DELPAÍS
La congresista Patricia Chirinos, presentó denuncia contra los miembros de la JNJ por los delitos de patrocinio ilegal y aprovechamiento indebido del cargo.
La congresista Patricia Chirinos, presentó denuncia contra los miembros de la JNJ por los delitos de patrocinio ilegal y aprovechamiento indebido del cargo.
Indignación en el país por la peligrosa intromisión de la JNJ contra el Legislativo para salvar a la fiscal Zoraida Ávalos
EL CONGRESO SEÑALA QUE TIENE AUTONOMÍA EN SUS DECISIONES Y QUE ACTUARÁ CON RESPETO A LA CONSTITUCIÓN Y SEPARACIÓN DE PODERES
El pleno del Congreso de la República aprobó la actualización y modificación del reglamento para la selección de candidatas o candidatos aptos para la elección de magistrados del Tribunal Constitucional.
Ello luego de la sustentación del proyecto de resolución legislativa 04977/2022-CR por parte del congresista Elías Ávalos (Podemos Perú), presidente de la Comisión Especial de Selección de Candidatas o Candidatos aptos para la Elección del Magistrado del Tribunal Constitucional. El proyecto modifica dicho reglamento al incluir el “principio de preclusión”, ello quiere decir que una vez culminada una etapa dentro del proceso de selección no se podrá realizarlas nuevamente.
Asimismo, “se exige a quienes han ejercido la docencia universitaria que no hayan sido sancionados en la misma (universidad) por faltas graves, al igual que se les exige a los magistrados o abogados en sus respectivos ámbitos”, aseguró el legislador Ávalos.
Otra modificación es incluir la opción de que los postulantes puedan presentar reconsideraciones durante la primera etapa del procedimiento de selección que corresponde a la inscripción y declaración de postulantes aptos. Además, se estableció que la etapa de entrevista personal se realice de manera presencial y se incluyó una modificación de los puntajes, considerando los aspectos de idoneidad moral con un puntaje del 1 al 20 y de trayectoria democrática del 1 al 10.
Durante el debate, parlamentarias como Susel Paredes (NA) y Ruth Luque (CD-JP) consideraron importante añadir dentro de los documentos a presentar para la postulación tanto los diplomas de grados obtenidos como las tesis respectivas.
Sin embargo, el congresista Alejandro Cavero (Avanza País) se mostró en contra de dicha exigencia dentro de la documentación debido a que consideró que para dicho cargo se debe convocar “a personas serias de probada trayectoria”. Finalmente, con un total de 103 votos a favor, 1 voto en contra y 7 voto en abstención, se aprobó el mencionado proyecto de resolución legislativa. De acuerdo con el Reglamento del Congreso, la resolución quedó exonerada de segunda votación.
inhabilitación”, señaló en el programa ‘Milagros Leiva, Entrevista’.
El legislador dijo, en tal sentido, que muchos políticos están siendo totalmente cuestionados y asediados por los fiscales.
“Hoy, una fiscal, se encuentra en el meollo del asunto. Ellos abren procesos a todo el mundo y cuando a ellos le van a hacer procesos empiezan a tener miedo y acuden a la Junta Nacional de Justicia como para que exhorte o presione a algunos miembros del Congreso para que no voten en favor de esta denuncia constitucional”, puntualizó Edwin Martínez.
La congresista Norma Yarrow (Avanza País) pidió a la presidenta de la República, Dina Boluarte, pensar en frenar el dengue, antes de solicitar su viaje al extranjero. “A Alberto Otárola le dije que en vez que Dina Boluarte piense en viajar al extranjero, se preocupe por frenar el dengue y abastecer de medicamentos a los hospitales. ¡La gente se está muriendo!”, señaló la legisladora en su cuenta de Twitter.
Norma Yarrow dijo, en tal sentido, que hay prioridades que el gobierno central tiene que resolver en estos momentos en el país. “El dengue, la reconstrucción del norte, Essalud, Otass, Epsel, la inseguridad ciudadana, etc”, expresó.
El excandidato presidencial Hernando de Soto aceptó debatir con el líder de Perú Libre, Vladimir Cerrón, sobre la elección de Josué Gutiérrez como nuevo defensor del Pueblo.
Especial Lava Jato, y al fiscal José Domingo Pérez como si fueran “Batman y Robin”. “Ahora resulta que su fiscal favorito quiere ser juez. Pero, ese fiscal favorito quiere ser juez sin haber logrado una sola sentencia. Eso es lo que el pueblo le reclama, doctor Vela”, dijo en su programa ‘Milagros Leiva, Entrevista’.
Bajo esa línea, la conductora de televisión señaló que no se le está difamando a Domingo Pérez. “Lo que nosotros estamos reclamando, al menos de mi parte, es que los corruptos no la pasen piola, que no se diviertan”, indicó.
“Me parece increíble que después de tanto tiempo hayan dejado libre a uno de los más corruptos de este país, que era José Graña Miró Quesada. Lo dejaron libre porque él levantó y cantó todo lo que había hecho Nadine Heredia durante la época del Gasoducto”, puntualizó.
Luego que María Jara anunció una demanda de acción de amparo por su salida de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) aclaró que el cambio efectuado en la presidencia de ese órgano se realizó en el marco de la “absoluta legalidad”.
En un comunicado, el MTC reafirmó la legalidad de lo actuado al respecto. “A través del Decreto Supremo N.° 007-2023- MTC, se incorpora la pérdida de confianza como una de las causales de la remoción de los miembros del Consejo Directivo de la ATU, establecidas en su Reglamento de Organización y Funciones, modificando así el Decreto Supremo N.° 003-2019-MTC, dentro del marco legal vigente”, se lee.
“Por consiguiente, el cambio efectuado en la presidencia de la ATU se realiza en el marco de la absoluta legalidad”, alegó el MTC
Sin embargo, Jara ha pedido que se ordene la “inaplicación total” a su caso, basado en el mencionado Decreto Supremo N.º 007-2023MTC, y se declare nula la Resolución Suprema N.º 009-2023-MTC y la Resolución Suprema N.º 010-2023-MTC.
Patricia
La congresista Patricia Chirinos (Avanza País) comentó sobre la reprogramación del debate y votación de la denuncia constitucional contra la exfiscal de la Nación, Zoraida Ávalos, que se iba a llevar a cabo este jueves 25 de mayo en el Pleno. “Lo que tenemos que hacer es insistirle al presidente Williams, que aparte es de mi partido Avanza País, en que de todas maneras reconsidere y ponga mañana misma esta denuncia constitucional”, manifestó en el programa ‘Beto a Saber’.
Patricia Chirinos pidió al presidente del Congreso que de permiso al delegado del caso, Ernesto Bustamante, presentar “el informe de manera virtual”. Como se sabe, José Williams informó que el parlamentario de Fuerza Popular, delegado del caso, solicitó licencia por temas de salud. La legisladora de Avanza País dijo, en tal sentido, que el titular del Parlamento puede pensar que no hay los votos. “Los votos se están trabajando y estamos teniendo muy buenos resultados”, expresó. “Hacerle un pedido de todos los peruanos que queremos que de una vez se vea esta denuncia constitucional que presenté”, sentenció Chirinos.
El congresista Edwin Martínez (Acción Popular) manifestó que la Junta Nacional de Justicia (JNJ) “no puede tener injerencia” sobre la decisión del Parlamento. “Nosotros como congresista tenemos nuestra propia facultad para votar en favor de la denuncia constitucional o algunos abstenerse. Yo, sin miedo alguno, voy a votar en favor de la
A través de sus redes sociales, el economista lamentó la elección de Gutiérrez Cóndor porque considera que es la ruta que utilizan los partidos comunistas minoritarios en el mundo para llegar al poder y establecer la dictadura. “Acepto debate. Ayer como a esta misma hora, emití un comunicado lamentando que el Congreso, al haber elegido como Defensor del Pueblo a una persona del entorno más cercano del Dr. Vladimir Cerrón, en tanto que es el más destacado líder marxista-leninista del Perú, le ha facilitado a su grupo seguir avanzando en la ‘misma hoja de ruta que han utilizado todos los partidos comunistas minoritarios en el mundo que aprovechan los laberintos legales de una democracia ineficiente (ascensos, infiltraciones, privilegios sindicales, proselitismo extranjero, etc.) para llegar al poder y, finalmente, establecer la dictadura del partido único’”, manifestó De Soto. Hernando de Soto señaló, en tal sentido, que varios medios de comunicación han ofrecido su espacio para transmitir el debate sobre la elección del nuevo defensor de Pueblo.
“El Dr. Cerrón respondió cordialmente que me invitaba a un diálogo alturado para cotejar su visión con la mía. Acepto con gusto y, al respecto, le comunico a través de este tweet que algunos programas de TV ya han aceptado brindarnos una hora completa esta misma semana para realizar nuestro diálogo”, expresó.
El sentenciado exgobernador regional de Junín dijo que De Soto “tiene una impresión muy distinta a la realidad” respecto a la misión política de Perú Libre. “Perú Libre no tiene ningún interés de copar la Defensoría del Pueblo, calco y copia del modelo sueco, para nosotros sería un objetivo pírrico, si no esperamos que esta institución sea realmente un ente de defensa popular, para el cual fue creado por lo menos teóricamente”, aseveró. “El denunciar que no puede seguir siendo la agencia oficial de empleos y resorte para el ascenso social y económico de la izquierda caviar, lejos de servir al pueblo, es solo una prioridad secundaria”, añadió.
La periodista Milagros Leiva señaló que en el pasado ha habido una “operación mediática” para colocar a Rafael Vela, coordinador del Equipo
proponen
La agrupación política de Perú Libre, a iniciativa del congresista Isaac Mita Alanoca, presentó un proyecto de ley para implementar la expulsión exprés del país a los extranjeros sentenciados y los detenidos en flagrancia delictiva.
El objeto de esta ley es modificar el Artículo 58 del Decreto Legislativo de Migraciones 1350 con el propósito de establecer administrativamente la expulsión exprés de los extranjeros que incurran en ciertos requisitos.
La iniciativa propone que se expulsen inmediatamente a los extranjeros que estén incursos en los siguientes supuestos:
• Realizar trámites migratorios mediante la presentación de documentación falsa o haber proporcionado datos o información falsa.
• Por reincidencia en cualquiera de los supuestos de salida obligatoria previstos en el artículo 57° del presente Decreto Legislativo.
• No cumplir con la salida obligatoria impuesta conforme al presente Decreto Legislativo.
• Por encontrarse en situación migratoria irregular por ingresar al país sin realizar el control migratorio, pese a tener impedimento de ingreso por salida obligatoria vigente.
• Por atentar contra el patrimonio cultural de la Nación.
• Realizar actividades que atenten contra el orden público, el orden interno o la seguridad nacional.
• Por mandato del Poder Judicial.
• Al obtener la libertad luego de cumplir condena dispuesta por tribunal peruano.
• Los sentenciados y los detenidos en flagrancia delictiva por faltas al código penal, serán expulsados administrativamente de oficio en el plazo de tres días desde su detención.
Ávalos: “Voy a votar a favor de la inhabilitación”
• La legisladora de Avanza País solicita que los magistrados miembros del colegiado sean destituidos e inhabilitados de la función pública por diez años.
• Congreso reprograma fecha para votar acusación constitucional contra Zoraida Ávalos
Es increíble que el país en vez de ver los problemas mayores como es el crecimiento de la economía, la inseguridad del país y el de la reconstrucción rápida de las zonas devastadas por la naturaleza entre otros, estamos ahora en un lio de comadres donde la Junta Nacional de Justicia, un ente politizado y creado por el investigado ex jefe de estado, Martín Vizcarra en una osadía extrema ha sacado cara por la fiscal suprema y ex Fiscal de la Nación, Zoraida Ávalos, enfrentándose al Parlamento.
Sin duda que esta osadía le puede costar muy caro a los miembros de la JNJ, porque están olvidando su verdadero papel para el que fueron nombrados. Y es por eso que ya le llueven denuncias constitucionales. Si es que se busca un equilibrio de poderes, las reglas de la democracia deben estar claras y ninguna institución debe estar al servicio de partidos políticos, menos de personajes que solo quieren tener el control del país.
Con una cadena de magistrados a nivel nacional y manejados por una red determinada hay que tener mucho cuidado con el futuro del país ya que cualquiera puede caer en manos de ese grupo que con sus decisiones pueden tener un gran control.
Ante la actitud de la JNJ, el presidente del Congreso, José Williams Zapata, informó que el Consejo Directivo reprogramará la fecha y hora del debate y votación de la acusación constitucional contra la exfiscal de la Nación, Zoraida Ávalos.
El titular del Congreso indicó que la decisión se adoptó de conformidad con la licencia por salud presentada por el legislador Ernesto Bustamante, miembro de comisión acusadora, y las coordinaciones efectuadas por Oficialía Mayor del Congreso.
El pleno del Congreso de la República tenía en la agenda de mañana, jueves 25 de mayo, el debate y la votación del informe final de la denuncia constitucional contra Zoraida Ávalos, el cual recomienda inhabilitarla de la función pública por 5 años.
El documento propone acusar a la denunciada por presunta infracción constitucional del artículo 159 (inciso 4) de
la Constitución (juicio político) y por la presunta comisión del delito de omisión, rehusamiento o demora de actos funcionales, tipificado en el artículo 377 del Código Penal (ante juicio político).
Zoraida Ávalos fue denunciada por su actuación como Fiscal de la Nación en las investigación contra el expresidente Pedro Castillo.
Sobre este caso, la Junta Nacional de Justicia emitió ayer un pronunciamiento para invocar al Congreso la mayor reflexión respecto de la acusación constitucional contra la exfiscal de la Nación.
Pero llama poderosamente la atención, la actitud pusilánime de los parlamentarios que se dejan avasallar por la JNJ, apenas el Congreso de la República se pronunció ante el pedido de reflexión sobre la acusación constitucional contra la exfiscal Zoraida Ávalos por parte de la Junta Nacional de Justicia (JNJ), recalcando la autonomía de este poder del Estado.
Mediante un comunicado publicado en la cuenta oficial de Twitter del Congreso, la institución recalcó la autonomía en la toma de decisiones del Legislativo de acuerdo con lo señalado en la Constitución.
“Ante el reciente pronunciamiento de la Junta Nacional de Justicia, el Congreso de la República manifiesta que tiene plena autonomía en la toma de sus decisiones (Artículo 93 de la Constitución Política del Perú)”, inicia el comunicado.
Así, el Parlamento reafirmó que actuará en base a dicho principio y en respeto de la separación de poderes y la independencia de cada organismo de acuerdo con lo estipulado en la Carta Magna.
“Por lo tanto, (el Congreso) reafirma que actuará con respeto a la Constitución, a la separación de poderes y la independencia de los organismos constitucionalmente autónomos”, finaliza dicha publicación, Recordemos que la JNJ solicitó al Congreso una “mayor reflexión” sobre la acusación constitucional contra la ex fiscal de la Nación, Zoraida Ávalos, quien es acusada por la presunta infracción constitucional del artículo 159, inciso 4, de la Constitución Política.
En su comunicado, la JNJ solicitó a los parlamentarios una mayor reflexión “teniendo a la vista que las imputaciones en su contra guardan relación con el criterio jurídico adoptado en el ejercicio legítimo de la función fiscal, como expresión de su propia independencia”.
Añadió que la institución es respetuosa de la atribución constitucional del Parlamento de realizar acusaciones a altos funciones siempre teniendo en cuenta “los valores constitucionales en juego, contenidos en los artículos 139.2, 146.1 y 158.2 de la Constitución, entre otros, relativos a la independencia en la administración de justicia”.
Por su parte, Ávalos consideró tal denuncia como una “amenaza al sistema de justicia” ya que “quiebra todo orden constitucional porque de alguna manera debilita el equilibrio de poderes que debe haber”.
De acuerdo con el informe final de la Comisión Permanente sobre el caso, la exfiscal habría cometido el delito de omisión, rehusamiento o demora de actos funcionales, tipificado en el artículo 377 del Código Penal por lo que solicitan su inhabilitación por el periodo de cinco años para el ejercicio de la función pública.
Pero quien fue más allá fue la congresista de Avanza País, Patricia Chirinos quien presentó una denuncia constitucional contra los miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) por los delitos de patrocinio ilegal y aprovechamiento indebido del cargo.
El recurso de Chirinos se presenta luego del pronunciamiento de la JNJ en la que pidió a los integrantes del Parlamento “mayor reflexión” sobre la acusación constitucional contra la exfiscal de la Nación, Zoraida Ávalos.
Chirinos considera como “grosera y desesperada” la “intromisión en las deci- siones del Congreso para salvar” a Ávalos.
En su comunicación, la JNJ aclaró que no acudía en defensa de la exfiscal de la Nación, sino que defendía garantías universales propias de la función judicial y fiscal.
La legisladora de Avanza País solicita que los magistrados miembros del colegiado sean destituidos e inhabilitados de la función pública por diez años.
La denuncia de Chirinos alcanza a Imelda Tumialán (presidenta), Aldo Vásquez (vicepresidente), Henry Ávila, Luz Tello, Humberto de la Haza, María Zavala y Guillermo Thornberry
Zoraida Ávalos es acusada de negarse a investigar al expresidente Pedro Castillo cuando presidía el Ministerio Público. La fiscal suprema ha aseverado que la denuncia en su contra solo responde a “cuestiones políticas”
“Lo grave de esto es la señal que está mandando un sector del Congreso, que pretende inhabilitarme por cuestiones políticas. La señal es: ‘si tú, fiscal suprema, vocal supremo, no te alineas a mis intereses políticos, esto es lo que te puede pasar, te destituyo, te boto’”, expresó Ávalos en una radio local.
Por su parte el congresista Edwin Martínez (Acción Popular) manifestó que la Junta Nacional de Justicia (JNJ) “no puede tener injerencia” sobre la decisión del Parlamento.
“Nosotros como congresista tenemos nuestra propia facultad para votar en favor de la denuncia constitucional o algunos abstenerse. Yo, sin miedo alguno, voy a votar en favor de la inhabilitación”, señaló en el programa ‘Milagros Leiva, Entrevista’.
El legislador dijo, en tal sentido, que
muchos políticos están siendo totalmente cuestionados y asediados por los fiscales.
“Hoy, una fiscal, se encuentra en el meollo del asunto. Ellos abren procesos a todo el mundo y cuando a ellos le van a hacer procesos empiezan a tener miedo y acuden a la Junta Nacional de Justicia como para que exhorte o presione a algunos miembros del Congreso para que no voten en favor de esta denuncia constitucional”, puntualizó Edwin Martínez.
Pero eso no fue todo, para que la Ávalos no se sienta sola, fue la Junta de Fiscales Supremos, a pedido de los fiscales supremos titulares Zoraida Ávalos y Juan Carlos Villena, acordó emitir un comunicado en defensa de la independencia de los fiscales del Ministerio Público, pero “cuidando no enfrentarse al poder político y al Congreso de la República”.
La mayoría estuvo de acuerdo en pronunciarse sobre la acusación constitucional aprobada por la comisión permanente del Congreso, y pendiente de debate y votación en el pleno, contra la exfiscal de la Nación y fiscal suprema Zoraida Ávalos por su criterio jurídico en la investigación al expresidente Pedro Castillo.
En la Junta participaron la fiscal de la Nación, Patricia Benavides y los fiscales supremos titulares Pablo Sánchez, Zoraida Ávalos y Juan Carlos Villena.
El lunes 22 de mayo, Ávalos habían pedido una sesión extraordinaria de la Junta. El martes, 23, la secretaria de la Junta de Fiscales Supremos, Carmen del Pilar Diaz Vásquez le respondió que el 12 de octubre del 2020, se acordó que las sesiones extraordinarias se podían convocar solo a iniciativa personal de la fiscal de la Nación o a pedido de dos fiscales supremos titulares. Ante ese recordatorio, el miércoles, Zoraida Ávalos y Juan Carlos Villena solicitaron la sesión extraordinaria “en la que se analice y apruebe el texto de un pronunciamiento de esta máxima instancia administrativa del Ministerio Público en defensa de la institucionalidad; a propósito de la denuncia constitucional formulada contra la fiscal suprema Zoraida Ávalos Rivera”.
Luego de escuchar la posición de los fiscales que pidieron convocar la sesión, la fiscal de la Nación señaló que sobre el tema de la doctora Ávalos en el Congreso ya se había emitido un pronunciamiento en una sesión realizada el 18 de enero pasado, lo cual consideraba suficiente para no crear conflictos con el Congreso.
Escribe: GIANCARLO PERALTA
EL DESAFÍO DE GENERAR CONFIANZA E INCREMENTAR EL VOLUMEN DE INVERSIÓN NACIONAL Y EXTRANJERA
Presidenta Dina Boluarte: usted debe ser consciente que el tiempo pasa y si la reactivación económica no se concreta en lo que le resta a su Gobierno, hasta julio del 2026, la ciudadanía se impacientará y sus exaliados irán tras usted hasta verla en el penal de Barbadillo junto a otros expresidentes.
Por esa razón, ellos repiten falsamente que usted es una presidenta ilegítima. Además, cuentan con el apoyo de áulicos internacionales, con la finalidad de sostener la percepción que el golpe de Estado fue en contra de Pedro Castillo, cuando los peruanos fuimos testigos de que el quiebre constitucional y la pérdida de vidas humanas como consecuencia de ese hecho son exclusiva responsabilidad de su antecesor.
Dra. Boluarte, sus enemigos políticos buscan que usted se inhiba de tomar decisiones trascendentes en beneficio de la generación de empleo productivo, la recuperación de los ingresos familiares y, por lo tanto,
Escribe: CARLOS ADRIANZÉN
Este es un artículo muy sencillo. Se estructura sobre las reflexiones que despiertan cinco gráficos sobre la marcha económica reciente de la economía boliviana. Una nación entrañable históricamente para nosotros los peruanos. Entrañable, aunque muy diferente. Son mediterráneos y los caracteriza tanto su belleza geográfica cuanto el recurrente estancamiento económico que la sella. En español simple, el nivel de desarrollo económico boliviano nunca se ha acercado siquiera al promedio regional.
A pesar de esto, Bolivia –de cuando en cuando– ha sido generosamente referida como un caso de éxito. En las últimas dos décadas, mayoritariamente bajo la gestión del autócrata Morales, no faltaron quienes destacaron los logros del mal llamado milagro bolivariano en los andes. Resulta más que exagerado señalar como un referente de buen manejo a una nación que –como pico histórico de las últimas seis décadas– ha bordeado apenas el 5% del producto por persona de un estadounidense.
La gestión de Evo Morales ha venido recibiendo dos grandes bonos desde el exterior. Excelentes términos de intercambio y excelente prensa. Y bajo este último rubro ingresó la publicación multilateral de ciertos índices de desarrollo (humano) que observan algunas inconsistencias muy abultadas.
Sí, estimado lector, mientras el producto por persona de un boliviano roza el 5% del de un norteamericano, su llamado índice de Desarrollo Humano, publicado por Naciones Unidas, lo ubica como una nación de desarrollo alto con cerca del 70% del valor registrado para EE. UU. en el mismo periodo.
Es justamente a raíz de este sesgo que escribo estas líneas. La gestión de Morales y sus socios (dentro
Escribe: MANUEL GAGO
El Congreso de la República se desprestigia solo. Congresistas buenos y malos, culpables e inocentes, cargan con los –por llamarlos de alguna manera– despropósitos de sus colegas. El hedor de las manzanas podridas contagia al resto, ocasionando descontento popular. Los intentos aislados para hacer las cosas bien y cambiar la imagen de la institución –el primer poder del Estado– son agujas en un pajar. Es la democracia, el voto en comisiones y en el pleno, las componendas y arreglos entre unos cuantos, lo que decide qué va, qué espera y qué se archiva.
Las recientes votaciones son a todas luces una vergüenza brutal. Nunca debieron elegir a un Defensor del Pueblo sin los méritos para ocupar el cargo. Sólo excongresista del humalismo; y para redondear su perfil, ex abogado de Vladimir Cerrón, principal organizador de la frustrada insurgencia después del fracaso del golpe de Estado de Castillo. El elegido, Josué Gutiérrez, hunde más la prestancia que debería tener la Defensoría del Pueblo, instituida por Alberto Fujimori con el propósito de modernizar el Estado, acercando las aspiraciones de la población a las autoridades. Jorge Santisteban, el primer Defensor, dejó una valla no superada por sus sucesores.
Claro que sí, Fuerza Popular tiene responsabilidad por la elección equivocada. La postergación de la elección no hubiera
los niveles de satisfacción de la ciudadanía; y como consecuencia de ello, de sus niveles de aprobación y respaldo ciudadano.
Analice cómo es que se mueven sus exaliados. Si su Gobierno anuncia su respaldo a las inversiones productivas, de inmediato se mueve la maquinaria anti-inversión que tiene como partícipes a algunas oenegés responden a los intereses de quienes las financian en el exterior. Otro grupo sale a protestar en nombre del “pueblo”, vocablo tantas veces manoseado para decir que se representa “a todos”. cuando en realidad nadie los respalda.
Sin embargo, ellos son un grupo muy activo, violento y no tienen reparos en poner en práctica métodos delictivos como la amenaza velada, la extorsión y hasta el asesinato encubierto en medio de turbas conformadas por pandillas urbanas. Recuerde que en más de una oportunidad han anunciado su deseo irrefrenable de que necesitan “un muerto para que caiga… Merino”. Usted y el equipo de Gobierno que la acompaña ya ha demostrado que no aceptará el chantaje de la criminalidad organizada, en consecuencia, firmeza y respaldo a quienes quieren que su gobierno tenga éxito.
Es cierto que los gobiernos deben evitar que se produzcan muertes innecesarias, pero también es cierto que la autoridad se ejerce en todo el territorio nacional y que no debe tolerarse “zonas liberadas”, como reiteradamente anunciaban los grupos terroristas en los años ochenta. Estos grupos ya no responden a ideologías, por más que se encuentren distantes de la realidad, simplemente quieren auparse al poder y desde allí tomar el control de todas las instituciones del estado.
Frente a ese escenario, su desafío es generar confianza, incrementar el volumen de inversión nacional y extranjera para que vuelva a representar –al menos– el 25% del Producto Bruto Interno. De lo contrario, el poblador de menores ingresos, aquel que subsiste en la informalidad sin ningún beneficio social, verá incrementado su malestar y –como suele ocurrir– aparecerán nuevas versiones de políticas trasnochadas para engañar a la población con ofertas sin sustento alguno.
y fuera del altiplano) no solo ubica globalmente a Bolivia entre las naciones perdedoras –con valores muy deteriorados en términos de corrupción burocrática (tanto para Transparencia Internacional como para el Banco Mundial) o libertades Políticas y Económicas– sino que cuesta. Morales ha sido costosísimo o carísimo para los bolivianos. Ha implicado el regreso a un escenario de mayores subdesarrollo e inestabilidad macro. A pesar de esto, aquí buscamos enfocar el cuadro boliviano en forma sucinta. Simplemente lo enfocaremos a modo de un recordaris en medio de una discusión altamente ideologizada sobre lo deseable. Las frases atribuidas al dictador Chávez (“la riqueza es mala”), el exguerrillero Petro (“cuando los pobres dejan de serlo se vuelven de derecha”) o el penoso AMLO (“la Corrupción burocrática es posible fuente de financiamiento para el pueblo”) no son casualidad. Son parte de la imposición ideológica que algunos etiquetan como la difusión de la posverdad.
Y es por ello que la simplicidad es clave. Así, las cosas los gráficos resultan una herramienta muy poderosa en esta dirección. Son evidencia palmaria. Por ejemplo, el primer gráfico (Uno) es virtualmente evidente. El tan destacado crecimiento económico boliviano bajo el régimen bolivariano acabó, en medio de sus contradicciones y a pesar de los excelentes precios externos recibidos.
Un punto aparentemente contradictorio en esta secuela lo muestra la evolución de la inflación boliviana pospandemia. La interrogante aquí para por la necesidad de evaluar la calidad de las estadísticas bajo un régimen caracterizado –justamente– por el debilitamiento de sus instituciones.
Desde el punto de vista del uso de herramientas de demanda (evoluciones de las brecha fiscal y externa) resultan evidencia del deterioro económico. Conforme la economía se va enfriando los recursos fiscales se comprimen, implacablemente.
Con desequilibrios abiertos la solidez y reservas de la economía se vuelven la “madre del Cordero” y lo subsecuente, usualmente implica la pérdida de la inestabilidad nominal. Hoy Bolivia no es la excepción.
Si ponderamos cuidadosamente los gráficos Tres y Cuatro, el último describe el sello económico actual. Olivia se hunda económicamente. Se va quedando atrás, frente a los países desarrollados y al promedio del planeta.
Lo que ha implicado el estilo político de Morales ha llevado a Bolivia –otra vez– hacia menores niveles de desarrollo e inestabilidad macroeconómica. Aquí hablan las cifras. Obviar esto solo implica mayores deterioros en el futuro boliviano.
Las creencias o las simpatías ideológicas salen sobrando.
sido ni la primera ni la última. Sabiendo que la elección era un salto al vacío, continuaron adelante. Se hubiera regresado a fojas cero para comenzar de nuevo, inclusive recomponiendo la comisión encargada de evaluar a los candidatos. No es posible que personajes como Gutiérrez lleguen al final de la contienda.
Al Gobierno de Dina Boluarte no le cayó bien el voto del Congreso. En esta ocasión, muy polite el primer ministro, Alberto Otárola dijo que esperaban “un abanico más grande de posibilidades”. Y tiene razón. Las fuerzas democráticas en el Congreso fueron burladas por el comunismo. Más adelante Gutiérrez señalará “que una exhaustiva investigación concluye que Dina Boluarte, las Fuerzas Armadas y Policía Nacional son culpables de la muerte de 60 pobladores durante las protestas contra el Gobierno usurpador”. El extremismo ya tiene quien abogue por él de manera institucional. Castillo, el protagonista principal de los affaires de Sarratea sigue vigente, no está desaparecido del acontecer político.
¿Qué hacer para evitar que los extremistas, izquierdistas y progresistas aprovechen los instrumentos democráticos para subvertir el orden democrático? En primer lugar fortalecer los partidos políticos. Para esto, los ciudadanos deben volver a militar, inscribirse en agrupaciones con idearios, doctrina y ruta política definida. Cerrarle el paso a los partidos improvisados de propiedad de gente mafiosa, con intereses personales, corrupta y cuestionada. Esto último es el caso de Martín Vizcarra, investigado por recibir coimas cuando era presidente regional de Moquegua y culpable –qué duda cabe– de las 200,000 muertes por Covid. Pero no. Las firmas en los planillones de inscripción de partidos seguirán comprándose.
Asimismo, para mejorar la administración pública y, en general el desenvolvimiento de la sociedad, se debe formar desde niños a ciudadanos responsables de sus actos. Y también afianzar la personalidad, inducir a la reflexión constante y, sobre todo, inculcar la defensa de ideales, para evitar una sociedad de veletas que ayer aplaudieron a rabiar a Fujimori, Toledo, García, Vizcarra y Castillo para después vivar al personaje de moda. Empero, ¿quién formará a esos niños si, por lo que se ve, desde el colegio y casa la inmundicia arrasa con la sociedad?
La representación parlamentaria es pésima, en su mayor parte, y empeorará mientras no se acabe la temporada de outsiders, que le cuesta demasiado caro al país. Partidos precarios como los de Acuña y Luna, y movimientos regionales similares, no se hacen cargo de los dichos y hechos de su militancia, porque además estos migran de un lugar a otro sin ningún pudor.
La presidenta de la República, Dina Boluarte, no hará uso de su derecho a guardar silencio y responderá ante la Fiscalía de la Nación cuando sea citada a declarar en el marco de la investigación por las muertes durante las protestas sociales contra su gobierno, aseguró el jefe del Gabinete Ministerial, Alberto Otárola. “Ella no va a hacer uso de ningún derecho al silencio. Ella va a decir lo que tenga que decir en un tema que es, además, absolutamente claro para ella, para los ministros y para los millones de peruanos”, expresó Otárola en conferencia de prensa, tras el Consejo de Ministros celebrado hoy.
El titular del Consejo de Ministros confirmó que la jefa de Estado pidió reprogramar la citación de la Fiscalía de la Nación del 31 de mayo porque debe encabezar el Simulacro Nacional Multipeligro, el cual está programado para esa fecha.
Comisión de alto nivel
De otro lado, señaló que el Poder Ejecutivo estudia la conformación de una comisión de alto nivel que apoye las decisiones del Gobierno en el marco de los convenios internacionales y la Constitución.
“Estamos conformando esa comisión, estamos estudiando la fórmula legal para esta conformación que lo repito, va ser muy importante para gobernabilidad del
país y seguramente en los próximo lo estaremos anunciando”, indicó.
Otárola Peñaranda confirmó que el Poder Ejecutivo ha sostenido una reunión con distinguidos abogados constitucionalistas, quienes de manera desprendida han ofrecido su apoyo “para las grandes decisiones que guarden relación el estudio de convenios internacionales y la Constitución”.
Sobre la demanda de amparo que
Escribe: LUIS M. IGLESIAS
El 3 de mayo se cumplieron 30 años desde que la ONU proclamara el Día Internacional de la Libertad de Prensa, en 1993. Una fecha que busca recordarnos que el mantenimiento y fortalecimiento de una prensa independiente, pluralista y libre es indispensable para la consolidación de la democracia y el desarrollo social y económico. Y que demuestra la importancia clave de la libertad de expresión como eje para el ejercicio de nuestros derechos básicos y fundamentales.
Este año, el lema propuesto por la UNESCO es “Todo va bien”, que nos hace tomar conciencia de que una prensa libre tiene el deber de mostrarnos las diversas aristas de nuestra realidad, tanto lo blanco como lo negro. Por eso hace hincapié en que si en la prensa “todo va bien”, entonces algo va mal con ella. Sin embargo, lo mismo puede decirse de lo contrario, dado que cuando para los medios todo va mal, también puede haber intereses oscuros que buscan invisibilizar los logros de una gestión.
interpuso la ex presidenta del Consejo Directivo de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), María Jara, a fin de ser respuesta en su cargo, el jefe del Gabinete Ministerial señaló que todos los peruanos tienen el derecho constitucional de recurrir a los tribunales para resolver controversias. Señaló que el recurso judicial tendrá que resuelto por un juez “porque en el Perú la justicia es independiente”.
La presidenta de la República, Dina Boluarte, pidió reprogramar para el 1 de junio su declaración ante la Fiscalía de la Nación en la investigación preliminar por las muertes ocurridas durante las protestas sociales de diciembre del 2022 y enero del 2023, señaló su abogado Joseph Campos.
La jefa de Estado fue citada para el miércoles 31 de mayo. Sin embargo, ese día se realizará el Simulacro Nacional Multipeligro, un evento programado con antelación y que contará con la participación de la mandataria.
Campos indicó que se ha pedido reprogramar la convocatoria de la Fiscalía de la Nación para el día siguiente, jueves 1 de junio porque tienen el interés de acabar con el tema.
“A nosotros nos interesas acabar este tema que no tiene explicación jurídica y menos la imputación de genocidio”, señaló en entrevista con Latina.
El abogado resaltó que será importante que inmediatamente después de la declaración de la presidenta de la República, “se vaya definiendo jurídicamente la situación como ordena la Constitución”.
Campos espera que la fiscalía acepte la fecha del 1 de junio y destacó la voluntad de Boluarte Zegarra de colaborar con la investigación.
Aseguró que la jefa de Estado responderá todo aquello referido al proceso, pero
no precisó si solicitará que la diligencia se realice en Palacio de Gobierno. “Sí habrá declaración, dónde y cómo se haga es lo menos relevante. Lo importante es que va haber declaraciones”, enfatizó. Previamente, el presidente del Consejo de Ministro, Alberto Otárola, confirmó la solicitud para cambiar la fecha de la citación porque el 31 de mayo, la mandataria debe dirigir el simulacro multipeligro a nivel nacional.
He ahí la importancia del compromiso que deberían tener nuestras autoridades para contribuir al fortalecimiento de una prensa independiente. Sin embargo, la posible aprobación por parte del Congreso de la República de un proyecto de ley que agrava la pena por el delito de difamación podría constituir un retroceso en el ejercicio de la libertad de prensa. Si bien como sociedad anhelamos que las plataformas informativas inoficiosas e informales no especulen sobre la dignidad de las personas y sobre ellas recaiga en justicia el peso de la ley, lo cierto es que normas de tal naturaleza solo limitan e impiden un ejercicio cabal de la libertad de informar, denunciar e investigar. Y más aún en un contexto como el nuestro, que precisa de voces valientes para visibilizar aquellos problemas que aún no superamos como país.
En tal sentido, nos corresponde como ciudadanos evaluar si nuestra prensa es libre, plural e independiente, y defenderla de cualquier ataque o interés que busque controlarla o manipularla a su antojo. Como en cualquier otro país democrático, nuestra prensa ha tenido y tiene sus sinsabores; pero también ha mostrado dignidad, entereza e integridad en muchas situaciones difíciles, gracias a periodistas que han dado todo, incluso la vida, para defender nuestra libertad de información.
Por ello, a propósito de este recordatorio es oportuno rendir homenaje a hombres de prensa como Hugo Bustíos Saavedra y Luis Miranda Rodriguez, quienes entregaron su vida en pleno ejercicio de su labor profesional. Queda claro que hechos de esa naturaleza no deben ocurrir nunca más; como también queda claro que sin la prensa no se hubiesen descubierto grandes actos de corrupción que hoy en día marcan la agenda.
Nuestro país necesita de una prensa libre, que proteja sus fuentes y sus periodistas, no sólo porque es lo que corresponde a una democracia, sino porque nuestro tejido social (público y privado) necesita corregirse, sacudirse de los malos, de los corruptos. También porque una prensa libre y profesional forja opinión y contribuye a formar una sociedad libre y honrada; y porque no hay nada que un corrupto tema más que ser descubierto y expuesto por la prensa. Esa prensa que le pregunta ¿todo va bien?
Un total de 25,788 partos y 131,163 atenciones a las gestantes de todo el país se contabilizaron entre enero y mayo del 2023 en los diversos establecimientos de EsSalud, informó la institución durante el lanzamiento de la Semana de la Maternidad Saludable Segura y Voluntaria desde el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen.
Lizette Felipa Córdova, obstetra de la Red Almenara de EsSalud, destacó que esta fecha tiene como objetivo concientizar a las gestantes, sus familiares y población en general sobre la importancia de los controles prenatales, la lactancia materna y una alimentación saludable para reducir los riesgos del embarazo y mortalidad materna.
Dijo que toda mujer debe pasar por una consulta de salud integral antes, durante y después del embarazo, y que es necesario vigilar la gestación e identificar oportunamente factores de riesgo como la hipertensión o la anemia para prevenir complicaciones preocupantes como la preeclampsia.
“Los controles prenatales deben empezar durante el primer trimestre, es decir, antes de las 14 semanas, ya que permitirá realizar ecografías para la determinación de la edad gestacional, así como identificación de malformaciones genéticas”, sostuvo.
Felipa recordó a las gestantes acudir a su establecimiento de salud más cercano ante signos y síntomas de alarma como:
perdida de líquido vía vaginal, sangrado vaginal, disminución de los movimientos del bebé (si son menos de 10 al día deben acudir por emergencia), dolor intenso de cabeza, hinchazón de pies y manos, visión borrosa, zumbido de oído y vómito excesivos.
Finalmente, exhortó a las gestantes a acudir a los talleres de psicoprofilaxis obstétrica y estimulación prenatal para una adecuada preparación física que ayude en el trabajo de parto.
“El ejercicio físico ha demostrado ser un factor clave para un embarazo saludable, disminuir las complicaciones en el parto y facilitar la recuperación durante el posparto”, señaló.
La actividad en el hospital Almenara contó con la participación de más de 60
Escribe: Dra. Liliana Muñoz Guevara (*)
Inicial: desafíos a favor de la niñez
El 25 de mayo se conmemora el Día de la Educación Inicial. Esta fecha es un día especial para recordar a las educadoras y pioneras: Victoria y Emilia Barcia Bonifatti. Ambos personajes históricos nos dejaron el legado de amar y vivir por la enseñanza de los niños y niñas. Cada una de sus acciones nos enseñaron que a pesar de las adversidades en las que llevemos a cabo nuestra labor, con liderazgo, perseverancia, inspiración, creatividad e innovación es posible todo cambio a favor de la niñez.
Desde una perspectiva histórica, uno de los momentos más trascendentales fue la creación del nivel de educación inicial en 1972. Esta idea surge con el objetivo de brindar atención a los niños y niñas menores de cinco años. Cabe destacar que, el desarrollo de nuevos dispositivos legales como la Constitución Política, la Ley General de Educación y el Proyecto Educativo Nacional al 2036, se estipula que la educación inicial está garantizada por el Estado y que es imperativo su cumplimiento.
gestantes de El Agustino, San Juan de Lurigancho, San Luis, Rímac, Independencia, Cercado y Chosica, quienes compartieron las experiencias de su embarazo y realizaron demostraciones de psicoprofilaxis y coreografías de baile junto a sus obstetras. Asimismo, los especialistas del Seguro Social brindaron atención gratuita a los asistentes en los servicios de nutrición, vacunación, psicología y orientación en salud bucal.
Las ferias gratuitas por la celebración de la Semana de la Maternidad Saludable, Segura y Voluntaria continuarán el jueves 25 de mayo de 10:00 a. m. a 01:00 p. m. en el CAP III San Juan de Miraflores y el martes 30 de mayo de 08:00 a. m. a 02:00 p. m. en el Palacio de la Juventud de Los Olivos.
Sin embargo, el derecho a la educación inicial presenta distintos desafíos que deben ser asumidos estratégicamente. Uno de los desafíos que enfrenta la educación inicial es el grado de cobertura. Acorde a la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), en el 2020, se demostró que hay una disminución en tasa neta de matrícula en educación inicial del grupo de 3 a 5 años de edad, ya que en el 2019 había un 84.3 % matriculado y en el 2020 solo un 74.3 %. En el caso de los niños menores de 2 años la situación es alarmante porque la cobertura en el 2010 alcanzó el 2.2 % y para el 2019 se ha reportado una tasa de matriculado del 7 %. Por consiguiente, es evidente que el Estado no está cumpliendo con sus obligaciones de fomentar la aplicación del derecho a la educación inicial. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) recomienda que los niños que reciben una educación óptima en la primera infancia tienen 2 veces más posibilidades de alcanzar un adecuado desarrollo infantil temprano.
El Gobierno aprobó el decreto supremo que declara la emergencia sanitaria por riesgo elevado de poliomielitis y sarampión en el país, anunció la ministra de Salud, Rosa Gutiérrez.
En conferencia de prensa en el patio de honor de Palacio de Gobierno, tras finalizar el Consejo de Ministros, Gutiérrez precisó que la meta, en el marco de esta emergencia sanitaria, es vacunar a más de 2 millones 500,000 niños menores de 5 años contra ambas enfermedades.
Agregó que las regiones que serán materia de monitoreo y cierre de brechas de vacunación son Amazonas, Arequipa, Lambayeque, la región Lima, Puno, Madre de Dios, Lima, Loreto, Moquegua, San Martín, Tacna, Tumbes, Ucayali y
el Callao.
“En este escenario estamos trabajando intensamente para que con un presupuesto de más de 27 millones de soles nos permita contratar más de 20,000 brigadas, con las cuales vamos a poder abarcar estas regiones y evitar que tengamos niños con problemas de polio”, subrayó.
Precisó que 12 millones de soles de este presupuesto están destinados a la compra de vacunas a fin de poder alcanzar la meta propuesta. Asimismo, otros 10 millones de soles permitirán la contratación de las 20,000 brigadas de vacunación y los gastos operativos.
“Tenemos garantizada la cadena de frío y es en el nororiente que tenemos
un foco con la detección de un caso de polio. Nosotros como país hace 32 años no teníamos polio. Ahora tenemos que hacer una búsqueda permanente, mapear todo el país, y en ese escenario los expertos, el equipo de salud pública ya está en la zona”, subrayó.
En esa línea, aseguró que el Ministerio de Salud (Minsa) trabajará intensamente e informará a la población sobre sus campañas de vacunación a través de su página web.
Tras señalar que el Perú tiene uno de los mejores esquemas de vacunación de la región, Gutiérrez instó a las familias a que lleven a los niños a vacunar y que abran las puertas de sus casas a las brigadas de vacunación.
Asimismo, otro desafío que presenta la educación inicial es mejorar la calidad. En el 2015, el Ministerio de Educación (MINEDU) señaló que 1 de cada 3 niños no tiene el nivel de desarrollo infantil temprano que debería tener. De este modo, es preocupante que pese a que la niñez recibe el servicio educativo, éste no tiene los resultados esperados, así que es importante preguntarse: ¿Qué necesita el Perú para otorgar educación de calidad? La niñez merece que sus los diversos servicios educativos tengan mejor infraestructura, materiales y que su equipo docente esté capacitado multidimensionalmente.
El último desafío para mejorar la educación inicial es implementar realmente la equidad en el sistema educativo. Acorde a UNICEF, se recomienda tener un enfoque de derechos humanos. De esta forma, no se va a limitar el acceso a las poblaciones en situación de vulnerabilidad. Por ejemplo, las personas con discapacidad, poblaciones originarias, migrantes, entre otros grupos de especial protección. La niñez a nivel nacional tiene que ser incluida.
A modo de reflexión, los desafíos que tiene la educación inicial se relacionan con el Objetivo 4 de la Agenda 2030: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todas y todos”. El respeto al derecho a la educación inicial es fundamental para el desarrollo del ser humano. Ergo, el Estado debe optar por varias medidas para mejorarla y enfrentar los diversos desafíos.
(*)Directora de la Unidad de Formación Básica Integral de la Universidad Peruana Cayetano Heredia
Presidenta de la Organización Mundial para la Educación Pre EscolarPerú
Como parte de nuestros esfuerzos por contribuir activamente en la lucha contra la inseguridad ciudadana y, ante la prohibición de OSIPTEL de realizar venta ambulatoria de chips móviles, desde Movistar adoptamos una serie de acciones de control para cumplir con la normativa.
Sin embargo, las otras operadoras optaron por incumplir la prohibición y continuaron promoviendo la venta ambulatoria, con un impacto negativo sobre nuestra venta de líneas móviles y en nuestra participación del mercado móvil, según las propias cifras publicadas por Osiptel.
Frente a ello, Movistar presentó ante el Cuerpo Colegiado de Osiptel una denuncia por competencia desleal contra tres operadoras móviles referida al incum-
plimiento por parte de estos operadores de la regulación emitida por el OSIPTEL con relación a la venta ambulatoria de chips y exigencia de identificación del vendedor. Hoy el órgano administrativo de OSIPTEL, con el propósito de asegurar unas condiciones de competencia sana en el mercado móvil, evitar un impacto negativo en los usuarios y contribuir con una mayor seguridad digital, le dio la razón a Movistar y ha impuesto una medida cautelar contra las operadoras móviles para poner freno a la venta ambulatoria de chips móviles y forzarlas a cumplir con el marco regulatorio.
Estamos comprometidos con la seguridad de nuestros clientes e invocamos a todos los operadores móviles a realizar esfuerzos para combatir el comercio informal de chips.
El Ministerio de Energía y Minas (Minem), a través de la Dirección General de Electricidad, informó hoy que la producción total de energía eléctrica al cierre de marzo de este año, incluyendo los Sistemas Aislados y el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) de Perú, ascendió a 5,458 gigavatios hora (GWh), lo que significó un incremento de 8% respecto a igual período del 2022.
De acuerdo con el informe denominado “Principales indicadores del sector eléctrico a nivel nacional”, elaborado por los especialistas del Minem, del total registrado, 5,272 GWh (97%) fue generado para el mercado eléctrico y 186 GWh (3%) fue para uso propio, es decir lo requerido por las industrias que cuentan con unidades de generación (azucareras, petroleras, mineras, entre otras).
Cabe precisar que el aumento progresivo de la producción de energía eléctrica a nivel nacional, se sustenta principalmente en la actividad económica de las grandes industrias que operan en las diversas regiones del país.
Respecto a la fuente de la generación eléctrica, las centrales hidroeléctricas produjeron 2,949 GWh, es decir 11% menos de lo generado en marzo de 2022; y por el lado de las unidades térmicas que utilizan gas natural registraron 2,184 GWh, es decir 55% más que lo que se produjo en el mismo periodo del año pasado.
El informe técnico señala que, en cuanto a la generación con recursos energéticos renovables (RER) no convencionales (solar, eólico, bagazo y biogás), al cierre del tercer mes del año acumuló una producción de 226 GWh, es decir 6% menos que lo registrado en similar periodo de 2022.
Esta cantidad de energía representó el 4.1% de la producción nacional durante el periodo analizado
Desde el 1 de setiembre del 2021 entró en vigencia la Ley 31332, que establece los 50 años como la edad mínima, tanto para hombres como para mujeres afiliados a las AFP, para acceder al Régimen Especial de Jubilación Anticipada (REJA).
La modificación en el REJA permitirá esa jubilación adelantada, pero es necesario cumplir con los siguientes requisitos:
- Que al momento de solicitarse el beneficio se tenga como edad mínima 50 años cumplidos.
- Procede la jubilación cuando el afiliado mayor de 50 años así lo disponga, siempre que obtenga una pensión igual o superior al 40 % del promedio de las remuneraciones percibidas y rentas declaradas durante los últimos 120 meses, debidamente actualizadas deduciendo las gratificaciones.
- Para el cálculo de la pensión antes señalada no se consideran los aportes voluntarios con fin previsional o sin fin previsional que excedan el 20 % de la cuenta individual de capitalización de aportes obligatorios con una permanencia menor a nueve meses en la CIC.
La jubilación anticipada brinda derecho a la redención del bono de reconocimiento a los dos años siguientes de su acogimiento o cuando el afiliado cumpla 65
años, lo que suceda primero; aun cuando se hayan agotado con anterioridad los fondos de la cuenta individual de capitalización del afiliado y previa información de la AFP de los afiliados calificados para acceder a este régimen.
Se debe considerar que en esta modalidad de jubilación anticipada se puede acceder a una pensión, al retiro del 95.5 % del total del fondo de pensión o al retiro de una parte del fondo y tener acceso a una jubilación con el saldo restante.
En caso de que se solicite el 95.5 % del fondo de pensiones, el 4.5 % restante quedará para la cobertura por las prestaciones de salud que brinda el Seguro Social de Salud (EsSalud).
¿Cómo solicitar el beneficio?
Primero se debe validar tu situación en la AFP en la que estás afiliado, para saber si aplicas a la jubilación anticipada, por ello puedes comunicarte a través de las siguientes líneas telefónicas:
- Para AFP Hábitat: Llamar a 230-2200 (Lima) o 0801-14224 (provincias).
- Para Prima AFP: Llamar al 6157272 - opción 1 (Lima) o 0801-18010 (provincias).
- Para AFP Integra: Llamar 513-5050 (Lima) o 0800-40110 (provincias).
- Para Profuturo: Llamar a 215-2828 (Lima) o 0800-11434 (provincias).
Segundo: luego de ello se procede a solicitar la jubilación anticipada de manera virtual en la página web de la respectiva AFP.
Sunat: consulta en este link el estado actualizado de cualquier RUC Si necesitas conocer el estado de tu Registro Único de Contribuyente (RUC), o de alguna persona natural o empresa, no es necesario ir hasta alguna sede de la Sunat, porque puedes ahorrar tiempo haciéndolo online.
A continuación, te explicamos cómo consultar el estado de cualquier RUC en la Sunat:
- Ingresa al link consultaruc.sunat. gob.pe/
- Elige la opción “Por RUC”
- Coloca los 11 dígitos del RUC
- Dale clic en “Buscar”
- Debe considerarse que también se puede conocer el estado de un RUC, ingresando los datos del DNI, nombre o razón social.
Cuando completas dichos pasos saldrá la información de Consulta RUC, donde podrás conocer en qué estado se encuen- tra el Registro Único de Contribuyente, considerando que hay seis opciones:
1. Activo: estás realizando actividades comerciales.
Producción nacional de energía eléctrica alcanzó los 5,458 GWh al cierre de marzo
AFP: conoce quiénes acceden a la jubilacióna los 50 años y cómo solicitarla
Con el objetivo de formar personas competentes, íntegras, emprendedoras y con visión global, la Universidad Privada Peruano Alemana (UPAL) ha firmado recientemente un convenio de estudios con la Fuerza Aérea del Perú (FAP). Este convenio ofrecerá beneficios especiales para las carreras de pregrado que brinda la universidad con el fin de brindar desarrollo profesional, colaboración y oportunidades de crecimiento.
El acuerdo de estudios entre UPAL y la FAP tendrá una vigencia de 2 años, a partir del 11 de mayo del presente, y abarcará tanto al personal militar, incluyendo oficiales, supervisores, técnicos y suboficiales en servicio activo o en retiro, así como a sus familiares directos (cónyuges e hijos, en caso de estar casados, o padres y hermanos, en caso de ser solteros).
Asimismo, el acuerdo beneficiará al personal de Servicio Militar Voluntario, los Licenciados, el personal civil en servicio activo y en cesantía, así como a sus familiares directos. También se otorgarán beneficios a los veteranos de guerra de la
Pacificación Nacional de acuerdo con la Ley N°30826 - Ley del Veterano de Guerra y de la Pacificación Nacional.
Para Ana María Soldevilla, Directora General de la Universidad Privada Peruano Alemana - UPAL, “el convenio, vigente durante todo el período en el que los beneficiarios cursen satisfactoriamente sus estudios de pregrado en la universidad, representa una gran oportunidad para fortalecer las capacidades competitivas de los miembros de la FAP y sus familias”, concluyó.
Es importante destacar que la Universidad Privada Peruano Alemana – UPAL ha dado un paso adelante en la formación académica al introducir cuatro nuevas carreras profesionales en la modalidad semipresencial que estarán disponibles a partir del segundo semestre del 2023: Ingeniería de Ciberseguridad, Ciencia de Datos, Comunicaciones e Ingeniería Industrial. Estas, sumadas a las vigentes, que son: Ingeniería de Software, Administración y Negocios Internacionales, Ingeniería de Sistemas y Empresa y Tecnología.
Los precios de los alimentos han subido en todo el mundo debido a diversos factores desde el aumento de la demanda de alimentos, las interrupciones en la cadena de suministro, cambio climático e inflación, la cual, a nivel global, preocupa a alrededor de 96% de las personas debido al aumento de los precios y el impacto que tienen en sus hogares.
En América Latina, la inflación es uno de los principales factores de preocupación ya que, según datos de la FAO (la agencia de las Naciones Unidas que lidera el esfuerzo internacional para poner fin al hambre), la inflación anualizada fue del 43.9%, misma que impacta directamente en los salarios reales de los trabajadores, en el aumento del costo de la canasta básica y, por consecuencia, en la oportunidad de la población para acceder a alimentos asequibles.
Para contrarrestar esta problemática, empresas Food Tech han destinado recursos para idear nuevos enfoques que permitan la reducción de costos, por un lado, para ayudar a artesanos e industrias y, por otro, al consumidor final reduciendo el impacto en los precios finales de los consumidores. Un ejemplo de ello es la transnacional Puratos, misma que ha identificado, gracias a su estudio Taste Tomorrow, que en la industria de la panadería y pastelerías, más del 40% de los consumidores no optan por las opciones más asequibles, sino en las que ellos confían.
“Para ahorrar dinero, los artesanos e industrias, ante el incremento de los precios, buscan opciones mucho más económicas y con menos tecnología, afectando directamente a la calidad del producto. En Puratos, creemos en el uso de soluciones innovadoras que ayuden a la industria ofrecer productos con la mejor calidad y a mantener los costos de producción asequibles”, comenta Evelyn González, Vicepresidenta de Marketing para Latinoamérica.
Una de las grandes apuestas de Puratos para beneficiar a productores y consumidores ha sido el desarrollo de soluciones enzimáticas que puedan sustituir parcialmente los ingredientes de algunas recetas y suplirlos por alternativas que no afecten la calidad del producto, aporten nutrientes y reduzcan los costos de producción. Un ejemplo de ello son sus alternativas que permiten la reducción del uso de huevo o aceite en un 15 y 30 por ciento, Anti Egg Reduction y Anti Fat Reduction. Ambas soluciones, son parte de la inversión en investigación y desarrollo para crear productos nuevos e innovadores que sean más eficaces y rentables.
La digitalización brindó un nuevo espectro de cómo gestionar las comunicaciones y relaciones públicas; por lo tanto, es importante comprender cuáles son estos cambios y cómo podemos beneficiarnos de ellos.
En este District Conference, evento internacional organizado por el organismo acreditado Public Relations Society Students of America (PRSSA USMP), que tiene por nombre “PR GEN: A digital generation”, se propone una visión que explique nuestro rol como comunicadores, en un nuevo contexto internacional, post pandemia, y con nuevos desafíos por enfrentar.
Beneficios de participar
● Fomenta el aprendizaje: El District Conference ofrece a los asistentes información y conocimientos útiles para estudiantes universitarios y egresados, ayudándolos a ampliar su educación y conocimientos en áreas específicas. Además, desarrolla habilidades como liderazgo, comunicación efectiva, pensamiento crítico y analítico.
● Networking: Una excelente oportunidad para que estudiantes y egresados conozcan y se acerquen a expertos en su rubro, nacionales e internacionales, así como a otros estudiantes de su misma carrera o de carreras afines; lo que les permite establecer relaciones y conexiones útiles para su futuro.
● Promueve el intercambio de ideas: El evento académico es una excelente oportunidad para que los asistentes intercambien ideas y aprendan de sus compañeros, durante las rondas de preguntas y debates.
● Brinda constancia académica de horas asistidas: Desde la labor de PRSSA
USMP en organizar eventos de gran talla, que brinden de herramientas formativas a todos sus asistentes, es el beneficio de otorgar gratuitamente un certificado de asistencia por haber asistido a todos los paneles en ambos días.
¿Cómo inscribirse al evento?
En este 2023, el District Conference cuenta con bloques muy importante como: PR generations: “Las fases de una constante evolución”, “La construcción de la reputación digital: El valor de los intangibles en la humanización de las empresas”, “El impacto del activismo digital en la comunicación corporativa”, entre otros, que pueden ser encontrados más a detalle en las redes oficiales de PRSSA USMP.
La modalidad es virtual y tiene una duración de dos días, en el horario de 1:00 - 5:00 p.m. La inscripción y posterior certificación, de haber cumplido la asistencia en ambos días, es totalmente gratuita.
Inscríbete aquí: https://cutt.ly/TwqvmE1c , y disfruta de este gran evento organizado por la PRSSA de la Universidad San Martin de Porres.
¡Aprende y certifícate gratuitamente en la conferencia online internacional “PR GEN: A digital generation”!
Con la intención de fortalecer su oferta y alcance en sus catálogos de vehículos livianos en la ciudad costera, Divemotor se unió a Incamotors para traer a la ciudad de Ica una exhibición de los nuevos modelos de las mejores marcas como JEEP, FIAT, DODGE, RAM. Esta importante alianza dio inicio a sus operaciones comerciales en el mes de abril en un evento realizado en la tienda de Incamotors en Ica.
Con 10 años de experiencia en la venta de veh í culos en Ica, la reconocida empresa automotriz Incamotors comercializa un promedio de 70 unidades mensuales, lo que representa aproximadamente un mill ó n de d ó lares. El perfil de comprador en la ciudad se caracteriza por personas que utilizan los veh í culos para trabajo y para impulsar el turismo en la regi ó n.
El objetivo de esta alianza es fortalecer la oferta y alcance que las marcas tienen para poder ofrecer su gama de productos
en nuevos puntos de venta y postventa en Ica. En esta etapa, se busca destacar los nuevos productos estrella que son la Fiat Pulse, primera SUV de la marca italiana, la versátil RAM 700, una pickup que apuesta por una dualidad entre el trabajo y la vida diaria, entre otras.
En el evento participaron personalidades como Mike Pariamachi, gerente de la división de autos de Divemotor y Fernando Pastor, gerente general de Incamotors quienes expresaron su satisfacción al crear esta nueva alianza en conjunto.
“Estamos seguros que junto a Incamotors seguiremos ofreciendo al mercado, el más completo y exclusivo portafolio de productos para satisfacer cualquier tipo de necesidad de transporte ligero que demanden nuestros clientes, así como también la misma calidad, respaldo que siempre hemos garantizado desde Divemotor”, mencionó Mike Pariamachi, gerente de la división de autos de Divemotor.
Parque Arauco S.A. (PARAUCO.SN) anunció el desarrollo de un nuevo centro comercial en Lima, Perú, llamado Parque La Molina, por medio del cual continuará fortaleciendo su estrategia regional de crecimiento en el segmento de rentas inmobiliarias de retail. Este nuevo proyecto se suma a la importante expansión de Parque Arauco Kennedy, actualmente en desarrollo en Santiago, Chile.
Parque La Molina será el segundo centro comercial tipo lifestyle de Parque Arauco en la ciudad de Lima, junto con Larcomar, y se emplazará en el distrito del mismo nombre, ubicado en el exclusivo sector de Av. La Universidad esquina con Calle 1.
El proyecto contempla un dise ñ o arquitectónico abierto que reunirá un atractivo mix de grandes marcas distribuidas en aproximadamente 16.000 m² arrendables, que incluyen una tienda departamental Falabella de aproximadamente 2.300 m² y un cine.
La inversión total en el proyecto corresponde a PEN 224 millones (aproximadamente USD 60 millones) y el inicio de obras está proyectado para el tercer trimestre de 2023, con apertura para el cuarto trimestre de 2024.
El dise ñ o de Parque La Molina incluyó la medición de la huella de carbono en su construcción, lo que permitió integrar medidas de descarbonización desde etapas tempranas. Esto optimizará su impacto futuro en la agenda de cambio climático y metas basadas en la ciencia que está llevando adelante la compa ñ ía a través de su estrategia de sostenibilidad corporativa. Además, el centro comercial tendrá un dise ñ o y construcción que reducen el impacto al medio ambiente, pues contará con un sistema bioclimático en áreas comunes, áreas verdes, eficiencia energética y puntos de reciclaje entre otros, lo que garantiza el cumplimiento de altos estándares ambientales.
Alejandro Camino, Gerente General de Parque Arauco División Perú, comentó que “Parque La Molina será como un Larcomar en el distrito de La Molina. Este nuevo centro comercial se destacará en relación a otras ofertas del sector por la exclusividad de sus tiendas y por su moderno dise ñ o, el cual cuenta con una plaza central abierta, y un paisajismo de primer nivel.
Este proyecto de rentas inmobiliarias de retail es el segundo anunciado por la compa ñ ía este a ñ o en Perú, después del proyecto multifamily anunciado en calle La Mar, Miraflores, con 141 unidades residenciales, reforzando su foco estratégico de crecimiento en el país.
La emergencia sanitaria por la pandemia de covid-19 ha terminado, anunció la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las personas retomaron la normalidad en su vida diaria. Sin embargo, en el ámbito laboral, el 62% de la población indica que estaría dispuesta a regresar a las oficinas sólo bajo el modelo híbrido, es decir, dos o tres veces por semana.
Así lo indica la encuesta Vital Spaces, post – pandemia, Consumer & Client Insight realizada por Sodexo, líder en alimentación colectiva sustentable y en la gestión integral de servicios de Facility Management. El estudio encontró dos tipos de personas: colaboradores que querían volver a la oficina para lograr un trabajo focalizado, es decir, donde puedan concentrarse porque no tenían un lugar adecuado en sus hogares; y los que buscan ambientes de interacción social, donde se puedan hacer reuniones con grupos grandes.
Este último responde a las preferen-
cias de trabajadores millenials, quienes están tomando puestos de liderazgo dentro de las empresas. Esta población representa al 40% de los encuestados, mientras que los centenials, la generación X y los baby boomers representan al 5%, 45% y 7%, respectivamente.
“Si bien hay una población importante que quiere regresar a la oficina, desean contar con espacios diferentes, colaborativos, que generen bienestar, otorguen beneficios e impacten en su productividad. En Sodexo somos expertos en el reconocimiento del lugar de trabajo.
Por ese motivo, hemos implementado la propuesta de valor de Vital Spaces en nuestras operaciones de Colombia y Chile, y pronto también en las oficinas de Perú. Lo que buscamos es darles vida a esos espacios corporativos para que genere un interés, motivación y para que las personas hagan uso de las oficinas, pero no las tradicionales, sino de un ambiente diferente”, indicó Catalina Arenas,
directora de Marketing de Sodexo para Latinoamérica.
La implementación del concepto de Vital Spaces se basa en diferentes pilares que, al mismo tiempo, se complementan entre ellos. El primero responde a la estrategia de trabajo, en donde se evalúan las condiciones y necesidades de los colaboradores desde el hogar hasta la oficina. Una vez que éstas son reconocidas, se procede con el segundo y tercer pilar, los cuales se centran en la arquitectura del espacio de trabajo y la gestión de servicios de calidad de vida, en la cual un coordinador de servicio (facility manager) se encarga de la realización de actividades sociales y activaciones.
El estudio de Sodexo también revela que el 73% de las mujeres encuestadas afrontaron un doble rol al hacer labores del hogar y home office. Para esta población, tener un modelo híbrido es de alta relevancia para poder equilibrar esa vida profesional y personal.
Parque Arauco anuncia desarrollo de nuevo centro comercial en Perú
El esperado enfrentamiento entre el gobernador de Florida, Ron DeSantis, y el mandatario estadounidense Donald Trump es inminente.
DeSantis lanzó este miércoles su candidatura para la nominación presidencial republicana de 2024 y se prevé que se convierta en el principal rival de Trump.
El gobernador de Florida se presenta como un líder conservador al estilo de Trump, pero sin los antecedentes negativos del expresidente.
Sin embargo, DeSantis asume una contienda en la que Trump sigue siendo el claro favorito y la fuerza dominante en el Partido Republicano.
La bandera de DeSantis es que tiene un historial de logros en la lista de prioridades y valores conservadores que ha conquistado como gobernador de Florida, en contraste con los cuatro años de la presidencia de Trump que tuvo pocas victorias legislativas.
Durante su gestión, DeSantis promulgó leyes conservadoras de alto perfil para flexibilizar las normas sobre posesión de armas, restringir la educación sobre sexualidad e identidad de género en las escuelas, endurecer las reglas electorales y limitar el aborto.
Guerrero cultural
Su voluntad de enfrentarse a las grandes corporaciones que, en su opinión, promueven una agenda liberal sugiere que considera que los temas culturales polémicos preocupan más a los votantes republicanos que promover políticas más tradicionales a favor de los negocios.
Esta apuesta se reflejó de forma dramática en su confrontación con Disney. La lucha comenzó el año pasado, cuando la compañía criticó una ley de Florida que restringía los temas que los maestros podían discutir en las aulas sobre sexualidad e identidad de género, luego de que los empleados de Disney protestaran por la ley.
“Él es el guerrero de la cultura en extremo”, dijo Myra Adams, columnista y estratega política radicada en Florida que trabajó en las campañas presidenciales republicanas en 2004 y 2008.
“Siempre fue considerado como un conservador, pero fue una elección que hizo porque pensó que le permitiría ganar votantes de Trump”, añadió.
DeSantis también enfatiza que es un ganador, invicto en las campañas electorales al Congreso y a la gobernación.
“Debemos rechazar la cultura de perder que afectó a nuestro partido en los últimos años”, dijo DeSantis durante su visita a Iowa hace dos semanas. “Se acabó el tiempo de las excusas”.
Aquella fue una indirecta contra Trump, quien se niega a aceptar que perdió las elecciones de 2020 y a quien muchos responsabilizan por los decepcionantes resultados de los republicanos en las elecciones al Congreso del año pasado.
Los seguidores de Trump
En general, DeSantis es un candidato formidable, al menos en el papel.
Sin embargo, las campañas no se libran en papel, sino frente a los votantes y bajo la dura mirada de los medios de comunicación nacionales. Después de parecer una fuerza imparable en los días posteriores
a la impresionante victoria que le permitió reelegirse en noviembre, la popularidad del gobernador de Florida se desaceleró.
Las encuestas del año pasado mostraron que DeSantis estaba a la par, o incluso a la cabeza, de Trump. Ahora indican que Trump tiene más de 50% de respaldo en muchas encuestas de votantes republicanos, mientras que DeSantis va a la zaga por dos dígitos.
Incluso si DeSantis captara a los votantes que no están a favor de Trump, quedaría detrás de Trump en las encuestas de RealClearPolitics.
Su desafío, por lo tanto, es convencer a algunos seguidores de Trump menos entusiastas de que él es una mejor versión que la original.
Esa podría ser una línea muy delgada para transitar, dado que hay otros candidatos que también intentan ser la opción que no es Trump. La gobernadora de Carolina del Sur, Nikki Haley, atacó a DeSantis en un video de campaña publicado este miércoles y dijo que “Estados Unidos merece una elección, no un eco”.
Un tema común entre quienes eligen al expresidente sobre el actual gobernador es que DeSantis es demasiado frío y no está dispuesto a involucrarse en la política de una forma más personal. Un viaje internacional destinado a demostrar que DeSantis podía defenderse en el escenario mundial recibió críticas mediocres. Tampoco causó una buena impresión entre algunos donantes potenciales de alto perfil.
El director de campaña de Nikki Haley lo describió como “Trump sin el encanto”, según un memorando filtrado por los medios esta semana.
El reto de los donantes
“Tantos donantes están tan [molestos] porque
EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS
pagaron mucho dinero para estar en una habitación con DeSantis y él no les dio el tiempo suficiente”, dice la estratega política Myra Adams. “Es robótico y no tiene una personalidad fácil de llevar”.
“Él debería ser la próxima generación”, continúa Adams. “Debería ser el Trump más joven, más inteligente y más ágil. Pero los números simplemente no indican cómo va a vencer a Trump”.
Los números pueden cambiar, por supuesto. Existe la posibilidad de que las circunstancias mejoren o de que el expresidente tropiece con el peso de los asuntos legales acumulados.
La campaña de Trump claramente ve al gobernador de Florida como la amenaza más apremiante. No está claro cuánto dinero han recaudado los grupos independientes que apoyan a Trump, pero durante meses han atacado en televisión a DeSantis en estados clave.
El gobernador de Florida, sin embargo, tiene mucho dinero propio.
A fines del mes pasado, tenía US$88 millones en un fondo, Amigos de Ron DeSantis, que se recaudó para su campaña de reelección en Florida y puede transferirse a su candidatura presidencial. Según los informes, también tiene alrededor de US$30 millones controlados por un comité independiente que sus aliados pueden usar para apoyar su campaña.
Trump, por el contrario, reportó una recaudación de fondos combinada de US$18,8 millones durante los primeros tres meses de 2023, con $13 millones en su cuenta principal de campaña. Otros candidatos presidenciales republicanos tienen incluso menos efectivo disponible.
El gobernador de Florida también corteja a
Gerente General: Eduardo Torres Carrasco
funcionarios locales y agentes de poder en estados clave de votación anticipada en la contienda por la nominación republicana.
En su viaje más reciente a Iowa, por ejemplo, anunció el respaldo de más de tres decenas de legisladores estatales, mucho más que cualquier otro candidato.
El lanzamiento formal de su campaña este miércoles es una oportunidad para reiniciar y recuperar el impulso. Su conversación con Elon Musk en Twitter y una entrevista posterior con Fox News serán monitoreadas por una serie de estados de votación anticipada en las próximas semanas.
DeSantis podría terminar como el candidato republicano y encontrarse con una serie de nuevos desafíos al enfrentarse a Joe Biden y a los demócratas.
Si bien su respaldo a las políticas sociales conservadoras duras le ha permitido ganar el apoyo de los republicanos, algunas posiciones podrían afectar su capacidad para atraer a los votantes moderados, particularmente sobre el aborto.
Sin embargo, es un problema que afrontará el próximo año. El gobernador de Florida tiene muchos desafíos en los próximos meses.
¿Qué ocurrirá a partir de ahora?
Los candidatos iniciarán una serie de debates televisados en verano.
Luego, los votantes republicanos elegirán quién de su partido se enfrentará al demócrata Joe Biden en noviembre de 2024.
Las elecciones primarias en cada estado comenzarán en febrero de 2024.
El eventual candidato será proclamado en la Convención Republicana en el verano de 2024.
Editor Locales: Luis Najarro/ Deportes: Gustavo Barboza
Corrección: Alfonso Lainez
Espectáculos: Lucy Novoa / Diseño Gráfico: Joaquín Linares
unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe deportes@delpais.com.pe espectaculos@delpais.com.pe redaccion1@delpais.com.pe redaccion2@delpais.com.pe
Jr. Quilca 324 – Cercado de Lima – E-mail: publicidad@delpais.com.pe / direccion@delpais.com.pe / delpais@delpais.com.pe
Redacción: 3328694 - Publicidad: 424-2728 / FAX: 423-3163 / Unidad de Investigación: 424-2498 Asesor Legal: Estudios de Abogados Dr. Humberto Abanto Verástegui-4622696 Hecho el Depósito Legal . Editora DEL PAIS S.A.C. – Jr. Quilca 324 - Lima - Depósito Legal 2004-7473
posibilidades
Un solo clic fue suficiente para que María se convirtiera en una víctima de estafa y extorsión luego de haber solicitado un préstamo a través de un aplicativo móvil. Ahora recibe amenazas de muerte y hasta la difaman con sus contactos por no poder pagar su deuda.
Al igual que ella, en los últimos meses cientos de peruanos se han vuelto víctimas del sistema delincuencial del “gota a gota”, una modalidad de estafa que ofrece dinero fácil, rápido y sin trámites, atractivos en su inicio, pero que luego derivan en delitos asociados a la extorsión.
De acuerdo con el jefe de la Dirección de Investigación Criminal (Dirincri), general PNP Luis Flores, cada día estas bandas criminales perfeccionan sus procedimientos, por lo que ahora los préstamos ya no son de forma directa, sino mediante el uso de aplicativos (apps) móviles fraudulentas.
“Desde enero hasta la fecha hemos recibido 42 denuncias relacionadas directamente a los aplicativos telefónicos, las personas dicen que no han ido físicamente a ofrecerles o pedirles el dinero, sino que todo ha sido de manera virtual”, comentó a la agencia Andina.
Asimismo, detalló que los delincuentes utilizan aplicaciones con nombres atractivos de rapi cash, las cuales se comparten en las redes sociales y que pueden ser descargadas fácilmente desde plataformas digitales como Google Play Store.
Estas apps depositan préstamos por S/ 1,000 o S/ 2,000 soles sin consultar a las víctimas; en poco tiempo, terminan cobrando hasta S/ 18,000 o S/ 20,000. Si no accedes al pago, los prestamistas lanzan una serie de amenazas, como atentar contra tu vida, casa o fuente de ingresos.
Además de estafar a la víctima y someterla a una deuda impagable, estas
mafias también utilizan el aplicativo para filtrar toda la información personal que posees en tu teléfono.
“Tienen acceso a los contactos, fotos, incluso videos que pueden ser muy privados. Es así que el préstamo se convierte en extorsión”, indicó el jefe de la Dirincri.
Al no poder cumplir con el pago de los préstamos, las víctimas, que en su mayoría son personas naturales o pequeños comerciantes, son intimidadas a través de llamadas, correos electrónicos, mensajes de textos y redes sociales, incluso las amenazan con informar a todos sus contactos de su supuesta condición de deudor.
“Los delincuentes llaman a tus familiares, amigos o compañeros de trabajo, los
intimidan y les dicen que son garantes de tu deuda, luego tus contactos te llaman y te obligan a que realices los pagos de los intereses; si no lo hacen, son extorsionados para que ellos paguen el préstamo”, agregó.
17 bandas desarticuladas
El general Flores informó que, desde que se lanzó la campaña “El préstamo gota a gota es un delito”, la Policía Nacional del Perú (PNP) ha logrado desarticular 17 bandas delictivas y capturar a 82 personas relacionadas a esta actividad, en su mayoría ciudadanos extranjeros.
También indicó que, en las últimas semanas, se han recibido 220 denuncias
a la línea 1818, de las cuales 180 ya están siendo investigadas.
Flores resaltó que esta campaña, promovida por el Ministerio del Interior (Mininter) y la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), busca alertar y prevenir a los ciudadanos sobre los peligros que representan estos créditos fáciles, inmediatos y sin aval.
¿Cómo se ofrecen los préstamos gota a gota?
Son diversas las modalidades usadas por las bandas dedicadas a los préstamos del gota a gota, entre ellas:
- Avisos en postes, paredes, veredas, etc.
- Anuncios en mercados, negocios y otros.
- Tarjetas y volantes que ofrecen dinero de inmediato
- Con aplicativos móviles que registran toda tu información personal
- A través de las redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram, etc.
- Con publicidad en periódicos
¿Cómo operan los extorsionadores del gota a gota?
A continuación, conoce el paso a paso de esta modalidad de estafa y extorsión:
1. Aumento súbito de intereses: suben excesivamente los intereses cada día.
2. Reseteo de deuda: Al dejar de cumplir una cuota obligan a reiniciar los pagos desde cero.
3. Una deuda por otra: Si la víctima no puede pagar su deuda, insisten para que tome nuevos préstamos.
4. Intimidación: Ante el incumplimiento de pago presionan psicológicamente a sus víctimas.
5. Violencia: Amenazan de muerte, intimidan y dañan a sus víctimas, familiares y hasta a sus amigos.
¿Cómo denunciar?
Si eres víctima de los préstamos “gota a gota” o conoces a personas que se dediquen a esta actividad, puedes denunciarlo, de manera segura, confidencial y con todas las garantías del caso, llamando a la Línea 1818 o al número 942841978.
También puedes acudir a la comisaría o departamento de investigación criminal (Depincri) más cercano para informar sobre lo sucedido.
Para acceder a una completa información sobre esta modalidad delictiva, coloca el hashtag #QueNoTeAhogueElGotaAGota en los buscadores de las redes sociales.
Estudie gratis: Servir ofrece 60,000 becas para cursos en gestión y administración pública
La Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir) anunció el lanzamiento de 60,000 becas dirigidas a servidores civiles, estudiantes de gestión pública y de otras carreras profesionales, y la ciudadanía en general para estudiar cursos de e-learning MOOC en la Escuela Nacional de Administración Pública (ENAP).
“En el mes de mayo hemos lanzado 3 cursos MOOC y 1 programa MOOC, con los que esperamos contribuir a la mejora del desempeño laboral de nuestros servidores civiles, así como de las entidades públicas en todo el ámbito nacional, en beneficio de la
ciudadanía”, sostuvo la directora de la ENAP, Rosario Cerdán Urtecho.
Los cursos MOOC a disposición son: “Gestión de reclamos en las entidades de la Administración Pública”, “Herramientas para la gestión del talento: Gestión del Rendimiento y Gestión de la Capacitación” y; “Gestión pública para la inclusión de las personas con discapacidad desde una perspectiva de derechos”.
A estos cursos se suma el Programa MOOC “La ruta del tránsito al régi -
men del Servicio civil”, conformado por cinco cursos MOOC y con certificación por 80 horas académicas.
HASTA SETIEMBRE
“Los interesados en conocer, estudiar y fortalecer sus conocimientos en temáticas importantes para la gestión y administración pública tienen hasta el 17 de setiembre para participar en estos cursos, en el horario que cada uno elija ya que estos espacios formativos son de autoaprendizaje y están disponibles en la plataforma virtual de la ENAP las 24 horas del día”, añadió la directora ENAP.
La funcionaria recordó que los cursos que brinda la Escuela Nacional de Administración Pública de Servir son gratuitos y certificados. Las inscripciones ya están abiertas en el siguiente link.
PROGRAMA
Cada curso MOOC tiene una duración académica de acuerdo a la temática en gestión pública:
- El curso MOOC “Gestión de reclamos en las entidades de la Administración Pública” se desarrolla en 24 horas académicas.
- El curso MOOC “Herramientas
para la gestión del talento: Gestión del Rendimiento y Gestión de la Capacitación” tiene una duración de 16 horas académicas.
- El curso MOOC “Gestión pública para la inclusión de las personas con discapacidad desde una perspectiva de derechos” se desarrolla en 40 horas académicas.
- El programa MOOC “La ruta del tránsito al régimen del Servicio civilModalidad virtual” se desarrolla en 80 horas académicas.
Más información en la página web de la Enap.
Con su voz áspera y unos movimientos frenéticos sobre el escenario, Tina Turner conquistó al público de medio mundo, convirtiéndose en una de las estrellas inolvidables de los años 80 y 90.
Turner, bautizada como la "reina del rock and roll", falleció este miércoles a los 83 años.
La cantante de origen estadounidense murió "tras una larga enfermedad" en su casa de Kusnacht, cerca de Zúrich, Suiza.
"Con ella, el mundo pierde una leyenda de la música y un ejemplo a seguir", dijo en un comunicado su agente.
Título del video,
Mira esta compilación de 8 de las canciones más legendarias de Tina turner
Turner había sufrido una serie de problemas de salud, incluidos un cáncer, un derrame cerebral e insuficiencia renal.
La artista saltó a la fama junto a su esposo Ike Turner en la década de 1960 con canciones como Proud Mary y River Deep, Mountain High.
En 1978 se divorció de Ike, quien durante años abusó de ella física y psicológicamente, y logró un éxito aún mayor como solista en las décadas de los 80 y 90.
La cantante era famosa por la energía que desprendía sobre el escenario y su voz ronca y poderosa.
Ganó 8 premios Grammy y entró en el Salón de la Fama del Rock 'n' Roll en 2021 como solista, habiendo sido incluida por primera vez junto a Ike en 1991.
Su vida con Ike Nacida en el pequeño pueblo de Nutbush, en Tennessee, el 26 de noviembre de 1939 con el nombre de Anna Mae Bullock, tuvo una infancia difícil, marcada por la separación de sus padres y la estricta educación religiosa que recibió de sus abuelos.
Empezó a cantar en una iglesia bautista y, tras graduarse en la secundaria, se puso a trabajar en un hospital con la intención de hacerse enfermera. Una visita a un club nocturno en el que tocaba el que sería su futuro marido le cambió la vida para siempre.
Primero encontró la fama siendo una de las coristas de la banda de Ike Turner, The Kings of Rhythm.
Pronto se puso al frente del grupo, y la pareja lanzó temas como Fool in Love o It's Gonna Work Out Fine, que entraron en las listas musicales estadounidenses a principios de los 60.
Sus otros éxitos incluyen temas como Nutbush City Limits, de 1973, que trata sobre el pequeño pueblo en el que nació.
En todos esos años, el abuso físico y
emocional al que la sometió Ike le estaba pasando factura.
Fue él quien cambió su nombre de nacimiento por el de Tina Turner, una decisión que tomó sin su conocimiento, un ejemplo de su comportamiento controlador.
En sus memorias de 2018, My Love Story, la cantante recordaba el trauma que sufrió a lo largo de su relación.
En el libro comparaba el sexo con su marido con "una especie de violación".
"Usó mi nariz como saco de boxeo tantas veces que podía sentir el sabor de la sangre corriendo por mi garganta cuando cantaba", escribió.
Después de escapar de Ike una noche de 1976, reconstruyó su carrera y se convirtió en una de las mayores estrellas del pop y el rock de los años 80 y 90, con éxitos como Let's Stay Together, Steamy Windows, Private Dancer, I Don't Wanna Fight y It Takes Two.
También protagonizó la película de 1985 Mad Max Beyond Thunderdome, en la que aparecía otro de sus éxitos, We don't need another hero; y la ópera rock de 1975 Tommy.
Un segundo matrimonio feliz
Encontró la felicidad con su segundo marido, el ejecutivo musical alemán Erwin Bach.
Comenzaron a salir a mediados de los 80 y se casaron en 2013.
La pareja vivía en Suiza y Turner adoptó la ciudadanía de ese país, renunciando a la estadounidense.
Bach le donó uno de sus riñones en 2017 después de que se descubriera que sufría insuficiencia renal.
También sufrió en 2018 la pérdida de su hijo mayor, Craig, por suicidio. Su padre era el excompañero de banda de Ike Turner, Raymond Hill.
Otro de sus hijos, Ronnie, cuyo padre era Ike Turner, murió en 2022. También tuvo dos hijos adoptivos, Ike Jr y Michael, hijos de Ike de una relación anterior.
La historia de la vida de Tina Turner fue llevada a la gran pantalla en 1993 en
el filme What's Love Got To Do With It, que le valió a la actriz Angela Bassett una nominación al Oscar.
En 2018 se estrenó en Londres un musical sobre la vida de la cantante, que luego llegaría a Nueva York y otras ciudades del mundo.
En una entrevista en 2018, Turner dijo: "La gente piensa que mi vida ha sido dura, pero creo que ha sido un viaje maravilloso. Cuanto más envejeces, más te das cuenta de que no es lo que te pasa, sino cómo lidias con ello".
Sentidos homenajes
Nada más conocerse el fallecimiento de Turner este miércoles, numerosas personalidades del mundo del espectáculo le rindieron tributo.
La mítica cantante estadounidense Diana Ross, quien saltó al estrellato en la misma época que Turner, dijo estar "conmocionada" y "triste" por la noticia.
"Envío de condolencias a la familia y seres queridos de Tina Turner", escribió en Twitter.
Por su parte, el vocalista de los Rolling Stones, Mick Jagger, dijo estar "muy triste por el fallecimiento de mi maravillosa amiga Tina Turner".
Jagger, quien hizo un dueto con Turner en 1985, compartió sus condolencias en Instagram, asegurando que la cantante fue "inspiradora, cálida, divertida y generosa".
"Ella me ayudó mucho cuando era joven y nunca la olvidaré".
La cantante Gloria Gaynor elogió a Tina Turner como una "leyenda icónica que allanó el camino para tantas mujeres en la música rock, blancas y negras".
Otra de las grandes estrellas del pop, Mariah Carey, también le rindió tributo:
"Las palabras 'legendaria, icónica, diva y superestrella' a menudo se usan en exceso y, sin embargo, Tina Turner las encarna todas y muchas más", escribió en Twitter.
Carey describió a Turner como "una intérprete, música y pionera increíble", así como "una sobreviviente y una inspiración para las mujeres de todo el mundo".
Desde la Casa Blanca también llegó un mensaje de condolencias para los familiares y amigos de la cantante.
“Busca un lugar lindo, tranquilo y seguro, y ponte cómodo”, dice una meliflua voz de mujer en un tono que invita a la calma.
“Ahora, inspira muy lentamente y suelta el aire muy despacio, suavemente”, prosigue, dando instrucciones con la misma serenidad que en un principio.
La voz es parte de una serie de audios publicados en la página del Colegio Real de Anestesistas de Reino Unido (RCoA, por sus siglas en inglés), que recientemente hizo un llamado para que se utilicen más estas grabaciones en vísperas de una intervención quirúrgica.
La idea es llevar al paciente, a través de la autohipnosis. a un estado de relajación con el fin de reducir su nivel de ansiedad antes de ingresar al quirófano.
El objetivo de hacer estas grabaciones es también contar con “un recurso para ofrecerle a los pacientes (que ha sido elaborado, probado y modificado tomando en cuenta sus devoluciones), en vez de recomendarles que busquen esta información en internet”, le dice a BBC Mundo la doctora Samantha Black, pediatra y anestesista que contribuyó al desarrollo de los audios de RCoA.
De acuerdo a la evidencia, añade Black, esta preparación psicológica previa (así como la ingesta de alimentos nutritivos y el ejercicio físico), mejora los resultados de la cirugía.
Otros países europeos, así como también Estados Unidos, han dado un paso más lejos: en algunos hospitales, esta técnica se utiliza no solo antes, sino también durante la operación.
Varios estudios y ensayos clínicos aleatorios —algunos llevados a cabo en EE.UU., Bélgica y Francia— muestran que el uso de hipnosis (conocida también como hipnosedación o hipnoterapia) contribuye a reducir la dosis de anestésicos durante una intervención quirúrgica, así como el tiempo y la necesidad de calmantes en el período de recuperación.
Como estar absorto en una película La hipnosis es un estado en el que la atención está altamente enfocada, con una conciencia limitada de lo que ocurre en la periferia.
Generalmente se alcanza con ayuda de otra persona que nos guía con sus palabras hasta inducir el trance hipnótico, aunque también es posible practicar la autohipnosis. En este estado, la persona no está dormida, ni inconsciente, sino relajada.
“Te desconectas, disocias lo que ocurre en la periferia de tu conciencia y entras en un estado de flexibilidad cognitiva: estás más abierto a probar ideas y experien -
cias nuevas, y a dejar de lado tu forma habitual de hacer las cosas”, le explica a BBC Mundo David Spiegel, profesor del Departamento de Psiquiatría y Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Stanford, en EE.UU.
En el contexto de una cirugía, donde se lleva al paciente a dirigir su atención hacia otro lugar que no es su cuerpo, esta técnica se emplea “para reestructurar la experiencia del procedimiento quirúrgico”, añade.
Explicado de manera simple, instruyes a tu cerebro “a filtrar el dolor, literalmente ignorando la sensación y centrándote en estar en otra parte”.
El líder en investigación sobre hipnosis clínica, compara este estado con ver una película que nos fascina y absorbe por completo, tanto que nos hace olvidar a ratos que somos parte del público por lo compenetrados que nos sentimos con el drama que se está desarrollando en la pantalla.
O como cuando te subes al auto y conduces hacia alguna parte, le dice a BBC Mundo Elizabeth Rebello, profesora del Departamento de Anestesiología y Medicina Perioperatoria del Centro Oncológico MD Anderson en Texas, EE.UU.
“Mientras conduces, estás pensando en lo que tienes que hacer durante el día, o algo respecto a tu familia y ¡oh! de repente te das cuenta que ya has llegado. Eso es un poco lo que hace la hipnosis”, reflexiona la experta.
En términos más técnicos, la hipnósis genera tres efectos en el cerebro, explica Spiegel, quien observó estos cambios
en estudios de imágenes por resonancia magnética funcional (IRMf), como parte de su investigación:
• 1 Hay una reducción de la actividad en la zona dorsal del cortex del cíngulo anterior, un área del cerebro que te ayuda a estar atento a tu entorno.
• 2 Aumenta la conectividad entre dos regiones del cerebro (la corteza dorsolateral prefrontal y la ínsula). Esta conexión “cerebro-cuerpo” ayuda al cerebro a procesar y controlar lo que ocurre en el cuerpo.
• 3 Se reducen las conexiones entre la corteza prefrontal dorsolateral y la red neuronal por defecto, esto probablemente representa una desconexión entre las acciones de una persona y la conciencia sobre sus acciones (como cuando estamos haciendo algo sin pensar realmente en eso que estamos haciendo). Esta disociación le permite a la persona responder a las instrucciones durante la hipnoterapia sin dedicar recursos mentales a tomar conciencia sobre ello.
Complemento
El objetivo de quienes abogan por el uso de la hipnosis en el quirófano no es reemplazar la anestesia general por la hipnosedación en cirugías de alta complejidad, sino usarla como un complemento en intervenciones más simples y de menor duración, además de la anestesia local.
Esto es precisamente lo que viene haciendo un equipo de médicos e investigadores desde hace varios años en el Centro Oncológico MD Anderson de la Universidad de Texas.
Rebello y su equipo utilizan la hipnosedación en algunos pacientes que deben someterse a una tumorectomía (una cirugía en la que se extirpa una masa turmoral cancerosa u anormal de la mama), un procedimiento que normalmente se hace bajo anestesia general.
Los pacientes abiertos a la idea, además de recibir hipnosis durante la operación, hacen sesiones previas con el mismo profesional.
Una vez en el quirófano, un equipo interdisciplinario en comunicación constante monitorea los niveles de confort del paciente y aumenta la medicación o la anestesia local en función de sus necesidades.
“Es un entorno muy seguro, porque estamos en una sala de operaciones. Y si se llegara a necesitar pasar a anestesia general, tienes allí todo para hacerlo”, explica Rebello, que enfatiza que solo es una opción viable en algunos procedimientos y en un cierto grupo de pacientes.
Los beneficios son múltiples, destacan los médicos consultados por BBC Mundo.
Además de hacer que disminuya la ansiedad antes y durante le procedimiento, permite reducir la dosis de anestesia y sedantes, y por ende las náuseas, los vómitos y otras molestias que muchos pacientes sufren después como consecuencia.
Los pacientes tampoco se sienten aturdidos o atontados, como tras la anestesia general, y están casi listos para irse a su casa cuando finaliza el procedimiento.
Rebello señala también que su uso
tiene el potencial de disminuir el consumo de opioides, ya que se necesitan en menor dosis durante y pos cirugía.
Otro beneficio de evitar la anestesia general en los casos en que es posible, apunta Lorenzo Cohen, director del Programa de Medicina Integrativa del Centro Oncológico MD Anderson, de la Universidad de Texas, es que esta “puede causar déficit cognitivo a corto y largo plazo”.
“Y, además, hay evidencia de que causa supresión inmuntaria, algo que no queremos que ocurra cuando estamos tratando de controlar el crecimiento del cáncer”, explica el médico en relación a las tumorectomías que se hacen en su institución.
Desventajas
Dadas las ventajas de la hipnosedación, es interesante preguntarse por qué esta sigue siendo una práctica clínica de uso minoratorio, si bien en los últimos años ha ido ganando terreno.
Uno de los obstáculos es que no todas las personas pueden ser hipnotizadas.
“Es un rasgo estable, como el coeficiente intelectual. Y en cierta medida la mayoría es suceptible a la hipnotización. Pero hay un 25% de adultos que no lo es”, dice Spiegel, que estima que esta variabilidad posiblemente responda a causas genéticas.
Por otro lado, requiere dedicar más tiempo de entrenamiento a paciente en preparación para la cirugía, así como un monitoreo más cuidadoso durante la misma.
Otras voces críticas apuntan a que no tiene uso en cirugías de mayor envergadura, que involucran órganos internos, y de larga duración, ya que en esos casos el dolor sería intolerable.
Tampoco hay que olvidar que, si bien hay numerosos estudios publicados en medios científicos de prestigio que avalan su eficacia en determinados contextos, la hipnosis todavía arrastra un aura de pseudociencia más cercana al mundo del entretenimiento victoriano que al ámbito de la medicina.
“Todavía carga ese estigma que vincula la hipnosis a los shows de televisión del pasado más que al mundo de la medicina”, señala Black, aunque cree que esa visión está cambiando lentamente a medida que aumenta el acceso y los cursos de entrenamiento en hipnosis para médicos y anestesistas.
Sin embargo, Spiegel cree la hipnosis no se utiliza más ampliamente en el entorno médico porque que detrás de esta metodología no hay grandes compañías farmacéuticas haciendo dinero con ello.
“Parte del problema es que no tenemos un buen modelo económico para diseminar esta práctica” concluye el experto.
El administrador de Universitario dio detalles de la gresca con los jugadores de Goiás, que provocó la reacción de la policía brasileña con gas pimienta.
Universitario de Deportes perdió sobre la hora por 0-1 ante Goiás en Brasil por la Copa Sudamericana, resultado que dejó a los cremas en el segundo lugar del grupo G. Al finalizar el encuentro se produjo una gresca de camino a los vestuarios e intervino la policía local, que utilizó gas pimienta.
En conversación con ‘Fútbol Como Cancha’ de RPP Noticias, el administrador del equipo crema, Jean Ferrari, contó cómo se originaron los hechos, resaltando que fueron apuntados con armas de fuego por parte de la policía brasileña.
“Es lamentable lo ocurrido porque todo parte desde un arbitraje que fue evidente, en un contexto donde el equipo se comportó al nivel. Fuimos a proponer, tuvimos situaciones y hubo un gol de otro partido”, señaló el titular de Universitario.
“Llegando a la zona de camerinos, el jugador (Julián) Palacios viene a burlarse y a lanzar un pelotazo. Así empieza este lío. La policía brasileña se involucra de mala manera, nos apuntan con armas de fuego y lanzan gas pimienta. Hay antecedentes de cómo actúan ellos. Ha pasado con equipos argentinos y uruguayos. Fueron contra el equipo rival, contra los visitantes, contra la gente que no es de ellos”, mencionó Jean Ferrari.
Jean Ferrari mencionó que dos futbolistas del plantel fueron los más perjudica-
El técnico de Alianza Lima, Guillermo Salas, dijo que no le preocupa los rumores existentes entorno a su posible salida tras la derrota (2-1) ante Libertad de Paraguay y que se encuentra enfocado en los objetivos trazados y que dependen de ellos mismos para avanzar a los octavos de final de la Copa Libertadores.
Guillermo Salas no nada por perdido en la Copa Libertadores y asegura que el acceso a los octavos de final dependerá de ellos mismos y lo que puedan hacer en sus dos próximos partidos del Grupo G.
“Sabíamos cómo jugaba el rival y que era la serie más complicada de esta Copa Libertadores, pero a falta de dos fechas todos estamos con opciones de clasificar. Por lo pronto, tenemos que meternos en lo nuestro y pensar en cómo ganarle a Mineiro, un rival que también será harto complicado pero de aún todo depende de nosotros mismos”, dijo Salas. Agregó: “El equipo está muy comprometido y lo demostró anoche, lamentablemente dos fallas nuestras terminaron en goles de ellos. Toca corregir para volver a cometer esos errores, ahorita ya estamos mentalizados en el partido del domingo por la Liga”, acotó el DT de 47 años.
Con respecto a los rumores sobre la posible salida de Alianza Lima, el entrenador victoriano manifestó que ellos no le interesa porque se encuentra más preocupado en ganar el Apertura y recuperarse de la derrota del último martes.
“La verdad que eso no me preocupa, me preocupa más de lo que podamos hacer en el campo de juego con los futbolistas, con mi comando técnico, con todo el plantel. Estamos muy enfocados en lo que queremos y en los objetivos trazados y ya veremos qué sucede al final del Apertura”.
dos por el accionar de la policía de Brasil en Goiania: el paraguayo Williams Riveros y el delantero José Rivera.
“La policía en todo lugar está para impartir justicia, calmar desmanes. Acá hubo agresión de parte de ellos (Goiás). Tuvimos dos desmayados. A Leticia Pérez (fisioterapeuta) y José Rivera. Williams Riveros fue afectado directamente en el rostro. Eso termina perjudicando cualquier acto que quiera sobresalir de alguna manera todo lo deportivo”, indicó.
Jean Ferrari precisó que Universitario de Deportes presentará una denuncia formal ante la Conmebol, a través de la Federación Peruana, por el trato recibido de parte de la policía local.
“Ayer grabamos todo el accionar, tenemos las pruebas para armar esta denuncia. Tenemos las fotos y videos de que nuestro personal fue afectado. Esto no puede pasar en un estadio de fútbol. Lo que vivimos, más allá de lo deportivo… que invalide el primer gol genera suspicacias, da qué pensar”, consideró Ferrari.
“Acá los atendimos de primera, cuando estuvimos allá nos recibieron solo tres personas. Desde ahí te das cuenta que hay algo raro. No hay casualidades. Sé cómo viene la mano. Así son los torneos internacionales, se juegan de todas las maneras. Hay falta de presencia dirigencial de peruanos en Conmebol. No hay un peso. Ahora tenemos que dar esos pasos. Tiene que darse un trabajo desde afuera”, concluyó el administrador de Universitario.
El delantero Hernán Barcos dijo que los próximos dos partidos que le falta a Alianza Lima (ante Mineiro y Athletico Paranaense de Brasil) deben jugarlos como una final si es que desean clasificar a los octavos de final de la Copa Libertadores. Reconoció que ante Libertad de Paraguay no fueron contundentes y que merecieron un poco más que la derrota (2-1).
Barcos ingresó en el segundo tiempo y su presencia permitió a Alianza Lima generar algunas situaciones de gol en el arco del Libertad -un remate suyo chocó en el parante del arco paraguayo- que ya vencía 2-0 ante el Estadio Alejandro Villanueva por el Grupo G de la Copa Libertadores.
El “Pirata” reconoció que se enfrentaron a un rival fuerte que fue muy efectivo y que a la escuadra aliancista le faltó contundencia.
“No fuimos muy contundentes y no creamos muchas situaciones de gol. Sabíamos que Libertad era un rival duro, sobre todo juega muy bien a la contra, tienen una clara idea de juego y llegaron como dos o tres veces y nos hicieron dos goles, fueron muy efectivos y se llevan tres puntos valiosos para esta competición”, dijo a ESPN.
Reconoció que la escuadra blanquiazul mereció llevarse algo que una derrota del partido por lo hecho en el primer tiempo y manifestó que su equipo deberá enfrentar sus dos próximos partidos como una final si anhela avanzar a los octavos de final.
“Por ahí, merecimos un poquito más, no te voy a negar que tuvimos situaciones que pudimos haber marcado y adelantado el resultado, el gol que nos anulan también, pero a seguir trabajando que
aún nos quedan dos partidos que debemos jugarlos como una final y buscar la clasificación”, acotó
Agregó: “Un partido muy difícil, un gran rival que ganó hoy e hizo que el grupo se ponga aún más peleado. Tenemos que ganar el próximo partido en casa y tenemos que dejarlo todo para tratar de conseguir el resultado y buscar la clasificación”, culminó el delantero victoriano.
Con esta derrota, Alianza Lima descendió al último lugar del Grupo G, con 4 puntos; mientras que Libertad se ubicó en la segunda posición, con 6 unidades.
Los dos partidos que le restan a los dirigidos por Guillermo Salas en Copa Libertadores son: ante Atlético Mineiro, el 6 de junio (19:00 horas) en el Estadio Alejandro Villanueva y ante Athletico Paranaense, el 27 de junio (17:00 horas) en Brasil.
Guillermo Salas y su contundente reacción sobre su posible salida de Alianza Lima
Las instalaciones de la Villa Deportiva Nacional de la Federación Peruana de Fútbol (FPF) fue sometida nuevamente a un allanamiento por parte de la Fiscalía como parte de las investigaciones sobre el uso indebido de la infraestructura deportiva.
El fiscal superior, Jorge Chávez Cotrina, brindó información sobre un nuevo allanamiento que se viene realizando en las instalaciones de la FPF, en San Luis.
“El fiscal provincial solicitó autorización al juez para poder ingresar una vez más a las instalaciones de la Videna, el juez autorizó el ingreso de los fiscales con la finalidad de recabar información respecto a la utilización que se estaría haciendo por partes ajenas a la FPF, así como algunos bienes que son materia del asunto”, sostuvo Chávez Cotrina, coordinador de las Fiscalías Especializadas en Criminalidad
Organizada al programa “Negrini lo sabe” de radio Ovación, El letrado indicó que poseen información, de que hay personas que no tienen vínculo con el deporte que estarían haciendo uso indebido de la Videna, por lo que el fiscal ha ingresado con la policía para verificar esa información.
“Hubo información también de que se estaría dando mal uso a bienes muebles, y se está yendo al almacén de la Videna para ver si esos bienes están ahí”, culminó.
Trascendió en el Ministerio Publico que en los próximos días habrá sorpresas ya que las pruebas que se están encontrando desnudan el manejo nada cristiano de la FPF y pone a su presidente Agustín Lozano contra las cuerdas. Habría un mal manejo del dinero y muchas operaciones extrañas.
De amigo a amigo. Lionel Messi quiso despedirse de su excompañero Jordi Alba, tras anunciar este miércoles que no continuará en Barcelona la próxima temporada, y aseguró que fue “más que un compañero, un verdadero cómplice en la cancha”, en una publicación en su cuenta de Instagram.
Lionel Messi también destacó lo “lindo” que es disfrutar de lo “bien” que se lleva en lo personal con Jordi Alba. Y le deseó lo mejor a él y a su familia, confiando que su nueva etapa le traiga “muchos éxitos y alegrías”.
Otro exfutbolista azulgrana, Gerard Piqué, también recordó a Alba el día que anunció su adiós.
“Ha sido un placer enorme compartir vestuario contigo. Qué espectáculo has dado por banda izquierda todos estos años. Te deseo lo mejor en el futuro”, escribió en Twitter el exdefensa, quien a finales del año pasado también rescindió su contrato con el Barça, en su caso para colgar los chimpunes.
Por otra parte, el lateral izquierdo se pronunció respecto a qué le depara el futuro en su carrera profesional.
“No he recibido ningún interés ni tengo ninguna oferta, porque mi intención era quedarme en el Barcelona y cumplir mi contrato”, explicó Jordi Alba.
También, agregó que “tengo que ser honesto conmigo mismo y con el club y creo que la mejor opción era dar un paso al lado”.
El jugador de L’Hospitalet de Llobregat dijo ser consciente de que “van pasando los años” y apuntó que esta temporada, a las órdenes de Xavi Hernández, ha tenido “un rol más secundario, pero no por ello menos importante”.
Los dirigentes políticos y deportivos de Arabia Saudita están convencidos de que Lionel Messi llegará a su campeonato, tal como sucedió con Cristiano Ronaldo.
El tiempo avanza y cada vez falta menos para que Lionel Messi quede desvinculado del PSG, y así quede libre para poder negociar con cualquier equipo. El diario Marca menciona que desde Arabia Saudita la confianza es plena en que la ‘Pulga’ va elegir por jugar en este país, tal como sucedió con Cristiano Ronaldo en esta campaña.
Al Hilal de André Carrillo sería el destino de Lionel Messi y la confianza de los dirigentes políticos y deportivos del país está a tope.
En su momento, tuvieron la misma sensación cuando le ofrecieron más de 200 millones de euros a Cristiano Ronaldo. La Liga de Arabia Saudita quiere revivir aquellos duelos entre CR7 y el delantero argentino.
Posible propuesta a Messi
Lionel Messi habría recibido una propuesta que superaría los 300 millones de euros, por lo que superaría a Cristiano Ronaldo y se convertiría en el futbolista mejor pagado en la historia del fútbol.
La Liga de Arabia Saudita quiere colocarse en los ojos del mundo por lo que no se conformaría con tener solamente a Cristiano Ronaldo y Lionel Messi. Luka Modric, Karim Benzema y Sergio Busquets son algunos de los jugadores que serían tentados para llegar a este campeonato.
Homenaje a Vinicius Junior: la celebración para la historia de Rodrygo en el Real Madrid vs Rayo
En el duelo Real Madrid vs Rayo Vallecano, Rodrygo se rindió ante Vinicius Junior realizando el icónico gesto antirracista del puño alto.
Cuando un partido sin tensión competitiva se apagaba, Rodrygo realizó el mejor homenaje con reivindicación contra el racismo incluida en la celebración para su amigo Vinicius Junior, con una gran definición que inclinó el derbi madrileño a un minuto del final y enterró las pocas esperanzas europeas que mantenía el Rayo Vallecano.
Sin la alegría de Vinicius y su vendaval de fútbol. Con el jugador sentado a la derecha de Florentino Pérez en el palco en vez de estar desequilibrando jugada tras jugada en la banda izquierda del Santiago Berna-
béu. En una ola de cariño hacia el brasileño, un grito unísono contra el racismo. Lo de menos fue el partido, intrascendente para un Real Madrid que desea el final de temporada y un Rayo al que se le apagó el sueño en competencias europeas.
El buen gusto por el fútbol del equipo de Andoni Iraola queda en cualquier estadio y ante cualquier rival. Por grande que sea. Cayó por una acción de calidad de Rodrygo en el último suspiro. Después de reaccionar a un despiste colectivo imperdonable. Cuando pensó que el balón sería dividido y el colegiado lo devolvió al Real Madrid.
Se había detenido el encuentro, con posesión madridista, por un golpe fortuito de Nacho en el rostro de Isi. Descolocado el Rayo, sin la atención necesaria cuando se reanudó el partido, la rápida conexión Federico Valverde y Karim Benzema, cambió el rumbo de un encuentro que hasta entonces dominó el equipo de la franja.
El técnico del Real Madrid, Carlo Ancelotti, aseguró este miércoles que Vinicius “anímicamente está bien”, tras las muestras de afecto recibidas después de que el domingo sufriera insultos racistas en Valencia.
¿Pronto dará el sí? Arabia Saudita está convencida de que Messi jugará en su liga
Messi a Jordi Alba por su salida del Barcelona: “Ha sido un placer compartir vestuario contigo”
Nuevamente la Fiscalía realiza allanamiento a la Videna de la Federación Peruana de Fútbol
En las investigaciones se habrían encontrados numerosas operaciones nada santas y de orden delictivo que empaña el buen manejo de la FPF