Edición Impresa 02 de Marzo del 2023

Page 12

POR EL DELITO DE NEGOCIACIÓN INCOMPATIBLE

INVESTIGADOS

FISCALÍA DE LA NACIÓN TAMBIÉN INVESTIGARÁ A LA FUNCIONARIA GRIKA

ASAYAG,TODOS ELLOS MUY CERCANOS A LA MANDATARIA DINA BOLUARTE

EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS Director: JIMMY TORRES C. www.delpais.com.pe Precio: S/ 1.00 LIMA-PERU Año: 20 N° 5,51 9 JUEVES 2, MARZO DEL 2023 En la picota el Ministro de Trabajo, Alfonso Adrianzén y Presidente de Essalud, Orellana
DELPAÍS
O APROVECHAMIENTO INDEBIDO DEL
CARGO

PICADITOS

Congreso sesionará el viernes 3 para ver reconsideración de adelanto de elecciones

El pleno del Congreso sesionará este viernes 3 de marzo con la finalidad de abordar la reconsideración presentada por la bancada de Renovación Popular, respecto al tema del adelanto de las elecciones generales. Según informa el Parlamento Nacional a través de sus redes sociales, este anuncio fue realizado por el propio titular del Legislativo, José Williams Zapata, durante la Junta de Portavoces.

El pasado 17 de febrero el pleno aprobó la solicitud para autorizar la presentación y trámite de iniciativas legislativas de reformas constitucionales relacionadas al adelanto de elecciones generales, en el presente periodo anual de sesiones.

En consecuencia, las iniciativas de reforma constitucional relacionadas al adelanto de elecciones serán objeto de estudio y dictamen en la Comisión de Constitución y Reglamento, para luego ser publicadas durante siete días.

Esta decisión tomada por la representación nacional fue cuestionada por la bancada de Renovación Popular, que, a través de su vocero, Jorge Montoya, presentó una reconsideración para que se vuelva a votar.

Asimismo, durante la sesión del pleno también se verán los pedidos de interpelación presentados contra el ministro del Interior, Vicente Romero, para que responda “sobre los actos de represión abusivos y desproporcionados de la Policía Nacional tanto en las calles de Lima como en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos”.

José Williams Zapata indicó que en la sesión se tiene previsto designar a los integrantes de la comisión especial investigadora para determinar responsabilidades políticas detrás de los fallecidos durante las protestas en diversas regiones del país desde el 7 de diciembre del 2022, la cual fue aprobada el pasado 12 de enero.

Otro de los temas que se abordará será la conformación de una comisión especial multipartidaria para la prevención de riesgos de desastres que puedan ocurrir en el territorio nacional.

Por otro lado, este miércoles 1 de marzo se inició la segunda legislatura del periodo anual de sesiones, la misma que culminará el próximo 15 de junio, según el artículo 49 del Reglamento del Congreso.

En tal sentido, diversas comisiones parlamentarias retoman su sesiones ordinarias, como la Comisión de Fiscalización que espera recibir la declaración de Pedro Castillo, en el marco de la investigación sobre la presunta organización criminal familiar liderada por el expresidente.

“actos vandálicos” al ser “hechos de connotación penal”. “Si hay hechos vandálicos, el Estado tiene que salir a reprimir”, aseguró en Todo se Sabe.

“Yo personalmente tendría que hacer un informe detallado, tendría que informar a la comisión del Congreso que está viendo estos actos de vandalismo y protestas que estamos sufriendo en el sur del país”, agregó.

En otro momento, el parlamentario de Fuerza Popular declaró que el expresidente Pedro Castillo ha obstruido por segunda ocasión el avance de la investigación de la Comisión de Fiscalización.

“Es el común denominador a la actitud poco transparente de lo que ha sido la gestión de Pedro Castillo. En reiteradas oportunidades en el caso Sarratea hemos citado a Castillo, quien mentía al país en que iba a acudir. Solicitó la programación de la citación para recibirnos en Palacio de Gobierno y salir huyendo en las declaraciones a la fiscalía de la Nación”, añadió en Todo se Sabe.

En ese sentido, dijo que Pedro Castillo no ha declarado y ha usado su derecho a guardar silencio en el marco de la línea de la investigación por una presunta organización criminal en Palacio de Gobierno.

“Por segunda vez ha obstruido el desarrollo de la Comisión de Fiscalización. Es el común denominador de la conducta ilegal, poca transparente de Pedro Castillo, siendo notificado de acuerdo al artículo 97 de nuestra Constitución. Tiene esa obligación legal para declarar por esos ilícitos”, añadió.

Ministra Hania Pérez de Cuéllar sobre caso Sada Goray: “Hemos elevado información a Procuraduría, Fiscalía y Contraloría”

La ministra de Vivienda, Hania Pérez de Cuéllar, reiteró que, al asumir el cargo, encontró dicha cartera “en ruinas”.

Además, en torno al caso Sada Goday, Pérez de Cuéllar detalló que ya han enviado información a la Procuraduría Anticorrupción, Fiscalía y Contraloría. “Entramos a levantar información y lo primero que hicimos fue elevar estos informes a la Procuraduría Anticorrupción, Fiscalía y Contraloría (...) Estamos llanos a brindar más información”, expresó la titular del Ministerio de Vivienda en el programa ‘Milagros Leiva, Entrevista’.

Agregó que espera que estas instituciones “sancionen ejemplarmente” a los funcionarios y personas civiles que han formado parte de esta red criminal. En ese sentido, la integrante del Gabinete Ministerial remarcó que su principal eje “es la lucha frontal contra la corrupción”.

Recordemos que Goray confesó que pagó un soborno de al menos 4 millones de soles al exjefe del gabinete de asesores de la cartera de Vivienda, Salatiel Marrufo, para sanear en la Superintendencia de Bienes Nacionales (SBN) un terreno de 90 hectáreas en Chilca, que había adquirido por 18 millones de dólares y revendió por 45 millones de dólares a Centenario.

Eduardo Pachas dice que Pedro Castillo solo declarará de forma presencial ante Comisión de Fiscalización

Eduardo Pachas, abogado del golpista Pedro Castillo, afirmó que el vacado expresidente “ha sido claro y directo” en manifestar que quiere declarar de forma presencial ante la Comisión de Fiscalización del Congreso, en el caso Anguía.

La defensa legal del exmandatario dijo que la comisión del congresista Héctor Ventura (Fuerza Popular) puede ir al penal Barbadillo donde Castillo Terrones cumple prisión preventiva para que se tomen sus declaraciones o en su defecto que se autorice su salida para que vaya al Congreso.

Eduardo Pachas sostuvo que la ley faculta a su defendido a ser escuchado ante las autoridades de forma presencial como parte de un debido proceso. Además, indicó que previamente se solicitó a Héctor Ventura que Pedro Castillo declare de manera presencial.

El administrador del penal de Barbadillo, Hugo Chang, dijo en una presentación virtual ante la Comisión de Fiscalización que Castillo se ha negado a presentarse a la citación de hoy.

“No se ha apersonado. No ha llegado. Él ha manifestado que no va a participar. Se le ha conminado y ha indicado que no va a participar”, puntualizó.

José Williams sobre Pedro Castillo:

El titular de la Mesa Directiva, José Williams, se pronunció sobre el pedido de Pedro Castillo de brindar su declaración ante la Comisión de Fiscalización del Congreso, que fue denegado.

“Al expresidente (Pedro) Castillo; no me voy a referir a la comisión a la que lo están citando, sino a la Subcomisión de Acusación Constitucionales, a la Comisión Permanente y al Pleno; se le citó en las tres instancias, y cuando se trató de la Comisión Permanente en dos oportunidades, él no se presentó”, dijo.

En ese sentido, manifestó que la solicitud del vacado exmandatario escapa de las competencias del Legislativo y remarcó que “no es usual”.

“Lo que pidió la última vez en el Pleno es venir presencialmente y eso lo hizo el mismo día. Eso ya escapa de las competencias que pueda tener el Legislativo, no es usual que un detenido, que esté en cárcel ahora y que ha sido un presidente, pueda venir”, acotó Williams.

El parlamentario Héctor Ventura (Fuerza Popular) consideró que se debe iniciar investigaciones a presuntas irregularidades durante la gestión de Dina Boluarte si existen “actos que contravengan la administración pública”. En ese sentido, el presidente de la Comisión de Fiscalización señaló que se debe iniciar indagaciones preliminares contra el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, por la contratación de la excuñada del premier en el Ministerio de Trabajo.

“Por supuesto que tenemos que iniciar indagaciones preliminares por presuntos hechos ilícitos. Deben ser imparciales y ser una comisión que resuelve los intereses del pueblo (...) Si se convoca al premier Otárola, tendrá que acudir a dar su declaración. Quien no debe nada, simplemente va y declara”, señaló en Todo se Sabe.

Al ser consultado por el hecho de no haber iniciado investigaciones en este Gobierno mientras continúa la investigación contra Pedro Castillo, Ventura reconoció que esto sería posible ante indicios de noticias criminales de esta gestión.

Ventura señaló que “en su momento” se decidirá la convocatoria del premier Alberto Otárola para que responda por las protestas a nivel nacional; sin embargo, precisó que el Estado debe responder a

Fenatep-Movadef hospedará a manifestantes que llegan a Lima de Puno

Así como en la primera Toma de Lima, en donde se brindó alojo a un grupo de 60 personas en las casas de los docentes de la Fenatep, se tiene prevista que en esta oportunidad se actúe de la misma manera con los protestantes que llegan a Lima desde Puno.

Un grupo de más de 200 personas aimaras de los distritos puneños de Ilave y Juli llegarán este miércoles a la capital. Muchos recibirán alojamiento y comida de los docentes del sindicato creado por el golpista Pedro Castillo y que tiene vinculación con el brazo político de Sendero Luminoso.

El profesor Daniel Cerrón, secretario de la base de Lima de la Fenatep, señalo que se brindarán las mismas facilidades que en la primera Toma de Lima Así es. No solo a los de Puno apoyaremos, sino a los movilizados de Amazonas y Apurímac”, dijo a dicho medio sobre el hospedaje y alimentación de los manifestantes.

Cabe precisar que, desde hoy, comienzan las movilizaciones de la segunda Toma de Lima. El dirigente de la Cunarc, Marino Flores, reveló que hoy habrá una marcha en uno de los conos de la capital-

Alejandro Toledo no fugará de EE.UU. porque sufre “deterioro” de su salud mental, dice su abogado

Jodi Linker, abogado del expresidente Alejandro Toledo, aseguró que su patrocinado presenta un evidente “deterioro” de su salud mental y es muy difícil que se fugue de Estados Unidos (USA) para evitar ser extraditado al Perú. El abogado del exdignatario envió un documento a la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito de California, con el objetivo de insistir con la suspensión hasta que el juez Thomas Hixon determine si dictará prisión para Toledo Manrique.

“No hay riesgo de que el Dr. Alejandro Toledo se fugue. El Dr. Toledo ha estado bajo custodia por casi tres años. Él nunca ha intentado dejar el distrito Norte de California, mucho menos salir del país”, manifestó el abogado en un texto difundido por Perú 21.

Jodi Linker también detalló en el escrito que Alejandro Toledo sufre de un evidente “deterioro” de su salud mental, situación que, según el abogado, fue reconocida por las instancias pertinentes.

“Como ha reconocido la Corte, el Dr. Toledo y su esposa sufren del ‘deterioro de su condición psicológica’ requiriendo un “continuo tratamiento médico”. Esta situación minimiza el riesgo de fuga ya que volar a otro país irrumpiría su tratamiento médico”, refirió la defensa legal.

2 política diariodelpaís Jueves 2, marzo del 2023
Héctor Ventura: “Por segunda vez Pedro Castillo ha obstruido el desarrollo de la Comisión de Fiscalización”
“No es usual que un detenido pueda venir al Congreso”

Fiscalía inició investigación preliminar contra ministro de Trabajo y presidente de EsSalud

La Fiscalía de la Nación decidió iniciar una investigación preliminar en contra del ministro de Trabajo, Alfonso Adrianzén, y el presidente de EsSalud, Aurelio Orellana, por la presunta comisión de los delitos de negociación incompatible o aprovechamiento indebido del cargo. Además, la titular del Ministerio Público, Patricia Benavides, dipuso iniciar las diligencias contra la funcionaria Grika Asayag O’Besso por el supuesto delito de tráfico de influencias agravado.

De acuerdo con el Ministerio Público, la apertura de esta investigación preliminar responde a un supuesto interés indebido en el pago de más de 41 millones de soles a la empresa Aiona Technology Corporation SAC por parte de EsSalud. Este pago se dio tras obtener en 2020 la buena pro para el procedimiento de adquisición de un millón de pruebas rápidas. Esta denuncias fue formulada por este diario en varios ediciones.

El último miércoles 15 de febrero, la Fiscalía de Enriquecimiento ilícito realizó una serie de diligencias en las instalaciones del Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo (MTPE). Ello, en el marco de las investigaciones que se le sigue al titular del sector, Alfonso Adrianzén, por la presunta comisión del delito de colusión agravada.

Las pesquisas de la Fiscalía se realizaron luego que el semanario Hildebrandt en sus Trece revelara que Carola Gisella Rodríguez Bringas, excuñada del presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, fue contratada por el Ministerio de Trabajo como asesora, percibiendo un suelo de 15 500 soles.

“No he intervenido en esta designación. Hace varios años que no tengo contacto con la doctora Carola Rodríguez, que por lo demás es una profesional destacada. Prestaré toda mi colaboración para que el asunto se aclare”, dijo Otárola al respecto.

El congresista y vocero de la bancada Cambio Democrático – Juntos por el Perú, Edgar Reymundo, presentó este miércoles una moción de interpelación contra el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, para que responda ante la representación nacional por las acciones que ha adoptado el Gobierno de Dina Boluarte ante las protestas que surgieron desde el pasado 7 de diciembre.

La moción cuenta con las firmas de sus colegas de bancada Ruth Luque y del exministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez; así como de otros congresistas del bloque de la izquierda, entre los que figuran Guillermo Bermejo, Waldemar Cerrón y Kelly Portalatino.

El pliego interpelatorio, que cuenta con 18 preguntas, precisa que desde el 7 de diciembre del año pasado, fecha en que Dina Boluarte asumió la presidencia tras la vacancia de Pedro Castillo, se han registrado protestas en distintos puntos del país que “han sido reprimidas de manera violenta por parte de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú”.

“Interpelar al presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, a fin de que concurra al Pleno del Congreso para que responda respecto de las acciones del gobierno que han llevado a que el Perú sea calificado como un país no democrático, conforme al pliego interpelatorio adjunto”, se lee en el documento.

“Hasta la fecha de la presentación de la presente moción han fallecido por acción directa de los agentes del orden 48 peruanos y peruanas; y centenas de compatriotas han resultado con lesiones a su integridad física; decenas de ellos, de gravedad”, agrega.

La moción también establece que Alberto Otárola, en su condición como jefe del Gabinete Ministerial, ha realizado afirmaciones públicas que buscan “estigmatizar a la población movilizada y justificar la criminal represión militar y policial”.

Así, los congresistas de izquierda mencionaron que las organizaciones nacionales e internacionales, como la Defensoría del Pueblo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Organización de Estados Americanos (OEA), han expresado su preocupación por la escalada de violencia durante las movilizaciones.

Dina Boluarte anuncia que abrirán 16 escuelas de policías a nivel nacional

La presidenta de la República, Dina Boluarte, señaló que se abrirán 16 escuelas de policías en todo el país, a fin de que ciudadanos de todas partes del país puedan postular a dichos centros y se refuerce el accionar de la Policía Nacional del Perú (PNP).

“Vamos a lanzar 16 escuelas a nivel nacional para que en ellas puedan postular todos ciudadanos de todo el país, de la selva, de la costa, de la sierra, del norte centro y sur y todas las sangres, para que nuestra policía nacional pueda estar reforzada con nuevos alumnos, mujeres y varones. Tenemos que reforzar nuestra Policía Nacional”, anunció la jefa de Estado al clausurar la primera sesión ordinaria descentralizada del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec) de su gobierno.

Previo a ello señaló que el Perú “quiere vivir en paz” frente a la delincuencia y los actos criminales que ocurren en el país.

“Somos un conjunto de personas que queremos respeto a las autoridades, a prevalecer la ley, el orden y la justicia y el trabajo articulado de todas las instituciones del Estado”, agregó.

En esa línea, sostuvo que la Fiscalía necesita recursos y presupuesto para avanzar el trabajo y por ello habrá una reunión con el titular del MEF “porque queremos garantizar en ese trabajo articulado de las instituciones hacia nuestra sociedad que

debemos defender y protegerlo”.

“La fiscal de la Nación ha dicho que falta algunos recursos o presupuesto para poder avanzar en el trabajo. Haremos una reunión con nuestro ministro de Economía y Finanzas para ver esa posibilidad”, señaló.

De igual manera, Boluarte Zegarra, exhortó al Instituto Nacional Penitenciario (INPE) a programar requisitorias de manera permanentes en los penales.

La jefa de Estado sostuvo que también es fundamental reformular el Código Penal para enfrentar a la delincuencia.

“Creo que aquí es muy importante que con las autoridades del Poder Judicial y del sistema judicial veamos esa reformulación a nuestro Código Penal”, expresó.

La presidenta destacó que las autoridades reunidas hoy en el Conasec están para hacer prevaler la ley, el orden, la justicia y el trabajo articulado de todas instituciones del Estado. “Así como decimos lucha frontal contra corrupción, desde acá queremos decir cero tolerancia a la violencia, cero tolerancia al crimen organizado. El Perú quiere vivir en paz, quiere trabajar, y la patria se quiere desarrollar”, finalizó.

Por otro lado, Boluarte, reconoció la labor de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) y la Policía Nacional del Perú (PNP) en el desarrollo del país.

“Nuestras Fuerzas Armadas y Policía

Nacional no solo han defendido, con esfuerzo y valentía, la independencia, la soberanía y la integridad territorial, sino que hoy luchan junto a nosotros por el desarrollo y la construcción de un país mejor”, afirmó.

“En este esfuerzo, a lo largo de la historia y en especial durante el Periodo Republicano donde se puso a prueba el temple y carácter de nuestra sociedad, en todo momento, hombres y mujeres que visten uniforme de la patria estuvieron al lado del pueblo y han prestado servicios con honor y entrega, dando siempre ejemplo fecundo de coraje”, dijo.

Por ello, consideró que es un alto honor haber sido reconocida como jefa suprema de las Fuerzas Armadas y policiales, instituciones que son de todos los peruanos y que representan a la Nación “y trabajan por un país más unido, reconciliado y seguro de si mismo”.

La mandataria destacó la pluralidad de los integrantes de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, las mismas que permitan que sean “los principales aliados del pueblo peruano, en la lucha contra los enemigos de la patria”. “Por eso están librando una batalla contra el narcoterrorismo en el Vraem (Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro), porque nos hemos planteado el gran reto de instaurar la paz y consolidar la presencia del Estado en esa zona del país”, refirió.

Jueves 2, marzo del 2023 diariodelpaís politica 3
Presentan moción de interpelación contra Alberto Otárola por acciones del Gobierno en protestas

TRIBUNA LIBRE

Escribe: Víctor Andrés Ponce

La campaña contra el Congreso y la autodestrucción del Perú

LA INEXPLICABLE CAMPAÑA DE DEMOLICIÓN EN CONTRA DEL LEGISLATIVO

Si bien existen investigaciones y denuncias pertinentes contra el Congreso, –tales como la compra de alfombras, televisores Led y alquiler de estacionamientos–la pregunta que emerge es, ¿qué tienen que ver los congresistas y las bancadas con estos contratos, que dependen del sistema administrativo del Legislativo, del Oficial Mayor y del director de Administración? Si los parlamentarios ni siquiera están informados de estos procesos, ¿por qué la propaganda señalándolos como responsables?

¿Cómo entender los intentos de demolición del Congreso cuando el Perú sigue bajo la amenaza de la insurrección bolivariana que pretende quebrar el Estado de derecho e instalar una constituyente? Cuando analizamos la reacción de los sectores progresistas con respecto a la resolución del Tribunal Constitucional (TC) que establece que los jueces no pueden interferir en funciones exclusivas y excluyentes del Congreso (elección del TC, del Defensor del Pueblo y reformas legales), tal como sucede en cualquier democracia de mediana salud, las cosas parecen aclararse.

A pesar de la crisis que ha puesto al Estado de derecho en unidad de cuidados intensivos, los sectores progresistas –inclinados a la frivolidad, a la aventura y la irreflexión– han decidido iniciar una campaña de demolición del Legislativo buscando que la crisis desemboque en un adelanto de elecciones. Decimos inclinación aventurera porque si el sistema se bloquea todo puede suceder: desde una

TRIBUNA LIBRE

Escribe: MANUEL GAGO

MENÚS VERSUS “TÓPICOS DE COMUNICACIÓN”

En marzo del 2019 se denunció un escandaloso préstamo. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desembolsaría S/ 5,641 millones para ejecutar el Proyecto Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Soporte para la Provisión de los Servicios a los Ciudadanos y las Empresas a Nivel Nacional (Promsace). El préstamo en cuestión serviría para financiar, entre otras cosas, consultorías sobre estandarización de procesos administrativos para los gobiernos regionales y locales; para preparar, organizar, aplicar y revisar encuestas; para diseñar y elaborar proyectos, y ejecución de campañas de comunicación.

En otras palabras, un grupo de “consultores” que solo hacen copia y pega –porque eso es, más de lo mismo– vinculados a las izquierdas, nos enseñarían cómo mejorar la imagen de las autoridades. En lugar de destinar préstamos para proyectos productivos, la burocracia internacional –fiel a su estilo de vida– promueve la generación de ingresos sin mayor esfuerzo: el diagnóstico básico, tantas veces anunciado, en lugar de resolver sobre la marcha problemas graves del país, como la anemia y tuberculosis que afectan a gran parte de la población y, en general, obras y servicios estatales destinados a mejorar la vida de las personas.

En su momento, y también por El Montonero, se denunció el festín de asesorías y consultorías en el Ministerio de Educación, ahora puestas en relieve por el ministro del sector, Óscar Becerra. Como en política no existen coincidencias, la izquierda

Jueves 2, marzo del 2023

asamblea constituyente hasta una reedición tragicómica del vizcarrismo.

En otras palabras, el Estado de derecho es tratado como si estuviésemos en una disputa por el poder en un sindicato de construcción civil o una federación universitaria.

La ausencia de partidos y políticos de larga trayectoria nos puede llevar a reeditar el vizcarrismo. Es decir, un sector del Ejecutivo, tentado por el avance de la demolición del Congreso, podría ensayar el liderazgo de las olas en contra del Legislativo como una manera desesperada de salvarse de amenazas imaginarias. La falta de experiencia y trayectoria podría llevar a esta locura que significaría la autodestrucción del Estado de derecho y la persecución y judicialización de la presidente Boluarte y los miembros del Ejecutivo por haber defendido con firmeza el Estado de derecho. ¿Por qué? Porque es evidente que todo se desplomaría.

Cuidado entonces con quebrar la sinergia Ejecutivo - Legislativo, que ha posibilitado defender el Estado de derecho frente a una de las insurrecciones más feroces y violentas de la región. Cuidado con las autodestrucciones, con los propios disparos a los pies que suelen gatillar las crisis y la falta de experiencia.

Desde la administración Vizcarra, el Perú ha renunciado a la gobernabilidad porque se ha embarcado en salidas al límite o al margen de la Constitución. Primero fue el referendo de Vizcarra que envileció y destruyó el sistema político a tal extremo que parió la tragedia del Gobierno de Castillo. Luego el golpe de Estado de Vizcarra, que se veló con la supuesta “denegación fáctica de confianza”, una figura que no existe en la Constitución y es un oxímoron constitucional. Más tarde el golpe de masas en contra del Gobierno de Manuel Merino, hasta que llegó la tragedia Castillo.

En el preciso momento en que salimos de la destrucción de Castillo algunos pretenden seguir jugando con figuras al límite y fuera de la Constitución, e inician una campaña feroz contra el Congreso. Más allá de esa extraña voluntad de convertir a la Constitución en un texto relativo, líquido, sujeto a todas las presiones e interpretaciones, acaso en unas imaginarias elecciones adelantadas algunos se han preguntado cómo serían los comicios en el sur. ¿Acaso habría que encargar que el Movadef nos entregue los resultados electorales en Puno y en diversas provincias del Cusco, Apurímac, Andahuaylas y otras regiones? Todo suena a locura, a autodestrucción republicana.

afectada por la denuncia intenta ocultar esta realidad, cuestionando los nuevos montos de los menús que se sirven en el Congreso de la República. Para nosotros no está mal que los parlamentarios coman rico y sustancioso, bien por ellos, no seamos envidiosos. Claro, lo ideal sería que el disfrute fuera con peculio propio. Sin embargo, vale señalar la dinámica parlamentaria y de cualquier actividad productiva, que se propone sacarle el jugo al tiempo: la alimentación al alcance de todos. Delicatessen para evitar que, por la hora de la comida, se pierda la ilación de las tareas. Asimismo, atender a invitados de eventos especiales. Pero en fin.

Resulta que la indignación nacional vuelve a mostrar su miopía. Se rasga las vestiduras por los potajes también consumidos por sus camaradas; pero calla ante esas millonarias asesorías, consultorías y publicidad otorgadas por el Ministerio de Educación. El objetivo de las denuncias contra el Congreso es desprestigiarlo sobredimensionando sus errores, que además no son pocos. El escándalo de los menús pretende tapar las denuncias de Becerra.

Esto no es novedad. Durante su gestión en Educación, el burócrata internacional Jaime Saavedra planteó un Estado 18% más grande –según él– para alcanzar el desarrollo. Con este argumento, buscaba elevar el gasto público. Es así como cosechó fama gracias al incremento desmedido en consultorías, asesorías y, sobre todo, “tópicos de comunicación”. Los contratos otorgados sirvieron para elevar su imagen. Cierta prensa lo convirtió en súper funcionario, indispensable, lúcido como ninguno. Derrochando simpatías, ofrecía entrevistas en los medios que, además, contratan publicidad con el Estado. Así lo vimos.

Sin embargo, el derroche de carisma contrastaba con los resultados obtenidos. La educación pública continúa estancada. De 10 escolares de escuela pública, no más de tres entienden lo que leen y aprueban matemáticas. Por eso el país está último en las pruebas PISA. Lo de las consultorías era puro cascarón e imagen edulcorada mientras la educación continuaba su curso de caída, con la meritocracia en espera y atacada por Castillo, cumpliendo las directivas de Movadef. En los libros de colegio se hacía apología al senderismo y a la ideología de género como temas sustantivos.

Poniendo en la balanza del derroche presupuestal, las consultorías exorbitantes obtienen el premio mayor frente a los menús, que pasan a ser no otra cosa que chancay de a medio.

4 politica
diariodelpaís
Consultorías generan círculos de poder y dependencia

Patricia Benavides: “En un acto ilegal y arbitrario, la JNJ ha dispuesto abrir una investigación preliminar en mi contra”

La fiscal de la Nación, Patricia Benavides, criticó la decisión de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) tras haber dispuesto abrir una investigación preliminar en su contra por las presuntas irregularidades en la conformación de los miembros del Equipo Especial de Cuellos Blancos. Ante ello, calificó esta acción de ilegal y arbitraria, ya que, desde su perspectiva, el equipo ha sido reforzado.

“Acabo de tomar conocimiento de que, en un acto ilegal y arbitrario, la Junta Nacional de Justicia ha dispuesto abrir investigación preliminar en mi contra por hechos presuntamente irregulares, como que los cambios en la conformación del Equipo Especial de Cuellos Blancos obedecerían a la presunta existencia de comunicaciones telefónicas de mi persona”, dijo a través de un mensaje a la ciudadanía.

“Al respecto, quiero expresar a toda la ciudadanía que la resolución de la Junta Nacional de Justicia es nula, puesto, como ya he dicho en más de una oportunidad —y se cuenta con los informes técnicos— el Equipo Especial de Cuellos Blancos no

El abogado penalista Luis Lamas Puccio explicó que la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, se encuentra obligada a colaborar con la investigación preliminar en su contra -dispuesta por la Junta Nacional de Justicia- por las presuntas irregularidades en la conformación del Equipo Especial de Cuellos Blancos.

“Todo funcionario público, sin excepción, bajo los apremios que señalan las normas, está obligados a colaborar con cualquier tipo de indagación o investigación en términos de esclarecer hechos respecto a su comportamiento funcional cuando surge alguna información de diferente naturaleza que implica la necesidad de indagar para ver si lo que se va a indagar corresponde o no en el plano de la responsabilidad funcional”, explicó.

En entrevista con RPP Noticias, el letrado consideró que la magistrada tiene derecho a criticar y calificar de ilegal y arbitraria la decisión de la Junta Nacional de Justicia. Como se sabe, la titular del Ministerio Público mencionó que esta decisión respondería a los ataques que, aseguró, ha sufrido por “investigar el poder político”.

“Creo que es un momento difícil para la fiscal de la Nación, como lo ha venido siendo los últimos meses, por las decisiones que ha tenido que tomar. No debe ser muy agradable que a uno le abran una investigación por más de que no existan hechos sobre el particular porque esto se presta también al manejo político por parte de la oposición, por parte de sectores que están interesados en desestabilizar la labor que viene haciendo”, señaló.

“Es una situación difícil, en alguna medida comprensible, pero que creo que a lo largo de la indagación tendrá que esclarecerse si efectivamente existieron o no razones. El tema, desde mi opinión, es que esto se presta a manejos de contenido político (…) Por un lado reconozco su estado anímico, comprensible como cualquier ser humano, sin perjuicio de que se trata de la fiscal de la Nación, no es cualquier funcionario”, agregó.

ha sido desarticulado, sino al contrario ha sido reforzado. Tan es así que, en solo seis meses, se ha concluido con la escucha de la totalidad de los audios; en seis meses se concluyó lo que no se hizo en cuatro años”, agregó.

“Es la consumación de los ataques iniciados desde que tomé la decisión de investigar al poder político”

En otro momento, la titular del Ministerio Público mencionó que la decisión de la Junta Nacional de Justicia respondería a los ataques que, aseguró, ha sufrido por “investigar el poder político”.

“Esta decisión de la Junta Nacional de Justicia constituye la consumación de los ataques iniciados desde que tomé la decisión de investigar al poder político, los cuales constituyen los riesgos valorados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que me otorgó la medida cautelar para garantizar el cumplimiento de mi función como fiscal de la Nación. Abrir una investigación a todas luces ilegal solo puede ser un acto de amedrentamiento y obstrucción a mi función fiscal”, finalizó.

JNJ expresa “inquietud” por críticas de la fiscal de la Nación a la investigación que le abrieron

Patricia Benavides, titular del Ministerio Público, calificó como un acto ilegal y arbitrario la investigación preliminar que le inició la Junta Nacional de Justicia por hacer cambios en el equipo especial Cuellos Blancos. La Junta Nacional de Justicia (JNJ) respondió a los cuestionamientos de la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, quien aseguró que la investigación preliminar que se le abrió en su contra es ilegal y arbitrario. En ese sentido, la entidad afirmó que las indagaciones responden plenamente a sus facultades y atribuciones.

“Expresamos nuestra inquietud por las expresiones y valoraciones realizadas por la doctora Benavides. El Perú se define como un Estado Constitucional y democrático. De ello se deriva que el ejercicio del poder público por parte de cualquier funcionario, sin excepción, se encuentra sometido a las limitaciones y responsabilidades que la Constitución y las leyes establecen”, dijo la JNJ en un comunicado.

La JNJ explicó que la investigación preliminar tiene el propósito de determinar

el grado de probabilidad o verosimilitud de la existencia de una falta disciplinaria, por lo que permite establecer si existe mérito para iniciar un procedimiento respectivo.

“La JNJ es un organismo constitucional autónomo que actúa con independencia y al margen de articulaciones políticas. Su compromiso con la lucha contra la corrupción ha sido claramente demostrado”, aseveró.

El organismo constitucional autónomo invocó a las altas autoridades del sistema de justicia a actuar de forma mesurada, prudente y compatible con la investidura que ejercen.

La fiscal de la Nación, Patricia Benavides, aseguró que no existe ninguna irregularidad con la conformación de los miembros del equipo especial Cuellos Blancos. En ese sentido, explicó que desde su perspectiva el grupo ha sido reforzado.

“Al respecto, quiero expresar a toda la ciudadanía que la resolución de la Junta Nacional de Justicia es nula, puesto, como ya he dicho en más de una oportunidad —y

se cuenta con los informes técnicos— el Equipo Especial de Cuellos Blancos no ha sido desarticulado, sino al contrario ha sido reforzado. Tan es así que, en solo seis meses, se ha concluido con la escucha de la totalidad de los audios; en seis meses se concluyó lo que no se hizo en cuatro años”, agregó.

La titular del Ministerio Público mencionó que la decisión de la Junta Nacional de Justicia respondería a los ataques que, aseguró, ha sufrido por “investigar el poder político”.

“Esta decisión de la Junta Nacional de Justicia constituye la consumación de los ataques iniciados desde que tomé la decisión de investigar al poder político, los cuales constituyen los riesgos valorados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que me otorgó la medida cautelar para garantizar el cumplimiento de mi función como fiscal de la Nación. Abrir una investigación a todas luces ilegal solo puede ser un acto de amedrentamiento y obstrucción a mi función fiscal”, finalizó.

Jueves 2, marzo del 2023 diariodelpaís locales 5
Lamas Puccio: Investigación preliminar a la fiscal de la Nación “se presta a manejos de contenido político”

Año Escolar 2023: SIS financia atención preventiva de salud visual de estudiantes

A dos semanas del inicio de las clases 2023, el Seguro Integral de Salud (SIS) anunció que financia los exámenes visuales en el primer nivel de atención a nivel nacional, garantiza la atención preventiva y de recuperación de la salud ocular de la población escolar.

En esa línea, instó a los padres de familia a que lleven a sus hijos al centro de salud más cercano a su domicilio para un examen de descarte de problemas visuales y detectarlos de manera oportuna con el fin de que su proceso de aprendizaje en el colegio sea el apropiado.

Fuentes del Minsa indicaron que el 80 % de los problemas asociados a la pérdida de la visión puede evitarse con diagnóstico y tratamiento oportuno. La niñez es el periodo más crítico para la aparición de errores de refracción (miopía, hipermetropía, astigmatismo).

La detección oportuna de enferme-

dades oculares en la niñez es muy importante, ya que de eso dependerá depende tener un buen aprendizaje en la escuela y vivir con calidad.

“Un oportuno examen de agudeza visual y un tratamiento adecuado puede lograr un mejor rendimiento académico del escolar, mayor capacidad de aprendizaje, un gusto por la lectura y un mejor uso de la computadora o laptop, lo que tendrá como consecuencia un mayor entendimiento de las materias y mejores calificaciones”, comentó el jefe del SIS, Ciro Abel Mestas Valero.

El Seguro Integral de Salud recomienda a todas las personas que verifiquen si ya están afiliados al SIS. Para ello pueden ingresar al aplicativo móvil “Asegúrate e infórmate” o la página web, o al número de WhatsApp 941 986 682, al correo electrónico sis@sis.gob.pe o a la línea gratuita 113, opción 4.

El +Seguro es el Seguro Regular del Seguro Social de Salud (EsSalud) al cual se encuentran afiliados obligatoriamente todos los trabajadores activos que laboran bajo la relación de dependencia o en calidad de socios de cooperativas de trabajadores, los trabajadores portuarios, los de construcción civil, pesqueros, entre otros.

Pueden afiliarse como derechohabientes los siguientes:

- La (el) cónyuge o concubina (o).

- Las/os hijas/os menores de edad y mayores incapacitados en forma total y permanente para el trabajo, de acuerdo a la calificación que haga EsSalud.

- La cobertura de los hijos se inicia desde la concepción, en la atención a la madre gestante.

Se debe tener en cuenta que, es deber del asegurado titular informar, comunicar y proporcionar, de forma oportuna, clara, veraz y completa los datos y documentos sustentatorios a su empleador para proceder a la inscripción, según se regula en el Decreto Supremo N° 012-2019-TR.

¿Cómo y dónde registro a los derechohabientes?

El registro de los derechohabientes y de los cambios que pudieran suceder (divorcio, fin de la relación de concubinato o fallecimiento), lo realiza la entidad empleadora a través del T- Registro, con la información proporcionada por el afiliado titular.

También se puede realizar el registro a través de los canales habilitados por EsSalud, previo cumplimiento de los requisitos exigidos.

- Atención presencial: en las 35 Oficinas de Seguros y Prestaciones Económicas (OSPE) que hay en todo el país (Link de agencias y oficinas de EsSalud). Se debe acudir portando su documento nacional de identidad (DNI).

- Atención virtual: a través de la Ventanilla Integrada Virtual del Asegurado (VIVA), ingresando a la siguiente página web de EsSalud. El titular debe registrarse para obtener usuario y clave de acceso y así podrá inscribir a sus hijos menores, cónyuge o concubino(a), madre gestante de hijo extramatrimonial o hijo de edad mayor incapacitado en forma total y permanente para el trabajo.

El nuevo año escolar comienza en medio de fuertes temperaturas, lo que significa un gran reto para los padres de familia a la hora de preparar una lonchera fresca y saludable que no solo ayude a combatir la somnolencia, la fatiga y la falta de concentración, sino también el calor.

De acuerdo con Cinthya Chamamé, nutricionista del Hospital San Bartolomé, del Ministerio de Salud, la lonchera incluye del 10 al 15% del aporte energético que el alumno necesita diariamente, lo cual contribuye a tener un buen rendimiento físico y mental durante el horario escolar.

Una lonchera nutritiva debe estar constituida por cuatro grupos de alimentos: energéticos (pan, frutos secos, etc.), protectores (frutas y verduras), constructores (pollo, huevo, lácteos) y líquidos, comentó en el programa Salud y Bienestar en Andina Canal Online.

Por ello, para preparar una lonchera escolar fresca y saludable, ten en cuenta los siguientes criterios:

1. Debe ser nutritiva y equilibrada

Recordemos que la lonchera brindará todo los nutrientes principales para que los niños y adolescentes puedan rendir la jornada académica. Tienen que incluir alimentos energéticos, como los carbohidratos y grasas saludables, alimentos constructores que son fuente de proteína y los alimentos protectores que aportan vitaminas y minerales.

2. Debe hidratar

Teniendo en cuenta la temporada de verano, es importante que los escolares se mantengan hidratados; por ello la especialista aconseja incluir en las loncheras agua o refrescos naturales de fruta con bajo o sin azúcar. También recomendó preparar las bebidas con agua helada para que no se fermenten o calienten hasta la hora del recreo.

3. Variada en colores y formas

Las loncheras no solo pueden ser nutritivas, sino también divertidas. Muchas veces los más pequeños tienen problemas para terminar toda su comida, por eso es importante armar una lonchera con

alimentos coloridos y con distintas formas o preparaciones; eso alimentará su vista y les dará más apetito.

4. Debe ser sencilla

Recuerda que las loncheras no reemplazan el desayuno o el almuerzo y que después del receso todavía continúan las clases, por lo cual es importante preparar alimentos fáciles de digerir y que no causen una sensación de pesadez. Asimismo, para que los niños disfruten más de sus comidas, deben participar de la preparación del calendario semanal de loncheras.

5. Cantidad

Las porciones de alimentos dependen de tres criterios. En primer lugar está la edad, un niño de primaria no se alimenta igual que un chico en secundaria.

En segundo lugar, se debe tener en cuenta la condición física, si el escolar tiene sobrepeso o anemia. Tercero, está el tiempo de la jornada académica diaria, si el adolescente tiene clases extra o está en algún taller después de clases, debe llevar un poco más de alimento.

6 locales diariodelpaís Jueves 2, marzo del 2023
¿Qué familiares pueden afiliarse a EsSalud como derechohabientes del asegurado titular?
Regreso a clases 2023: cómo preparar una lonchera escolar fresca y saludable

MEF afirma que facultades delegadas dinamizarán inversión pública

El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, señaló que el acompañamiento de su despacho a los gobiernos regionales y locales está logrando revertir la tendencia negativa que se registraba históricamente al inicio de nuevas gestiones subnacionales.

“A pesar de ser un primer año de nuevos gobiernos subnacionales, se está logrando revertir la tendencia. Estamos alcanzando niveles récord por encima de lo que se observaba en periodos de inicio de gobiernos anteriores”, manifestó.

“Durante febrero hubo un acompañamiento extraordinario, tanto para los gobiernos regionales como para los locales. Ya se cumplió la meta de visitar 15 departamentos y la Municipalidad Metropolitana de Lima en febrero, y para marzo iremos a siete departamentos restantes”, agregó.

Facultades delegadas e inversión pública

Alex Contreras sostuvo que siguen avanzando en cambios estructurales y que, por ejemplo, en el marco de las facultades delegadas al Poder Ejecutivo se está trabajando en la modernización de la inversión pública y la instalación de unidades especiales.

“Es fundamental ejecutarla, porque de cada 100 soles de inversión total, 21 soles corresponden a la inversión pública, por lo cual se puede generar un impacto importante”, consideró.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) proyectó que en el 2023 las entidades públicas adjudicarán por lo menos 19 proyectos mediante la modalidad de Obras por Impuestos, por más de 620 millones de soles.

Entre los principales proyectos destacan el Mejoramiento y ampliación de los sistemas de agua potable y alcantarillado de Pucusana (276 millones de soles); el Colegio de Alto Rendimiento (Coar) de Chalhuanca, Apurímac (77 millones); y el Coar Cajamarca (79 millones).Asimismo, se podrían sumar las iniciativas de Mejoramiento y ampliación de los servicios del Hospital Regional de Huaraz (Víctor Ramos Guardia) por 334 millones y el proyecto Puente Santa Rosa (accesos y pasos a desnivel al nuevo terminal del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez) por 475 millones.

“Estimamos que el 2023 puede ser el mejor año de los últimos cinco años, porque tenemos proyectos de dimensiones de gran impacto económico y social para la población promovidas mediante Obras por Impuestos”, destacó la directora de la Dirección de Inversiones Descentralizadas de Proinversión, Denisse Miralles.

Se refirió a los principales proyectos que contribuirán a cerrar las brechas en sectores como educación, salud, y agua y saneamiento.

Cartera de proyectos

Actualmente, las entidades públicas (ministerios, gobiernos regionales, gobiernos locales y universidades públicas) cuentan con un total de 16,237 millones de soles para ejecutar proyectos mediante Obras por Impuestos.

Al respecto, Proinversión viene desarrollando una intensa actividad de capacitación a las nuevas autoridades de los gobiernos regionales y locales a escala nacional.

El ministro explicó que la inversión pública en escenarios de bajo crecimiento, como está sucediendo ahora, tiene un efecto amplificado.

“En pocas palabras, cuando la economía se desacelera, la inversión pública puede hacer que esta se recupere más rápidamente”, manifestó.

Ejecución no supera el 70 %

Alex Contreras refirió que existe un problema estructural de subejecución de la inversión pública en Perú, porque la ejecución no ha superado el 70 % del presupuesto durante los últimos 20 años.

“Eso implica servicios públicos que no se dan, brechas que no se cierran a tiempo y una serie de problemas que terminan impactando en el bienestar del ciudadano”, indicó.

Poniendo en marcha obras paralizadas

El ministro enfatizó que el problema central que quiere atacar el Gobierno, el cual también se ha considerado en el Plan Con Punche Perú, es poner en marcha las obras paralizadas.

“Es importante que los proyectos avancen y que los diferentes niveles de gobierno ejecuten su presupuesto. Creemos que es importante empezar el año ejecutando bien y mejor los presupuestos que tenemos asignados”, sostuvo.

Sistema financiero: existen unos 40,000 deudores extranjeros en Perú

En el Perú existen unos 40,000 deudores en el sistema financiero, un 0.6% del total de deudores de acuerdo a información de la Guía práctica para la inclusión financiera.

El hablar de inclusión financiera en el país es conversar sobre el acceso y uso de los servicios financieros de calidad por todos los segmentos de la población, incluidos los migrantes y refugiados, señaló la superintendenta adjunta de Conducta de Mercado e Inclusión Financiera de la SBS, Mariela Zaldívar.

Esto implica el desarrollo económico dentro de un marco de estabilidad financiera, mayor competitividad y productividad. A través de la inclusión financiera existe una contribución a la reducción de la pobreza, dijo.

Así, una mayor bancarización no solo tiene efectos positivos en la economía sino también, en el bienestar de las personas

mediante los beneficios que genera su inclusión en un sistema financiero formal, anotó.

Por ello, desde hace más de una década se viene trabajando de manera articulada en la Comisión Multisectorial de Inclusión Financiera (CMIF) y en el marco de la Política Nacional de Inclusión Financiera (PNIF) y su plan estratégico multisectorial (PEM) en mejorar la inclusión financiera en el país, sostuvo.

Bajo este marco, la SBS ha venido articulando acciones para atender a diferentes públicos objetivos o sectores, entre ellos la población refugiada y migrantes, manifestó la funcionaria de la SBS.

Al respecto, una encuesta realizada en el 2020, tanto por USAID como por WOCCU, enfocada en la población refugiada y migrante en Lima Metropolitana, evidenció que solo el 14% de la población venezolana contaba con algún producto o

servicio financiero en el Perú, mencionó.

Un porcentaje bastante inferior al que registraba esta población en Venezuela y muy inferior a la mostrada por los peruanos en el país, manifestó.

A partir de este hallazgo es que la SBS en el 2022 inició un estudio de diagnóstico sobre el acceso y uso de los servicios financieros por parte de este grupo poblacional y entre los primeros resultados se observó que a diciembre del 2021, solo existían 830,000 cuentas de depósitos abiertas y 30,000 créditos contratados, reportó.

La mayor parte de estos servicios fueron contratados únicamente usando carnet de extranjería y en el caso de las cuentas de depósitos, por ejemplo, el 75% de estas fueron abiertas con carnet de extranjería, anotó. “Con ello se evidencio que el carnet de extranjería es el documento que se encuentra siendo aceptado por el sector financiero”, destacó.

Jueves 2, marzo del 2023 diariodelpaís economía 7
Obras por Impuestos: más de S/ 620 millones se adjudicarán el 2023

5 Datos que no conocías sobre el papel de la tecnología en el cableado eléctrico

Los cables cumplen un rol esencial en cualquier tipo de infraestructura humana ya que permiten la transferencia de energía eléctrica y de datos. Se espera un aumento de la demanda de electricidad del 20% para 2030, y de hasta el 40% para 2040. El aumento de los nuevos usos de energía incrementa la carga de los sistemas de cableado interno y con ello los riesgos relacionados con los incendios. En ese contexto, la tecnología adquiere un papel preponderante, no solo porque permite concebir soluciones que cumplan con los estándares de seguridad, sino que además contribuyan con una electrificación sostenible. Santiago Ruiloba, Gerente de Marketing de Indeco By Nexans, comparte 5 datos sobre el impacto de la tecnología en la industria del cableado eléctrico:

1. Son más resistentes al fuego: hoy en día la tecnología de geopolímeros permite producir cables cubiertos con una corteza hermética capaces de funcionar de forma fiable, incluso cuando se les somete a temperaturas de hasta 1.000 °C y por una duración de 120 minutos.

2. Facilitan la evacuación en caso de incendio: el humo y las emisiones peligrosas son la principal causa de mortalidad durante un incendio en interiores, provocando el 80% de las muertes, según la Asociación Nacional de Protección contra el Fuego de Estados Unidos.[i] Al disminuir la emisión de humo, un cable de calidad permite una visibilidad diez veces

La inclusión financiera sigue siendo un reto para las mujeres. Según un estudio de Credicorp, solo una de cada diez peruanas está plenamente integrada en el sistema financiero, a diferencia de los hombres, quienes tienen un mayor acceso a productos como tarjetas de crédito, depósitos a plazo, entre otros.

Sin una inclusión financiera real, en igualdad de condiciones, las mujeres no pueden promover su crecimiento y desarrollo personal, no solo porque son más vulnerables a la pobreza, sino porque de ellas depende el bienestar de muchas familias. Además, esta situación puede limitar el crecimiento de los emprendimientos liderados por mujeres, los cuales representan el 70% del total de mypes en el país, según datos de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Las brechas de género también

se reflejan en los sueldos. Un informe de la SUNEDU revela que las mujeres con educación superior ganan un 27% menos que los hombres que tienen la misma carrera. Por si fuera poco, la representación femenina en cargos directivos sigue siendo escasa, pese a que diversos estudios demuestran que las organizaciones con mayor número de mujeres en puesto de liderazgo alcanzan un mejor desempeño.

UNA LUZ EN EL CAMINO DE LA INCLUSIÓN

En el sector financiero peruano la diferencia la marcan los bancos locales con matriz europea, que cuentan con más mujeres ejecutivas que la competencia, sobre todo en sus direcciones financieras y de recursos humanos. “Si queremos hablar de inclusión financiera es fundamental cerrar la brecha de género”, sostiene Oswaldo Sandoval, CEO

de Latam Trade Capital (LTC), compañía de financiamiento comprometida con este objetivo.

Sandoval comparte cifras alentadoras respecto a la participación de las mujeres en sus operaciones: 55.8% en Chile, 53% en Perú y 65.1% en Colombia. Además, muchas de ellas ocupan puestos de jefatura (13.3%) y subgerencias (9.1%).

LTC recalca que para fomentar el emprendimiento en las mujeres es necesario que tengan acceso a educación, capacitación y apoyo, ya que eso les permitirá mantener su negocio a flote. “En LTC les ofrecemos soluciones financieras a la medida de sus planes y proyectos”, explica Sandoval, quien destaca la resiliencia de la mujer peruana y su importancia para lograr un crecimiento sostenible e inclusivo de la economía, con prosperidad para todos y todas.

mayor que con uno diseñado de forma tradicional, facilitando de esa manera el proceso de evacuación.

3. Contribuyen con el trabajo de los bomberos: la cohesión de la estructura de los cables de alta tecnología reduce la emisión de gases peligrosos y corrosivos, permitiendo a los bomberos realizar su labor con mayor rapidez y corriendo menos riesgos de sufrir lesiones o quemaduras.

4. Permiten el buen funcionamiento del sistema de protección contra incendios: los sistemas de seguridad dependen de la conexión a la red eléctrica para funcionar. Al ser resistentes al fuego, los cables de calidad mantienen el suministro de energía a los equipos de emergencia y paneles de control durante un incendio.

5. Son amigables con el medio ambiente: los cables de alta tecnología tienen un impacto medioambiental superior al de los cables tradicionales ya que, al tener una menor cantidad de carbono incorporado, disminuyen las emisiones de CO2 entre un 10% y un 15% en la fase de fabricación. Como empresa líder e innovadora en el segmento de la electrificación, Indeco by Nexans tiene la misión de proporcionar productos y soluciones innovadoras que satisfagan las necesidades de seguridad, contribuyendo con la electrificación sostenible en los mercados donde opera y promoviendo la seguridad de las familias peruanas, así como el cuidado del medio ambiente.

Agua San Carlos, bebida envasada y embotellada por cbc Perú, patrocinará tres clases magistrales que brindará la Fundación Real Madrid, el brazo social y educativo del prestigioso club español, a niñas y niños de Lima y Trujillo que tienen entre 7 y 14 años de edad. Los clinics se vienen desarrollando, dos en Lima y uno en Trujillo, hasta el 12 de mayo.

Entrenadores seleccionados por la Dirección Técnica de la Fundación Real Madrid estarán a cargo de los talleres formativos, junto con asistentes peruanos calificados, en los que se compartirán los valores, filosofía y tácticas de entrenamiento del club español.

“Nos sentimos orgullosos de traer al Perú el conocimiento y trayectoria de la Fundación Real Madrid en el campo de la alta competencia y el deporte de élite, para que nuestros niños más talentosos tengan contacto directo con la filosofía deportiva de la institución madridista”, señalaron Jose Massa y Rodrigo Da Costa, Directores de Global Sport Camps, operadora deportiva que gestionó las clases magistrales con el club español.

En cada clinic participarán alrededor de 120 niños y niñas que demostrarán su talento ante entrenadores de uno de los mejores clubes de fútbol mundial y Agua San Carlos sorteará dos membresías entre sus consumidores.

“Guiados por nuestro principio de impulsar el deporte, un estilo de vida saludable y una buena hidratación, hemos hecho el esfuerzo para auspiciar estos tres talleres para niñas y niños con experiencia en la práctica del fútbol y así se pueda formar a los futuros talentos peruanos”, expresó Alessandra Medina, Jefa de Marca de cbc Perú.

8 especial diariodelpaís Jueves 2, marzo del 2023
Solo una de cada diez mujeres peruanas está integrada al sistema bancario
Agua San Carlos patrocinará clases magistrales de fútbol que brindará la Fundación Real Madrid

LG Perú anunció los ganadores del concurso que beneficiará a más de mil familias peruanas

Los proyectos Ruwa Wasi, Casa de las Sonrisas y Siray Yachachiq contarán con s/35,000 cada uno y LG les brindará asesorías para una adecuada ejecución en el 2023

LG Perú, a través del programa “100 días de felicidad”, realizó por segunda vez el concurso LG Ambassador. La compañía estuvo en la búsqueda de ideas creativas que beneficien a la sociedad e invitaron a diferentes organizaciones sociales a presentar sus proyectos, con el fin de elegir a 3 ganadores que recibirán un financiamiento de s/35,000 cada uno.

Tras culminar la etapa de evaluación junto con KFHI -Korea Food for the Hungry International-, socio estratégico de LG Electronics a nivel global, el 23 de febrero se anunciaron los proyectos finalistas: Ruwa Wasi, de la Asociación Benéfica Ruwasunchis; Casa de las Sonrisas, de la Asociación Aprendo Contigo; y Siray Yachachiq, del AA.HH. Amauta Zona B.

“Hemos evaluado diversas categorías, como efectividad, necesidad, concreción, manejabilidad y eficiencia. En cada una de ellas, hemos considerado cinco criterios basados en un sistema de puntos, en los cuales sobresalieron tres proyectos. Estamos muy contentos de aportar en el desarrollo de estos y trabajar de la mano durante todo el 2023” menciona Brenda Alzamora, Subgerente de Marketing de LG Perú.

Ruwa Wasi

En un contexto en el que las niñas y niños de escasos recursos económicos están expuestos a un entorno vulnerable,

donde existe machismo, pandillaje y alcoholismo, la posibilidad de acceder a servicios que apoyen la salud mental son muy bajos. En ese sentido, el proyecto Ruwa Wasi, de la organización Ruwasunchis, desarrollará las habilidades sociales y emocionales de niñas y niños entre 3 y 14 años, fortaleciendo la confianza en ellos mismos, su autoestima y relaciones positivas con su entorno.

La iniciativa se llevará a cabo en el Asentamiento Humano San Pablo Mirador en la localidad de Manchay, Pachacamac. Se beneficiarán más de 700 personas tanto de manera directa como indirecta, a través de la realización de más de 80 talleres de habilidades socio-emocionales.

Casa de las Sonrisas El Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), recibe un promedio de

TGestiona obtiene certificación internacional iso 27001

Esta nueva acreditación es sumamente relevante para las empresas hoy en día ya que, integra la gestión de riesgos de seguridad de la información y privacidad de datos en procesos optimizables orientados a los objetivos del negocio, alinea los sistemas de gestión con la normativa en materia de protección de datos del país y refuerza el principio de responsabilidad proactiva (accountability) en la organización - al poder demostrar que se dispone de una certificación que ayuda al cumplimiento de la legislación de protección de datos.

Tgestiona, empresa de Facility Management, obtuvo recientemente la certificación ISO 27001: Norma Internacional que permite el Aseguramiento de la Confidencialidad, e Integridad de los Datos y de la Información, la misma que reconoce el trabajo realizado con

los mejores estándares de calidad, a fin de proteger todo tipo de información que se maneja, minimizando los riesgos de manipulación indebida o malintencionada como consecuencia de una incidencia en la vulneración de la seguridad de los datos e información de nuestros clientes.

‘’Esta certificación se pudo alcanzar gracias al trabajo en equipo y al esfuerzo colectivo de nuestros colaboradores, quienes estuvieron involucrados durante varios meses en el proceso. Estamos

muy contentos con este logro, ya que demostramos una vez más, que nos encontramos a la vanguardia y que es, nuestra constante preocupación brindar el mejor servicio y beneficio a nuestros clientes, su información con nosotros se encuentra a salvo en todo momento.’’ señala Vanessa Yupari, gerente general de Tgestiona.

El software de gestión de edificios y mantenimiento que brinda Tgestiona (sistema Edi) como valor agregado a su servicio, cumple con todos los lineamientos enmarcados en la ISO 27001, el cual, es reconocido en todo el mundo como el estándar de oro para la seguridad de la información. Esta acreditación avala el cumplimiento del sistema Edi con los SLA (medida establecida de los tiempos de respuesta) ante cualquier requerimiento de mantenimiento, preventivo o correctivo que sea solicitado.

800 nuevos casos de cáncer infantil, cifras que van en aumento. Además de ello, los niños, niñas y adolescentes, requieren una hospitalización dónde la estancia alcanza un promedio de 32 días, largos periodos que los separan de su entorno familiar, social y educativo.

La Casa de las Sonrisas, a través de la Asociación Aprendo Contigo, busca llevar la escuela a los pacientes pediátricos onco-

lógicos del INEN, promoviendo el derecho a la educación y el desarrollo integral de sus capacidades físicas, intelectuales y emocionales. Este programa está reconocido por el Ministerio de Educación, lo cual le permite extender un certificado de asistencia que facilita la reincorporación del niño al aula. Este proyecto busca beneficiar a más de 1500 pacientes, así como a más de 150 voluntarios.

Siray Yachachiq

Actualmente, jóvenes y madres solteras dependientes no cuentan con un espacio idóneo en su comunidad donde puedan desarrollarse profesionalmente para aumentar su competitividad en el campo laboral. Por ello, Siray Yachachiq, a través del Asentamiento Humano Amauta Zona B, busca crear un taller de costura donde se capacite y motive sobre la creación de nuevos negocios, el desarrollo de recursos económicos, la independencia del participante, entre otros.

El proyecto se llevará a cabo en el distrito de Ate y se beneficiarán más de 600 familias de manera directa como indirecta. Inicialmente, se adaptarán los espacios para el taller, con una adecuada infraestructura y adquisición de insumos para los participantes. Posteriormente, las capacitaciones y certificaciones se llevarán a cabo con voluntarios y promotores de la junta directiva de la comunidad.

“Los ganadores del proyecto LG Ambassador 2022 han logrado sus objetivos de manera satisfactoria y esperamos con ansias el desarrollo de estas nuevas iniciativas” agregó Alzamora.

Andes Motor, empresa con ocho años en el mercado peruano automotriz, contando con el respaldo de Divemotor; anuncia el ingreso de las marcas Sitrak y Howo, ambas pertenecientes al holding Sinotruk: el mayor exportador de camiones de China.

Sitrak, la marca premium de Sinotruk, estará centrada en comercializar sus remolcadores y volquetes 6x4 y 8x4 durante esta primera etapa de ingreso. En cuanto a Howo, marca de camiones de gama media del grupo; estará enfocada en la comercialización de camiones de 4 hasta 12 toneladas de carga.

Tanto las marcas Sitrak como Howo se dirigen a empresas en crecimiento que actúan en diversas actividades económicas como construcción, logística, distribución, agroexportación, entre otros, que cuentan con clientes que se preocupan mucho lo que viene a ser calidad/precio. Al entrar al portafolio de Andes Motor podrán contar con un soporte postventa que les puede brindar un proveedor serio, experimentado y con mucho alcance a nivel nacional.

Jose Gómez, Gerente General de Andes Motor señaló: “Luego de esta nueva adquisición de las marcas Sitrak y Howo del holding Sinotruk, nuestro objetivo es dar a conocer a estas marcas protagonistas dentro del segmento de mercado al cual nos dirigimos, cubriendo de esta forma una parte del mercado que requiere soluciones integrales serias con una alta relación calidad/precio.”

Jueves 2, marzo del 2023 diariodelpaís especial 9
Andes Motor anuncia el ingreso de Sitrak y Howo dentro de su portafolio

Una pregunta recorre América Latina y causa polémica: ¿los presidentes que dejan el cargo deben cobrar pensiones especiales por el resto de sus vidas?

En los últimos meses surgieron pedidos de legisladores en países de la región como Argentina, Ecuador o Costa Rica para eliminar las jubilaciones vitalicias a sus exjefes de Estado, como hizo México antes de desvelar cuánto costaban.

Este tipo de pagos existen en otras partes del mundo y desde hace décadas en Latinoamérica, no sólo como retribución a los presidentes por sus labores prestadas sino para prevenir que se unan a empresas o grupos de interés particulares, señalan expertos.

“Eso es lo que se quiere evitar”, dice Javier Corrales, profesor de ciencia política en el Amherst College de Estados Unidos y experto en temas de poder presidencial en América Latina. “No es bueno que los presidentes de un país tengan que vender sus servicios en el mercado laboral”, agrega en diálogo con BBC Mundo.

Sin embargo, observa motivos específicos para que las remuneraciones vitalicias a los expresidentes estén ahora bajo críticas y revisión.

“De por vida”

Varios países latinoamericanos otorgan por ley pagos especiales a sus expresidentes, con distintos montos y criterios. Algunos retribuyen además a antiguos vicepresidentes o a los cónyuges de quienes mueren luego de gobernar.

En Argentina, la pensión vitalicia a los exjefes de Estado iguala lo que cobra un juez de la Corte Suprema, que según su antigüedad equivale a entre US$4.500 y US$6.300 por la cotización del dólar en el mercado (es cerca de la mitad de ese monto por la cotización oficial).

Desde la oposición argentina han planteado eliminar esos pagos extraordinarios, en medio de una polémica porque la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner cobra dos pensiones: la suya y la de su fallecido esposo Néstor Kirchner, quien ejerció el cargo antes que ella.

Kirchner, actual vicepresidenta y condenada en diciembre por un caso de corrupción, percibe así una jubilación varias veces superior a la de muchas personas en su país que cobran pensiones por debajo del índice de pobreza.

Mauricio Macri también ha reconocido que cobra su pensión como expresidente argentino, la cual beneficia incluso a quienes estuvieron en el cargo apenas unos días durante la crisis de 2001 y 2002.

En Bolivia una ley promulgada en 2013 durante el gobierno de Evo Morales establece un pago mensual a los expresidentes equivalente a 10 salarios mínimos “de por vida”, es decir, unos US$3.250 por mes.

Si bien se trata de una de las pensiones para expresidentes más bajas de la región, allí también surgió el año pasado una propuesta de la oposición para anularlas, al igual que en Ecuador y Costa Rica, que las mantienen con salvedades (el expresidente ecuatoriano Rafael Correa perdió la suya tras una condena por corrupción, mientras el costarricense Carlos Alvarado renunció a la que le correspondía).

Los exmandatarios de Perú también reciben una pensión de por vida que equivale a unos US$4.000 por mes, aunque están excluidos de ese beneficio los que hayan sido condenados, como Alberto Fujimori.

Otros estados latinoamericanos que pagan jubilaciones vitalicias a sus exmandatarios son Chile y Colombia -entre las más altas de la región, equivalentes a unos US$8.700 y US$5.500 respectivamente-, así como Nicaragua y Venezuela.

Otros gastos

Hay países latinoamericanos que, además de pensiones vitalicias o en lugar de ellas, reembolsan a sus antiguos jefes de Estado gastos de distintos tipos.

Los expresidentes chilenos tienen cubiertos con dinero público costos de traslados y funcionamiento de oficinas que en promedio equivalieron en noviembre a unos US$11.000 cada uno.

Así, entre esos pagos y sus pensiones vitalicias, los cuatro exmandatarios vivos que tiene Chile desde su retorno de la democracia reciben ayudas públicas comparables a las de algunos países del primer mundo.

El actual presidente chileno, Gabriel Boric, obtendría estos beneficios a los 40 años de edad, cuando deje de ser mandatario.

Cuánto cobran en EE.UU. y Europa

• En Estados Unidos los cinco expresidentes vivos ganan pensiones vitalicias por haber ocupado el cargo equivalentes a unos US$20.000 en promedio por mes cada uno. Si a eso se suma lo que cobran por gastos de oficinas, asistentes, viajes y otros conceptos, la media asciende a unos US$200.000 mensuales.

• En España los expresidentes de gobierno reciben, además de una indemnización temporal, una dotación sin caducidad para gastos de oficina y otros conceptos equivalente a una media de US$6.500

por mes.

• En Reino Unido todos los exprimer ministros -incluida Liz Truss quien estuvo apenas 45 días en el cargo el año pasado- pueden reclamar una asignación por costos de servicio público, gastos de oficina, salarios de personal y otros conceptos por un máximo anual equivalente a unos US$138.000 (es decir, un promedio de US$11.500 al mes).

• En Alemania, los excancilleres que hayan estado al menos cuatro años en el cargo reciben una pensión mínima equivalente a unos US$4.230 por mes. Sin embargo, la paga aumenta en función del tiempo en que hayan comandado el gobierno: Angela Merkel, lo hizo durante 16 años, se retiró en 2021 con una pension de casi US$16.000 aparte de gastos de oficina y personal.

En Brasil, los expresidentes no cobran pensiones pero por ley tienen cubiertos con fondos públicos, de modo vitalicio, los servicios de seis personas para apoyo, seguridad y asesoramiento, dos autos oficiales con sus respectivos choferes, gastos de viajes, hoteles y viáticos.

Hasta el año pasado los expresidentes brasileños gastaban por esos conceptos una media de unos US$13.000 mensuales cada uno, aunque el monto varía según el involucrado y el momento.

Sin embargo, con su estadía en Estados Unidos desde que terminó su mandato el 1º de enero, el expresidente brasileño Jair Bolsonaro ha destinado solo a dietas de asesores que lo rodean unos US$82.700 de recursos públicos, más de lo que antecesores suyos suelen gastar durante todo un año para alojar y mantener a sus equipos, informó el diario O Globo.

Gerente General: Eduardo Torres Carrasco

La controversia

Aparte de México, otros países de la región eliminaron las jubilaciones especiales para sus expresidentes.

Uno de ellos fue Uruguay, que desde 1996 estableció que sus exjefes de Estado deben jubilarse por el mismo régimen que cualquier trabajador (a partir de los 60 años, con 30 de labor como mínimo) y sus pensiones varían según su historial de aportes, con topes previstos por ley.

José “Pepe” Mujica, quien fuera llamado en su momento el “presidente más pobre del mundo”, se jubiló en 2018 en Uruguay ganando el equivalente a unos US$1.800 líquidos por mes.

Pero el caso mexicano llamó la atención después que el actual presidente, Andrés Manuel López Obrador, prometiera en su campaña de 2018 eliminar las pensiones vitalicias que recibían los exmandatarios de su país desde 1976.

En aquel momento circuló en las redes sociales el video de una mujer que encaró al expresidente mexicano Vicente Fox en un avión, diciéndole que le iban a quitar sus pensiones.

“¿Con eso se van a resolver los problemas del país?”, preguntó Fox.

El Congreso mexicano eliminó por ley las pensiones a los expresidentes en noviembre de 2018 tras ser electo López Obrador, quien en julio afirmó que esos pagos a sus antecesores iban desde el equivalente a unos US$2,2 millones hasta US$2,6 millones por año (un promedio al mes de entre US$180.000 y US$220.00).

La polémica por los pagos a expresidentes de América Latina está lejos de ser nueva, pero parece haber cobrado fuerza entre escándalos de corrupción, descontento con los políticos y crisis.

Existen distintas formas de mirar la controversia.

“Hay un aspecto positivo, democratizador sobre esto. La idea es que estas son las personas que menos ayuda necesitan y nosotros les estamos dando la mayor ayuda que el Estado puede ofrecer, algo incongruente con esa idea de que todos somos iguales”, dice Corrales.

Pero advierte que la controversia también puede responder a intentos de atacar las figuras de expresidentes que se han vuelto ejes de la oposición en varios países de la región.

“En el populismo latinoamericano la idea es que por fin el pueblo gobierna y quienes estaban gobernando antes eran élites explotadoras (y) corruptas”, señala el experto y concluye:

“Entonces, ¿quién es mejor representante de esta élite anti-pueblo que los políticos del pasado y sobre todo un expresidente?”.

Editor Locales: Luis Najarro/ Deportes: Gustavo Barboza

Corrección: Alfonso Lainez

Espectáculos: Lucy Novoa / Diseño Gráfico: Joaquín Linares

EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS

unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe deportes@delpais.com.pe espectaculos@delpais.com.pe redaccion1@delpais.com.pe redaccion2@delpais.com.pe

Jr. Quilca 324 – Cercado de Lima – E-mail: publicidad@delpais.com.pe / direccion@delpais.com.pe / delpais@delpais.com.pe

Redacción: 3328694 - Publicidad: 424-2728 / FAX: 423-3163 / Unidad de Investigación: 424-2498 Asesor Legal: Estudios de Abogados Dr. Humberto Abanto Verástegui-4622696 Hecho el Depósito Legal . Editora DEL PAIS S.A.C. – Jr. Quilca 324 - Lima - Depósito Legal 2004-7473

10 opinión diariodelpaís
2, marzo del 2023
Jueves
DEL PAÍS
Qué países de América Latina mantienen pensiones vitalicias para sus expresidentes (y por qué son cada vez más controvertidas)

¿Quieres ganar Beca Generación del Bicentenario? Primeros puestos comparten sus tips

Estudiar un posgrado en una universidad del extranjero es una meta que todos podemos cumplir si nos preparamos con anticipación y nos esforzamos para lograrlo, afirmaron Martín Querevalú y Joanna Huertas, jóvenes que ocuparon el primer puesto en las convocatorias 2020 y 2021 del concurso Beca Generación del Bicentenario del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación.

“Pónganse metas. Si hoy debo leer las bases del concurso, lo hago. Si mañana debo escribir un artículo, lo hago. Y así irán avanzando. Siempre sean proactivos y tomen la iniciativa, estén un paso más adelante que el resto”, recomienda Martín Querevalú, quien ha terminado recién su maestría en Estudios Educacionales en la Universidad de Queensland, Australia, y hoy está de vuelta en Perú, donde aplicará todo lo aprendido.

Para Joanna, estudiante de la maestría de Ingeniería Ambiental en la Universidad Duke, Estados Unidos, la clave es tener mucha paciencia y no rendirse en el intento. “No fue de la noche a la mañana, yo me preparé con años de anticipación. Hay que estar atentos, enfocados en nuestra meta. Muchos pueden tener cualidades, pero lo importante es saber plasmarlas a la hora de la postulación”, comenta la joven.

A continuación, Martín y Joanna nos comparten cinco tips que nos ayudarán a tener más posibilidades de ser un ganador de Beca Generación del Bicentenario, concurso que permite a los profesionales peruanos, con alto rendimiento académico e insuficientes recursos económicos, es-

tudiar un posgrado en una de las mejores universidades del mundo.

1. Prepárate desde el pregrado. El concurso brinda más puntaje a los postulantes que demostraron un alto rendimiento académico durante la universidad o instituto, por lo que si te preparas desde el pregrado tienes más opciones de ser un ganador. Como mínimo, deberás acreditar haber pertenecido al tercio superior de tu

promoción.

2. Tramita tus documentos a tiempo. Hay algunos documentos necesarios que debes presentar al momento de postular a Beca Generación del Bicentenario, y que deberás tramitar a tiempo. Ten en cuenta que entre los documentos obligatorios a presentar se encuentran el grado académico o título profesional, constancia de trabajo en el sector público o privado y

Si estás interesados en realizar estudios de pregrado o posgrado en Australia, el primer paso a seguir es recibir información valiosa sobre las universidades que ofrecen esta posibilidad a través de becas o créditos educativos.

El director de desarrollo de negocios y educación de Austrade, Jorge López, destacó que Australia es considerada la tercera nación con más estudiantes internacionales debido a la estupenda calidad de su educación y a la posibilidad de trabajar en lo que uno quiera mientras estudia Precisó que los estudiantes peruanos incluso podrían empezar clases online y luego terminar los estudios presencialmente en Australia. Respecto al costo de vida, recomendó tener en cuenta que en ciudades de renta media como Perth o Canberra la manutención resulta muy

accesible. Las carreras más demandadas están relacionadas con las industrias en general, sobre todo con las ingenierías y su vínculo con la minería, el uso del agua y los temas medioambientales. Asimismo, destaca que el mayor grupo de estudiantes peruanos proviene de Arequipa, seguidos de Lima y Piura.

Ferias educativas

La oferta educativa de Australia es diversa y puede conocerse en este enlace. En marzo se realizarán ferias informativas presenciales donde se contará con la participación de representantes de prestigiosas universidades australianas. Estas actividades tendrán la siguiente programación:

1.- Seminario “Australia como destino de estudios by Globancy”: El evento se

desarrollará el próximo miércoles 8 de marzo y 16 de marzo a las 18:00 horas en Calle 2 de Mayo, 534 en Miraflores. Estarán presentes agentes de educación quienes brindarán la información pertinente de las ofertas educativas que ofrecen las universidades australianas. Inscripciones en peru@globancy.com.

2.- Feria de estudiantes LAE: Estarán presentes representantes de 13 reconocidas universidades australianas quienes esperarán a estudiantes para hablarles de los beneficios de sus instituciones. La cita se llevará a cabo en el Hotel Hilton de Miraflores el 9 de marzo a partir de las 15:00 horas. Inscripciones aquí.

3.- Expo posgrados - feria de estudiantes: En este evento, estarán presentes 6 universidades australianas ubicadas en el estado de Nueva Gales del Sur donde

carta de aceptación a una universidad en el extranjero.

3. Capacítate constantemente. Apenas egreses de la universidad o instituto y obtengas el grado de bachiller, inicia el camino para armar un perfil profesional competitivo. No dejes de capacitarte, de llevar cursos, talleres, especializaciones, diplomados e incluso intercambios internacionales. Asimismo, si has apoyado a

docentes universitarios o de institutos y cuentas con al menos un artículo científico publicado en una revista indexada o académica especializada, tendrás más puntaje para ser un ganador. En este tip hay una regla: mientras más hayas hecho, mejor.

4. Aprende el idioma que necesitas. Si tu meta es postular a una universidad que solicita un buen nivel de inglés de sus estudiantes, es necesario que estudies este idioma desde que el pregrado, o incluso antes. Puedes practicarlo también con recursos gratuitos en internet o formando un grupo de estudios con tus compañeros de la universidad para compartir conocimientos.

5. Postula a varias universidades top del extranjero. Ten en la mira al menos unas cinco universidades en las que te gustaría estudiar, porque así tendrás más posibilidades de ser aceptado. Recuerda que un requisito necesario para postular a Beca Generación del Bicentenario es haber sido admitido en un programa de una universidad elegible por el concurso. Si es una universidad top, obtendrás más puntaje. El proceso para obtener la carta de aceptación puede ser largo, y deberás reunir también una serie de requisitos, como las cartas de recomendación de tus docentes, realizar tu carta de motivación y llenar los formularios que la institución de educación superior te solicite.

Para enterarte de todas las novedades visita la página web del Pronabec o su Facebook. Si tienes alguna duda puedes llamar a los teléfonos 080 00 00 18 o al (01) 612 82 30, o escribir por WhatsApp al 966 429 596.

se ubica Sidney. La feria se desarrollará los días 11 y 12 de marzo en el Country Club en el horario de las 14:00 horas. Inscripciones aquí.

“Australia es el tercer país con más estudiantes internacionales y Perú lidera los países latinos que más visita nuestro portal. Por ello, queremos que más peruanos encuentren la oportunidad de estudiar en un país desarrollado, con una alta tasa de empleabilidad que los ayude a desarrollarse en lo personal y en lo académico”, resaltó López Palma.

Datos únicos

- Recientemente se anunció la extensión de la visa de post-estudios. De esa forma, si estudias en pregrado en Australia, puedes quedarte 4 años más para trabajar. En el caso de estudios de postgrado la

estadía puede ampliarse hasta 5 años más; y si estudias un doctorado puedes permanecer en el país hasta por 6 años más.

- El sueldo mínimo promedio por hora es de 21.38 dólares australianos y 812,60 dólares australiano la semana. Cabe indicar que, hay trabajos y regiones con sueldos mínimos aún mayores.

- Cada vez hay más financiamientos para estudiar en Australia. Uno de ellos es las que ofrece el Banco de Crédito del Perú que ofrece créditos con una tasa de interés baja exclusiva para peruanos que desean estudiar en Australia.

Sobre Austrade: Austrade es una comisión australiana del Gobierno de Australia encargada de promover el comercio, la inversión y la educación en diferentes países de la región.

Jueves 2, marzo del 2023 diariodelpaís especial 11
¿Quieres estudiar en Australia? Se realizarán 3 ferias educativas en marzo

Cartelera: 'Creed III', 'Winnie The Pooh' y más estrenos que llegan este jueves 2 de marzo

La cartelera se renueva este jueves 2 de marzo con películas que apuestan por el terror, la acción y el drama. Lo más resaltante es la tercera película de 'Creed', protagonizada por Michael B. Jordan.

¿Cuáles son los otros estrenos para esta semana? Conoce las películas que podrás ver en Cineplanet, MovieTime Cinemas, Cinemark, Cine Star y otros cines a nivel nacional.

1. 'Creed III'

Adonis Creed ya ha llegado a la cima de su carrera y no tiene nada más que demostrar en el mundo del boxeo. Convertido en un ídolo de este boxeo pasa sus días rodeado de su familia y seres queridos. Sin embargo, todo cambiará cuando regrese un fantasma de su infancia. Su amigo de juventud, Damián, acaba de salir de la cárcel y desea demostrar todo lo que ha aprendido de boxeo estos años. Por ello, querrá enfrentarse en el cuadrilátero con su antiguo amigo. Adonis Creed tendrá que enfrentarse a este adversario, que no solo quiere quitarle su título de boxeador, sino que desea acabar con él.

2. 'Marca de Vida'

El mundo de David se pone de cabeza cuando su madre biológica lo contacta inesperadamente, anhelando conocer al hijo de 18 años que solo tuvo en sus brazos una vez. Con el apoyo de sus padres

adoptivos, David se embarca en un viaje en el que descubre una asombrosa verdad de su pasado. MARCA DE VIDA, la nueva película de los Hermanos Kendrick, (Creadores de “Cuarto de Guerra” y “A Prueba de Fuego”) y Kirk Cameron, está inspirada en una increíble historia real que celebra el regalo de la vida.

3. 'Quizás para Siempre' Michelle (Roberts) y Allen (Bracey) han llegado a un punto en su relación en el que están considerando los próximos pasos. Deciden invitar a sus padres (Diane Keaton, Susan Sarandon, Richard Gere y William H. Macy) para que finalmente se conozcan y ofrezcan su "sabiduría" de cómo funciona el matrimonio. Lo que no saben es que los padres ya se conocen bastante bien, lo que lleva a algunas opiniones muy distintas sobre el valor del amor.

4. 'Skinamarink: El despertar del Mal' Un siniestro persigue a dos niños que se despiertan en medio de la noche y descubren que su padre no está y que todas las ventanas y puertas de su casa han desaparecido.

5. 'Winnie The Pooh: Miel Y Sangre' 'Winnie the Pooh: Blood and Honey' sigue a Pooh y Piglet, que se han convertido en psicópatas después de que Christopher Robin los abandone.

Def Leppard: un viaje hacia la nostalgia que Lima nunca olvidará Blink 182 anuncia que no vendrá a Latinoamérica este año: "Planeamos volver en 2024"

Def Leppard no es una banda cualquiera. Es un ejemplo de lucha contra la adversidad, de unión y compañerismo, virtudes que han sabido mantener a lo largo de 46 años de una carrera envidiable y admirable desde todo punto de vista.

Muchos podrían decir que ya están lejos de aquellos memorables años en los que rompieron las audiencias musicales del mundo con Pyromania y, principalmente, con Hysteria, pero lo que demostraron en el estadio de la Universidad San Marcos, en Lima dista mucho de aquellas versiones antojadizas y demuestra que la música, la verdadera, la genuina, es la que perdura. Joe Elliot, Phil Collen, Rick Savage, Vivian Campbell y Rick Allen llegaron a Lima como parte del World Tour 2023, gira mundial, como su nombre lo indica, que también incluye a los californianos de Mötley Crüe.

Con precisión inglesa, cronómetro en pantalla, el grupo salió al escenario a las 10:15 de la noche. Ver a Allen, el Thundergod acercarse a su batería para dar inicio al show, fue más que emocionante, fue un privilegio.

Take What You Want, quizás la más nueva de sus canciones, abrió la noche de Def Leppard en Lima, para luego dar paso a clásicos como Let's Get Rocked, del disco Adrenalize; Animal, Armageddon It, Love Bites, This Guitar y la versión acústica de la power ballad When Love and Hate Collide.

Rocket, Bringin' On the Heartbreak y Switch 625, con un impresionante solo de batería de Allen, siguieron marcando la tendencia de un concierto ordenado, limpio y dentro de los cánones que una banda de la jerarquía de Def Leppard puede ofrecer.

Hasta que llegó el momento cumbre de la noche. Comienzan a sonar los acordes de Hysteria y el viaje hacia la nostalgia más sublime en la vida de muchos quienes crecimos con este himno se hizo completo.

El público quedó cautivado, unidos en una especie de cadena humana, muchos cantamos a voz en cuello la power ballad, para finalmente terminar en un gran abrazo, como un claro símbolo de lo que significa tremenda canción en nuestra adolescencia ochentera.

No actuarán en Lima. La banda Blink 182 anunció que no podrá presentarse en ciudades de Latinoamérica este año, luego de que su baterista Travis Barker se dislocara un dedo y se sometiera a una cirugía. Así lo anunció el vocalista Tom DeLonge con un video publicado en sus redes sociales.

Desde su cuenta de Instagram, el cantante expresó su tristeza por no poder continuar con uno de los "más grandes shows" que habían preparado en su trayectoria. "Quería decir que lo siento a todos en Sudamérica porque no podremos estar allá. Trabajamos muy duro y pasó uno de esos locos accidentes que nadie vio venir", dijo al inicio de su mensaje.

Por su parte, la productora Artes Perú envió un comunicado que señalaba: "Informamos al público que se está definiendo la situación del concierto de Blink 182 en Lima, apenas tengamos novedades las daremos a conocer a través de nuestras redes sociales".

"Travis se sometió a una cirugía y tenemos que estar bien y fuertes antes de hacer algo más. Esto es muy triste", continuó DeLonge, quien junto a Barker y Scott Raynor fundaron Blink 182 a inicios de los años 90 en California (EE.UU.) y alcanzaron fama mundial a fines de aquella década e inicios de los 2000.

La agrupación tenía programada una gira por el continente latino para este 2023, con un concierto en Lima previsto para el 14 de marzo. Sin embargo, DeLonge manifestó que volverán el año que viene. "Planeamos volver en 2024. Esto es devastador en muchos niveles. Sé que ustedes esperaron mucho. Pero vamos a rockear y a pasar un tiempo increíble con ustedes", indicó.

La gira de Blink 182 en Latinoamérica empezó a peligrar el pasado 25 de febrero, cuando el baterista Travis Barker reveló que sufrió una lesión en la mano. Su recorrido iba a empezar el 11 de marzo en México e incluía también un

tramo en el festival de música Lollapalooza, en Chile.

Fue, precisamente, durante uno de los ensayos para sus presentaciones en nuestra región que el actual novio de Kourtney Kardashian sufrió el accidente. Empezó por ser un secreto a voces en redes sociales hasta que el mismo artista lo contó en su cuenta de Twitter.

"Ayer estaba tocando la batería en los ensayos y me golpeé el dedo con tanta fuerza que me lo disloqué y me rompí los ligamentos. Tanto por hacer antes de morir", escribió.

Travis Barker no indicó qué dedo ni en qué mano se lesionó. Sin embargo, su salud terminó por influir en la gira latinoamericana de Blink 182. Cabe resaltar que no es la primera vez que el baterista sufre un accidente. En septiembre de 2006, se rompió el brazo izquierdo mientras grababa un videoclip con Hoppus. Además, en medio del concierto en San Diego de ese año, solo tocó con un brazo.

12 especial diariodelpaís Martes 28, marVVvVJueves 2, marzo del 2023

Por qué el genoma humano realmente nunca se ha descifrado por completo (y qué se está haciendo para lograrlo)

Se lo calificó como uno de los hitos científicos más importantes de la historia: el Proyecto del Genoma Humano.

Fue lanzado en 1990 por un consorcio internacional de científicos con un costo de US$3.000 millones.

Su objetivo era determinar la secuencia de los 3.200 millones de pares de bases (o letras) que componen el ADN de un ser humano: toda su información hereditaria y las instrucciones para construir y mantener el funcionamiento de sus células, tejidos y órganos.

En el año 2000, entre grandes fanfarrias, se anunció que el primer borrador del genoma humano había sido completado.

“El anuncio de hoy representa más que un triunfo histórico de la ciencia y la razón... Con este nuevo y profundo conocimiento, la humanidad está a punto de obtener un inmenso y nuevo poder para sanar”, declaró el entonces presidente de Estados Unidos, Bill Clinton.

El proyecto prometía muchas cosas: revelaría la función de los genes, especialmente de los que estaban implicados en enfermedades, lo cual permitiría la medicina personalizada con tratamientos basados en nuestra composición genética.

El genoma también prometía revelar la información sobre nuestros orígenes evolutivos para saber de dónde veníamos exactamente y cómo nos diferenciábamos de otros primates.

Pero el genoma presentado en 2000 no estaba completo. No sólo era un primer borrador sin pulir, sino que además tenía enormes regiones donde la secuencia de ADN ni siquiera aparecía.

El proyecto siguió. Y en 2003 volvió a anunciarse, esta vez con menos bombo, que el genoma humano había sido completado.

Pero… seguía faltando cerca del 8% de su información.

Estos vacíos incluían los fragmentos más difíciles de secuenciar, en los que las letras del ADN se repetían una y otra vez. Con la tecnología disponible en ese momento, era imposible leerlas.

Y así, el genoma humano -que oficialmente estaba completo- permaneció durante 20 años sin terminar de descifrarse.

Hasta 2021, cuando un consorcio científico llamado Telomere-to-Telomere (T2T) (Telómero a Telómero), anunció que había logrado leer todo el genoma.

Pero ¿fue así?

Sí, pero… aunque llegaron a lugares

previamente inaccesibles -específicamente ese 8% que antes no se había podido leer- la realidad es que partes del genoma humano siguen estando fuera del alcance de los genetistas.

Es decir, con los avances de la tecnología fue posible leer el genoma humano completo, sin lagunas y con errores mínimos.

Pero ese genoma humano de referencia es un “compuesto”, para el que se utilizó ADN extraído de múltiples individuos.

Es decir, no es el genoma de una persona real que haya vivido.

Las dificultades

¿Por qué descifrar el genoma humano ha sido una labor tan difícil?

“La limitación principal ha sido que las tecnologías que nos permiten descifrar la secuencia del ADN lo hacen a través de fragmentos cortos que se leen en una máquina y luego hay que recomponerlas, como si fueran piezas de un complejo puzle”, le explica a BBC Mundo el doctor Manuel Corpas, profesor de genómica de la Escuela de Ciencias de la Vida de la Universidad de Westminster, en Londres.

“Si en el puzzle te encuentras con una región en la que el color y la forma de las piezas no cambia (es repetitivo), el ponerlas en su correcto orden de forma inequívoca y sin tener un marco de referencia es complicado”.

En efecto, secuenciar un genoma es como cortar un libro en fragmentos de texto y luego tratar de reconstruir ese libro juntando todos los fragmentos de nuevo.

Los fragmentos de texto que contienen palabras y frases repetidas o comunes son mucho más difíciles de ensamblar que las piezas de texto que es único y diferente.

Con el genoma humano se tienen que ensamblar millones de piezas que describen la diversidad de un individuo.

Grandes fragmentos de estas piezas están llenas de repeticiones y esas han sido las regiones más difíciles de leer en el genoma humano.

Hasta 2021, cuando las nuevas técnicas de secuenciación lograron capturar esas repeticiones.

“Es como si tuviéramos un mapa cartográfico del siglo XVIII en el que se describiera la geografía mundial. Primero se averiguaron las formas de las costas en continentes cercanos y los espacios vacíos se han ido rellenado conforme nuestra habilidad para resolver regiones ambiguas se ha refinado”, señala el doctor Corpas.

El avance clave logrado en 2021 por T2T, que se hizo oficial en 2022 con varios estudios publicados en la revista Science, fue la capacidad de leer con precisión fragmentos de ADN mucho más largos después de descubrir la forma de mapear sus regiones repetitivas más misteriosas y olvidadas.

El consorcio T2T fue creado en 2018 por Adam Phillippy, del Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano en Maryland (EE.UU.), y Karen Miga, genetista de la Universidad de California en Santa Cruz.

El T2T no era un proyecto respaldado por miles de millones de dólares, pero

su logro -poder leer un genoma humano completo-, fue considerado un hito.

Para poder secuenciarlo los científicos utilizaron una especie de “atajo”.

Las células humanas normales son diploides, lo que significa que tienen dos copias de cada tipo de cromosoma. Tanto el padre como la madre aportan cada uno un cromosoma a cada par.

Pero las células que utilizó el equipo de T2T para su secuenciación solo contenían un conjunto de cromosomas heredados del padre. Esto facilitó la reconstrucción de la secuencia precisa, pero también significó que el genoma de T2T no puede revelar cómo varía el ADN dentro de una persona.

Es decir, a pesar del enorme avance de T2T, el genoma que secuenciaron es una sola versión de un genoma que no representa a un humano que haya vivido. No es “el” genoma humano.

Pero este genoma secuenciado ahora establecerá la base de la nueva investigación genómica.

Con la capacidad de leer todo el genoma humano, los científicos esperan ahora poder secuenciar los genomas de personas de varias poblaciones de todo el mundo para construir una imagen real de la diversidad genética de nuestra especie.

Es decir, el verdadero logro será poder leer varios genomas que permitan ver cómo varían sus regiones dentro de una persona, de una persona a otra, de una población a otra o de una especie a otra.

“Hay muchas variantes o diferencias en cada organismo, unos 5 millones en

cada humano. La gran mayoría de las variantes no producen ningún efecto, pero un pequeño porcentaje sí”, explica el doctor Manuel Corpas.

“El entender el efecto que esas variantes provocan y cómo condicionan la función del organismo, es una de las principales fronteras del conocimiento del genoma, pero no la única”.

“Esclarecer qué predisposición se tiene a enfermedades comunes y raras es por tanto una de las principales metas por alcanzar”.

“Otra meta importante es entender cómo muchas de las variantes que condicionan la aparición de cáncer evolucionan dentro del organismo para producir tumores”, agrega el experto.

Pangenoma Humano

Un nuevo esfuerzo en este respecto es el de los científicos del llamado Consorcio de Referencia del Pangenoma Humano.

Junto con el T2T, el Consorcio del Pangenoma espera secuenciar los genomas de unas 450 personas de todo el mundo para poder tener un mejor conocimiento de cómo el ADN varía dentro de una persona y de una persona a otra.

Uno de los principales objetivos de este conocimiento será identificar las variantes que contribuyen al riesgo de enfermedad de una persona y contar con una medicina personalizada en el futuro.

“Poder desarrollar terapias de cáncer que sean personalizadas para el paciente es un área muy activa, como lo es la farmacogenómica, es decir, cómo la genética influencia nuestra dosis óptima o incluso reacción adversa a fármacos”, explica el profesor de genómica, Manuel Corpas. También, explica el experto, se están llevando a cabo esfuerzos para modificar nuestro código genético con técnicas como CRISPR, cuyo objetivo es “editar” los genes para eliminar y corregir fallas que causan enfermedades.

Pero esto, señala Manuel Corpas, “es solo la punta del iceberg”: la medicina del futuro se basará en la genómica y en cómo se hereda y modifica la información genética de una generación a otra.

Los logros

Mucho de lo que se prometió en 1990 cuando fue lanzado el Proyecto del Genoma Humano, ya se logró.

Hoy sabemos mucho más sobre las funciones de numerosos genes y su papel en enfermedades que van desde el cáncer de mama hasta la esquizofrenia.

Jueves 2, marzo del 2023 diariodelpaís especial 13

Millonario ingreso: el dinero que aseguró Sporting Cristal tras clasificar a la fase 3 de la Copa Libertadores

Lo buscó durante todo el partido y, con contundencia, lo consiguió: Sporting Cristal volteó la llave ante Nacional de Paraguay y clasificó a la fase 3 de la Copa Libertadores 2023. Los celestes perdieron 2-0 en la ida, pero golearon 5-1 en la vuelta con tantos de Irven Ávila (2), Ignacio, Jhilmar Lora y Washington Corozo, en ese orden.

De esta forma, con un 5-3 en el global, el equipo peruano aseguró no solo su permanencia en el torneo internacional, sino también un importante monto económico. En el peor de los casos, los rimenses recibirán un millón y medio de dólares. En la mejor de las situaciones, se hará con tres millones seiscientos mil dólares.

Según el manual de clubes de la Copa Libertadores, “Los 4 (cuatro) equipos perdedores de los enfrentamientos de la Fase 3 de la CONMEBOL Libertadores 2023 se clasificarán directamente para la Fase de Grupos de la edición 2023 de la CONMEBOL Sudamericana”.

Así, pase lo que pase en la tercera

etapa del torneo más importante a nivel de clubes en Sudamérica, Sporting Cristal continuará participando en campeonato internacional. En esta nota te contamos los dos escenarios posibles y el premio económico que recibiría en cada uno.

Por el hecho de participar de la tercera etapa de la Libertadores, Sporting Cristal recibirá 600 mil dólares. Si consigue superar, en partidos de ida y vuelta, a su rival (Boston River o Huracán), y clasifica a la fase de grupos, recibirá, en esa instancia, tres millones de dólares: uno por cada encuentro de local. Así, en el mejor escenario, sumará 3.600,000 dólares.

Sin embargo, por supuesto, existe también la posibilidad de perder la fase 3 del torneo más importante a nivel de clubes Conmebol. En ese caso, según el reglamento, clasificará a la fase de grupos de la Copa Sudamericana, torneo en el que recibirá novecientos mil dólares: trescientos mil por cada partido de local. En ese caso, habrá asegurado 1.500,000 dólares.

El club Universitario de Deportes inició las instalaciones de la nueva iluminación en el Estadio Monumental de Ate que serán usadas para el partido que el conjunto “crema” disputará, el 9 de marzo, ante Cienciano por la Copa Sudamericana

Universitario de Deportes utilizó sus redes sociales para dar a conocer la instalación de las luces en el coloso “crema”

“Siempre Monumental. Llegaron las nuevas luces a nuestra casa. Instalamos los soportes en 72 horas de trabajo. En menos de una semana estrenaremos nuestra nueva iluminación”, escribió la “U” en sus redes.

Los trabajos de instalación se encuentran en pleno proceso y según informaciones, en los próximos días habrá una prueba de la nueva iluminación.

Universitario recibirá a Cienciano el próximo jueves 9 de marzo, desde las 21:00 horas, en el Estadio Monumental de Ate. Cabe resaltar que el ganador podrá seguir avanzando hacia la fase de grupos, respectivamente.

Conmebol califica de “jugada mágica” a golazo de Jhilmar Lora ante Nacional

La Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) nombró como la “jugada mágica” del partido al golazo que convirtió Jhilmar Lora, que sirvió para que Sporting Cristal asegure la llave ante Nacional de Paraguay en el Estadio Nacional, donde los “celestes” avanzaron a la tercera fase de la Copa Libertadores 2023.

En la noche del último martes el defensor Jhilmar Lora se vistió de héroe porque cuando el partido iba 3-1 y Cristal necesita el cuarto tanto para no definir la llave desde el unto de penal apareció de gran forma.

Su tanto desató la locura entre los hinchas de Cristal porque fue un golazo con el exterior desde de fuera del área en el minuto 88.

Controló orientado y chutó con el lateral de su derecha para colar el balón por encima del portero de La Academia, quien no supo responder ante el sorprendente golpeo del lateral diestro del conjunto peruano. Este tanto fue resaltado por la Conmebol, que en sus Twitter oficial nombró la jugada como la “jugada mágica” del partido y ensalzó la gran victoria de los bajopontinos apelando a una buena reacción y juego.

Los celestes anotaron los cinco tantos, que les sirvieron para levantar el 2-0 adverso sufrido en Asunción, en la segunda mitad del encuentro. Ávila por partida doble a los minutos 46 y 67, Ignacio en el 74, Lora en el 89 y Corozo en el 90+5 fueron los goleadores de los locales, mientras que Caballero hizo el solitario tanto de la visita en el minuto 47.

Jhilmar Lora marcó uno de los tantos de la tienda rimense y este miércoles conversó con Fútbol como cancha de RPP Noticias, en donde fue consultado de lo que se vivió en la capital peruana, además de recordar lo que fue el primer cotejo como visitante.

“Muy lindo todo, por el marco y por cómo se dio la victoria. Hubo personas que luego del partido en Paraguay no confiaban (en nosotros). Demostramos que pueden hacerlo y que estamos para grandes cosas”, sostuvo el lateral de Sporting Cristal.

En otro momento, fue consultado respecto al rival que se le viene en la siguiente etapa. Saldrá del ganador de la llave entre Huracán (Argentina) y Boston River (Uruguay).

“Voy a ver el partido entre ellos porque en lo personal me gusta ver encuentros cuando estoy libre en las tardes. La verdad que estamos preparados para cualquier rival”, remarcó.

Luego, Jhilmar Lora habló de cómo se dio la previa del cotejo ante el Nacional de Paraguay en la capital peruana. Estuvieron listos para todos los escenarios.

“Nos preparamos para los penales también, pero la idea era ganar. Primero ir por los goles y por el empate. En la semana nos quedamos pateando penales y felizmente no se llegó a esa instancia porque es una moneda al aire”, dijo el jugador de Sporting Cristal.

Además, agregó que el director técnico Tiago Nunes “lo vive de una manera muy especial. Creo que eso se percibe desde el campo, en cómo te habla. Hay que tomar la iniciativa desde el inicio, no esperar que nos hagan goles como en Asunción”.

Por otra parte, los celestes este fin de semana (sábado) tienen el partido ante ADT en el marco de la séptima fecha del Torneo Apertura de la Liga 1 Betsson 2023.

14 deportes diariodelpaís Jueves 2, marzo del 2023
Universitario inició instalación de la nueva iluminación en el Monumental de Ate

Reynoso dará el próximo jueves 9 de marzo la lista de convocados para duelos ante Alemania y Marruecos

La Federación Peruana de Fútbol (FPF) dio a conocer que el jueves 9 de marzo se llevará a cabo la conferencia de prensa del entrenador de la Selección Peruana, Juan Reynoso, que anunciará la lista de convocados para los duelos amistosos ante Alemania y Marruecos.

El DT Reynoso hablará con la prensa en la Videna a partir del mediodía del próximo jueves. Los temas a tocar serán sobre el quinto y sexto juego de preparación desde que llegó como entrenador de la bicolor.

Se tiene previsto que la Selección Peruana contará con sus mejores figuras como es el caso de Gianluca Lapadula, Renato Tapia, Pedro Gallese, André Carrillo, entre otros.

La gran duda será si Reynoso convocará a Christian Cueva, que tras desvincularse de Al Fateh de Arabia Saudita, se encuentra sin equipo y sin ritmo de competencia. También se habló de una

posible vuelta de Paolo Guerrero que tiene minutos en el Racing Club.

El 13 de marzo se iniciarían los entrenamientos del combinado peruano con jugadores del torneo local en La Videna.

El duelo de la Selección Peruana contra Alemania está programado para el sábado 25 en el Mewa Arena de Mainz, mientras que el choque con los africanos va el 28 en el Cívitas Metropolitano de la capital española. Es más, ya están a la venta las entradas para ver en acción a los dirigidos por Juan Reynoso.

Hay que tener en cuenta que la última vez que peruanos y germanos se enfrentaron fue en el año 2018, luego del Mundial de Rusia.

En aquella oportunidad, el ‘equipo de todos’ cayó 2-1 con goles de Julian Brandt y Nico Schultz a los 25 y 85’, respectivamente. Luis Advíncula abrió el marcador en el 22’.

Cristiano Ronaldo es la carta de gol de Al Nassr, que desde su llegada, ha logrado contundentes triunfos en la Liga de Arabia Saudita. La estrella portuguesa de 38 años ha conseguido un rendimiento para ser elegido el ‘Mejor Jugador’ de febrero en el certamen.

A través de sus redes sociales, Al Nassr destacó la designación de ‘CR7’. “Quién más merece ser el mejor. 4 partidos y 10 aportes goleadores”, fue el mensaje del cuadro árabe que fue bien recibido por sus seguidores.

El exjugador del Manchester United hizo méritos al anotar ocho goles y dar dos asistencias en tres juegos de la Liga árabe, que se encuentra al rojo vivo debido que Al Nassr está en la cima con 43 puntos. Sin embargo, Al Ittihad (41) y Al Shabab (40) son sus máximos perseguidores.

El último triplete, además, significa el número 62 en la carrera de Cristiano Ronaldo, de los cuales 32 los hizo cuando pasó de los 30 años. El luso mantiene su alma competitiva en el fútbol de Arabia.

Cristiano y Al Nassr volverán a las canchas el viernes 3 de marzo.

Será local en el King Saud University Stadium a partir de las 12:30 p.m. (hora peruana).

El brasileño Gabriel Menino, jugador del Palmeiras, es tema de conversación en Portugal por haber intentado la dieta que sigue el astro luso Cristiano Ronaldo, pero cuando salió al césped pensó que iba a “morir”.

En declaraciones al medio local “Palmeiras Cast” y ampliamente difundidas por la prensa de Portugal, Menino recordó que quiso probar la alimentación de Cristiano para volver a ser una opción en el coloso de la ciudad brasileña de São Paulo.

Menino, centrocampista de 22 años, dijo que “quería quedar igual” que Cristiano Ronaldo, pues en 2020/2021 “era la tercera opción” para su técnico, el portugués Abel Ferreira.

Ventaja ‘gunner’: Arsenal goleó 4-0 al Everton y le sacó cinco puntos al Manchester City en la Premier League

Arsenal no tuvo problemas para vencer al Everton como local, con lo que aumenta su ventaja como líder de la Premier League 2022-23.

Festejan en Londres. Arsenal, líder de la Premier League, vuelve a contar con cinco puntos de ventaja sobre su principal perseguidor, Manchester City, tras golear 4-0 al Everton este miércoles en partido aplazado correspondiente a la séptima jornada del campeonato inglés.

Con este resultado, en Arsenal alcanzan los 60 puntos, por los 55 de los ‘citizens’, mientras que el Manchester United queda con 49, aunque tiene un partido menos.

Con 13 partidos para el final de la Premier League 2022-23 el técnico español Mikel Arteta está en buenas condiciones de llevar al Arsenal a conquistar un título que no gana desde la temporada 2003-2004, en la época

de los ‘Invencibles’ dirigida por Arsene Wenger.

El cuadro ‘gunner’, que sigue aguantando la presión a la que le someten sus perseguidores en la pelea por el título tardó en entrar en el partido, pero en cuanto lo hizo, a cinco minutos del descanso, fue para sentenciar el duelo.

Abrió el marcador Bukayo Saka con un remate al ángulo desde el interior del área tras recibir un gran pase del ucraniano Oleksandr Zinchenko (40’) y aumentó las diferencias Martinelli, aprovechando la presión ejercida por Saka sobre la defensa del Everton (45’+1).

El remate ajustado al palo del delantero brasilero fue anulado en un primer momento por fuera de juego, pero el VAR confirmó la posición correcta de Martinelli al recibir la pelota en Arsenal.

“Una vez que marcamos el primer

gol, el partido se desbloqueó. Necesitábamos un momento mágico y Bukaya nos lo dio. Después del gol crecimos y merecimos la victoria”, reivindicó Arteta.

Everton, que otro año más flirtea con el descenso (18º), se vio en el entretiempo con dos goles en contra después de haber controlado bien a los ‘Gunners’ durante los primeros 40 minutos.

Los ‘Toffees’ no se recuperaron del golpe y en una segunda parte muy cómoda para los locales, Odegaard (71’) y de nuevo Martinelli (80’) completaron la goleada con sendos remates desde el interior del área a centros desde la banda.

“Es una delicia cuando el equipo juega de la manera como queremos y estoy encantado con la madurez y la calidad que mostramos”, se felicitó Arteta.

Jueves 2, marzo del 2023 diariodelpaís deportes 15
Cristiano Ronaldo, elegido mejor jugador de febrero en la Liga de Arabia Saudita

EL PRÓXIMO 7 DE MARZO

JUGARÁ EN ARGENTINA PARA

AVANZAR EN FASE DE GRUPOS

Huracán es el nuevo rival de los rimenses

Conmebol calificó de “jugada mágica” el golazo de Jhilmar

Lora con Sporting Cristal

EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS
DEL PAÍS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Reynoso dará el próximo jueves 9 de marzo la lista de convocados para duelos ante Alemania y Marruecos

4min
page 15

Conmebol califica de “jugada mágica” a golazo de Jhilmar Lora ante Nacional

2min
page 14

Millonario ingreso: el dinero que aseguró Sporting Cristal tras clasificar a la fase 3 de la Copa Libertadores

2min
page 14

Por qué el genoma humano realmente nunca se ha descifrado por completo (y qué se está haciendo para lograrlo)

5min
page 13

Cartelera: 'Creed III', 'Winnie The Pooh' y más estrenos que llegan este jueves 2 de marzo

5min
page 12

¿Quieres ganar Beca Generación del Bicentenario? Primeros puestos comparten sus tips

5min
page 11

LG Perú anunció los ganadores del concurso que beneficiará a más de mil familias peruanas

10min
pages 9-10

5 Datos que no conocías sobre el papel de la tecnología en el cableado eléctrico

4min
page 8

MEF afirma que facultades delegadas dinamizarán inversión pública

4min
page 7

Año Escolar 2023: SIS financia atención preventiva de salud visual de estudiantes

4min
page 6

JNJ expresa “inquietud” por críticas de la fiscal de la Nación a la investigación que le abrieron

2min
page 5

Patricia Benavides: “En un acto ilegal y arbitrario, la JNJ ha dispuesto abrir una investigación preliminar en mi contra”

2min
page 5

TRIBUNA LIBRE

5min
page 4

Dina Boluarte anuncia que abrirán 16 escuelas de policías a nivel nacional

2min
page 3

Fiscalía inició investigación preliminar contra ministro de Trabajo y presidente de EsSalud

2min
page 3

PICADITOS

7min
page 2
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.