Domingo 12 de marzo 2023

Page 7

EL HERALDO

LINARES: DOS INCENDIOS DE PASTIZALES MOVILIZARON A BOMBEROS

Día Contra el Ciberacoso Escolar: Carabineros explica qué es la prevención y la entrega de ayuda

CARABINEROS DETUVO A UN SUJETO POR RECEPTACIÓN Y FALSIFICACIÓN DE INSTRUMENTO PÚBLICO EN ORILLA DE MAULE

Senama Maule realizó conversatorio

“Mujeres mayores, derechos y resistencias”

Retiro obtiene más de 95 millones de pesos para reparar escuela

LINARES TENDRÁ EL PRIMER BANCO PÚBLICO REGIONAL QUE ENTREGARÁ ALIMENTOS GRATUITOS A FAMILIAS MÁS VULNERABLES

Pág12 Pág12 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur AÑO LXXXV N° 29.275 $ 300
DE 1937 LINARES DOMINGO 12 DE MARZO DE 2023
FUNDADO EL 29 DE AGOSTO
Pag7 Pág12 Pág11 Pag11

Los textos bíblicos de hoy nos hablan de “agua”: agua en pleno desierto brotando de una roca (Ex 17, 3-7), y agua de un pozo al que Jesús se acerca para dialogar con la Samaritana (Jn 4, 5-42). Pero más que todo, nos hablan de un “agua viva”, que quien la bebe ya no necesita beber más, pues queda calmada toda su sed. En la Primera Lectura del Libro del Éxodo vemos a los israelitas protestando a Moisés, pues tenían sed y no había agua. Dios da unas instrucciones precisas a Moisés para hacer brotar agua de una roca. Y así fue. El pueblo bebió el agua que necesitaba. Y Moisés puso el nombre de Masá y Meribá a ese sitio, palabras que significan “tentación” y “quejas”, pues allí el pueblo se había dejado tentar quejándose a Dios, pidiéndole pruebas, pues realmente no tenía plena fe y confianza en Él.

1.- El Salmo 94 refiere la rebelión en el desierto y nos advierte de no endurecer nuestro corazón como en ese momento los israelitas. Este Salmo nos invita a inclinarnos ante Dios que es nuestro Dueño. Él nuestro Pastor, nosotros sus ovejas. La roca del desierto fue fuente de vida para el pueblo de Israel. Y esa roca nos anuncia a Cristo, quien es la fuente de agua viva, según lo que Él le dice a la Samaritana. Todos estos simbolismos atribuidos a la Roca que es Cristo y al agua que brota de Él, significan la Gracia que Cristo nos obtiene con su muerte en la Cruz y su Resurrección gloriosa. Revisemos con más detenimiento, entonces, el diálogo entre Jesús y la Samaritana, que aparece en el Evangelio.

2.- Una tarde calurosa llega Jesús a una ciudad de Samaria, llamada Sicar, donde se hallaba el pozo de Jacob. Era el pozo que el Patriarca Jacob, descendiente de Abraham, se había reservado, pues era profundo y producía en abundancia agua rica y cristalina. Por cierto, todavía hoy se conserva el brocal de este pozo en medio de una Iglesia Ortodoxa Griega. Sobre ese brocal se sentó Jesús a descansar mientras sus discípulos iban a la ciudad a buscar algo que comer. Llegó en esos momentos una mujer samaritana a sacar agua del pozo. Y observamos que Jesús, sin importarle la enemistad entre el pueblo judío y el samaritano, le dice a la Samaritana en tono familiar: “Dame de beber”. La mujer por supuesto se sorprende de que un judío se atreviera a hablarle. Por eso le responde: “¿Cómo es que tú, siendo judío, me pides de beber a mí, que soy samaritana?”

3.- Comienza así un diálogo maravilloso en el que Jesús aprovecha la ocasión y el sitio donde está para explicar a la Samaritana lo que es la Gracia de Dios para el alma. “Si conocieras el don de Dios”, le dice Jesús, “y si conocieras realmente quién es el que te está pidiendo de beber, tú le pedirías a Él y Él te daría agua viva”. El “don de Dios” es la Gracia. Y Jesús compara la Gracia con un agua distinta, un “agua viva”, que Él quiere darle. Pero la Samaritana no comprendió esta comparación, ni tampoco podía imaginar de dónde iba a sacar esa agua tan especial. Le responde que cómo va a sacar esa agua en un pozo tan profundo, si ni siquiera tiene Jesús un cubo con qué sacarla. Él le hace ver que no se trata de un agua como la del pozo, sino de algo distinto y muchísimo mejor. Por eso le dice: “El que beba del agua de este pozo vuelve a tener sed. Pero el que beba del agua que yo le daré, nunca más tendrá sed. El agua que yo le daré se convertirá dentro de él en un manantial capaz de dar la vida eterna”.

4.- Veamos qué le quiere decir Jesús a la Samaritana... y qué nos quiere decir a cada uno de nosotros con este símil.

¿Cuál es esa agua que mana de Cristo y que promete a cada uno de nosotros? Es el agua viva de la Gracia, que es lo único que puede satisfacer nuestra sed de Dios. Por medio de la Gracia podemos vivir en intimidad con Dios, pues es Dios mismo viviendo en nosotros. Es Dios mismo ese manantial que, dentro de nosotros, no cesa de producir el “agua viva” que nos lleva a la vida eterna.

Por eso nos dice San Pablo en la Segunda Lectura (Rom 5, 1-2.5-8) que por Cristo “hemos obtenido la entrada al mundo de la gracia... para participar en la gloria de Dios”. Y esto es así pues si nosotros respondemos a la Gracia, podemos llegar a la unión con Dios, primero en esta vida, y luego en el Cielo, para gozar de la gloria de Dios eternamente.

Conclusión: Notemos el título de “gracia” para el “don de Dios”. Significa -y esto es muy importante- que ese “don de Dios” es “gratis”. No lo recibimos porque lo merecemos o porque lo pagamos, sino que lo recibimos de gratis... simplemente porque Dios nos lo quiere dar, sin ningún mérito de nuestra parte. Además, ese “don de Dios” lo calma todo. Ya no se necesita más nada, pues toda sed queda calmada con ese don infinito de la Gracia Divina. También vemos que es un manantial inacabable, que nos lleva a la Vida Eterna.

Pero, ese manantial inacabable puede ser interrumpido por nosotros mismos cuando pecamos... Y, aun así, por otra gracia -gratis- adicional, esa fuente de agua viva que interrumpimos al pecar, puede ser recuperada con el arrepentimiento y la Confesión. En efecto, podemos cerrar ese manantial con el pecado. Es decir: o se está en gracia, o se está en pecado. Dios nos regala su Gracia, pero no en contra de nuestra voluntad. Necesita y requiere nuestra cooperación a la Gracia para que la Gracia haga su efecto; es decir, para poder santificarnos. La Gracia es como una semilla que necesita crecer con las respuestas positivas que damos a ese “don de Dios”.

¿Para qué se nos da la Gracia? Para nuestra salvación: para poder llegar a la felicidad eterna del Cielo. Tenemos seguridad de contar con la Gracia que Dios nos da. Él no falla. Pero requiere nuestra respuesta a la gracia para poder llevarnos al Cielo.

La Gracia es tan necesaria para nuestra vida espiritual que el Libro de la Sabiduría nos habla así de ella: “La preferí a los reinos y tronos del mundo, y estimé en nada la riqueza al lado de ella. Vi que valía más que las piedras preciosas; el oro es sólo un poco de arena delante de ella, y la plata, menos que el barro. La amé más que a la salud y a la belleza, incluso la preferí a la luz del sol, pues su claridad nunca se oculta” (Sb 7, 8-10). Por último ¿quién es el que primero dice tener sed? … El más sediento es Jesús mismo que, más que sed del agua del pozo, tiene sed de la fe de la Samaritana... tiene sed de la fe de nosotros. ¿Por qué? Porque quiere colmarnos de todo lo que su Gracia, el Agua Viva, puede darnos.

(*)Mario A. Díaz Molina es Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule.

2 Domingo 12 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
El don de Dios lo calma todo. ya no se necesita más nada Domingo, 12 de marzo de 2023

EDITORIAL

Estacionamiento para bicicletas

Para propiciar “un medio de transporte eficiente, saludable, limpio, sostenible y económico”, el Senado solicitó al Presidente de la República -a través de un proyecto de acuerdo- que pueda instruir a los ministerios de Hacienda y Vivienda y Urbanismo, disponer de los recursos económicos y técnicos para implementar la instalación de estacionamientos para bicicletas, en establecimientos públicos construidos con anterioridad a 2015.

Los congresistas hacen referencia a que, con ocasión de la pandemia del coronavirus COVID-19 autoridades en distintos países, a nivel local y gubernamental, han adoptado medidas que reducen los eventuales efectos negativos producidos por el aumento del uso del automóvil en zonas urbanas, así como, el distanciamiento físico y el volumen de pasajeros en el transporte público”.

Estas medidas apuntan a la bicicleta como un medio de transporte que tiene un impacto en la reactivación del turismo y en la forma de repensar el desplazamiento de las personas, por cuanto evita el hacinamiento y los focos de contagio que se producen en el transporte público urbano, convirtiéndola en el medio de transporte que permite, con la infraestructura necesaria, enfrentar los actuales problemas sanitarios siendo un medio que coopera a enfrentar la reapertura.

Por último, señalan que, a la fecha, nuestra legislación dispone del Decreto 109 que modifica el Decreto Supremo N° 47, de 1992, Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones en Materia de Ciclovías y Estacionamientos para Bicicletas. Sin embargo –aclaran- esta excelente iniciativa rige únicamente para aquellos edificios públicos construidos con posterioridad de la publicación del Decreto; es decir, desde el año 2015 en adelante.

Que la calle no sea su escuela

Debemos hacer de la reactivación y revinculación educativa nuestra prioridad. El Ministerio de Educación avanza en el sentido correcto: campañas para incentivar la asistencia y la lectura; gestores territoriales para ir a buscar a niños, niñas y jóvenes; aulas de reingreso y fortalecimiento de la Educación de Jóvenes y Adultos para aprovechar lo existente y potenciarlo hacia el reingreso. Todas estas medidas espero sean confirmadas y amplificadas por el Consejo para la Reactivación. Se trata de esfuerzos de largo aliento, por lo que se requiere inyectar recursos extraordinarios y sostenerlos para que se conviertan en políticas públicas que fortalezcan nuestro adolorido sistema educativo.

Es importante no romantizar el problema.

Los niños, niñas y jóvenes excluidos de la educación no creen en el sistema. Por eso han optado por otros caminos más atractivos o prácticos: una pega precaria… pero que salva; una pega arriesgada pero rentable… como ser parte de un portonazo al mes; hacerse cargo de la casa para que los mayores trabajen; las responsabilidades de un embarazo precoz, que al menos le hace sentir a la joven madre que tiene algo propio: un hijo; la imposibilidad de abandonar a una abuela postrada, mientras la madre se droga a diario; el aletargante consumo que evade del duro día a día; la sensación, fortalecida durante las cuarentenas a causa de la pandemia, de que el colegio no sirve.

Hay más de una decena de razones que explican por qué hoy en Chile hay más de 224 mil niños, niñas y jóvenes fuera del sistema escolar. Yo me siento interpelada cuando un joven busca en la delincuencia sobrevivencia, cuando cree que no tiene más alternativas. La escuela les falló: los trató mal, los ignoró, los castigó, los descartó, los hizo sentirse tontos, mal comportados, complejos y flaites.

Pero podemos cambiar esto. En las experiencias de reingreso que hace 30 años impulsamos en Fundación Súmate vemos ese milagro de transformación año a año. A quien quiera profundizar en ello, lo invitamos a conocernos.

Los que trabajamos en el reingreso escolar, hoy estamos aplanando las calles de las comunas donde sabemos se concentran los 50 mil jóvenes

GOBIERNO NO DETECTA LOS VERDADEROS PROBLEMAS

‘El Presidente Aylwin dió a conocer una evaluación demasiado optimista de lo que ha realizado en este período. A nuestro juicio el gobierno no reconoce los vacíos de su política, no detecta los verdaderos problemas que tiene el país y se equivoca señalar como trabas para el desarrollo de Chile aspectos institucionales, que si bien son importantes, no son determinantes para el futuro del país’, expresó ayer en conferencia de prensa en esta ciudad, Manuel Feliú, candidato independiente, que realiza una gira por la VII Región, refiriéndose de esta forma a los tres años del gobierno de la Concertación.

PROGRAMA DE APOYO A LA MICROEMPRESA

CEFORCA de Linares informa que se encuentra en proceso de ejecución del proyecto que opera con financiamiento del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS. Los beneficiarios de los programas son los Microempresarios que tengan dificultades para acceder al sistema financiero y/o bancario formal y estén afuera de los mecanismos estatales tradicionales de apoyo técnico y/o crediticio y que se encuentren en situación de pobreza y marginalidad económica. Se incluyen dentro del concepto a los beneficiarios, trabajadores independientes, Empresas Familiares, Talleres Solidarios y Microempresarios Rurales y urbanos.

que se matricularon en 2021 y no asistieron nada o casi nada a clases en 2022. Estamos pidiendo los datos de los 220 mil que hace años se quedaron atrás, datos que no tenemos actualizados. Impulsamos iniciativas como las aulas de reingreso para que estén lo antes posible por todas las comunas de nuestro país. ¿Por qué? Porque vivimos diariamente la urgencia cuando comprobamos que llegamos tarde.

La invitación entonces es a priorizar cuatro medidas imperativas: 1) Discusión inmediata del proyecto de ley para implementar una subvención para la modalidad educativa de reingreso; 2) instalación en las Oficinas Locales de la Niñez, dependientes del Ministerio de Desarrollo Social de la temática de la exclusión; 3) desarrollo de aulas de reingreso, en cada comuna del país; y 4) mejorar y ampliar los fondos concursables de reinserción, focalizándolos en el financiamiento de proyectos de búsqueda y reincorporación de los niños, niñas y jóvenes al sistema escolar.

Cada uno de nosotros, por ética o por mero pragmatismo (para evitar que adolescentes y jóvenes vulnerables se conviertan en carne de cañón de la delincuencia, el narco y el crimen organizado), debe evangelizar y evangelizarse en el valor protector de la escuela y el derecho a la educación y su valor como herramienta de promoción social. Esto es reactivación: recuperemos esas vidas y como dice una campaña que acabamos de lanzar en redes sociales, logremos que la calle oscura y oportunista, la calle mala, no sea la única escuela de los excluidos.

CON MUCHA RAPIDEZ SE PREPARA LA EXPOSICIÓN INTERNACIONAL

Completando informaciones podemos manifestar que los trabajos y preparativos de la Primera Exposición Agrícola, Industrial y Comercial de San Javier, van avanzando rápidamente y las distintas comisiones que tienen a su cargo las tareas tienen ya casi listos sus programas. Hay que destacar los esfuerzos que el presidente de la Comisión de Espectáculos don Mario Oltra Blanco, está realizado para presentar un novedoso programa en los seis días de la exposición en el escenario de ella. Ha viajado especialmente a Santiago para este fin.

CON GRADO VOCACIONAL CUENTA ESTE AÑO

ESCUELA DE PANIMÁVIDA

En crónica de El Heraldo de 25 de Marzo de 1962, hablamos sobre la necesidad de la creación de los Grados Vocacionales en las Escuelas Rurales de la Provincia, citándose además las múltiples ventajas que éstos cursos de capacitación profesional, ofrecen para el mejor desarrollo del plan educativo de la escuela primaria. Auréa Riquelme. La Escuela Superior N°26 de Panimávida, que dirige la Sra. Laura Soto Corbet ha superado una de sus mas necesarias aspiraciones y es asi como a contar del presente año, cobijará en sus aulas a las ex alumnas de este plantel, que se interesen por ingresar al Grado Vocacional recién creado y que será atendido.

3 Domingo 12 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO z Santoral Hoy Teléfonos de Urgencia
sobre
NORMA Hace 30 años El Heraldo 12 de Marzo de 1993 El Heraldo 12 de Marzo de 1963
60 años
Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones134 Informaciones
carreteras 139
Hace
Por Liliana Cortés, directora de fundación Súmate

LAS AGUAS DE LA INCLUSIÓN…

Para tener en cuenta…

Es mediodía, la hora del máximo calor, de la máxima claridad, del sol resplandeciente que cae a plomo y reverbera sobre los resecos y polvorientos senderos que, cruzando el territorio de Israel desde Judea a Galilea, pasan a través de la apóstata Samaria, que hace tantos siglos abandonó la fe de los patriarcas, y se doblegó seducida delante de las recias divinidades de los conquistadores asirios. Jesús está de paso por esta tierra, por la que un judío, si es que se ve obligado a transitar, si es que no decidió tomar el rodeo de la Transjordania para evitarla, apura el paso para no contaminarse, para no tener contacto, ni contagiarse con la idolatría que infecta el territorio entero.

Pero Jesús no tiene prisa, al contrario tiene fatiga y sed, fatiga de los caminos recorridos en vano, sed de encontrarse con una humanidad que acoja la presencia del Dios que se ha puesto en marcha para caminar con ella, una humanidad, a la que ha salido a buscar para anunciarle buenas noticias, pero que parece endurecer el oído cuando le sale al paso, cerrar los ojos para no verlo y pasar de largo… sin embargo, ahora es mediodía, no solo la hora del sofocante calor, sino la del sol en triunfo, la hora de la esplendente claridad de la Revelación.

Éste es el escenario en donde el cuarto evangelio sitúa el relato del encuentro de Jesús y la samaritana junto al pozo de Sicar; relato que desborda sentidos simbólicos para sus destinatarios primeros: la comunidad del Discípulo amado, que está peregrinando fuera de Palestina, en los últimos años del siglo I.

Porque gravita sobre él el recuerdo gozoso de la hospitalidad y el reencuentro con los habitantes de Samaria que, luego de la destrucción del Templo a comienzos de la década del 70, desatadas las hostilidades de los fariseos hacia la comunidad judeocristiana de Jerusalén, abrieron sus puertas para acogerlos en su territorio y en sus casas, y abrieron su inteligencia y su corazón, cuando el éxodo de los perseguidos se transformó en ocasión misionera para la fe en Jesucristo.

Porque este relato alude al cese de los siglos de desconfianza, de mutua condena y exclusión que pesaban sobre ambos pueblos desde la separación, en tiempos de la invasión del Reino del Norte por parte de los Asirios y la facilidad con que los samaritanos parecieron olvidarse de la tradición de los padres, que los ligaba con el único Dios de Israel, para volver a los antiguos cultos de esa tierra, y, más encima, hacer lugar en los antiguos santuarios para las divinidades de los invasores; a esto precisamente se está refiriendo Jesús cuando descubre de cara a la samaritana la cuestión de los cinco maridos y su actual estado de adulterio; pero en el tono de Jesús, no hay condena, no viene a cobrar los sentimientos de un Dios despechado, de un marido al que la infidelidad le ha arrastrado el honor por los suelos; sino que viene a reiterar la invitación, viene con sed a pedir el agua de la reconciliación, para ofrecer, por su parte el agua de la inclusión en un orden nuevo, el agua de la vida que no conoce límites.

Porque este relato es también la buena noticia de un Dios, que una vez más ha tomado la iniciativa para inaugurar el tiempo nuevo de un nuevo culto, que no quiere saber de fronteras:

Ni de razas: judíos, samaritanos y paganos, cuya evangelización lleva tres décadas de ímpetu arrasador en toda la cuenca del Mediterráneo, están siendo llamados a reconocerse para construir una comunidad nueva en Cristo, la comunidad de los nuevos adoradores en espíritu y verdad; superados tanto el Templo de Jerusalén, como el monte Garizím de los samaritanos; la comunidad de los hombres con Dios, del Dios con nosotros.

Ni de géneros: porque es una mujer a la que elige como interlocutora de parte de su pueblo, y ante el asombro de ella misma, de los discípulos -que no entienden ni la ocasión, ni el sentido ni el propósito de esta insólita conversación- y de los propios samaritanos, la convierte en Apóstol: la envía a buscar a sus vecinos, la envía a anunciarles su presencia.

Ni de condición: porque no son palabras de condena las que resuenan en la réplica de Jesús acerca de los maridos, sino de franca revelación de la Verdad que nos renueva, nos libera y nos dispone para caminar hacia delante: Verdad sobre su propia identidad, -la de Jesús- el “Yo soy” de la declaración mesiánica, tan frecuente en el Cuarto Evangelio, nunca es tan explícito como aquí, en donde estas palabras no resuenan misteriosas, rotundas y solemnes, sino van acompañadas con el coloquial: “el que está hablando contigo”; verdad sobre su condición y su pecado –el de la samaritana- que queda superado, abandonado junto al pozo con el cántaro de la sed, que ahora se ha saciado para siempre en el encuentro con Cristo.

El relato de este encuentro con la Samaritana es también un relato del modo como Dios nos sale al paso: sin imponerse, desde una pedagogía que parte de la fragilidad y cuenta con la nuestra, que va fortaleciendo esa debilidad a partir del desvelamiento gradual, paciente y amoroso de la verdad que ha venido a revelar: no es un Dios todopoderoso y señorial el que le pide de beber a la samaritana, es el del rostro sediento, curtido por el sol y la fatiga del caminante; es el Dios que se hace cercano y permite ser reconocido por aquellos que están tan sedientos como Él: la mujer va descubriendo quién es el que está frente a ella, a medida que se va descorriendo el velo de las mutuas identidades; y el descubrimiento es progresivo: éste, que ha salido a su encuentro es más que un judío, su primera seña de identidad: ha superado la barrera de exclusión que separa los dos pueblos; será reconocido por la mujer como Señor, como Profeta y finalmente como Mesías.

Es el rostro del Revelador de la suprema voluntad del Padre, encarnada en este peregrino sediento, que va ahondando en la vida de aquellos con los que se encuentra, mostrándoles la Verdad no solo en el esplendor trascendente que todo lo inunda y todo lo traspasa, pero que precisamente a causa de esa inconmensurable trascendencia, corremos el riesgo de contemplarla como un contenido teórico, pero aséptico; bello en demasía, pero que no nos toca, no nos alcanza, al que accedemos solo empinándonos en un esfuerzo intelectual.

La Verdad que viene a revelar Jesús, ahonda hasta la profunda verdad personal de la mujer que tiene en frente, hasta el nivel de sus anhelos, de sus carencias, de lo que es ella misma, en la intimidad apenas confesada ante sí misma: “me ha dicho todo lo que he hecho”, ésa es la Verdad que conmueve y convierte el corazón de la mujer y la apresta a convertirse, desde este momento, en la discípula que Jesús necesita y que ha salido a buscar, la discípula que está en condiciones de ser enviada, de ser transformada en Apóstol que viene a entregar no una doctrina firmemente aprendida, sino una experiencia que ha irrumpido en su existencia y ha transformado desde dentro, de manera íntegra, y hasta las raíces, su vida.

Éste, que le pide de beber junto al pozo de Jacob es quien también la ayuda a remontarse a los tiempos del padre común, y reconocer la comunidad del origen, y desde allí poder restañar las heridas de la separación: si Jesús es inclusivo en su acción y da el primer paso dirigiéndose a la samaritana, sin reparar en la cuestión de la mutua exclusión; esta actitud es contagiosa y fecunda: la mujer supera esa barrera, cuando nombra a Jacob como “nuestro” padre; con el uso del pronombre posesivo inclusivo, quedan hermanados Jesús y la samaritana, y este sentir nuevo de la inclusión es lo que, al final del relato, lleva a los samaritanos, misionados por la mujer y evangelizados por la palabra y la presencia de Jesús, a invitarlo a quedarse, a ser parte de la suerte de su pueblo y a reconocerlo como Salvador del mundo.

Más allá de las fronteras de uno y otro pueblo, más allá de judíos, samaritanos, paganos, hombres y mujeres, dominadores y dominados, Jesús es declarado, a partir del encuentro en Sicar, junto al pozo de Jacob, buena noticia para la humanidad entera.

4 Domingo 12 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Raúl Moris G., Pbro.

No es magia, es Marketing Automation

Un marketing eficiente tiende a ser silencioso, casi imperceptible. Partamos con un ejemplo análogo: entras a un supermercado con solo un objetivo en mente: comprar un producto X. A la media hora te encuentras en la caja pagando, pero en tu bolsa ecológica hay varias sorpresas: sí, está X, pero también está Y y Z. Pasó que la distribución de los pasillos y de los productos en los pasillos están diseñados de forma tal que tu compra original sufrió algunas modificaciones en el camino producto de esa estrategia. ¿Habrá sido magia?

Las modificaciones que sufre tu compra original pueden ser de varios tipos: quizá Y y Z son productos complementarios a X (es decir, los puedes usar juntos). O quizá cumplen la misma función y tu objetivo es llegar a casa y elegir el mejor porque no estabas convencido de ninguno. Sea cual sea la estrategia, lo importante es que esté basada en datos para que funcione.

Basta de ejemplos análogos. Ahora imaginemos que entras a un e-commerce, a una tienda virtual tipo supermercado. Acá no hay pasillos (o al menos no propiamente tal), pero sí menús de categorías, jerarquías de información, banners, ventanas emergentes y un sinfín de otras cosas. Por alguna razón – o quizá por la misma razón – entramos buscando X y salimos con X, Y y Z.

¿Magia nuevamente? En realidad, no. Vamos un poco más atrás. Lo más probable es que dicho e-commerce cumpla ciertos estándares básicos de buenas prácticas: aplica SEM, SEO, tiene Google Analytics, Tag Manager, etc. Lo que es menos probable es que tenga instalada una herramienta de Marketing Automation que les permita a sus dueños diseñar estrategias para que alguno de los ejemplos de más arriba ocurra. Y así, por supuesto, vender(nos) y fidelizar(nos) más.

Entonces, en palabras sencillas, el Marketing Automation es la aplicación de diversas técnicas de marketing automatizado, basadas en datos, dentro de un e-commerce. Su objetivo es aumentar las tasas de conversión, el tic-

Ley del cáncer, una espera cansadora

Víctor Flores Presidente

Agrupación

la Voz de los Pacientes Chile

Los pacientes seguimos esperando la implementación de la Ley Nacional del Cáncer. Hoy un número significativo de quienes componen las largas listas de espera están afectados por esta angustiante patología. Según el Minsal, a mediados de 2021 había 8.098 personas con esta enfermedad esperando ser atendidas, cifra que subió a 14.680 en 2022, lo que se traduce en un aumento de 81%. Esto es alarmante.

Ya existe un informe de Contraloría General de la República que advirtió graves retrasos en la implementación de esta ley. La red oncológica nacional es uno de los pilares fundamentales que podría solucionar la puesta en marcha de esta normativa, además de sumar más especialistas oncólogos a nivel nacional y, con esto, solucionar los problemas de accesibilidad a la salud en sectores más alejados o que aún no han podido tratarse.

Sin embargo, aunque el Registro Nacional del Cáncer existe, no ha sido activado desde marzo de 2021 y aún no se determinan los establecimientos que componen la red oncológica que la propia ley establece.

Como sociedad civil estamos disponibles para trabajar con el ministerio y colaborar para ayudar a los pacientes quienes -no hay que olvidar- son los que más sufren. Tenemos fe en que las autoridades y reguladores puedan colaborar para que la institucionalidad funcione y así, dar respuesta a aquellos que si bien celebraron hace tres años esta nueva ley, hoy están cansados no sólo de lidiar con su patología, sino que luchar por su derecho a un tratamiento justo.

ket promedio y reducir el rebote. Es gracias al Marketing Automation, y no gracias a la magia, que un e-commerce que cuenta con herramientas de este estilo puede hacer que nuestro personaje del ejemplo de arriba entre a un sitio con intenciones de comprar X y salga con X, Y y Z. No olvidemos nuestra frase inicial: un marketing eficiente tiende a ser silencioso. Una de las mayores ventajas del Marketing Automation es que ejecuta diversas acciones en tiempo real de forma casi imperceptible para el usuario. De hecho, es tan eficiente que se alimenta de la misma información (datos) que el usuario le va entregando a medida que navega por la tienda virtual.

Ir por X y salir con X, Y y Z puede parecer magia, pero no lo es. Es un uso eficiente de datos puestos a disposición de data scientists. Es la aplicación de algoritmos y tecnologías con foco puesto en la toma de decisiones de marketing. O quizá en realidad es mucho más simple: es Marketing Automation.

Un nuevo año escolar, una nueva oportunidad

Señor Director:

Cada inicio del año escolar supone para los niños, niñas y adolescentes romper con el ritmo de las vacaciones. Una rutina que suele ser más relajada, con actividades al aire libre, horario flexible y, en ocasiones, con menos responsabilidades. En este escenario es altamente probable que sea todo un esfuerzo retomar las actividades escolares. Si bien no existe una receta infalible, sí podemos como adultos colaborar para que puedan retomar una rutina más exigente de mejor manera para su salud física y bienestar emocional.

Lo primero es sondear qué disposición han estado teniendo estos primeros días frente a un nuevo inicio de año escolar: ¿les gusta ir al colegio? ¿Se sienten bien y seguros/as estando ahí? Sabemos que la disposición es muy importante para conocer y aprender. Promover una disposición positiva, flexible y curiosa puede ser una manera adecuada de animarlos. Si, por el contrario, aparecen sus miedos, también es la oportunidad de enseñarles a gestionar esas emociones difíciles.

Otro elemento a considerar es que podemos contribuir a que tengan una mayor conciencia de lo importante que es llevar una vida equilibrada con horas de descanso, alimentación sana, actividades recreativas y momentos a solas como parte de una disciplina amable y con sentido. Desde esta perspectiva, ordenar las horas de sueño es fundamental: los niños, niñas y adolescentes necesitan dormir cierto número de horas específicas de acuerdo a cada edad. La evidencia demuestra que durante el sueño el cerebro procesa lo aprendido en el día, reforzando incluso los aprendizajes. Apagar las pantallas más temprano, dos horas antes de irse a dormir, mejorará la calidad del sueño.

Retomar la rutina requiere un tiempo de transición que, progresivamente, instale las mejores condiciones para aprender. La clave del éxito está en nosotros, los adultos: en las acciones y en el discurso que realicemos.

5 Domingo 12 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO

El domingo 7 de mayo se realizará la elección de los 50 representantes que deliberarán sobre una propuesta de texto para una nueva Constitución.

En la Región del Maule, son 28 los candidatos para 5 cupos en el Consejo Constitucional. Uno de ellos, es Ricardo Ortega Perrier. Se trata del ex comandante en jefe de la Fach, entre los años 2006 y 2010, compitió

a senador por la Región Metropolitana y postula en la lista del Partido Republicano, junto a otras 5 personas.

Ricardo Ortega explicó que “mi propuesta va a ser, fundamentalmente, hacer sentir a la gente que voy a trabajar por la protección de cada ciudadano, por darle a las Fuerzas Armadas y de Orden las capacidades, los recursos y el apoyo político que deben tener para

ejercer bien sus funciones. Creo que la Región del Maule es muy importante, una zona agrícola, que necesita tener seguridades, por ejemplo, en temas como la inmigración descontrolada, tiene que haber un orden para saber quién llega a Chile y esta región. Garantizar la propiedad privada y que las personas se sientan seguras”.

Agregó que “de llegar a ser electo, espero estar aportando en la comisión de Seguridad del Consejo Constitucional, donde se abordar materias como la Soberanía, Seguridad Pública, Tratados Internacionales, creo que es la que se adaptaría a mi experiencia”.

El domingo 7 de mayo, la votación es obligatoria y solo podrá hacerlo con su cédula de identidad o pasaporte.

En la Delegación Presidencial Provincial de Curicó, se desarrolló ayer el Gabinete Regional del Maule, en el cual se realizó un balance del Primer Año de Gobierno y lineamientos para el año 2023.

La actividad estará encabezada por el Delegado Presidencial Regional, los Dele-

gados Presidenciales Provinciales y contó con la presencia de los Seremis de la Región del Maule.

El Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque, indicó que “nos pareció que la mejor forma de conmemorar este primer año de Gobierno era trabajando, analizando lo rea-

lizado, proyectando y lo que viene el 2023”. Mientras, la Seremi de Gobierno, Daniela Oberreuter, agregó que “como señaló el Presidente Gabriel Boric, es un año más potente, con presupuesto definido por el Ejecutivo, lo que nos impulsa a avanzar más aún en las políticas públicas para el bien de todos los chilenos”:

Un 10 por ciento del total de los aportes públicos entregados a cada partido político debe, por Ley, ser utilizado para fomentar la participación política de las mujeres. En el caso de no cumplir con el porcentaje de gasto mínimo establecido, a las colectividades se le descuenta de los aportes que recibirán al año siguiente un monto equivalente a lo faltante para cumplir ese mínimo.

Se entiende como

gasto en participación de las mujeres en política, aquel que incentive y fomente el rol más activo y protagónico de la mujer en política, no sólo al interior de los partidos, sino que también en los distintos ámbitos de actuación en el quehacer político del país. En este sentido, las instrucciones del Servel, establecen aquellos gastos que no cumplen con la finalidad inspiradora de la ley. En cuanto a los motivos para los

descuentos están: rendir gastos que no corresponden al fomento a la participación política de la mujer, no rendir gastos sobre la materia, o no alcanzar el 10% mínimo de gastos, entre otros. Así, de la revisión de los gastos rendidos por las colectividades, el Servicio Electoral determinó que a la totalidad de los partidos políticos se le descontaran $11.214.129 correspondiente al año 2020 y $42.941.114 correspondiente al año 2021.

6 Domingo 12 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Proceso constituyente: candidatas y candidatos a consejo constitucional difunden propuestas
Gabinete Regional se reunió a un año de gobierno del presidente
Gabriel Boric
Servel da a conocer descuentos a partidos por no fomentar la participación política de la mujer en años 2020-2021
Humor gráfico (Nené)

Linares tendrá el primer banco público regional que entregará alimentos gratuitos a familias más vulnerables

En coordinación con distintos servicios del Estado, municipios y privados, el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, está instaurando en todo Chile una innovadora iniciativa llamada EcoMercados Solidarios, que entregará semanal y gratuitamente entre 4 a 7 kilos de alimentos a las familias más vulnerables.

Este nuevo banco público de alimentos apunta a que los hogares que han visto reducido su poder adquisitivo, no tengan dificultades para obtener alimentos de calidad y en cantidad adecuada para satisfacer las ne-

cesidades de todos sus integrantes.

Asimismo, instalará una gran oportunidad para hablar sobre nutrición, vida saludable y el no desperdicio de alimentos, como asimismo del cuidado del medio ambiente, la salud y la economía de las familias.

En el Maule, el primer EcoMercado Solidario se implementará próximamente en Linares y, en ese contexto, tanto el FOSIS como autoridades y profesionales de la Ilustre Municipalidad local han estado en plena coordinación para afinar y poner pronto en marcha esta incipiente

e innovadora propuesta gubernamental.

“Desde diciembre a la fecha hemos estado en coordinaciones con el Municipio de Linares y hemos logrado ir avance tras avance, donde pudimos instalar un equipo exclusivo que estará a cargo de esta tarea, de la mano con la Dideco local y de nuestro equipo provincial FOSIS de Linares. Estará el local que prestará el cobijo para guardar los alimentos, se ha iniciado un trabajo con las empresas que serán parte de esta propuesta y estamos haciendo las gestiones con la autoridad sanitaria a fin de contar con

toda la reglamentación que esto requiere para dar la seguridad a la población”, adelantó el Director Regional del FOSIS, Patricio Uribe.

En esa misma línea, recientemente se llevó a cabo una nueva reunión de coordinación que involucró a John Sancho, Dideco de Linares; Danilo Pérez, Coordinador Municipal del Programa EcoMercados Solidarios; Nicolás Rivera, Encargado de Presupuesto y Recursos Humanos de la Municipalidad de Linares; el Director Regional del FOSIS, Patricio Uribe; y la Encargada Provincial del FOSIS en Linares, Ingrid Díaz.

“Hacemos un llamado e invitamos a las grandes cadenas de supermercado, a los privados y particulares de esta zona en general, a que se sumen a los EcoMercados So-

lidarios. Nuestro país necesita una sociedad comprometida con derrotar la pobreza y alcanzar igualdad de oportunidades para no dejar a nadie atrás”, selló Patricio Uribe.

Fundación Integra, junto a la Subsecretaría de Educación y la Subsecretaría de Prevención del Delito, este año son parte de InnovaFOSIS, del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS), programa que busca –con iniciativas emanadas desde la sociedad civil– entregar soluciones innovadoras a desafíos vinculados a la superación de la pobreza en el país.

Luego de un proceso de análisis, cada institución identificó y presentó una problemática vinculada a su área de competencia. En Fun-

dación Integra, el foco está centrado en cómo favorecer que las comunidades educativas de jardines infantiles, emplazadas en contextos de violencia, desarrollen espacios seguros y protectores para niñas y niños.

A nivel país, Integra detectó que 327 comunidades, durante el primer semestre del 2022, estuvieron expuestas a más de una situación de riesgo y/o que también están inmersas en contextos de alta complejidad relacionados con violencia comunitaria. Entre los puntos a considerar por las y

los postulantes, están la incorporación de metodologías innovadoras, participativas y el desarrollo de instrumentos de medición para evaluar sus resultados.

Nataly Rojas Seguel, directora ejecutiva de Fundación Integra, valoró el poder participar en InnovaFOSIS, ya que “el ecosistema de innovación que propone FOSIS nos parece que es una tremenda oportunidad, no sólo para resolver la problemática que enfrentamos, sino que, además, fortalecer la relación público-pri-

vada y avanzar en el diseño, transformación e implementación de programas e innovaciones basadas en la evidencia”.

POSTULACIONES

ABIERTAS

Las y los interesados en postular sus propuestas a alguna de las problemáticas presentadas a InnovaFOSIS, incluyendo la perteneciente a Fundación Integra, pueden ingresar hasta el próximo 20 de marzo en el sitio web innova.fosis.cl, donde además podrán acceder a las bases de la iniciativa, información adicional y el cronograma del proceso.

El Alcalde de Retiro, Rodrigo Ramírez, informó que gracias a convenio entre el municipio y la seremi de educación, se inyectaron más de 95 millones de pesos que permitirán mejorar la infraestructura del establecimiento educacional, y con ello potenciar la calidad de educación que reciben las y los estudiantes.

Las obras incluirán: Reposición de cubiertas, hojalatería, cielos de canales, bajadas de aguas lluvias, pinturas

de muro y reposición pisos de salas. Los trabajos se realizarán de acuerdo a láminas de arquitectura, proyecto presentado por la Municipalidad de Retiro. Tras el llamado a licitación, se adjudicó la obra la empresa C Y G Inversiones Spa, la cual tendrá un plazo de 90 días desde la entrega de terreno para entregar la iniciativa denominada “Mejoramiento y Conservación Escuela G-596 Romeral” ,ubicada en el sector rural de la comuna.

7 Domingo 12 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Fundación Integra invita a participar en InnovaFOSIS para brindar espacios más seguros de aprendizaje a niños y niñas
Retiro obtiene más de 95 millones de pesos para reparar escuela
- Se trata de EcoMercados Solidarios, impulsados por el FOSIS

A raíz de la conmemoración del Día Mundial del Glaucoma resulta importante estar al tanto de cuáles son los factores de riesgo que podrían desencadenar este tipo de enfermedad, dado que es la patología que causa más ceguera irreversible a nivel mundial.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, en el mundo hay al menos 2.200 millones de personas con deterioro de la visión cercana o distante. Donde en 1.000 millones de esos casos, es decir, casi la mitad, la discapacidad visual podría haberse evitado. El doctor Leonidas Traipe, oftalmólogo de Clínica Las Condes explica que, “si este tratamiento se inicia

Glaucoma: la primera causa de ceguera irreversible a nivel mundial

de forma temprana es posible detener la evolución del glaucoma y así prevenir una futura pérdida irreversible de visión en el paciente”.

Esto debido a estimaciones internacionales donde se establece que más de 60 millones de personas en el mundo sobre los 40 años padecen de glaucoma, y unos 4,5 millones han perdido totalmente la visión a causa de esta silenciosa enfermedad, la que muchas veces no es tratada a tiempo.

En nuestro país se estima que sobre el 2% de la población que tiene más de 40 años la padecen, cifra que sube cerca del 4% a partir de los 70 años, cuando los daños son mucho más graves y comprometen

mayormente al campo visual.

Se estima que para el año 2040 111,8 millones de personas padecerán esta enfermedad a nivel mundial. “Es una enfermedad irreversible, el daño que se produce no hay forma de recuperarlo y esto porque se mueren las células que forman parte del nervio óptico. Al contrario de la catarata que también produce ceguera, pero reversible, una vez que el paciente se opera de catarata recupera su visión, no así con el glaucoma”, agrega el Dr. Traipe.

La mayoría de los casos de glaucoma se originan por el aumento de la presión intraocular, pero se desconoce el motivo

exacto por el cual se origina, además, existen otros factores de riesgo que hay que tomar en consideración para llevar a cabo un diagnóstico precoz de la enfermedad y dar un tratamiento oportuno minimizando el riesgo de progresión de la enfermedad:

El glaucoma es la primera causa de ceguera irreversible a nivel mundial, y se estima que afecta al 1-3% de la población mayor de 40 años. Pero la gran mayoría de las personas que están ciegas por glaucoma se concentran en 2 grupos:

• Quienes nunca supieron que tenían glaucoma: Aquellos que descubren su enfermedad cuando los síntomas de mala vi-

- El glaucoma es una serie de enfermedades que causan la atrofia progresiva del nervio óptico, que es el encargado de transmitir la información hasta el cerebro, esto genera una pérdida progresiva e irreversible de la visión llegando a producir ceguera total en el caso que no se diagnostique ni trate a tiempo.

sión ya están avanzados, muchos de estos pacientes quedan ciegos, aunque reciban tratamiento. Por eso es importante hacerse revisiones oftalmológicas en forma periódica (al menos cada 1-2 años desde los 40 años en adelante). Especialmente en personas con factores de riesgo.

• Quienes tienen un diagnóstico de glaucoma: Generalmente estos son pacientes que iniciaron su tra-

tamiento, pero luego abandonan los controles. Dado que el glaucoma es una enfermedad asintomática que requiere tratamiento y controles durante toda la vida, con frecuencia se produce el abandono del control. Los pacientes retoman el control oftalmológico cuando sienten poca visibilidad, pero la enfermedad ya ha llegado a daño avanzado y por lo tanto el riesgo de ceguera es alto.

SUNSET San Javier posiciona la versatilidad del vino como alimento y sus maridajes

Organizado por 12 viñas locales, que presentaron sus mejores vinos entre ellos varios premiados en concursos como Platinum Decanter y Catad’Or World Wine Awards.

En un espacio inspirador, lleno de historia, literatura y -sobre todo- hermosos jardines y senderos con especies nativas, se ambientó el primer sunset del vino en San Javier.

El Parque Jerónimo

Lagos Lisboa, recibió 12 viñas locales con sus mejores vinos, entre ellos varios premiados en concursos como Platinum Decanter y Catad’Or World Wine Awards, entre otros.

Sabores, olores y

colores de vinos que fueron maridados con cocina territorial elaborada por ocho jóvenes cocineros bajo la dirección del Chef Sergio Vásquez, cocktelería de autor, música junto a 3 Dj’s en la Combi Parlante, show de malabarismo con fuego, la presentación de la destacada cantante Natalia Ferlie y la exposición de arte del Centro Cultural Mario Oltra Blanco.

El evento logró posicionar al vino como alimento y destacar su versatilidad en distintos mariadajes, que los 350 asistentes pudieron disfrutar junto a la diversidad de propuestas de las viñas Bouchon, Caliboro

Aventura, Julieta, Viña Balduzzi, Viña González Bastiás, Erasmo, Casa Vásquez, Cooperativa Loncomilla, Las Veletas, Viña San Serafín, Entre Rosas y Parras y Gillmore Wines.

La primera versión del Sunset organizado por las viñas, fue patrocinada por la Municipalidad de San Javier, a través de la Unidad de Fomento Productivo en la búsqueda de posicionar esta comuna como la capital del Vino en el Maule y el País. “Para nosotros es importante abrir espacios y apoyar el desarrollo vitivinícola, como uno de los principales rubros productivos en nuestra comuna. San Javier tiene

amplias cualidades como el clima, la cantidad de parras plantadas y la calidad del producto final, que nos refuerzan la idea de convertirnos en la capital del vino en la región”, indicó el alcalde Jorge Ignacio Silva.

8 Domingo 12 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO

Usuarias INDAP de la Cooperativa Coopcam de Pelarco ganan premio TalentA para emprendedoras rurales

Un reconocimiento a su esfuerzo, perseverancia y trayectoria, como mujeres productoras, recibieron las socias de la Cooperativa Coopcam de la comuna de Pelarco, de parte de la empresa Corteva Agriscience Chile Ltda, en el marco de la Conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

Esta cooperativa, integrada por 5 socias, postuló y obtuvo el primer lugar, entre 97 iniciativas de todo el país, en el concurso “Programa TalentA” promovido por la empresa, el cual estaba enfocado a mujeres emprendedoras del entorno rural, que estén trabajando en proyectos del sector agrario yo agroalimentario y que estén generando un impacto positivo en el desarrollo econó-

mico y/o social de sus comunidades, la agricultura sostenible o la seguridad agroalimentaria.

Coopcam está integrado por 5 mujeres, usuarias de INDAP, que en el año 2016 se asociaron y se constituyeron como cooperativa campesina, y que hoy se dedican a la producción de alimentos para aves y animales de corral, el que producen directamente en su propia sala de proceso.

Maria Teresa Herrera, presidenta de Coopcam expresó la satisfacción que sienten al haber sido elegidas entre 97 experiencias de todo el país, como la agrupación ganadora del premio Programa TalentA. “Orgullosa de las cinco socias, entre ellas yo, de que se nos haya tomado en cuen-

ta con lo que hacemos. Que en realizada lo que hacemos n lo hace cualquier mujer que es trabajar en el rubro de la alimentación de las aves, que es comprar maíz, sacar maíz, preparar alimentos, darle un valor agregado al maíz, al trigo, al arroz, buscar proveedores en la misma región y hacer una ayuda circular, ya que lo que nosotros compramos es de los mismos agricultores de nuestra zona. Muy impresionada de lo que ellos dijeron, de que fuimos seleccionadas por la innovación, porque de todos los proyectos que se presentaron éramos como las 5 mujeres que estábamos haciendo un trabajo que siempre se vincula a los hombres y llegar a un producto final y venderlo. Muy agradecida de la seremía de

agricultura y de la consultora Ingema que nos ayudaron a postular”.

Las bases del concurso establecían que las participantes debían relatar a través de

Ley de Riego: avanza proyecto que prorroga y mejora sus beneficios

En condiciones de ser estudiada por la Comisión de Hacienda, quedó la iniciativa en segundo trámite que modifica y prorroga la vigencia de la ley 18.450 que contempla el fomento de la inversión en obras de riego y drenaje.

Ello, luego que las comisiones unidas de Agricultura, de Medio Ambiente, Cambio Climático y Bienes Nacionales y de Recur-

sos Hídricos, Desertificación y Sequía aprobaran las indicaciones que presentó el Ejecutivo y que recogían los acuerdos alcanzados en las instancias parlamentarias.

Cabe recordar que, en las sesiones de enero, antes del receso legislativo estival, se había acordado que el Ejecutivo presentara una serie de indicaciones que requerían su patrocinio como las

que dicen relación con modificaciones al Código de Aguas.

Así las cosas, se aprobó que en casos calificados por la Comisión Nacional de Riego se bonificará como proyectos anexos complementarios a las de riego propiamente tal, obras destinadas a solucionar problemas de agua en zonas del sector agropecuario y otras relacionados con el desarrollo rural de los predios o sistemas de riego que se acogen a los beneficios de esta ley.

El proyecto establece que podrán acogerse la bonificación de las obras personas naturales o jurídicas que demuestren titularidad de tierras, la que se acreditará si la persona es propietaria o usufructuaria, poseedor inscrita o mera tenedora y o en proceso de regularización de títulos de

predios agrícolas. La titularidad de las tierras indígenas se acreditará según lo establecido en la ley 19.253. Otra de las disposiciones aprobadas por las comisiones unidas, señala que la Comisión Nacional de Riego podrá gestionar programas especiales en conjunto con el Instituto de Desarrollo Agropecuario.

un formulario el nombre del proyecto, una descripción detallada de éste, el impacto de la iniciativa. Los criterios de evaluación se centraron en el impacto del proyecto en la generación de empleo directo e indirecto, el impacto y sostenibilidad medioambiental, económico y social; innovación, empoderamiento económico de las mujeres que lo impulsan y que el proyecto fuera escalable o replicable. Además, y opcionalmente podía incluir un vídeo en relación al proyecto.

El primer lugar obtuvo un premio de 5 mil dólares, el segundo lugar 3.500 dólares y el tercer lugar 2.500 dólares, los tres lugares recibirán también

apoyo para realizar una campaña de difusión del proyecto en medios de comunicación y re- des sociales.

Luis González, director regional (s) de INDAP, acompañó a las socias de la cooperativa Coopcam a Paine a recibir su premio y destacó que “esta empresa asociativa es un claro ejemplo del trabajo sistemático y ordenado que realizan las mujeres rurales y de todo el esfuerzo que han colocado para ir abriéndose un camino y un nombre en la región, siempre apoyadas por los instrumentos de INDAP y de otras instituciones públicas, que han confiado en ellas y en su talento, así que estamos muy felices por ellas”.

Por robo, quedan nulos los cheques N° 6565704, desde el N°6565707 hasta el N° 6565708 y del N° 6565711 hasta el N° 6565719, de la cuenta corriente N° 37022012, de Banco Scotiabank, sucursal Linares.

9 Domingo 12 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO Email:
Contacto: +569
Manuel Rodríguez
426 of. 16-LINARES Regularización de títulos de Dominio Ley de Migración Residencia Temporal y Definitiva Posesiones Efectivas Romina Troncoso Saavedra Abogada
NO PAGO
rtroncoso181@gmail.com
45862473
ORDEN

Consumo de alcohol y fármacos: ¿qué cuidados hay que tener?

Combinar alcohol y medicamentos puede generar una serie de efectos para nuestro cuerpo, por lo que es importante conocer sus riesgos, cuáles requieren especial cuidado y los que nunca deberían consumirse juntos. Es por ello que, Daniela Villarroel, médico jefe

del Servicio de Urgencias de Clínica Bupa Reñaca, nos orienta al respecto.

“Existen dos interacciones principales entre el alcohol y los medicamentos: aquellas en las cuales el alcohol influye en el metabolismo de los fármacos

CITACION

Comunidad de Aguas Canal El Carmen, de la Comuna de Retiro, cita a Asamblea Extraordinaria de Regantes, para el día sábado 25 de Marzo a las 12:00 horas en primera citación y 12:30 horas en segunda citación, en la Sede Vecinal de la Población Corvi.

Tema a Tratar Proyectos de Riego que serán presentados a la CNR y GORE. La Directiva

-que ocurre principalmente en el hígado-, y aquellas en las que el alcohol altera el efecto del medicamento en sí, por ejemplo, en el sistema nervioso central. Es importante conocer estos riesgos para abstenerse del consumo de alcohol cuando corresponda”, dice la doctora.

De acuerdo a lo que explica la especialista, hay diferentes tipos de medicamentos con los que hay que estar atentos, como las benzodiacepinas, antihistamínicos, antidepresivos, relajantes musculares, antibióticos, antiinflamatorios y derivados de los opiáceos, inhibidores de los receptores

H2 y los anticoagulantes.

“Dentro de los medicamentos de uso más frecuente, al mezclar alcohol con benzodiacepinas, con algunos antihistamínicos más antiguos que tienen acción sedante, y algunos antidepresivos, se potencia el efecto sedante y se corre el riesgo de presentar alteración de conciencia, aspiración de contenido gástrico al alterarse el reflejo de tos, o el riesgo de caídas o accidentes de otro tipo”, detalla.

En otros casos, como ocurre con algunos anticoagulantes, el alcohol puede alterar

- Diversas son las reacciones que puede generar su combinación, no solo en la efectividad de los medicamentos, sino que también en los efectos que provoca en el sistema nervioso central.

el metabolismo del fármaco a nivel hepático, lo que aumenta los niveles de anticoagulación, con el eventual riesgo de sangrado.

“Además, hay un tipo de interacción con algunos medicamentos que produce el llama-

do efecto antabús. Este se utiliza para generar deshabituación del alcohol en personas que tienen un hábito etílico crónico, generando náuseas, vómitos, sudoración y enrojecimiento facial”, agrega la experta.

CITACION

Comunidad de Aguas Canal MaitenesCuñao, de la Comuna de Retiro, cita a Asamblea Extraordinaria de Regantes, para el día Viernes 24 de Marzo a las 11 horas en primera citación y 11:45 horas en segunda citación, en el Salón Municipal de Retiro.

1° Juzgado de Letras de Linares, Kurt Moller 432, primer piso, Linares, en dependencias Tribunal, remata 5 de abril 2023 a las 10:00 horas, inmueble inscrito a fojas 305 número 304, del Registro de Propiedad Conservador Bienes Raíces Curepto año 2016, propiedad correspondiente al Lote B, resultante de la subdivisión de una casa y sitio ubicados en esa comuna, calle Manuel Rodríguez 22. Para participar todo postor, con excepción ejecutante, deberá rendir caución acompañando vale vista emitido en Banco del Estado de Chile a la orden del Tribunal por la suma de $1.082.710 monto equivalente el 10% del mínimo fijado para el inmueble a subastar. Saldo de precio deberá pagarse al contado o dentro de 5 días siguientes subasta. La ejecutante quedará autorizada para hacer posturas y adjudicarse el inmueble con cargo al crédito que se cobra en el juicio sin necesidad de rendir caución o hacer consignación alguna. Mínimo subasta será de $ 10.827.104.- Demás bases y antecedentes en los autos caratulados Compañía de Combustibles Cabal S.A. con Comercializadora y Distribuidora de Combustibles Santa Carolina Limitada Rol C-198-2021. La Secretaria.

CITACIÓN

Comunidad de Aguas Canal Molino, de la Comuna de Retiro, cita a Asamblea Extraordinaria de Regantes para el día Sábado 25 de Marzo a las 9:30 horas en primera citación y 10:30 horas en segunda citación, en el Salón Municipal de Retiro.

Tema a tratar Proyectos de Riego que serán presentados a la CNR y GORE. La Directiva

SE NECESITAN PROFESORES

COLEGIO PROVIDENCIA DE LINARES, solicita profesores de Enseñanza Básica y Media para el año escolar 2023, en las siguientes asignaturas:

• INGLÉS

• MATEMÁTICAS

• TECNOLOGÍA

• LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

• CIENCIAS NATURALES

• EDUCACIÓN FÍSICA

• HISTORIA

• MÚSICA

• ARTES VISUALES

• RELIGIÓN

Enviar currículum vitae a lprovidencia@gmail.com

Tema a Tratar Proyectos de Riego que serán presentados a la CNR y GORE. La Directiva

CITACION

Comunidad de Aguas Canal San José, de la Comuna de Longaví, cita a Asamblea Extraordinaria de Regantes, para el día Viernes 24 de Marzo a las 14:00 horas en primera citación y en segunda citación para el día Sábado 25 de Marzo a las 14:00 horas, en Sede del Sector.

Tema a Tratar Proyectos de Riego que serán presentados a la CNR y GORE. La Directiva

CITACION

Comunidad de Aguas Canal Primera Abajo, de la Comuna de Longaví, cita a Asamblea Extraordinaria de Regantes, para el día Sábado 25 de Marzo a las 15:00 horas en primera citación y 15:30 horas en segunda citación, en Sede del Sector.

Tema a Tratar Proyectos de Riego que serán presentados a la CNR y GORE. La Directiva

10 Domingo 12 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
REMATE

Linares:

Dos incendios de pastizales movilizaron a Bomberos

Fue en dos oportunidades que Bomberos de Linares debió movilizarse para controlar incendios de pastizales, declarados durante la madrugada de ayer sábado.

La primera salida se registró poco antes de las 2:00 horas, en Camino a Embalse Ancoa, pasado el Retén, donde vecinos alertaron de fuego en mediana extensión de moras

y árboles, sin peligro a viviendas, pero en un área de difícil acceso. Posteriormente, alrededor de las 03:40 horas, voluntarios se desplazaron por fuego en pastizales hasta la Ruta 5 sur, kilómetro 302, pista oriente, activándose la alarma pública solicitando mayor cantidad de voluntarios para concurrir al lugar, debido a que se trataba

de una extensión considerable, con peligro de propagación.

Ambas emergencias fueron controladas por Bomberos, que reiteró el llamado a tomar precauciones para no adoptar conductas negligentes que generen estas emergencias y denunciar si existe la presencia de personas que estén, hipotéticamente, provocando estos focos.

SERNAC denunció al Ministerio Público a agencia turística recorramos Chile

El SERNAC denunció a la agencia de turismo Recorramos Chile ante el Ministerio Público, por la eventual comisión de delitos de estafa u otros ilícitos penales, luego de realizar una serie de gestiones en el marco de la Ley del Consumidor (LPC) y no obtener ninguna respuesta favorable por parte de dicha empresa.

El objetivo de esta acción es que la fiscalía, en el marco de sus facultades, investigue a esta agencia de turismo y a sus representantes por haber cometido estos eventuales delitos, a fin de que se apliquen las más altas sanciones que procedan por par-

te de los tribunales de justicia.

El Servicio tomó esta decisión tras haber realizado diversas gestiones con la empresa para buscar una solución para los consumidores. Por ejemplo, durante el año pasado se ofició a la agencia para solicitar información, luego de recibir numerosos reclamos de parte de los consumidores, quienes solicitaban respuesta por una serie de incumplimientos en la prestación de servicios, tales como, tours no realizados, suspensión de viajes, no devolución de dineros por servicios no entregados. No obstante, la empresa no respondió.

Desde enero de 2022 hasta la fecha, el SERNAC ha recibido 501 reclamos en contra de Recorramos Chile. Sólo durante febrero de 2023, el Servicio recepcionó 137 reclamos, esto es, casi un tercio del total de los casos del período indicado.

El SERNAC y el Ministerio Público mantienen un convenio de colaboración, cuyo propósito es realizar diversas acciones tendientes a dar mayor protección a los consumidores ante empresas que tengan eventuales conductas fraudulentas o que pudieran realizar acciones constitutivas de delito.

Carabineros

detuvo a un sujeto por receptación y falsificación de instrumento público en Orilla de Maule

En el sector de Orilla de Maule en el Km. 6 en San Javier, Carabineros del lugar procedió a fiscalizar un vehículo marca Hyundai, modelo Tucson, año 2019, conducido por C.A.C.C., de 36 años, acompañado por M.A.B.R, de 39, quienes transitaban con el móvil con patentes falsificadas y además el número de chasis y motor se encontraban adulterados, logrando establecer la verdadera patente correspondía a un automóvil el que registra un encargo por robo de vehículo moto-

rizado con fecha 24 de abril del 2022 desde la comuna de Maipú.

El Fiscal instruyó que los peritajes se realizaran por parte de la sección especializada SEBV de Talca y se remitieran las placas

patentes por parte de la sección especializada Labocar de Talca. En este contexto, los hombres, fueron puestos a disposición de la justicia para continuar con las respectivas investigaciones de lo sucedido.

La Corte de Apelaciones de Talca rechazó el recurso de nulidad presentado por la defensa y ratificó la sentencia que condenó a Maximiliano Nicolás Figueroa Mejías a las penas de 10 años y un día y 3 años y un día de presidio efectivo, en calidad de autor de los delitos de robo con intimidación y porte ilegal de arma de fuego y municiones. Ilícitos perpetrados en abril del año pasado, en la ciudad.

En fallo unánime (causa rol 169-2023), la Segunda Sala del tribunal de alzada –integrada por los ministros Hernán González García, Carlos Carrillo González y la abogada (i) Carolina Araya López– descartó error

en la determinación de la valoración de la prueba en la resolución impugnada, dictada por el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Talca.

Para el tribunal de alzada: “(…) la causal de invalidación esgrimida en la especie exige que se haya omitido alguno de los requisitos previstos en el artículo 342, letras c), d) o e) del Código Procesal Penal; en este caso, el reclamo de la defensa es por la falta del requisito contemplado en la letra c); y exige, asimismo, que esa carencia resulte esencial para la definición del juicio, esto es, para el establecimiento de los hechos y de la participación”.

“Del libelo impug-

natorio –prosigue– no se infiere cuál es la conculcación exacta que se atribuye a la sentencia, pues de su tenor y contenido solo aparece manifestada la discrepancia con la valoración de la prueba efectuada por los jueces, cuestión que no es motivo de ese vicio procesal, y de autos se advierte, al contrario, que la sentencia cuenta con los razonamientos adecuados y coherentes para su acertada inteligencia, a partir del análisis efectuado, en el ámbito de sus atribuciones, según se lee en los fundamentos cuarto y quinto (hechos y ponderación probatoria), sexto y séptimo (calificación jurídica), octavo (participación punible)”.

11 Domingo 12 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Corte de Talca confirma condena por robo con intimidación y porte de armas de fuego y municiones

12 de marzo Día Contra el Ciberacoso Escolar: Carabineros explica qué es, la prevención y la entrega de ayuda

¿Qué es el ciberacoso?

Se refiere a toda violencia que se produce por el uso de medios digitales en los espacios de interacción social utilizando internet, las redes sociales o telefonía móvil vulnerando principalmente su dignidad, intimidad sexual, libertad y vida privada, a través de la divulgación de información personal o falsa a través de estos medios

¿En qué deben poner atención los adultos si sospechan q un

- La encargada de la Oficina de Violencia Intrafamiliar de la Tercera Comisaría de Carabineros de Talca, Cabo 2° Dina Rojas, nos entrega respuestas sobre esta temática. NNA está siendo víctima?

Principalmente en el monitoreo de sus redes sociales o medios tecnológicos, es muy común que los NNA entreguen mucha información con facilidad, cuando se sienten identificados con otra persona, que el acosador les hace creer que

es su amigo con quien puede compartir información íntima.

Por eso lo principal causa es el cambio drástico en su conducta, generalmente sus horarios de sueño, bajo rendimiento escolar, se torne introvertido, o al contrario conflictivo, en definitiva fuera de su normalidad y súper

preocupados por sus espacios personales por temor a que sus padres y o cuidadores encuentren este acoso del que son víctimas ya que es la principal herramienta de manipulación del acosador es controlar que no le relate a nadie de sus cercanos ni realizar la denuncia es la forma de solicitar y obtener más material para continuar con su acoso.

uso de programas de control parental.

La charla “Participación y organización de mujeres mayores, mecanismos de resistencia y resiliencia”, dictada por las profesionales de la Seremi de Gobierno, Lucia Bozo y Nicol Román, fue la temática central del Seminario organizado en Talca por SENAMA..

Al respecto, el coordinador regional de SENAMA Maule, Ignacio Salas comentó que “ como servicio seguimos trabajando para nuestra región, donde las mujeres mayores puedan ser reconocidas en el marco de

sus derechos, tengan mayores espacios de participación y se erradique cualquier forma de violencia de género, y en especial efectuar un reconocimiento a quienes dan su vida por el cuidado de otros. Como Gobierno seguimos trabajando por entregar las herramientas para que se pueda lograr una mejor calidad de vida de nuestras mayores, sin duda que las mujeres mayores son ejemplo de resiliencia y son las que más participan en organizaciones sociales ”.

En tanto la Seremi del Trabajo, Maribel

Torrealba señaló: “ha sido una instancia hermosa yo creo que todos debería pasar a compartir con las organizaciones de mayores ya que las personas mayores hoy en día tiene una relevancia súper importante en nuestro país porque sabemos que la población está envejeciendo a pasos agigantados y que no todos tiene las condiciones como cada uno de nosotros y les cuesta moverse más. Nosotros seguiremos apoyando toda iniciativa que ayude a mejorar su calidad de vida”.

¿Se puede prevenir y cómo? Se puede prevenir, principalmente, rechazando solicitudes de amistad de desconocidos, no difundir información privada, los padres y/o cuidadores mantener el control de las redes sociales y aparatos tecnológicos de los NNA, propiciar el uso de los dispositivos móviles en espacios compartidos y monitoreados, procurar el

¿Qué hacer si soy víctima o victimario?.¿ Dónde buscar ayuda?

Tener presente que el ciberacoso no es un juego y se debe denunciar, solicitar ayuda si no tienen la suficiente confianza con sus padres, relatarle a un adulto significativo puede ser un profesor, un amigo o familiar.

Asimismo, hacer un llamado a los testigos de este delito que pueden detener este tipo

de agresiones al no continuar difundiendo, porque esto puede proteger a la víctima y además quitarle poder al acosador, ya que cualquiera puede ser víctima de este tipo de delito.

Por eso lo principal causa es el cambio drástico en su conducta, generalmente sus horarios de sueño, bajo rendimiento escolar, se torne introvertido, o al contrario conflictivo, en definitiva fuera de su normalidad y súper preocupados por sus espacios personales p

DEPO LINARES S.A.D.P.

CITACIÓN A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS

Por acuerdo del Directorio y de conformidad con los estatutos sociales, se cita a Junta General Ordinaria de Accionistas de Depo Linares SADP, para el viernes 24 de marzo de 2023, a las 18.30 en primera citación y a las 19.00 horas en segunda citación, en el salón de la Biblioteca Municipal de Linares, Manuel Rodríguez N°580, Linares. El objeto de la Junta será someter a la consideración de los accionistas las materias propias de junta general ordinaria, entre otras:

1) Elección y remuneración del Directorio.

2) Elección de Comisión Revisora de Cuentas.

3) Elección de Comisión de Ética.

2) Examen de la situación de la sociedad.

3) Cualquier otra materia de interés social que sea propia de la Junta Ordinaria, según la Ley y los estatutos de la sociedad.

Tendrán derecho a participar en la junta aquellos accionistas que se encuentren inscritos en el Registro de Accionistas a la medianoche del quinto día hábil anterior a aquel fijado para la celebración de la Junta. En caso de no poder asistir, los accionistas podrán hacerse representar por otra persona, sea o no accionista. Para este objeto la calificación de poderes se realizará el mismo día de la Junta a la hora que ésta deba iniciarse.

El Presidente

12 Domingo 12 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Senama Maule realizó conversatorio “Mujeres mayores, derechos y resistencias”

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.