argentina.
MERCEDES-BENZ
Argentina construirá una nueva planta de producción de Camiones y Buses en Zárate.
El proyecto forma parte del plan de inversiones por USD 110 millones que la automotriz lleva adelante en Argentina.
Mercedes-Benz Camiones y Buses le anunció al Gobierno Nacional la construcción de una nueva planta de producción en la localidad bonaerense de Zárate que se dedicará a la fabricación de los camiones Accelo y Atego y de los chasis de buses OH y OF.
Esta nueva fábrica es parte del plan de inversiones por USD 110 millones de la automotriz en Argentina, que también contempla la puesta en marcha en el segundo semestre de este año de un depósito logístico de autopartes y repuestos.
Durante el encuentro, en el que participaron los secretarios de Industria y Desarrollo Productivo, Juan Pazo; y de Comercio, Pablo Lavigne, las autoridades de Mercedes-Benz Camiones y Buses, empresa subsidiaria de Daimler Truck Group, explicaron que la nueva planta formará parte del Centro Industrial que se está construyendo en un predio de 20 hectáreas en Zárate. Allí, en la actualidad también se está edificando el nuevo depósito logístico de autopartes y repuestos que comenzará a operar en el segundo semestre de este año.
El proyecto prevé la relocalización de las líneas de producción de camiones y de chasis de buses, de la única planta de remanufactura de piezas del país y de todas las áreas que hoy pertenecen a la operación de la empresas en el Centro Industrial Juan Manuel Fangio de Virrey del Pino.
El plan de inversiones también contempla una política de reducción del impacto ambiental propio de cualquier proceso productivo vigente en las diferentes plantas de producción que la compañía tiene en el mundo.
Mercedes Benz Camiones y Buses emplea directamente a más de 500 personas e indirectamente a otras 2000 distribuidas en sus 24 concesionarios oficiales, y más de 45 puntos de venta y postventa en todo el país.
GE AEROSPACE
Anunció su lanzamiento oficial como empresa pública independiente que busca definir el futuro del vuelo, una vez concluida la escisión de GE Vernova.
Con una base instalada de aproximadamente 44 mil motores comerciales y unos 26 mil motores militares y de defensa en todo el mundo, GE Aerospace se lanza como líder mundial consolidado en propulsión, servicios y sistemas en la industria aeroespacial. La empresa generó aproximadamente 32 mil millones de dólares en ingresos ajustados* en 2023, con un 70% generado por los servicios y la fuerte economía del mercado posventa de motores. El lanzamiento de GE Aerospace representa la finalización de la transformación financiera y operativa plurianual del conglomerado de GE.
56 Desafío Exportar | Mayo 2024 novedades empresarias
El nuevo libro de Natalia Motyl.
ADECCO ARGENTINA
Busca más de 500 personas para trabajar durante el Hot Sale.
Adecco Argentina, filial de la empresa líder en consultoría integral en Recursos Humanos, se encuentra realizando 500 búsquedas laborales en el marco del Hot Sale, que tendrá lugar del 13 al 23 de mayo
El Hot Sale, uno de los eventos más destacados del comercio electrónico, ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, generando gran demanda en el sector logístico. Con más de 500 puestos disponibles, esta iniciativa busca satisfacer la creciente demanda impulsada en el sector logístico por la alta actividad durante el evento.
Los puestos disponibles son para perfiles de operarios de carga y descarga en centros de distribución. Para postularse, se requiere tener secundario completo y disponibilidad horaria por la tarde y noche. Contar con movilidad propia es ideal para poder acceder a los centros de distribución, ya que por lo general no ingresan colectivos en dichas zonas.
Las búsquedas son para empleo eventual, contemplando una duración de 3 meses, en las zonas de: Villa Soldati, Hurlingham, Munro, La Plata, Parque Patricios y Avellaneda.
Quienes estén interesados pueden hacer click en este link: https://rcf.adecco.com/process/6axbQ5AkvbH6F3xYV396/54b68c 7c-69be-4dae-8c9a-22f128950e6e
GREAT PLACE TO WORK
Reconoce a Baufest como la segunda mejor empresa de tecnología para trabajar.
Baufest se enorgullece de haber sido distinguida nuevamente como una de las mejores empresas para trabajar en la Argentina, esta vez, como parte del ranking Great Place To Work™ (GPTW) Tecnología 2024, donde alcanzó el puesto número 2 en la categoría de 251 a 1000 colaboradores. Este ranking se elaboró a partir de la opinión de más de 140.000 colaboradores de 225 empresas que cumplieron los requisitos de elegibilidad. Para ubicar a Baufest en esta posición, GPTW tomó en cuenta el reconocimiento de sus colaboradores con respecto al crecimiento y desarrollo profesional y el equilibrio entre vida y trabajo que les proporciona la organización. La metodología implementada para la elaboración del ranking es única y ha sido probada por más de 20 años consecutivos de aplicación en más de 60 países.
En el informe se afirma que el sector de Tl se destaca por su capacidad de permitir que los colaboradores se expresen auténticamente, con valor de 95 para la sentencia “en mi lugar de trabajo puedo mostrarme como soy”. Esto refleja una cultura de inclusión y aceptación que es esencial para la innovación y la creatividad.
TRADE TECH
Continúa su expansión en la provincia de Buenos Aires con la apertura de un nuevo “DISENSA MAX” en La Plata.
Holcim en Argentina, líder en soluciones innovadoras y sostenibles para la construcción, inauguró su primer “Disensa MAX” en la ciudad de La Plata, Buenos Aires, llegando a 56 puntos de ventas en esta provincia.
Esta tienda que cuenta con la modalidad más amplia de la red está ubicada sobre la ruta más transitada de nuestro país, Ruta 2 km 57, en la municipalidad de La Plata. La apertura del Disensa Max platense contó con la presencia de Christian Dedeu, CEO de Holcim Argentina, Julio Asnal, director de ventas de Holcim Argentina, Natalia Soler, Gerenta de Disensa junto al socio local, FS Materiales.
En este nuevo espacio de más de 800 m2 del “Disensa MAX”, se podrá encontrar un extenso catálogo con más de 3000 productos de 20 marcas, entre los cuales se destacan todos los cementos, pinturas, morteros y productos de Holcim, además de artículos de ferretería, aberturas, revestimientos y materiales de la construcción en general.
Con esta nueva apertura, Disensa continúa consolidándose como la red de corralones de materiales para la construcción más extensa del país, que cuenta con más de 538 locales en toda la Argentina en sus diferentes modalidades: 15 locales Disensa MAX, Disensa y Disensa Express. Cuenta con presencia en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Chaco, Formosa, Jujuy, Salta, Tucumán, San Luis, Mendoza, La Pampa y Neuquén.
Este nuevo Disensa Max representa una completa propuesta de valor, tanto para sus s ocios/as comerciales, como para usuarios/ as finales que buscan una experiencia de compra diferente. La elección de La Plata como sede para esta nueva tienda no es casualidad. La ciudad, capital de la provincia de Buenos Aires, es un importante centro urbano con una creciente demanda de materiales de construcción de alta calidad.
Con la apertura de este nuevo Disensa MAX, se busca satisfacer las necesidades de los clientes de la zona, ofreciéndoles una amplia gama de productos y servicios para la construcción y el mejoramiento del hogar. Asimismo, y fiel al espíritu de cubrir las más variadas demandas, el Disensa MAX contará con asistencia técnica para asesorar y satisfacer la mayor demanda de clientes particulares, como así también para los del negocio de las grandes obras.
La nueva apertura en la provincia de Buenos Aires consolida el gran proceso de expansión que Disensa viene llevando a cabo durante los últimos años, y este Disensa MAX, ubicado en el Gran Buenos Aires, representa la decimoquinta apertura de este formato en todo el país. Para los próximos meses, la prioridad es seguir la expansión de Disensa a más ciudades del país con los diversos formatos de tiendas los cuales ofrecen mayor valor agregado a los/as cliente/as.
Por su parte, a nivel regional Disensa posee más de 2.500 sucursales en países de América latina cómo: Colombia, Ecuador, México, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador y Argentina.
57 Desafío Exportar | Mayo 2024
ECOTAPE INCREMENTÓ
SUS EXPORTACIONES EN UN 30%, GRACIAS A LA SOLUCIÓN DE
INTELIGENCIA COMERCIAL GLOBAL DE DESCARTES
Enfocada en ofrecer al mercado logístico soluciones SaaS que permitan mejorar la productividad, la seguridad y la sostenibilidad de sus clientes, Descartes acerca herramientas inteligentes para optimizar los procesos de negocio, desde el enrutamiento y seguimiento hasta la mejora del rendimiento y el cumplimiento de los recursos de entrega.
Para Ecotape, empresa argentina dedicada a la exportación de piezas para la industria automotriz, el contar con información crítica para su negocio, en tiempos ágiles, les permitió identificar potenciales compradores, analizando el volumen de comercio de materias primas y el valor de los clientes prospectos. Esto se plasmó durante 2023 en un incremento del 30% en sus ventas internacionales, gracias a la implementación de solución de inteligencia comercial global Descartes Datamyne. Desde hace más de 50 años, Ecotape exporta piezas de goma para frenos y embragues de automóviles. Esta pyme argentina, con impronta familiar de segunda generación, decidió -en 2015- sustituir al agente de aduanas con la incorporación del software Datamyne para evaluar y analizar las tendencias del comercio internacional en el mercado de autopartes y tóner para impresoras (vertical al que se sumaron años antes). Impulsados por el acceso a una gran base mundial de datos de exportación e importación de numerosos mercados, la empresa se convirtió en uno de los líderes de Argentina y la región en su sector. Descartes Datamyne, se posiciona como una de las mayores bases de datos de comercio mundial con capacidad de búsqueda. Proporciona acceso en tiempo real a información precisa y actualizada sobre importaciones y exportaciones proveniente de autoridades aduaneras y ministerios de comercio de 230 mercados, en los cinco continentes. La solución cubre el 84% del comercio mundial con más de 500 millones de registros añadidos anualmente. Es utilizada por fabricantes, transportistas, mayoristas, proveedores de servicios logísticos, entre otros expertos del sector, con el fin de desarrollar estrategias de crecimiento, explorar nuevos mercados, comparar resultados y monitorear volúmenes y valores de materias primas.
58 Desafío Exportar | Mayo 2024 on line