Domingo 13 de agosto 2023

Page 2

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

INCENDIO EN TALLER MOVILIZÓ A BOMBEROS DE LINARES

Abren proceso de inscripción a las brigadas forestales en el Maule

ALCALDE APOYA PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA SEDE DE JUNTA DE VECINOS DE VEGA ANCOA

- Jefe comunal Mario Meza entregó apoyo consistente en fosa y dos salas de baños

Municipalidad de Retiro aumenta flota de vehículos

Anuncian que comercializadores de bebestibles de la región del Maule estarán obligados a ofrecer y recibir botellas retornables

REACCIONES EN EL MAULE A RENUNCIA DE MINISTRO GIORGIO JACKSON

Pág.6
El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur AÑO LXXXV N° 29.404 $ 300
Pág.11
LINARES DOMINGO 13 DE AGOSTO DE 2023
EL HERALDO Pág.9
Pág.12 Pág11 Pag.10

Navegando con Viento en contra…

La imagen de la barca que navega con el viento en contra, en medio de las olas, sorteando la tormenta, sacudida con fuerza por el mar embravecido, pero sin hundirse, ha sido desde los primeros tiempos del cristianismo una de las imágenes más recurrentes, tanto de la Iglesia, como de la fe que la sostiene; precisamente es este episodio, relatado por Mateo, uno de los que da origen a esta imagen.

Es oportuno tener en cuenta que, cuando el Evangelista recuerda a su comunidad este momento de la vida de la de los apóstoles, la Iglesia, que está creciendo, que ya ha cubierto la cuenca oriental del Mediterráneo, en esos primeros años de encendido celo, de evangelización entusiasta, está ahora conociendo el sabor del desaliento; han comenzado a soplar –y arreciarán con fuerza cada vez más devastadora- los vientos de la persecución, ha comenzado el tiempo en que la fe inicial de estos hombres y mujeres enamorados del anuncio del Reino, embriagados de esperanza por las palabras y la persona de Jesús, se ve enfrentada a la prueba de la perseverancia en la espera, del creciente recelo, de la hostilidad declarada. El discípulo llamado a ser apóstol, el apóstol llamado a ser profeta y servidor de sus hermanos, está siendo ahora convocado a ser testigo (mártüs) de su sangre derramada por esa fe, a la que le ha entregado la vida, está siendo ahora llamado al martirio.

Abre Mateo este pasaje de su Evangelio con una expresión inequívocamente dura: “Jesús obligó a sus discípulos a embarcarse”, el verbo utilizado no deja lugar a muchas interpretaciones, no se está tratando de una invitación, de una exhortación: el Señor ejerce fuerza sobre sus discípulos con su Palabra, para que éstos emprendan su travesía. ¿Qué está detrás de esta navegación solitaria de los discípulos mientras Jesús se retira al monte para entrar en comunicación con su Padre? ¿Por qué Mateo usa el verbo “obligar”, “forzar”?

La respuesta navega por dos cauces que son profundamente convergentes: se trata de animar la vida de las comunidades, que en repetidas ocasiones tienen que haber sentido el temor de aventurarse solas, y más encima contra corriente, que en repetidas ocasiones se habrán preguntado: Si el Señor ha vuelto al Padre, ¿Es que nos ha abandonado? Si nos ha dicho que volvería, ¿Por qué no lo hace pronto, ahora que recrudece el vendaval y los brazos en el timón y los remos comienzan a flaquear por el miedo y el cansancio?

Se trata, por otra parte, de aprovechar la ocasión para hacer una proclamación mesiánica contundente: de declarar desde el riesgo de la fe a la intemperie, quién es realmente este Jesús que ha puesto a su Iglesia en tal situación; y sostener su travesía en esa fe, que lo reconoce como el Señor, más que de quedarse a la orilla con un Jesús que está contando con la entusiasmada –pero veleidosa- aprobación de la gente que ha sido testigo de la multiplicación del pan y los peces.

El episodio nos relata una prueba de madurez de la comunidad: si Jesús ha tenido que obligarlos a embarcarse es porque a esos discípulos les cuesta desprenderse de la calidez de su cercanía para avanzar solos y hacer su parte en el envío; pero, si el discípulo es un enviado, ¿Cómo hablar de envío sin distanciamiento?

La experiencia de los discípulos en la barca es la de la crisis, no se llega a madurar sin haber pasado por esos momentos de cruda vacilación, de ruptura y quiebre de las seguridades primeras, de verse enfrentado a la necesidad de combatir solo el combate frente al difuso enemigo, que nuestros miedos parecen erigir por todos los flancos, la experiencia de los discípulos en la barca es la de la aparente ausencia del Señor, aparente por cierto, porque los discípulos han de aprender qué significa la presencia en el misterio, que significa hablar de -y desde- la presencia invisible del Señor.

Los discípulos en medio del lago, de cara al temporal, se habrán sentido abandonados a su suerte; su confianza se ha debilitado, las palabras de aliento que han escuchado de parte de Jesús les deben estar resonando lejanas, irreales, a tal punto, que Jesús, viniendo a ellos sobre las aguas, les parece sólo una aparición, un fantasma; tanto como les cuesta reconocerlo saliendo a su encuentro en tales circunstancias, así cuanto nos cuesta reconocerlo a nosotros por la vía de los sacramentos, presente en medio del caminar de un mundo que por momentos parece ni querer acordarse de Él, relegando su Palabra, o lo que es peor, despojándola de sentido a fuerza de repetirla como lugar común, como frase dicha por compromiso.

Pero el evangelio es claro, la presencia de Jesús junto al Padre, no significa ausencia respecto de la comunidad de discípulos, Jesús que se ha retirado a orar, y ha permanecido solo hasta la madrugada, sabe qué está pasando con sus amigos en medio de la tormenta, en medio de la noche, en medio de las aguas; su ausencia es vigilia atenta, y por eso –y a su tiempo- se manifiesta a ellos, recordándoles que su promesa de estar junto a sus discípulos hasta el fin de los tiempos (Mt 27,20b) es palabra fiel, promesa irrevocable.

Jesús camina sobre las aguas, con su presencia en la barca el viento se calma, y los discípulos postrándose ante Él hacen la confesión de fe: “Verdaderamente eres Hijo de Dios”. En el mundo cultural en el que viven los discípulos, el gesto de caminar sobre las aguas es un signo mesiánico tan eficaz como el de la multiplicación de los panes, que acababa de acontecer; este último, porque conectaba el actuar de Jesús con las palabras de los profetas, que anunciaban los tiempos del Mesías como tiempos de sobreabundancia (Is 55,1-4); el caminar sobre las aguas, más aún sobre las aguas embravecidas por la tormenta, y más encima de noche, porque recuerda antiguas tradiciones judías, según las cuales una de las sede de los demonios, son las profundidades del mar, Jesús invicto sobre la furia de los elementos, es el Señor, Dios vencedor de los demonios, dueño y señor de la naturaleza que Él ha creado, que hace palpable su presencia salvadora en medio de su pueblo.

Sin embargo esta fe que al final del relato es proclamada unánime por la comunidad, necesita purificación en el caminar de la Iglesia: Pedro, el timonel de la barca, requiere confirmación: “Señor, si eres tú, mándame ir a tu encuentro caminando sobre el agua”; confianza aún permeable a la duda, confianza que ante el agobio circundante se desploma: Pedro ya está haciendo frente a la furia de los elementos, asistido por la fuerza del Señor; Pedro está ya caminando sobre la turbulencia de las olas, cuando se interponen sus miedos, cuando se levantan ante él los demonios y monstruos que el imaginario de su propia cultura ha cultivado, y lo vuelven a vencer, sin embargo, aún queda en él la suficiente fe para reconocer al Señor como su salvador, y ese grito desgarrado lo salva de hundirse.

El posterior gesto y la palabra de Jesús son una vez más manifestación de su propia confianza y esperanza delante de los que él se ha escogido como amigos: la mano extendida que sostendrá a Pedro y le impedirá sumergirse, y la reprimenda a bordo, son elocuentes: el Señor ha elegido a su Iglesia, y no descansará en su empeño de asistirla, Él convertirá en fortaleza la fragilidad de los que ha llamado a ser testigos de su fidelidad, aun cuando su propia torpeza les juegue porfiadamente una y otra vez en contra, aun cuando arrecie contra ellos incesante el viento devastador de los tiempos.

2 Domingo 13 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO
Raúl Moris G., Pbro.

Sistema notarial

Listo para ser votado en general por la Sala del Senado quedó el proyecto que modifica el sistema registral y notarial, luego que la Comisión de Constitución aprobara la idea de legislar sobre la iniciativa por la unanimidad de sus miembros presentes.

Cabe recordar que previo a esta votación, la instancia realizó una serie de audiencias con académicos, expertos, asociaciones de trabajadores de notarías y representantes de Notarios y Conservadores de Bienes Raíces, y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, entre otros.

La presidenta de la Comisión, recordó que desde el mes de mayo que la instancia está dedicando sesiones para analizar este tema y recibir en audiencia a quienes lo solicitaron. Señaló que si bien existen aspectos del proyecto que no comparte, respaldó la idea de legislar porque es necesario avanzar en mejorar el sistema notarial del país y anticipó que durante el trámite en particular se tendrá que realizar un trabajo muy acucioso para ir perfeccionando algunas disposiciones.

En una línea similar se indicó que existe un desafío de larga data para actualizar el sistema registral y que será necesario analizar en detalle algunas propuestas durante la votación en particular.

Del mismo modo, los parlamentarios sostienen que es evidente que el tema notarial en Chile requiere un cambio profundo en cuanto a fiscalización, nombramientos, homologación tecnológica, competencia y fe pública.

Entre los puntos que se han discutido, destacan el sistema de nombramientos de notarios, la incorporación de la figura de los fedatarios, la duración del cargo de notario y conservador de bienes raíces, la carrera funcionaria, sistemas de fiscalización y control, entre otros.

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones134

Informaciones sobre carreteras 139

El Estadio Fiscal de Linares ubicado en calle Rengo arriba -en lo que antaño era la Pampa- hoy ha cambiado aquel viejo estadio, entonces Linares nacía a la actividad del deporte organizado, se fundó una Federación Sportiva el año 1917 y se decidió comprar un terreno para construir el Estadio.

Se necesitaba un campo deportivo, para practicar fútbol y atletismo. Guillermo Moreno, César Reyes y otros dirigentes fueron los artífices para comprar el terreno. Solo compraron donde está la actual Cancha Nº 1, y después el pedazo de tierra donde están las canchas de tenis.

El terreno era un hoyo profundo y se gastaron sus buenos pesos (hasta 10 mil pesos, por parte de la Federación Sportiva), para rellenarlo y dejarlo convertido en estadio.

En 1924 Linares fue sede de un acontecimiento deportivo sin parangón en la zona: Campeonato Nacional de Atletismo,

El antiguo estadio fue vendido a la Federación Atlética y con esa venta, 40 mil pesos, la institución compró lo que es hoy (1958) la Casa del Deporte (Delicias 760).

La Federación Atlética, un buen día, vendió el Estadio al Fisco para su ampliación, como ocurrió, cuando el Estado compró terrenos para la Cancha Nº 2, el Velódromo (detrás de las actuales galerías y piscina), el Polígono de Tiro al Blanco (fondo sur, un bosque de eucaliptos).

Allí -en el antiguo Estadio Fiscal- luciendo habilidades, con pantalones deportivos hasta las rodillas; algunos con bigote largo, compitiendo por un triunfo, los aplausos se sienten y el estadio de la memoria se pone de pie. Rinden tributo a quienes, con esfuerzo, forjaron la identidad deportiva de una ciudad que lo merece.

Desde 2016; por clamor popular, y en una decisión, por acuerdo del Concejo Municipal, el primer recinto polideportivo de nuestra se denomina: Estadio “Tucapel Bustamante Lastra”.

PROYECTO PARA MEJORAR EL SISTEMA DE REAJUSTE DE PENSIONES

El Gobernador Provincial de Linares Guillermo Espinoza Acuña, informó que el Gobierno resolvió enviar al Congreso Nacional, un Proyecto de Ley que fija un nuevo mecanismo de reajuste de las pensiones de Jubilados y Montepiadas del país. Cabe recordar que la actual legislación reajusta las pensiones cuando el IPC ‘acumulado’ llega al 15%. Esto se traduce en que los Jubilados y Montepiadas deben esperar que ese 15% se acumule, sin importar la cantidad de meses en que ello ocurra.

IMPORTANTES APORTES RECIBE

CENTRO ABIERTO ‘HEIDI’

Noble labor despliega la directiva del Club Social de Yerbas Buenas, que preside Gustavo Mosqueira Gutiérrez, al donar mensualmente dinero al Centro Abierto ‘Heidi’ de la comuna. Así lo informó la directora del citado establecimiento, Mónica Villalobos, añadiendo que recibió además de la DIGEDER, diversos implementos para realizar disciplinas deportivas en la que participarán todos los menores albergados. Esta implementación fue entregada por la Vicepresidenta Provincial de la Fundación INTEGRA de Linares, Gladys Garrido de Espinoza.

CORFO OTORGA CRÉDITOS A PLANTACIONES DE HUERTOS FRUTALES

Están en vigencia las normas por las cuales la Corporación de Fomento de la Producción podrá otorgar, con cargo a su presupuesto anual, préstamos destinados al establecimiento, ampliación y mejoramiento de plantaciones frutales de distintas especies y variedades. Para optar a estos préstamos, el interesado deberá reunir algunos requisitos como, por ejemplo, ser propietario del predio para el cual solicita el préstamo y presentar en formularios que proporciona la CORFO, una solicitud y un proyecto del plan de plantaciones, ampliaciones y mejoramiento a realizar.

COPERE CONOCIÓ SITUACIÓN DE OBRAS SANITARIAS Y PAVIMENTACIÓN Concluimos en esta edición, el informe del Coordinador Provincial de OO. PP. Don Francisco Azócar B. sobre el estado de las obras en la provincia, con un balance de Obras Sanitarias y Pavimentación Urbana, rendido ante el consejo Provincial del COPERE la semana pasada. Se observa que la inversión de esta Dirección es la más reducida del Ministerio en la Provincia, se debe destacar que la razón de ello obedece a que tendrá trato preferencial en la distribución de fondos de préstamos extranjeros.

3 Domingo 13 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO Santoral Hoy
Teléfonos de Urgencia
VICTOR
30 años El Heraldo 13 de Agosto de 1993 El Heraldo 13 de Agosto de 1963 Hace 60 años
Hace
EDITORIAL 86° aniversario Diario “El Heraldo” -El Estadio Fiscal-

Alejándonos del ruido, en la “Voz de silencio sutil”, podemos encontrar a Dios… aunque no lo oigamos Domingo, 13 de agosto de 2023

El Evangelio de este Domingo nos trae el relato de cuando San Pedro comenzó hacer una cosa imposible para nuestra naturaleza humana: caminar sobre el agua. ¿Cómo sucedió este milagro y por qué Pedro comenzó a hundirse? (Mt 14, 22-33) Sucedió que, enseguida de la multiplicación de los panes y los peces, Jesús ordenó a los discípulos que subieran a la barca y se trasladaran a la otra orilla del Lago de Genesaret. El Señor despidió a la gente y subió al monte para orar a solas. Mientras tanto, los apóstoles tenían dificultades en la travesía nocturna, pues las olas eran fuertes y había viento contrario.

Y el Señor se les aparece ya en la madrugada, pero de una forma peculiar: viene Jesús caminando sobre el agua. Ellos se asustan de tal manera, que daban gritos de terror. Nos dice el Evangelista Mateo, testigo presencial del hecho, que el susto venía porque creían que Cristo era un fantasma. Y Él los calma diciéndoles: “Tranquilícense y no teman. Soy Yo”.

San Pedro, como siempre intrépido e impulsivo, le dice: “Señor, si eres Tú, mándame ir a Ti caminando sobre el agua”. Y el Señor le concede tan atrevida petición. Pero ¿qué sucede? Efectivamente, Pedro comienza a caminar sobre el agua, igual que Jesús, pero en un momento dado “al sentir la fuerza del viento, le entró miedo y comenzó a hundirse”. Dudó y se hundió.

¡Cómo nos parecemos nosotros a los Apóstoles! Nuestra vida espiritual está llena de pasajes como éste de Pedro.

1.- Comencemos por el principio. ¡Cuántas veces Jesús pasa por nuestra vida... y no lo reconocemos o no le respondemos... y hasta podemos creer que no es Dios quien nos llama, sino “quién sabe quién”! Nos cegamos y no vemos a Dios donde Dios está. Y… ¿por qué no le respondemos? Es que andamos tan perdidos, que no nos gusta lo que Dios nos propone, o creemos que lo que nos pide no nos conviene.

Lo segundo es la desconfianza. San Pedro duda y comienza a hundirse. Luego el Señor lo rescata dándole la mano. Hay que confiar plenamente, para no hundirse. La seguridad nos viene, no porque no haya tormentas ni turbulencias en nuestra vida, sino porque confiamos ciegamente en que Dios no nos dejará hundir.

2.- No es la ausencia de tempestades lo que me da paz, sino la confianza plena de que -en tierra firme o sobre las aguas, en tormenta o en calma- el Señor está conmigo. Y todas las tormentas son ¡nada! ante su Poder infinito. La confianza no consiste en no tener tormentas alrededor, sino en saber que Dios está allí, tanto en la tormenta, como en la calma, tanto en la luz, como en la oscuridad. Lo que sucede a los hombres y mujeres de hoy es que confían más en sus propias fuerzas y en sus propios recursos, que en Dios y en lo que Dios hace en nosotros. Creemos que lo que logramos son logros nuestros, olvidándonos que ¡nada! podemos si Dios no lo hace en nosotros. Lo que llamamos “nuestra” inteligencia, “nuestras” capacidades, “nuestras” habilidades... ¿son realmente “nuestras” o nos vienen de Dios? Entonces... los logros ¿de Quién son? Ciertamente, hay un esfuerzo por parte nuestra. Pero hasta el poder hacer ese esfuerzo es gracia de Dios. Si hasta cada latido de nuestro corazón depende de Dios, ¿cómo podemos creer que los logros son nuestros?

3.- Si confiamos en nosotros mismos y no en Dios, o inclusive si confiamos más en nosotros que en Dios, estamos en peligro de hundirnos... si es que ya no nos hemos hundido. Sea en tierra o en mar, en calma o en tempestad, podremos ir en paz y con seguridad si tenemos toda nuestra confianza puesta en Dios.

La Primera Lectura nos trae el pasaje del Profeta Elías en el Monte Horeb cuando Dios se le revela en el murmullo de una suave brisa. Estas son las palabras utilizadas en la mayoría de las actuales traducciones. Sin embargo, para entender mejor este suceso un poco misterioso, debemos recurrir a los más recientes estudios lingüísticos que nos dan una traducción un poco diferente: “la voz de silencio sutil”. Esta nueva expresión puede facilitar la comprensión de este pasaje enigmático.

4.- Primero debemos ver qué fue a hacer Elías en esa larga peregrinación que lo llevó al Monte Horeb -que es el mismo Monte Sinaí. En realidad Elías estaba huyendo de la reina Jezabel que lo buscaba para matarlo. Pero ¿por qué se fue tan lejos? En el Monte Horeb, el Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob se había revelado bajo el nombre de Yahvé (Ex 3, 6); el Horeb había sido el monte de las instrucciones de Yahvé a Moisés (Ex 33, 1834,9); en el Horeb se había sellado la Antigua Alianza (Ex 19-24). Sabemos que Yahvé se había revelado a Moisés y al Pueblo de Israel en medio de “truenos, relámpagos, densa nube sobre el monte y fuerte sonido de trompetas” (Ex 19,16). Así que, además de huir, Elías había ido específicamente al Horeb para encontrar a Dios como al principio lo había hecho el Pueblo de Israel. Pero allí en el Horeb Elías vivirá una experiencia desconcertante: no encuentra a Dios ni en el viento, ni en el terremoto, ni en el fuego, que eran formas en que Dios se había manifestado antes. Nos dice el texto que luego vino una “voz de silencio sutil”. Y allí sí que estaba Dios.

5.- Elías aprendió, como debemos aprender nosotros, que Dios es imprevisible. Unas veces se manifiesta de ciertas maneras y otras veces de otra. Él es libérrimo para manifestarse o no, y para escoger la manera de hacerlo. Muestra de esto es la manera como se apareció Jesús a los Apóstoles caminando en medio del lago en la mitad de la noche: imprevisible y libérrimo para escoger su modo de presentación. Dios no siempre se manifiesta de manera extraordinaria y grandiosa, como cuando habló a Moisés y a los Israelitas. A Elías en el Horeb, Dios se manifestó en el silencio. Pareciera que ésa es la forma más corriente de Dios manifestarse a nosotros. A Dios debemos buscarlo y podemos encontrarlo en el silencio. Dios siempre está. Él es Omnipresente. A veces podemos verlo y/o sentirlo, a veces no. Pero, alejándonos del ruido, en la “voz de silencio sutil”, podemos encontrarlo… aunque no lo oigamos.

6.- En la Segunda Lectura (Rom 9, 1-5), San Pablo se lamenta con infinita tristeza y un dolor incesante que tortura su corazón de la actitud de mi raza y de mi sangre, los israelitas… descendientes de los Patriarcas; y de cuya raza, según la carne, nació Cristo. ¿Por qué se lamenta de esta manera tan

dolorosa? Porque muchos de sus hermanos de raza, a quienes pertenecen la adopción, la gloria… y las promesas, no han querido acoger el mensaje de Cristo. Tal es su preocupación, que en esta carta a los Romanos San Pablo dedica dos capítulos completos a tratar este tema, para resolver el dilema en el Capítulo 11 anunciándonos un secreto: parte del pueblo de Israel que- dará sin reconocer al Mesías. Pero al final Israel se salvará.

Conclusión: A ustedes, que no son judíos, les digo: Si tú fuiste sacado del olivo silvestre que era tu misma especie, para ser injertado en el olivo bueno, que no era de tu especie, será mucho más fácil para ellos (los judíos), que son de la misma especie del olivo… Quiero, hermanos, que entiendan este misterio y no se sientan superiores. Una parte de Israel va a quedarse endurecida hasta que el conjunto de las naciones haya entrado; entonces todo Israel se salvará, según dice la Escritura: “De Sión saldrá el libertador que limpiará a los hijos de Jacob de todas sus faltas”… Y ésta es la alianza que Yo haré con ellos después de borrar todos sus pecados… Pues bien, ustedes, que no obedecían a Dios, fueron perdonados a través de la rebeldía de los judíos. Ellos, a su vez, serán perdonados después de la actual rebeldía que les ha traído el perdón a ustedes… Así Dios hizo pasar a todos por la desobediencia, a fin de mostrar a todos su misericordia. (Rom 11, 13 y 24-32)

(*) Mario A. Díaz M es: Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule

El borde costero y la fuerza del mar

Cada día es más frecuente encontrar infraestructura gris de borde costero destruida por acción de las marejadas. El panorama habitual es el socavamiento de la arena al golpear un muro vertical construido junto a un paseo de las mismas características. El muy valorado paseo costero.

Es fácil calcular el costo económico que significa la destrucción y reconstrucción de dicho muro y terraza. Sin embargo, es necesario entender más sobre la interacción mar-tierra, está franja variable y dinámica en que el mar toma contacto con la tierra, que es lo que se conoce como borde costero, antes de tomar una decisión.

Históricamente y en diferentes latitudes, en el borde costero se han desarrollado actividades humanas. Para el caso de Chile, a la llegada de los españoles, existían asentamientos de pueblos originarios que aprovechaban los recursos marinos. Las intervenciones en el medio natural eran menores, lo que fue cambiando radicalmente con el paso del tiempo por el incremento de la población.

Otro aspecto importante de revelar es que el borde costero utilizable es un espacio escaso y altamente demandado lo que queda reflejado en la presión por construir cerca del mar y el alza sostenida en el valor de las propiedades. No obstante, la forma de ocupar el territorio está generando problemas en ciudades costeras, como son contaminación de cursos de agua, deforestación, pérdida de biodiversidad, excesiva proximidad de instalaciones al agua, deficiente vialidad que conlleva a congestión vehicular y se podría agregar recientemente déficit hídrico.

Volviendo a las marejadas y sus efectos. Una marejada es el oleaje extremo que se manifiesta en las zonas costeras y que es generada por efecto del viento en la costa o un lugar lejano del océano. El oleaje puede afectar durante varios días a las distintas actividades que se realizan en la zona costera. Por otra parte, se conocen como marejadas “anormales” cuando el fenómeno tiene la capacidad de ingresar a las bahías y puertos, causando daños considerables a la infraestructura costera, además de inundaciones y reducción de playas.

Alarma y expectación provocan dichas marejadas y daños a la infraestructura gris, además limitaciones en el uso del espacio. Las caminatas se vuelven peligrosas por riesgo de accidentes, acompañado a que las playas y otras áreas colindantes quedan inutilizadas. Son cada vez más habituales los anuncios de Alerta Temprana Preventiva que entregan las autoridades frente al pronóstico de este fenómeno. Todo lo cual crea un ambiente de inseguridad.

Lo anterior, más el incremento en el nivel del mar a causa del derretimiento de los glaciares por alza de la temperatura, se vuelve necesario conciliar la vida de las personas y funcionamiento de las ciudades costeras con la dinámica propia del mar, entendiendo la superioridad de la fuerza del mar y no tratar de detenerla con un muro. Adecuando la urbanización a ésta en el corto y largo plazo. En el corto plazo significaría ampliar la franja libre desde la línea de la más alta marea (los 80m no son suficientes y considerar que la línea de más alta marea cambió) y en el largo plazo reemplazar los edificios y otras obras existentes que están siendo afectadas por el oleaje por infraestructura verde diseñada para recibir esporádicamente las olas.

Como medida inmediata, dejar de construir muros verticales perpendiculares a la línea de movimiento del oleaje, que han demostrado no funcionar, buscar otras formas de intervención exitosas que consideren mayor permeabilidad. Se requiere un poco de humildad y aceptar que hay fuerzas que nos sobrepasan como humanidad y que debemos respetar y no intervenir en su contra. Se trata de la fuerza del mar.

4 Domingo 13 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO
María Gabriela Saldías Peñafiel Investigadora y académica Escuela de Arquitectura y Paisaje, U. Central

“CANTATA NUESTRA MADRE GRANDE” — Isla Dawson desde la adversidad —

-Ensayo testimonial- Imprenta Talleres de La Prensa Austral, Punta Arenas, diciembre 2022, 112 páginas.

…Yo quisiera estar presente/ en tu amanecer ritual y esperanzado/ para escuchar paternal/ tu grito portentoso/ y ver tus manos cerrarse de ansiedad/ para cuando tu hijo/ el último que será el primero/ alce sus ojos/ y nadie más lo pueda detener/ en su ascensión final/ hacia la luz /.

-Hacía la luz- (fragmento, pág. 58)

Desde el encierro de una juventud inconclusa, con el peso de una historia pendiente, con los delirios de un tiempo cercenado, con el espacio forzado, con los sueños hecho trizas y recompuestos, con las muertes de por medio y los cuerpos torturados, con la visión dolida de recuerdos imperfectos, de informes señales auditivas, de espejismos difusos en la retina, de clandestinos amores extraviados, de padres agonizantes y ancestros difuminados en cenizas, de sonrientes colegiales sin rostros, de ancianos que partieron sin retorno, de senderos torcidos donde cayeron tantos sin nombres ni apellidos, por los recodos de la fábula desperdigada, por la noche eterna, por los días transidos, por las caminatas en redondo, por el silencio hecho aullido, por el grito hecho silencio, por la sangre descompuesta, por las ausencias tan presentes, por el destierro de las sombras, por las relegaciones de los libros y de las poesías, por la canción que vino desde lejos, y por la lejanía que estuvo tan cerca, por el cielo hecho prisión, por las aves confinadas en la

Cambio demográfico, alimentación y salud

Señor director:

Chile se encuentra en un proceso demográfico de envejecimiento de su población. Desde 1960 hasta hoy el promedio de vida aumentó en 20 años. Si bien se han logrado dos décadas de mayor sobrevida, estas no necesariamente son saludables.

Según información del Ministerio de Salud, los adultos mayores viven sus últimos diez años con algún grado de morbilidad, discapacidad física y/o mental. Esta condición afecta su autovalencia, los limita para tener una vida activa e integrada en la sociedad, aumenta sus gastos en salud, y deteriora su calidad de vida, la de su familia y entorno.

La condición física y mental con la que llegan las personas mayores a sus últimos años pueden- y deben- ser mejoradas. Se espera que para 2050 la cuarta parte de la población chilena tenga 65 o más años. En este escenario, Chile necesitará a su tercera edad activa y saludable, pues tendrá mucho que aportar. Para lo anterior son clave el ejercicio, la buena alimentación y el control de riesgos de eventuales enfermedades.

Respecto a la alimentación, un reciente estudio realizado en nuestro país por el INTA de la Universidad de Chile en el ámbito del proyecto “Envejecimiento Activo y Saludable”, comprobó que los efectos del consumo de salmón en adultos mayores generan una modificación positiva en el perfil de ácidos grasos circulantes, con una mejoría significativa en los niveles de Omega 3, así como una respuesta muy favorable en la disminución de sus perfiles inflamatorios. Esto último es muy favorable para contener el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, metabólicas, deterioro cognitivo y demencia, entre otras patologías. Los resultados pueden ser un insumo relevante para futuras políticas públicas que incentiven el consumo de pescados como el salmón, pero también otros peces como el jurel.

La coordinación del trabajo público y privado demostró la importancia de esta colaboración en proyectos que contribuyan de manera efectiva a una mejor calidad de vida de las personas. Cuando ambos mundos se unen y trabajan por un mismo objetivo, es posible lograr grandes resultados.

Doctor Miguel Luis Berr, Director del programa Envejecimiento Activo.

Guillermo Ariztía, Gerente del programa Envejecimiento Activo. Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

evocación, por el desierto florido sembrado entre los muros, por las palabras que volaron por las bocas, por los papeles de ayer recuperados, por las cartas que cruzaron los mares y los ríos, por los desharrapados cubiertos de ensueños, por los seres desnudos que llenaron las llanuras, por los ciclos eternos de la naturaleza, por la gravitación estelar a ras del suelo, por los gritos destemplados a medianoche, por el llanto en sordina, por los candelabros sin luz bajo la almohada, por las barracas prisioneras del espanto, por los pasillos constreñidos del miedo, por la quietud de las estrellas parpadeantes, por el equilibrio sin pausas del oleaje, por los hijos que partieron, por los abuelos que no llegaron, por las madres que entretejieron sus dolores, por los hermanos que nunca se abrazaron, y por el abrazo que perduró en la fantasía, por quienes fueron semilla y fruto, por las piedras recortadas y talladas, por los juegos de ajedrez infinitos, por el infinito hecho esperanza en cada movimiento, por los peones que escribieron y los reyes que nunca leyeron, por los dioses que se hicieron carne y la carne que se hizo divina, por la lluvia y la nieve ensangrentada, por los vientos, por las distancias sin nombre, por el reencuentro de las décadas a pesar de los pesares, por las amadas acariciadas en la penumbra, por sus vientres vacíos y el vacío repleto de esperanzas, por el amor, sencillamente por el amor recobrado, por el camino hacia la luz de una madre sempiterna, por el amor de vivir y de agonizar sin pausas, sin temores, cantando y sonriendo, abrazando al fin a la tristeza hermanada en la alegría, en la mirada liberada, en el corazón latiendo más de prisa, en los puentes solidarios, en la fraternidad palpitando en los escombros, en el regreso, al fin en el regreso de quienes han vuelto a renacer, porque nunca partieron del todo ni jamás estuvieron muertos…y por eso hoy de nuevo y para siempre, cantan…

Nota: la Cantata Nuestra Madre Grande, escrita inicialmente en el Campo de Concentración de Dawson en diciembre de 1973 y concluida en la cárcel de Punta Arenas en 1976, se estrenará el 03 de septiembre de 2023 en la ciudad de Punta Arenas.

Señor director,

En relación con la declaración de la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, respecto al aborto, y su afirmación de que en su mayoría se realiza a niñas de 13 años, quisiera proponer una reflexión. Dado que es sabido que gran parte de los embarazos de niñas que recién comienzan su adolescencia, proviene de instancias de abuso al interior de la familia, llama la atención que la ministra no declare, inmediatamente, las medidas que se han tomado desde su Ministerio (o de algún otro) para precisamente evitar que surja o permanezca dicha vulneración en cada caso.

En vez de ello, vemos que “hacerse cargo” del problema, significa en la práctica eliminar el resultado de la violación. Con esto, no solo se vulnera la dignidad del bebé por nacer, sino gravemente la de la misma niña, que es utilizada como un objeto, y que es sometida nuevamente a una vulneración de su cuerpo con una intervención quirúrgica invasiva, y que muchas veces ni siquiera ella misma ha elegido.

Desde ahí, la eliminación del embarazo permite la permanencia de espacios de abuso a miles de niñas que sufren silenciosamente. Esperemos que las acciones de los organismos del estado, dedicados a la defensa de las mujeres, se dirijan precisamente a la protección de estas menores en un sentido integral y con más energía que con la que se ha defendido el aborto como la solución a un problema que, en la práctica, se limita a esconder.

5 Domingo 13 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO

Reacciones en el Maule a renuncia de Ministro Giorgio Jackson

Reacciones en el Maule surgieron tras la salida del gabinete, la noche del viernes, del Ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, luego de una reunión con el Presidente Gabriel Boric y después de semanas de presiones, especialmente desde la oposición y del anuncio de una acusación constitucional en su contra, del Partido Republicano, por su eventual responsabilidad en el denominado caso Convenio.

“… Chile está cansado que existan excusas para poder avanzar en una reforma a las pensiones, en la reforma necesaria para tener un sistema de cuidados

y poder avanzar en la reducción de la lista de espera, de los temas de seguridad que obviamente requieren más recursos“, declaró luego del encuentro con el Primer Mandatario. Entre las reacciones conocidas, surgió la de la senadora por el Maule y presidenta del P. Socialista, Paulina Vodanovic, quien indicó que “la política es de gestos y valoramos el del ex ministro Jackson y esperamos que ahora, podamos avanzar en los problemas que aquejan al país, como pensiones y pacto social que condicionaron”.

En tanto la diputada por el Maule Sur, Paula Labra (Ind-RN), señaló

en sus redes sociales que “estamos viviendo una de las peores crisis de corrupción, una maquinaria instalada en el Gobierno y el partido Revolución Democrática… ¿Giorgio Jackson renuncia por nobleza al país? Esperemos que su amigo, Presidente Gabriel Boric, no termine reubicándolo nuevamente en un importante cargo en el Gobierno”.

También la diputada por el Maule Norte, Mercedes Bulnes, integrante de la Comisión del Caso Convenios, quien explicó que “es un acto de patriotismo y de generosidad el de Giorgio Jackson al renunciar indeclinablemente a su cargo de Ministro de Desarrollo Social. La derecha ya no tiene más pretextos para seguir frenando por una parte la reforma de pensiones que el país tanto necesita y por otra parte el pacto fiscal…”.

HUMOR GRAAFICO “NENÉ”

Las enmiendas al capítulo VI: “Gobierno y Administración Regional y Local” fueron discutidas en general durante este viernes en la Comisión del Sistema Político, Reforma Constitucional y Forma de Estado. Este acápite, que tiene 30 artículos (123 al 152) y recibió un total de 124 enmiendas, trata sobre gobierno regional y local, territorios especiales, desconcentración de la administración del Estado y descentralización fiscal.

Se dialogó sobre un enfoque estatal diferente que permita que las necesidades básicas se puedan satisfacer en las propias comunas y regiones. Además de la

declaración de zonas estratégicas, lo que permitiría dar la oportunidad de desarrollo a todos los territorios.

A sugerencia del presidente del Consejo Directivo del Servel, Andrés Tagle, propuso que las elecciones de gobernadores y consejeros regionales, alcaldes y concejales se lleven a cabo en dos días,

ya que existen casos en que las “cédulas de votación, de grandes dimensiones, superan los 100 ciudadanos”, lo que hace que el proceso eleccionario, con voto obligatorio, sea más lento. Junto con ello, proponen eliminar la segunda vuelta de la elección de gobernadores regionales.

Como indica la ley, Servel determinó la nómina especial de electores que no serán incorporados en el padrón electoral del Plebiscito Constitucional del próximo 17 de diciembre.

Esta nómina comprende a 88.651 personas que, conforme al art. 31 bis Ley N° 18.556, además de ser mayores de 90 años:

-No cuentan con su documento de identidad vigente, por no haber obtenido o renovado su cédula nacional de identidad, cédula de identidad para extranjeros o pasaporte, en los últimos once años, de acuerdo con la información que obtiene el Servicio Electoral desde el Servicio de Registro Civil e Iden-

tificación.

-Y, junto con lo anterior, no han votado en los últimos dos procesos electorales.

Hasta este lunes 14 de agosto podrán reclamar ante el Servicio Electoral quienes consideren haber sido ingresados erróneamente en la nómina especial de personas que se excluirán del padrón electoral. También podrán realizar el trámite quienes tengan un familiar cercano o

conocido que vaya a ser excluido.

La reclamación se puede realizar presencialmente en las direcciones regionales del Servicio Electoral o por medio de un correo electrónico a reclamos90@servel.cl, acompañando los antecedentes fundantes de la reclamación y fotografía por ambos lados de la cédula de identidad del elector o electora que será excluido del padrón.

6 Domingo 13 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO
Consejo Constitucional: enmiendas sobre descentralización en debate en Comisión de Sistema Político
Este lunes vence plazo para reclamaciones sobre electores fuera del padrón electoral del próximo Plebiscito

Recientemente el presidente Gabriel Boric, realizó un llamado a todas las fuerzas políticas a firmar una declaración de consenso al cumplirse 50 años del Golpe de Estado en Chile. Sobre este y otros temas respondió en breve entrevista el destacado sociólogo Manuel Canales, quien fue uno de los académicos invitados a una nueva fecha del ciclo “Pensar de Golpe” que organiza la Universidad Católica del Maule (UCM).

Al ser consultado sobre la invitación que hace el primer mandatario, Canales expresó: “No veo que estén dadas las condiciones

especialmente favorables para lograr algo que no se ha logrado en estos 50 años y que parece que eso es lo que se está tomando nota, pues de algún modo se jugó a la ilusión de que eso estaba resuelto. No lo veo que pueda resolverse por estos días. Lo que no resta prudencia a la convocatoria del presidente a intentar pensar esto con la complejidad de la historia”, afirmó.

“Creo que mientras la derecha, las clases dirigentes y quienes apoyaron todo aquello, no puedan elaborar un relato coherente sobre qué hicieron, qué supieron, cómo apoyaron, será muy difícil ese entendimiento, pues ellos mis-

mos no pueden pacificarse, por así decirlo, respecto a una historia que no pueden contar, sin subir la voz, o hacer un desvío de quien no supo”, complementó.

En su libro La Pregunta de Octubre (Lom, 2022), el investigador en temáticas de intolerancia, discriminación, pobreza y exclusión social, repasa la historia reciente de Chile para acercarnos a las causas que llevaron al Estallido Social de octubre de 2019, sobre lo cual comentó que: “Efectivamente, el grito de octubre tiene la fuerza de una presencia popular que se hizo saber. Pienso

- El destacado sociólogo chileno Manuel Canales compartió su análisis y mirada respecto - de los 50 años del Golpe cívico-militar en Chile, en el ciclo “Pensar de

no puede olvidarse sin más”, indicó.

que después de ese grito la sociedad chilena se supo y se hizo cargo de sí misma, al menos no se hizo la desconocida, como viene siendo la norma de la última fase de este ciclo. No es que

Funcionarios de la Seremi de Salud reciben

capacitación

en vigilancia sanitarias de aguas y laboratorios

Con el objetivo de fortalecer las capacidades técnicas sanitarias y administrativas, para contar con información oportuna, a fin de prevenir riesgos sanitarios en la calidad del agua para consumo humano, la Seremía de Salud Maule realizó una jornada de asesoría técnica a sus equipos en materia de “Vigilancia Sanitaria de Aguas y Laboratorios”.

Este tipo de jornadas busca proteger la salud de la población,

respecto de las enfermedades capaces de ser transmitidas por el agua para consumo humano, aplicando criterios de riesgo para el diseño de los sistemas de monitoreo y control de la calidad del agua que consume la población y verificando a nivel local.

Al respecto, Alex Soto, Seremi (s) de Salud, señaló que: “Es una jornada muy importante para nuestros equipos, ya que les permite estar actualizándose constantemente sobre las normativas y

como ir estandarizando los procesos, para mantener nuestra red con una buena calidad de agua para las personas”, concluyó Soto.

Por su parte, Gabriel Rodríguez, profesional de Salud Ambiental del Ministerio de Salud, indicó que: “Esta capacitación busca transitar la forma en que siempre hemos hechos la programación de actividades y sus registros y llevarlos al mundo digital. Lo anterior, nos permitirá tener un criterio uniforme en todas las regiones del país y a través de este sistema podamos evaluar algunos riesgos en las provisiones de aguas y atenderlos oportunamente y evitar exposición de la población”.

Natalia Cruz, profesional de Entorno Saludable, de la Sere-

mía de Salud, en relación a esta actividad, manifestó que: “Esta jornada nos permitió unificar criterios en relación a procedimientos y documentación asociada a todo el proceso de vigilancia de aguas de los más de 300 Agua Potable Rural (APR) que existen en nuestra región y con esto, aseguramos el estándar y confiabilidad de todo el proceso y para las personas que reciben agua de estos sistemas”.

Esta Asistencia Técnica del personal especializado de la Seremía de Salud y laboratorio y estuvo a cargo del personal de Salud Ambiental de la dirección de Políticas Públicas, Saludables y Promoción del Ministerio de Salud.

se escuchen los ecos, yo creo que tiene que ver cómo la sociedad trata ahora, una parte de ella, de casi imaginar que no hubo nada allí. Pero claro, todos vivimos lo vivido y la fuerza de ese bofetón

“En ese momento la sociedad y la clase dirigente sintió algo que no había sentido nunca en la historia de Chile y que no se les va a olvidar por lo que tuvo que sentir. Por eso dijeron lo que dijeron. Las declaraciones de la clase dirigente después del Estallido son extraordinarias y están ahí, nadie vuelve por ella, pero son evidentemente acontecimientos en su historia de clase”, agregó Canales.

PROFESOR DAGOBERTO TAPIA.“Anecdotario de un profesor normalista”, es el título del libro que tiene en preparación el profesor Dagoberto Tapia Muñoz, quien quiere entregar un pequeño compendio de lo que han sido sus 82 años de vida, de los cuales 38 los entregó al servicio de la educación. Próximamente se definirá la fecha del lanzamiento del libro.

7 Domingo 13 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO
“No veo que estén dadas las condiciones especialmente favorables para lograr algo que no se ha logrado en estos 50 años”
Golpe” organizado por la Universidad Católica del Maule.

A partir de este domingo: Almacenes y minimarkets estarán obligados a tener oferta de bebidas en envases retornables

Asimismo, deberán recibir las botellas de ese formato que entreguen los clientes, de lo contrario, se arriesgarán a multas. contar de este domingo 13 de agosto, los almacenes de barrio y los minimarkets estarán obligados a tener oferta de bebidas en envases retornables y, a su vez, recibir las botellas de ese formato que entreguen los clientes. La información fue entregada por la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, en el contexto del inicio de la segunda fase de la Ley de Plásticos de un Solo Uso, aprobada en 2021.

Como país contamos con la Ley de Plásticos de un Solo Uso que busca disminuir la generación de residuos que luego termina en la naturaleza. A partir del domingo comienza una nueva fase de esta normativa, entregando más opciones a la ciudadanía para preferir envases más sustentables como son los retornables, pudiendo comprarse ahora en almacenes y tiendas de conveniencia”, comunicó la secretaria de Estado. En ese sentido, llamó a que los almacenes y minimarkets cumplan con esta ley, recordando que se establecieron multas ante incumplimientos. “Por cada día en que no haya disponible bebestibles en envases retornables o un mecanismo para recibir los envases, pueden ser multados desde $63 mil hasta de $1,26 millones”, explicó.

Ahora, sobre la fiscalización, recordó que también la ciudadanía puede jugar un rol relevante para el cumplimiento de la normativa. La ley estableció que los municipios pueden fiscalizar, pero también la ciudadanía puede hacerlo a través de los Juzgados de Policía Local. Es necesario mencionar que la ley estableció que a los seis meses desde su publicación -plazo que se cumplió el 13 de febrero de 2022- comenzará la prohibición de entrega, por parte de los locales de expendio de comida, de los siguientes elementos plásticos: cubiertos (tenedor, cuchillo y cuchara), revolvedores, bombillas, palillos, además de cualquier artículo de plumavit. Desde la misma fecha, todos los supermercados del país debieron comenzar a vender bebidas en botellas retornables y recibir dichos envases de las personas. Mañana, a dos años desde la publicación de la ley, esta obligación sobre la retornabilidad de los envases de bebidas se extiende a todas las tiendas de conveniencia y almacenes.

Flujo de pasajeros y nuevo “aire” para el sector Mapocho: Los desafíos de la cuádruple combinación que tendrá Cal y Canto

Una de las grandes novedades de la futura Línea 9 de Metro de Santiago será la cuádruple combinación que tendrá la estación Cal y Canto. Esto, porque según el trazado presentado ayer, esta nueva línea llegará hasta esa estación, la que a su vez ya combina a la Línea 3 con la 2, pero que también contempla conexión con la futura Línea 7, que está en construcción. “La estación Cal y Canto se va a transformar en un punto de encuentro de cuatro líneas, una combinación cuádruple, cuestión que nunca habíamos tenido que enfrentar. Es un desafío de ingeniería que, nos desafía y también nos genera ciertas complicaciones”, dijo el jueves a Cooperativa el presidente de directorio de Metro de Santiago, Guillermo Muñoz. Una de las dudas que se abren tiene que ver con cómo se mitigará una posible “saturación” en el sector de Cal y Canto, que a la fecha ya presenta un gran flujo de pasajeros. Según Muñoz, “Cal y Canto contará con las dos combinaciones que ya tiene, vamos a agregar la Línea 7, y ahora la 9. Efectivamente dentro de Cal y Canto una sola estación combina con distintas alternativas, lo que hace que se distribuyan los flujos más que se concentren”. Desafíos de accesibilidad y trasbordos El ex presidente de Metro y director de la Escuela de Ingeniería Industrial de la UDP, Louis de Grange, plantea que existen dos grandes desafíos a raíz de esta inédita obra: el primero, relacionado a la profundidad de la construcción, y segundo, por la accesibilidad a nuevas estaciones y trasbordos, precisamente por el flujo de pasajeros.

Crisis de las isapres: Comisión de Salud del Senado busca “una solución que dé certezas”

El senador Francisco Chahuán (RN), miembro de la Comisión de Salud de la Cámara Alta, afirmó este sábado que en esa instancia de trabajo buscan acordar “una solución que dé certeza” a la población frente a la crisis de las isapres, que esta semana sufrieron un nuevo golpe con el fallo de la Corte Suprema que fijó un tope de prima de las Garantías Explícitas en Salud (GES).

En la sentencia, el máximo tribunal resolvió mantener el aumento del plan base de las isapres fijado para 2023; pero dejó sin efecto el alza del GES aplicado por las entidades privadas en octubre del 2022 hasta un promedio de 12,6 UF (454 mil pesos), y ordenó conservar para el período 2022-2024 el valor que habían fijado en el trienio 2019-2022, con un tope de 7,2 UF (259 mil pesos).

Este tercer fallo podría significar 516 millones de dólares de déficit anual para las aseguradoras, lo que sumado a los 1.400 millones de dólares que -según la Superintendencia de Salud- deben restituir tras el “supremazo” previo sobre las tablas de factores, casi cuadruplica su patrimonio.

Pancha Merino reveló lo último que le dijo a Ítalo

Passalacqua antes de su partida

En el programa “Tal cual” la actriz Francisca Merino rememoró los momentos que vivió junto al recordado panelista de SPQ, Ítalo Passalacqua. Mientras conversaba con José Miguel Viñuela y la invitada Krishna de Caso en el espacio de TV+, no dejó pasar la última conversación que tuvo con el comentarista antes de su partida.

Específicamente, se refirió al accidente de tránsito que Passalacqua vivió en 2014, que tuvo secuelas en él y finalmente se tradujo en su muerte, cuatro años después.

¿Qué le comentó Pancha Merino a Passalacqua antes de su muerte?

Era un hombre de vocación, que amaba su trabajo y yo la época más triste que lo vi fue justamente cuando tuvo que dejar de trabajar”, comentó Pancha sobre el otrora editor periodístico de Canal 13.

Con respecto al accidente, mencionó cómo reaccionó ante la compleja eventualidad. “Y me dolió el alma, pero también le dije ‘Ítalo, es parte de la vida, en la vida también hay que entregarse’”, le comentó.

“Santiago 2050”: GORE abrirá encuentros virtuales para proyectar el desarrollo de la capital

El Gobierno Metropolitano y la Universidad de Chile llamaron a la ciudadanía a inscribirse en los encuentros virtuales de la iniciativa

“Santiago 2050, visión de región”, con el fin de considerar sus ideas y anhelos en las decisiones del desarrollo sostenible, dinámico e integrado de la zona de aquí a 27 años más.

Entre quienes se registren hasta el próximo martes en la plataforma deliberachile. cl, se seleccionará de forma aleatoria a los participantes de la deliberación, que se llevará a cabo el 22 y 24 de agosto.

“La creación de una estrategia de región con visión al 2050, basada en la participación ciudadana, fomenta el desarrollo dinámico al involucrar a la comunidad en la toma de decisiones. Se favorece la adaptación a cambios y desafíos a lo largo del tiempo y las voces de todas y todos los ciudadanos contribuyen a construir un futuro con gobernanzas dialogantes y al servicio de la gente”, apuntó el gobernador Claudio Orrego.

8 Domingo 13 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO
NACIONAL

Anuncian que comercializadores de bebestibles de la región del Maule estarán obligados a ofrecer y recibir botellas retornables

Diversos locales del sector Plaza Las Heras en la comuna de Talca, recorrió la Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de la Jara, para informar a los comercializadores de bebestibles: supermercados, botillerías, almacenes, minimarkets, entre otros, que a partir del domingo 13 de agosto de 2023, estarán obligados a ofrecer y recibir botellas retornables por venta on-line o presencial en sus instalaciones, según lo establece la Ley N°21.368, que regula la entrega de plásticos de un solo uso y las botellas plásticas.

En la oportunidad, la autoridad medioambiental visitó la botillería Líquidos.cl, el local Holy Market, y el Supermercado San Antonio, donde resaltó que la ley tiene por objeto proteger el medio ambiente y disminuir la generación de residuos, al limitar la entrega de productos de un solo uso en establecimientos de expendio de alimentos y fomenta la reutilización y la certificación de los plásticos de un solo uso y la regulación de

• Este domingo comienza a regir la segunda fase de la ley que regula los plásticos de un solo uso y que obliga a almacenes y tiendas de conveniencia a vender bebestibles en envases retornables y aceptar las botellas retornables de los clientes.

las botellas plásticas desechables.

En este contexto, la portavoz de la cartera ambiental indicó que “el domingo 13 de agosto comienza a regir la obligación para que todos los locales de expendio de bebidas, exista la disposición de botellas retornables, esta normativa es obligatoria para todos los almacenes, de cualquier tamaño, botillerías, supermercados, aquellas tiendas de conveniencia que encontramos en los servicentros, es decir, todos los locales que expendan bebidas deben cumplir con esta obligación. Lo que pretende la ley es que disminuyamos progresivamente el uso del plástico y eso significa que los distintos establecimientos van a tener que acomodar su funcionamiento, la logística para poder

E X T R A C T O

Ante el Segundo Juzgado de La Serena, calle Rengifo N°240, La Serena, Juicio Ejecutivo, Rol C-760-2021, caratulados “BANCO SANTANDER CHILE con LIZANA”, se rematará el día 11 de septiembre de 2023, a las 12:00 horas en el recinto del Tribunal, el inmueble inscrito a fojas 3158 Vuelta N°5314 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Linares del año 2014, correspondiente al resto de la Hijuela N°6 predio mayor denominado Quinta Las Vegas, ubicado en Arrayanes, departamento y comuna de Linares. Rol de Avalúo Fiscal Nº0053900106. El mínimo será el valor de la tasación fiscal fijada para el segundo semestre del año 2023 ascendente a $6.848.592.-. Interesados rendir caución por valor equivalente al 10% del mínimo establecido para la subasta, en vale vista a la orden del Tribunal. Demás antecedentes en el expediente.

recibir las botellas retornables y disponerlas a la ciudadanía”, manifestó la seremi Daniela de La Jara.

Por su parte, el trabajador de la botillería Líquidos.cl, Jonathan Muñoz, expresó que “esta es una gran ayuda para el medio ambiente, nosotros somos una cadena y tratamos de fomentar que el cliente venga con su bolsa y con su envase retornable y esta ley ayuda bastante y nosotros como cadena nacional estamos conscientes del tema del medioambiente y nos ayuda a que se incentive más”, dijo el vendedor de la cadena

Líquidos.cl.FISCALIZACIÓN Y MULTAS

Cabe señalar que el organismo encargado de fiscalizar el no cumplimiento de las obligaciones de retornabilidad para comercializadores de bebestibles, son las Ilustres Municipalidades, lo que deberán sancionar con multas que va de 1 a 20 Unidades Tributarias Mensuales (UTM) por cada día en que no haya disponibilidad de venta de bebestibles en formato

CITACION A REUNION

Presidente y Directorio de la Comunidad de Aguas Canal Monja de Regantes Melado, cita a reunión para el día domingo 27 de agosto a las 9.30 horas en primera citación y a las 10.30 horas en segunda citación.

Puntos a tratar

Presupuesto temporada 2023-2024

Elección de Directiva

Puntos Varios

ORDEN NO PAGO

Por extravío, quedan nulos los cheques números 000007759947 y 000007759948, de la cuenta corriente N° 680374, del Banco Santander, Sucursal 01/7.

botella retornable o no exista un mecanismo para recibir de los consumidores dichos envases. Asimismo, los Juzgados de Poli-

cía Local (JPL) están a cargo de los procedimientos, de acuerdo con las fiscalizaciones de los municipios y/o denuncias ciudadanas.

VENDO

Parcela de 2,25 hectáreas... dos plantadas de eucaliptus de diez años, ubicada en el sector Paso Rari a tres kilómetros de Panimávida.

Trato directo con su dueña al celular +56994149043

REMATE

31-08-23 /12:00 hrs: PARCELA 4.000 mts. EN LINARES: con construcciones sitio 21 Parcelación San Antonio Encina / Mínimo $50.000.000.- rol 552-315 / ruta L-425 entre camino la viña y camino el tranque / Remates CGR informaciones y bases en fono +569 61067821 / 2273339400 correo cgr@cgrchile.com

INSTITUTO EDUCACIONAL DE ADULTOS JAVIERA CARRERA 37 AÑOS EDUCANDO Y GENERANDO OPORTUNIDADES

I.E.A. Javiera Carrera de Linares requiere contratar A.T.E para el servicio de Capacitación “CONVIVENCIA ESCOLAR, ESTRATEGIAS PARA ABORDAR CASOS DISRUPTIVOS Y MANEJO DE GRUPOS”. Solicitar las bases desde el Miércoles 09 de agosto hasta el día Viernes 16 de agosto de 2023, al mail juliovasquezb@ gmail.com

9 Domingo 13 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO

Alcalde apoya proyecto de ampliación de la sede de Junta de Vecinos de Vega Ancoa

El directorio de la Junta de Vecinos El Primer Paso de Vega Ancoa, formuló agradecimientos al alcalde de Linares, Mario Meza, quien hizo efectivo el apoyo comprometido en una reunión anterior, para los trabajos de ampliación de la sede social.

Precisamente, la unidad vecinal, con recursos propios, está trabajando en el proyecto de ampliación de

la sede, ubicada en esa localidad precordillerana.

El apoyo entregado por el jefe comunal, a través del municipio, consiste en una fosa y elementos para im-

Mes del Corazón:

plementar dos salas de baño.

La directiva y vecinos agradecieron la rápida respuesta, debido a que los implementos ya están a disposición en la sede,

Un 60 por ciento de personas mayores en el mundo sufre de Hipertensión Arterial

Durante este mes se celebra el mes del corazón, instancia que invita a jóvenes, adultos y personas mayores a reflexionar en torno a la salud y llevar a cabo acciones favorables que aporten a su bienestar.

En este sentido, hay algunas enfermedades relacionadas al funcionamiento del corazón, una de ellas es la Hipertensión Arterial (HTA). Al respecto, se estima que un 60 por ciento de personas mayores en el mundo sufre esta condición, según Guía sobre el Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial de la Revista Española de Cardiología.

“Aproximadamente, la mitad de los chilenos adultos tienen o van a tener hipertensión arterial, por lo tanto, es una tremenda enfermedad que es crónica y de ella,

se pueden desprender cardiopatías, arritmias que también afectan el funcionamiento del corazón”, comentó María Ester Muñoz, enfermera, integrante del Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable y académica de la Universidad de Talca.

Algunos signos de alarma, los cuáles pueden ser motivo también de otros inconvenientes en la salud, pero en el caso de hipertensión arterial se encuentra, presentar un dolor intenso de cabeza, dolor en el pecho, mareos, nauseas, vómitos, visión borrosa o cambios en la visión, ansiedad, confusión, “pititos” en los oídos y hemorragia nasal.

“Lo importante es mantener un control de salud. Las personas en la salud pública tienen instancias como el Examen de Medicina Preventiva del Adulto (EMPA) que se realiza

en todos los Centros de Salud Familiar, para esto la persona se puede acercar a su Cesfam y realizarse un control y a partir de eso, se puede diagnosticar si es que está con signos de presión alta o riesgo cardiovascular e iniciar algún manejo o tratamiento”, comentó la especialista.

Al respecto, en el caso de hipertensión arterial se aconseja prevenir y mantener el control de esta enfermedad a través de hábitos saludables.

“Mantener un peso adecuado comiendo alimentos saludables particularmente muchas frutas y verduras, limitar el consumo de carbohidratos; masas, limitar el consumo del alcohol y no fumar. También hacer ejercicio de alguna u otra manera al menos 1 o 2 veces por semana”.

Otras de las recomendaciones entrega-

-De esta enfermedad, se pueden desprender arritmias, cardiopatías y otras complicaciones de salud, por ello es fundamental la prevención y control a través de estilos de vida saludable que consideren actividad física y alimentación abundante en frutas y verduras.

das por la académica son reducir la ingesta de sal que sirve, además, para evitar otras afecciones.

EDUCACIÓN EN SALUD

El Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES) del Consor-

cio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), a través de la participación de más de 90 académicos y académicas de las universidades públicas, realiza jornadas de educación en salud en entornos comunitarios de norte a sur del

país, abordando distintas temáticas que contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas mayores. Recientemente en el Cesfam Las Américas de Talca, se realizó charla sobre Hipertensión Arterial, dictada por la especialista mencionada.

10 Domingo 13 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO

Carabineros de la Prefectura Talca se reentrena en primeros auxilios

Carabineros de la Prefectura de Talca están asistiendo a clases de primeros auxilios en el Instituto AIEP de la capital regional. Reentrenamiento en esta materia que irá en

directo beneficio de la comunidad como de los propios funcionarios policiales. Como lo detalló la Subprefecto Administrativa de la Repartición, teniente coronel,

Abren proceso de inscripción a las brigadas forestales en el Maule

Evelyn Osses, hace dos meses que se comenzó con un proceso de reentrenamiento con los funcionarios de la prefectura. “El Instituto AIEP nos abrió las puertas para que nuestros carabineros empezaran un reentrenamiento en primeros auxilios. La idea es que adquieran todo los conocimientos académicos tanto teóricos como prácticos y que irán en beneficio de nuestra ciudadanía y de los propios carabineros”, dijo la Oficial.

154 femicidios se registraron entre los años 2020 y 2022 en Chile

La Fiscalía Nacional presentó el primer “Informe Estadístico de Homicidios con Perspectiva de Género: Femicidios y Parricidios 2022”, elaborado por la Unidad Especializada de Género en conjunto con la División de Estudios del organismo. Según los datos presentados, entre los años 2020 y 2022 se registraron 154 femicidios en total, siendo el año 2021 con la mayor cantidad de casos (55).

Cabe recordar que la actual tipificación del delito de femicidio corresponde a la de los artículos 390 bis y ter del Código Penal, incorporados el año 2020 mediante la publicación de la Ley

N°21.212 (ley Gabriela).

Para la directora de la Unidad de Género, Ivonne Sepúlveda, este informe “ratifica el trabajo que viene realizando la Fiscalía en torno a tomar e investigar los casos con perspectiva de género. Es un tema que no podemos perder de vista en su conjunto como

país, para eso creamos la Unidad de Género y estamos reforzando todos los estamentos para que esta línea sea reconocida por todos”.

Por regiones, las Fiscalías Regionales Centro Norte (21), Valparaíso (19) y Sur (15) son aquellas que concentran la mayor cantidad de casos durante los 3 años. Considerando sólo el año 2022, es la Fiscalía Regional de Los Lagos es la que presenta la mayor cantidad de femicidios con 8; seguido de la Fiscalía Regional de Valparaíso (7) y la Metropolitana Sur (6).

Algunas caracterizaciones del delito, el promedio de edad de las víctimas de femicidio es de 39 años, siendo 17 años la edad más baja al momento del delito, mientras que la mayor tenía 76 años.

Si bien se presentan

Ya se encuentran abiertas las postulaciones para ser parte de las brigadas de incendios forestales para la temporada 2023-2024, dieron a conocer las autoridades encabezadas por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, junto a la directora de Conaf, María Isabel Florido.

A nivel nacional, serán más de 3 mil puestos de trabajo a través de Conaf, quienes desarrollarán su labor junto a las brigadas de Corma, Carabineros, Ejército y Bomberos, entre otros.

países, viene con altas temperaturas y mucho peligro de ocurrencia de incendios, por eso además aprovechamos de recalcar que lo más importante es la prevención, que no sólo es tarea de Conaf o de las autoridades, sino que de toda la población”, destacó el delegado Aqueveque.

El proceso de inscripción comenzó el 9 de agosto y está dirigido a hombres y mujeres, mayores de 18 años, entre otros requisitos que se pueden revisar en el sitio web de Conaf.

aviones. “Este sistema estará operativo a contar de septiembre con una fuerza de combate de 50 personas, los que gradualmente, durante los meses de octubre y noviembre llegarán a 380”, informó.

diversas nacionalidades en las víctimas de femicidio durante el 2022, la gran mayoría de ellas eran chilenas (83%). En el caso de las víctimas extranjeras, el mayor número corresponde a mujeres de nacionalidad venezolana (6%) y colombiana (4%).

En cuanto a imputados, la proporción de chilenos es mayoritaria, con cifras entre el 79% (2022) y 84% (2021). Sin embargo, el año 2022 se observa un alza de 2 puntos porcentuales en el grupo de imputados extranjeros respecto del año anterior (15% vs 17%).

En relación al vínculo entre la víctima con los imputados, el año 2022 se observa que el más frecuente es el de conviviente (52%), seguido por aquellos sin vínculo (17%).

“Hacemos un llamado a la ciudadanía, principalmente a los jóvenes, a postular como brigadistas o personal de apoyo en esta temporada que según vemos en otros

La directora regional de la institución, María Isabel Florido, explicó que el contingente estará compuesto por brigadas terrestres, equipos mecanizados, aljibes, skidder, helicópteros y

Ambas autoridades insistieron en el llamado a la prevención para evitar los incendios, como evitar el uso de fuego en zonas cercanas a vegetación, eliminar vegetación seca, limpiar techos de ramas y hojas, depositar la basura en contenedores, eliminar los microbasurales, podar árboles ubicados en las cercanías de los tendidos eléctricos, no lanzar colillas de cigarros y fósforos encendidos en el camino y no hacer fogatas, entre otras medidas.

Incendio en taller movilizó a Bomberos de Linares

Fue alrededor de las 22:10 horas del viernes, que se activó la alarma de Bomberos en Linares, por un incendio en avenida Aníbal León Bustos con callejón Las Vegas.

Se trató de la emanación de fuego desde un taller de pintura y reparación de vehícu-

los, con observación de una columna de humo a distancia.

Las llamas afectaron a una bodega con insumos para la labor que se desarrolla en el lugar, lo que obligó a un trabajo reforzado de los voluntarios, por la alta carga inflamable, afectando también a la estructura colindante.

Fue necesaria una tarea prolongada, para controlar la emergencia.

Posteriormente, también Bomberos de Linares se desplazó a la comuna de Colbún, para ir en apoyo de Bomberos en esa comuna, por un incendio declarado camino a Panimávida.

11 Domingo 13 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO

Post pandemia muchas personas se iniciaron en distintos deportes y, un grupo importantes de ellas, persistió en la actividad física intensa, adoptándola como un estilo de vida. Sin embargo, no todos han incorporado el chequeo médico preventivo como una herramienta vital para advertir anormalidades cardiacas. Una de ellas, el “corazón de atleta” que suele diag-

deporte con intensidad? todo lo que debes saber del “Corazón de atleta”

nosticarse en personas que practican triatlón, ciclismo, running y natación, entre otros.

El síndrome de corazón de atleta es una condición fisiológica adaptativa en la cual ocurren cambios en el tamaño de las cavidades cardiacas, grosor de sus paredes y cambios en la frecuencia cardiaca secundaria al ejercicio físico intenso y entrenamientos prolongados en el

tiempo. Esos cambios, dependen del tipo e intensidad del deporte o actividad física que se realice.

El cardiólogo de Clínica Las Condes, Dr. Claudio De La Vega, aclara que “el entrenamiento de resistencia y de fuerza intensivo y prolongado causa numerosas adaptaciones fisiológicas. Las cargas de volumen y presión que soporta el ventrículo izquierdo aumentan, lo que a su vez estimula un incremento de la masa muscular del ventrículo izquierdo, el espesor de su pared y su tamaño. Esto, con el fin de aumentar el gasto cardiaco y el flujo de sangre a los tejidos (sobre todo músculos) para mejo-

rar el aporte de oxígeno y cumplir con las demandas metabólicas musculares.”

Normalmente, esta condición del corazón es asintomática pero, en algunos casos, se puede advertir por la presencia de bradicardia sinusal (frecuencia cardíaca baja), alteraciones electrocardiográficas y aumento de tamaño del corazón en exámenes de imágenes y no representa necesariamente un riesgo para la salud del paciente. Según explica el especialista de Clínica Las Condes, el diagnóstico se basa en la evaluación clínica o una ecocardiografía y no requiere tratamiento, salvo que la causa del agradamiento del corazón sea

INE sigue avanzando en la ejecución de comisiones censales comunales

Menos de un año resta para que se ejecute en todos los rincones de Chile y especialmente en la región del Maule, el Censo de Población y Vivienda 2024. En la región, el importante proceso estadístico, se ha venido realizando de acuerdo a lo planificado por el equipo a cargo del proyecto, el cual es liderado por el director regional, Héctor Becerra Moris.

Entre julio y la primera semana de agosto, se han llevado a cabo de manera efectiva 18 comisiones censales comunales, siendo la primera Villa Alegre, luego continuaron Río Claro, Pencahue, Maule, Pelarco, San Rafael, San Clemente, Yerbas Buenas, Constitución, Empedrado, Pelluhue, Retiro, Cauquenes, Molina, Chanco, San Javier, Curepto y Vichuquén.

En cada una de las

sesiones, participaron los alcaldes y alcaldesas junto a las distintas unidades administrativas de los municipios. En algunas comunas también estuvieron presentes representantes de Carabineros, Policía de Investigaciones y Bomberos.

El director regional de INE, Héctor Becerra Moris, sostuvo que “en el marco del Censo de Población y Vivienda 2024, hemos estado trabajando de la mano con los municipios, organizando las comisiones censales con los alcaldes y alcaldesas, los que nos han manifestado su total disposición para trabajar con nosotros, así como también con sus directivos en

cada uno de los municipios. La verdad que ha sido un trabajo bastante importante en pos del proyecto que hoy es fundamental para llegar a un buen puerto en el próximo Censo, así que muy contento por aquello”.

Por su parte, el alcalde de Yerbas Buenas, Luis Cadegán, comentó que fue una reunión importante porque se nombraron las subcomisiones que se deben reunir pronto para empezar a trabajar, es de esperar que la gente coopere voluntariamente para que así sepamos cuántos somos.

Mientras que la alcaldesa de Cauquenes, Nery Rodríguez, explicó que “se nos acerca una etapa importante del Censo 2024, que

por otro motivo.

El corazón es un músculo, y como tal, cuanto más se entrena más se fortalece. Sin embargo, puede haber otras causas graves que deriven en un agrandamiento del corazón y que se conoce como cardiomegalia. El doctor Claudio De La Vega, cardiólogo CLC aclara que “la cardiomegalia puede ser la manifestación de una cardiopatía coronaria, enfermedades genéticas o enfermedades valvulares. Así como también puede ser una señal de advertencia previa a un infarto.”

Los síntomas de esta enfermedad cardiaca pueden incluir

dificultad para respirar y también hinchazón (edema). La pregunta es ¿cómo diferenciar entre corazón de atleta y otra cardiopatía? Según explica el doctor De La Vega, para diferenciar una de otra se debe revisar el historial clínico, la función cardiaca y si la duda persiste, se debe dejar de practicar deporte por 3 meses para luego reevaluar al paciente.

De ahí la importancia de un chequeo preventivo de especialistas antes de iniciar una actividad deportiva intensa para advertir patologías previas o si nuestro corazón está en condiciones de soportar una alta carga de esfuerzo.

Municipalidad de Retiro aumenta flota de vehículos

inicia en marzo, desde el INE se van a desplegar por todas las zonas de Cauquenes para poder obtener estos datos que son tremendamente importantes para desarrollar las políticas públicas, tanto comunales, regionales y nacionales. Comentarles a los ciudadanos de Cauquenes la disposición de parte de este municipio para apoyar este Censo que es tremendamente importante”.

El propósito del Instituto Nacional de Estadísticas del Maule es establecer comunicación directa con los 30 municipios de la región, con el objeto de lograr un buen Censo de Población y Vivienda.

Recientemente, la Municipalidad de Retiro, realizó la adquisición de dos camionetas 0 kilómetros con recursos municipales con el objetivo de aumentar la flota de vehículos y así poder otorgar un mejor servicio a la comunidad, considerando que la comuna se destaca por los más de 30 sectores rurales poblados que se encuentran distribuidos desde el oriente al poniente de la ruta 5 sur.

Estas dos nuevas camionetas, se suman a las dos camionetas 0 kilómetro que el municipio logró a través de los fondos de circular 33 del gobierno Regional, iniciativa presentada por el municipio.

Asimismo, el Alcalde Rodrigo Ramírez indicó que “estos nuevos vehículos se sumarán a reforzar el trabajo que realiza el Departamento de Desarrollo Social DIDECO y a la oficina de Seguridad Pública, la cual está apoyando al trabajo de patrullaje que realiza junto a Carabineros de la tenencia de Retiro.

12 Domingo 13 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO
- Se deben concretar 30 comisiones comunales censales en la región del Maule.
¿Practicas

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.