1 minute read
El sabor de los ancestros
from Cocinas de Colombia para el mundo. Diplomacia cultural y diversidad gastronómica.
by Plan de Promoción de Colombia en el Exterior, Dirección Asuntos Culturales, Cancillería Colombia
El viche se elabora a partir de la destilación no industrial del jugo fermentado de la caña de azúcar, mediante el uso de trapiches.
La región comprendida por los territorios de los departamentos del Chocó, Cauca, Nariño y Valle del Cauca ha sido reconocida como el lugar de origen de su producción y la de sus derivados. Las características gustativas de estas bebidas varían según la zona del Pacífico en la que se produzcan.
Advertisement
Según cifras del Ministerio de Cultura de Colombia, la Asociación de Productores y Transformadores del Viche del Pacífico Colombiano estima que entre el 10% y 15% de las comunidades que habitan las cuencas de los ríos del Valle, Chocó, Nariño y Cauca viven de esta bebida. El epicentro de promoción y comercialización es el Festival Petronio Álvarez, pero su consumo se está extendiendo por fuera de los festivales a lugares como Cali, Buenaventura, Bogotá y Medellín.
La Ley indica explícitamente que las comunidades afrocolombianas de la costa del Pacífico colombiano ejercerán de manera exclusiva la producción y transformación del viche y sus derivados, en el marco de sus usos y costumbres, independientemente de su destinación final.
El nombre viche proviene de las lenguas Bantúes del centro-oriente africano . La palabra significa “verde” o “crudo”. Se usa como medicina por parte de los maestros yerbateros y parteras, para curar heridas, sanar mordeduras de culebras, aliviar cólicos y controlar los parásitos.
Entre sus derivados están el arrechón, el tumbacratre, la tomaseca y el curao. Estos productos se elaboran a partir de la mezcla del viche con especias y productos como clavos, miel, chontaduro, borojó, semillas y raíces, lo que permite utilizarlos para aliviar dolores menstruales y potenciar la fertilidad, o como bebida afrodisiaca. Además, es tradición compartirlo en las mingas*, fiestas patronales y en festivales.
*“Minga: Del quechua mink’a.
1. f. Arg., Chile, Col., Ec., Par. y Perú. Reunión de amigos y vecinos para hacer algún trabajo gratuito en común.
2. f. Ec. y Perú. Trabajo agrícola colectivo y gratuito con fines de utilidad social”.
Tomado del Diccionario de la Redacción de Academia de la Lengua española, RAE.