Domingo 23 de julio 2023

Page 1

LINARES: PDI LOGRÓ DETENCIÓN DE LÍDER DE BANDA CRIMINAL QUE OPERABA EN LA ZONA PRECORDILLERANA

Parral: PDI detuvo a imputado que intentó ingresar droga a la Cárcel

DEPORTES LINARES: COMISIÓN MIXTA RECAUDÓ MÁS DE 4 MILLONES DE PESOS EN CAMPAÑA DE SOCIOS

- En menos de un mes se registraron 154 nuevos comprometidos con la institución linarense

INDAP Maule ha entregado 675 toneladas de cubos de alfalfa a usuarios afectados por temporal y desborde de ríos

Emprendimientos regionales aumentandosiguen sus capacidades gracias a “Si Emprende Maule”

FISCALIZAN EN LINARES Y SAN JAVIER A 31

EXTRANJEROS POR LEY DE MIGRACIONES

Pág11 Pág.11 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur AÑO LXXXV N° 29.387 $ 300 FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937 LINARES DOMINGO 23 DE JULIO DE 2023
Pág.10
Pág.11 Pag.12
EL HERALDO
Pág.9

En el Evangelio de este domingo (Mt 13, 24-43), continúa el Evangelista San Mateo exponiéndonos otras parábolas de Jesús. Recordemos que el domingo pasado tuvimos la del Sembrador. Este domingo nos presenta tres parábolas: la del grano de mostaza, la de la levadura en la masa y la del trigo y la cizaña. A esta última el evangelista le da más espacio y más importancia, ya que nos relata la explicación que el Señor da sobre el trigo y la cizaña.

Nos dice que el Reino de los Cielos se parece a una semilla de mostaza, que es muy pequeña, pero que cuando germina en el suelo, crece una planta que llega a ser más grande que las hortalizas, pues se convierte en un arbusto en cuyas ramas los pájaros hacen nidos.

Esta imagen que nos presenta el Señor se refiere a lo que puede llegar a ser una persona que crece impulsada por la Gracia Divina, alimentada con la Eucaristía y fortalecida con la oración: crece tanto la Vida de Dios en ella, que puede así servir de apoyo espiritual a otros. Esta imagen del árbol de mostaza puede referirse también a la Iglesia, en la que las almas se apoyan y allí hacen su nido. Respecto a la Parábola de la levadura en la masa, se refiere a algo similar: la levadura escondida en la masa, fermenta y hace crecer la masa. Para ser levadura, el alma del católico debe alimentarse con la Eucaristía y fortalecerse con la oración. Entonces, la Vida de Dios que lleva dentro de sí es levadura en el mundo, pues con su presencia, con su trabajo, con su entrega a Dios, esa persona contribuye a que la Vida de Dios crezca en medio del mundo.

Veamos ahora, entonces, con más detalle, la primera parábola expuesta por San Mateo: la del trigo y la cizaña.

1.- Y ¿qué es la cizaña? Es una “mala hierba” -así también la denomina el Evangelio- que crece en los campos de trigo y de avena. Tiene el problema de que se confunde con el trigo y la avena, pero además sus granos son tóxicos.

Jesús cuenta en esta parábola que después de haber sembrado trigo en un campo, “llegó el enemigo del dueño, sembró cizaña entre el trigo y se marchó”. Al comenzar a crecer las plantas, el “Dueño” reconoció enseguida que había sido “su Enemigo” quien había hecho el daño. Pero decidió no arrancar la cizaña, sino dejar crecer juntas la buena y la mala hierba, para separarlas en el momento de la cosecha. Al final, quemaría la cizaña y almacenaría el trigo en su granero.

2.- En su explicación a los discípulos el Señor, por supuesto, se identifica como el Sembrador, el Dueño de la siembra. Nos dice que el campo es el mundo. La buena semilla -la que da trigo- son los ciudadanos del Reino de Dios. El granero es el Reino de los Cielos. La cizaña son los partidarios de su Enemigo, del Maligno. El horno ardiente es el Infierno. Dice textualmente el Señor: “El Enemigo que siembra la cizaña es el Diablo, la cosecha es el fin del mundo, y los segadores son los Ángeles”.

Y continúa el Señor: “Así como recogen la cizaña y la queman en el fuego, así sucederá al fin del mundo: el Hijo del hombre enviará a sus Ángeles para que arranquen de su Reino a todos los que inducen a otros al pecado y a todos los malvados, y los arrojen en el horno encendido. Allí será el llanto y la desesperación”.

3.- ¿Y qué dice de los ciudadanos del Reino de Dios? ¿Qué dice de los que son fieles a la Voluntad de Dios? Dice lo siguiente: “Entonces los justos brillarán como el sol en el Reino de su Padre”. Esa es la explicación que da el Señor a su Parábola. Igual que con la Parábola del Sembrador, nuevamente finaliza su exposición con: “el que tenga oídos, que oiga”. Dada esta repetición, habría que preguntarse qué significará esto de tener oídos y oír. Tener oídos y oír es comprender las cosas a la luz de Dios, es decir, abrir nuestro corazón y nuestra mente para ver qué nos quiere decir el Señor con su parábola y con su explicación.

4.- La explicación es muy clara: el Señor nos habla de su Justicia cuando llegue el fin del mun-

do. Pero sucede que a la mayoría no nos gusta oír hablar ni de “Justicia Divina”, ni de “fin del mundo”. Nos gusta oír de “Misericordia”, pero no de “Justicia”. ¿Y por qué es esto? Porque tenemos miedo. ¿Y por qué tenemos miedo? Porque no entendemos bien este asunto. Sin embargo, como nos dijo una vez San Juan Pablo II, “no teme el Juicio Final quien vive la Misericordia de Dios”. Y estamos en el tiempo de la Misericordia... Pero cuando llegue “la cosecha”, será el momento de la Justicia. También nos dijo ese gran Papa de nuestra era que “sólo quien rechace la salvación ofrecida por Dios con su Misericordia -esa Misericordia Infinita que no tiene límites- sólo ése será condenado, porque se habrá auto-condenado”.

5.- Este es tiempo, entonces, de crecer junto a la cizaña. Y crecer junto a la cizaña hoy en día es crecer en Dios, mientras otros se van por caminos equivocados, cuando pretenden desconocer a Dios. O como otros que ponen a Dios de lado o que francamente le dan la espalda y Lo rechazan. O como otros que utilizan a Dios. Muchos se van con sectas equivocadas, como la Santería, el Satanismo, el Espiritismo, el Mormonismo y tantas sectas, movimientos espiritualistas, corrientes de pensamiento New Age, etc.… todas cizaña y más cizaña. Ante todas ellas debemos estar alerta.

El mal se adhiere a las almas cual cizaña, como hierba en forma de enredadera parásita que va ahogando al trigo. Pero Cristo nuestro Señor es nuestra defensa contra la “mala hierba”.

6.- Jesucristo quiere salvarnos: para eso precisamente se hizo Hombre y nos redimió, y no quiere que ninguno de nosotros se pierda. Él siempre espera nuestra conversión; siempre espera la conversión de todos, especialmente de los engañados. Pero también, aún de los malvados, es decir, de aquéllos que responden al Enemigo y que no quieren nada con Dios, o que han mal utilizado el nombre de Dios.

7.- La Primera Lectura (Sb 12, 13.16-19) nos explica un poco más el sentido de la parábola del trigo y la cizaña. He aquí lo que nos dice esta lectura del Libro de la Sabiduría: “Tu Poder es el fundamento de tu Justicia, y por ser el Señor de todos, eres misericordioso con todos. Aunque eres Tú el dueño de la fuerza, juzgas con misericordia y nos gobiernas con delicadeza. Al pecador le das tiempo para que se arrepienta. Tú castigas a los que, conociendo tu Poder Soberano, lo desafían.”

Ahora es tiempo de acogernos a la Misericordia sin límites que Dios nos brinda, pero cuando nos llegue el final, bien sea por la propia muerte o porque sobrevenga el fin del mundo, tendremos que acogernos a la Justicia Divina. Jesús nos dice en la explicación de esta parábola que los que siguen a Dios brillarán como el sol en su Reino; los que siguen al Maligno serán arrojados al horno encendido.

Conclusión: La oración es medio indispensable para reconocer los engaños del Maligno, para poder mantenernos siendo trigo y no intoxicarnos con la cizaña. El Salmo 85 nos invita a orar: a clamar a Dios en toda hora, a adorarlo y a darle gloria. En la Segunda Lectura (Rm 8, 26-27), continúa la Liturgia presentándonos la Carta de San Pablo a los Romanos. Y en este trozo el Apóstol nos habla también de la oración, pero de una oración en la que el orante se abandona totalmente al Espíritu Santo, no para pedirle cosas, no para solicitarle éxito y prosperidad, no para pedirle que se logren nuestros planes (sean buenos o sean malos), sino para dejar que sea el Espíritu Santo quien nos indique qué quiere de nosotros.

“No sabiendo pedir lo que nos conviene, el Espíritu Santo mismo intercede por nosotros”. Esa es la forma de orar: dejar al Espíritu Santo ser Quien ore en nosotros. Orar no es decirle a Dios: “esto es lo que quiero, hazlo”. Orar es decirle a Dios: “no sé qué quieres darme, no sé qué debo pedirte, pero sé que sólo Tú sabes lo que me conviene; dame lo que Tú quieras, dame lo que Tú sabes que necesito”.

Orando así, no sólo recibiremos lo que realmente nos conviene, sino que estaremos libres del mundo de la cizaña, del mundo en el que el Enemigo de Dios puede engañarnos. Al final, entonces, podremos ser trigo que Dios colocará en su granero que es el Cielo, y no cizaña que se quemará en el fuego, que es el Infierno.

2 Domingo 23 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
(*)Mario A. Díaz Molina es: Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule.
Seremos objeto de persecución por dar testimonio de Cristo Domingo, 23 de julio de 2023

EDITORIAL

Desborde de ríos

Solicitar al Presidente Boric que adopte todas las medidas y presente los proyectos de ley que sean necesarios, a fin de disponer acciones de prevención inmediatas respecto de las zonas más amenazadas por riesgos de inundaciones por desbordes de ríos, es el objetivo de la resolución aprobada en forma unánime por la Cámara.

El texto menciona los recientes hechos que provocaron desbordes de ríos, inundaciones, cortes de caminos y puentes. Ello afectó a decenas de miles de personas. Particularmente, generó una catástrofe para las regiones del Biobío, Ñuble, O´Higgins, Metropolitana y de Valparaíso.

Agrega que diversos especialistas han señalado que entre las causas de este fenómeno esta la intensidad y la persistencia de las precipitaciones. Igualmente, los procesos nievoglaciares, los deslizamientos y la intervención humana, con rotura o mal manejo de estructuras hidráulicas.

Se indica que, según estudios, hay una recurrencia histórica de inundaciones fluviales. El 60% se concentró entre 1900 y 2012. Del mismo modo, el cambio climático aumenta la intensidad y mayor frecuencia de estos fenómenos, sobre todo, en sectores cordilleranos.

En esa línea, insisten en la urgencia de tomar medidas para evitar desastres en localidades expuestas y cumplir con el deber que tiene el Estado de proteger la vida de todas las personas que habitan su territorio.

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones134

Informaciones sobre carreteras 139

Sin urgencia, no se avanza

Liliana Cortés, directora de fundación Súmate

“Proceso aún no opera a plenitud”, titula con elegancia una nota periodística que evalúa, post vacaciones de invierno, el avance de la estrategia para devolver su derecho a la educación a niños, niñas y jóvenes que están fuera del sistema escolar.

Son los llamados “equipos territoriales de revinculación y asistencia”, que, en agosto, de acuerdo al Ministerio de Educación, ya deberían estar conformados por 1.300 profesionales, desplegados por “los territorios” más vulnerables, donde están los rezagados, los inasistentes, los desescolarizados. La mitad de la plata para financiar a esos equipos ya está entregada a los municipios, pero los 227 mil excluidos del sistema siguen ahí, constituyendo una masa difusa y literalmente perdida.

Si esto no se mueve, no pasa nada. Sin urgencia, no se avanza. Debemos acelerar el paso.

Nosotros como Fundación Súmate insistimos en que una vez que los excluidos sean encontrados y sensibilizados en la importancia de volver a estudiar, no pueden hacerlo a los mismos establecimientos, aulas, pupitres, donde fueron arrinconados por un sistema inflexible.

Desde enero de 2023, el proyecto de Ley de Subvención de Reingreso está en la Comisión de Hacienda del Senado, esperando. Que haya 227 mil niños, niños y jóvenes sin asistir a clases es como parte del paisaje.

Y si a nadie le preocupa, nadie se ocupa.

Ya comentamos que se estima que en agosto habrá un contingente de especialistas buscando en los territorios a los niños que están sin ir a la escuela. Esperamos que su tarea sea exitosa. Y que los excluidos y sus familias vean en ese despliegue de energía y recursos genuina preocupación por ellos.

Sin embargo, faltan señales al sistema educativo, a las comunidades educativas y a los sostenedores. ¿Cuál es esa señal?

Tramitar y aprobar el proyecto de Ley de Subvención de Reingreso que permitirá a centros educativos de jóvenes y adultos aumentar y mejorar la oferta para los jóvenes que se han quedado atrás y también la creación de aulas especializadas de reingreso.

La tramitación en la Cámara de Diputados de este proyecto de ley avanzó y pasó así a ser discutida al Senado. En ese tiempo nos dimos cuenta que tenía apoyo transversal, lo que no es poca cosa en tiempos de polarización. Ahora se requiere que el Senado siga la discusión, la estudie, la mejore y la apruebe. Cuando los excluidos sean hallados, necesitamos que su retorno al sistema educativo sea permanente para que la recuperación de sus trayectorias educativas se convierta en realidad. Todo lo demás es ruido. Y aquí, más que en ninguna otra área, se necesitan nueces.

Hace 30 años

CREAN TALLER DE GUITARRA Y FLAUTA PARA COLEGIOS DEL MUNICIPIO

“Se hacía necesario crear un Taller de Folclor, Guitarra y Flauta en los Colegios Municipalizados de la comuna de Linares, cuyos objetivos educativos estén enfocados hacia el ámbito del arte musical y la recreación, a través de una amplia gama de actividades que permitan encauzar y orientar la ocupación del tiempo libre hacia una formación integral” manifestó a El Heraldo Jorge Aqueveque Quiroz, Monitor de la Coordinación Comunal de Educación Extraescolar de Linares. Se pretende lograr la valoración, conocimientos y comprensión de técnicas, métodos y preservar los valores tradicionales y culturales de nuestro país.

FALLECE EN SANTIAGO CATEDRÁTICO LINARENSE NÉSTOR MEZA

El Historiador, Investigador y catedrático linarense Néstor Meza Villalobos, falleció recientemente en Santiago y sus restos descansan en el Parque del Recuerdo de Santiago. Su deceso impactó en los círculos sociales y literarios de la provincia de Linares, de la región de la provincia de Linares, de la región y de, país, por cuanto ejerció la docencia en diversos establecimientos de la capital. Sirvió las cátedras de Historia de América y las teorías de la Historia del Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias Humanas de Universidad de Chile.

Hace 60 años

INTERESANTE FUE EL CURSO DE PEDIATRÍA Y CLÍNICA SOCIAL

Con un almuerzo ofrecido en el Hotel Carrera por la firma CHIPRODAL, se clausuró el curso de Pediatría del Profesor Dr. Julio Menghello en el Hospital de Niños “Manuel Arriarán”. Asistieron a la manifestación, entre otras personalidades, el doctor Alfredo Leonardo Bravo, Jefe del Departamento Técnico de la Dirección General de Salud, profesores de Pediatría de la Escuela de Salubridad, médicos del Servicio Nacional de Salud y los profesionales chilenos y extranjeros que asistieron a dicho curso.

ACCIONISTAS PRESENTARON MEMORANDUM SOBRE BANCO REGIONAL

En la sesión de Junta General de Accionistas del Banco Regional celebrada el Sábado 20, el señor Oscar Lafuente dio lectura al Memorándum que representa la opinión de cerca de una cincuentena de accionistas reunidos en el local de la Cámara de Comercio con el objeto de adoptar acuerdos sobre los últimos acontecimientos relacionados con una posible venta de esta institución bancaria. Por considerarlo de interés informativo, “El Heraldo” da a conocer este importante documento en la edición de hoy, en nota aparte.

3 Domingo 23 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO Santoral Hoy
Teléfonos de Urgencia
BRIGIDA
Heraldo 23 de Julio de
Heraldo 23 de Julio de 1963
El
1993 El

EL REINO DE LOS CIELOS ENTRE NOSOTROS

En las tres parábolas de este pasaje del Evangelio según san Mateo nos encontramos una vez más con la revelación de algunos aspectos del carácter del Padre, que Jesús nos hace: la esperanza y confianza que Él ha puesto en la obra del Hijo, en su Palabra, y en la humanidad a la que ha salido a buscar; Su tolerancia y paciencia en la espera de que los procesos, que son despertados y puestos en marcha por la acción eficaz de Su Palabra, no van a ser en vano, sino que -aunque tarde la cosecha- el fruto que ha de brotar será digno del esfuerzo y de la espera.

La primera y la última de las parábolas, la de la cizaña y la de la levadura en la masa, aunque tan diversas en su contenido manifiesto, mostrarán de modo similar el talante del Padre: el dueño del campo que siembra buena semilla y luego descansa, la mujer que, luego de poner un poco de levadura en la masa, espera que ésta obre su alquimia secreta y que, al calor del horno, la masa se transforme en buen pan, tienen en común la esperanza, la confianza, la paciencia: saben que la buena semilla, o la levadura, no dejarán de hacer su trabajo; uno y otra esperan…aguardan el momento en que, tanto el campo como la harina, respondan a la fuerza generadora de vida que hará surgir de la semilla el trigo maduro y de la masa el pan generoso, para alimentar y alegrar a los hombres; y confían en que su espera paciente, no será defraudada. Saben ambos, por cierto, que todo buen resultado supone el tiempo silencioso y lento de los procesos, tiempo que a veces nos podría parecer lento en demasía; pero, ni el dueño del campo interviene en el proceso de crecimiento del trigo, aunque esté creciendo en el mismo campo la cizaña, extraña, ajena y hostil, pero peligrosamente parecida al buen trigo nuevo; ni la mujer abre la puerta del horno antes de tiempo para ver si ha fermentado la masa y cómo se está cociendo el pan, sabe, el primero, que si interviene y arranca la cizaña, corre el riesgo de no reconocer ni distinguirla del trigo en crecimiento y, por exceso de celo o por descuido, arrancarlo; sabe, la segunda, que la masa se baja y el pan se estropea, si por impaciencia quiere verificar el proceso o apurar su término.

La parábola del grano de mostaza, por su parte, nos revela el misterio del Reino, pequeño en sus orígenes, inmenso en su resultado; ¿Quién podría prever que en el ínfimo grano de mostaza (más pequeño que la pimienta, que el comino, que el sésamo, que la semilla del cilantro) se esconde el arbusto frondoso que a su debido tiempo dará incluso albergue a los pájaros? Y sin embargo es así, lo sabe el que siembra y tranquilo espera que se despliegue poco a poco la fuerza apenas contenida en la estrechez del germen.

Pero ¿De qué están hablando estas parábolas? Del Reino de los Cielos, nos explicita Mateo, pero también de la Iglesia. Esta es el campo de buen trigo que no obstante alberga también la cizaña entre sus surcos; esta es la levadura puesta en la masa del mundo para que se transforme en buen pan; esta es la insignificante semilla de mostaza de cuyas entrañas florecerá por la gracia de Dios el Reino en todo su esplendor.

Jesús con sus palabras y sus acciones ha venido a anunciar que el Reino -la realización de la Voluntad del Padre en y a favor de la humanidad- ya está misteriosamente presente y actuando en medio nuestro.

El proyecto del Padre, se ha instalado entre nosotros, a partir de la pre sencia y de la acción salvadora de Jesús, a partir de la Encarnación; pero esta presencia del Reino supone una tensión en nuestra historia: el Reino de los Cielos ya está en medio nuestro, pero todavía no se manifiesta de manera plena; ya ha sido inaugurado, pero todavía espera el momento de su plenitud; ya está presente en la semilla, que contiene en sí todo lo que será el árbol cuando alcance su completa madurez, pero habremos de esperar con paciencia hasta ver el árbol repleto de frutos.

Entre este ya del Reino anunciado e inaugurado por Jesús, y este todavía no, del Reino que se manifestará en su total esplendor al final de los tiempos, transcurre tenso el peregrinar de la Iglesia, de esta Iglesia que confesamos

Santa, como santo es el Reino que está llamada a anunciar, a manifestar, a establecer, a descubrir presente allí, dondequiera que la justicia, que la solidaridad, que la defensa de los pobres, que la promoción de la vida, que el descubrimiento del profundo e inevitable vínculo que hermana a la humanidad entera, brotan como expresiones del Agape, del amor incondicional del Padre que nos revela el Hijo.

Transcurre tenso el peregrinar de esta Iglesia santa, que sin embargo aloja en medio suyo la presencia misteriosa e inquietante del pecado: trigo y cizaña creciendo juntos: Trigo pródigo en engendrar tantas y tan diversas formas de santidad, a través del tiempo de este caminar y en medio de tantos lugares, de tantas realidades. Persistente y tenaz cizaña que opaca, no obstante, y porfía en sofocar el anhelo de santidad con la mezquindad, con la tentación del uso abusivo del poder, con tantas torpes divisiones que carcomen el seno de innúmeras comunidades, con tan vergonzosos testimonios contrarios al Evangelio.

Cizaña sutil que se suele instalar en el corazón de quienes se creen mejores, censores y jueces de sus hermanos y quisieran apresurar y administrar por cuenta propia con celo de inquisidor el tiempo de la siega y el juicio. Cizaña que no sólo se manifiesta en el pecado flagrante y grosero, sino también ese otro más insidioso y más dañino, que se enquista en el centro de la vida de las comunidades más religiosas, que prefieren la rígida observancia a la misericordia y a la acogida; pecado que pervierte la legítima aspiración de santidad en enfermiza obsesión de pureza, castrante y cauterizante, que se aterroriza ante todo contacto que amenace con la sola posibilidad de la contaminación; ése es el pecado de los siervos de la parábola, que por el celo con el que guardan el campo de su señor, no logran darse cuenta que la peor cizaña ya está instalada en lo hondo de sus corazones.

La buena noticia de estas parábolas radica en el anuncio insistente de la esperanza, de la confianza y de la paciencia: la cosecha vendrá a su tiempo, y allí podremos ver que la cizaña que cada día más parece haber sido sembrada a manos llenas en el campo de la Iglesia, no ha logrado acabar con el trigo, que la levadura ha fermentado y ha convertido la masa extendida en la mesa del mundo en buen pan para el banquete de todos los hijos, que la insignificante semilla de mostaza, plantada en la pequeña comunidad de los apóstoles, se ha transformado en un árbol que abriga a gentes de todos los pueblos y extiende sus ramas y sus renuevos dando sombra a la tierra entera.

4 Domingo 23 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Raúl Moris G., Pbro.

Cómo mejorar el acceso a la tecnología

Chile es uno de los pocos países en el mundo que ya cuenta con despliegue de la red 5G en todas sus capitales regionales y provinciales, además es el primer país en Latinoamérica en cumplir con este objetivo. Sin embargo, el acceso a internet es desigual en las distintas geografías de Chile y probablemente la promesa del gobierno - que de aquí al año 2025 todo el país esté conectado a internet – con el plan brecha digital cero, es casi imposible de cumplir.

Más allá de las buenas intenciones del gobierno de llevar internet a todos los hogares y junto con ello mejorar las oportunidades de las personas, no alcanzan los incentivos económicos para que las empresas de telecomunicaciones hagan las inversiones que permitan eliminar la brecha digital existente y así conseguir cumplir con los planes del gobierno de acortar la diferencia entre las zonas urbanas y rurales.

Hasta abril de 2022 existían 4,3 millones de conexiones fijas, con una penetración por hogar del 61,8% y 20,4 millones de usuarios con 4G. No obstante, aún existe una gran cantidad de habitantes de este país, especialmente en zonas rurales y apartadas, que aún no cuentan con una buena conectividad a internet.

Las buenas cifras de banda ancha móvil que ponen a Chile como el país con mejor penetración de Latinoamérica contrastan con los números mostrados en las zonas rurales, donde la cobertura disminuye, dejando a algo así como 500 mil casas fuera porque la dispersión o complejidad geográfica hacen que las inversiones en banda ancha o fibra óptica sean

inviables. Esto equivale a alrededor de 2 millones de personas en Chile que están “aisladas digitalmente” y fuera de todos los beneficios que traen consigo los avances tecnológicos.

Las cifras no hacen más que ratificar que la única forma de generar cambios es ajustar incentivos mediante subsidios directos y la apertura a otras tecnologías en el direccionamiento de estos subsidios para poder generar un real impacto en estos 500 mil hogares que aún ven con distancia el impacto en el desarrollo que se logra con la conectividad.

Reforma previsional, una nueva etapa del debate

La reforma previsional es una de las discusiones más relevantes que enfrentará el país en los próximos meses y, tras una larga pausa en el debate legislativo, hemos visto que ha vuelto a posicionarse con fuerza en la conversación actual.

El de las pensiones es, sin duda, un tema que como sociedad debemos resolver, se trata de una preocupación transversal que urge ser resuelta y que debe considerar tanto el contexto económico como educacional, toda vez que, si la economía crece, se crean nuevos puestos de trabajo y si se mejoran los niveles educacionales, se acceden a mejores trabajos con ingresos más altos. La solución, de todas maneras, debe ser sistémica y no aislada, con criterios técnicos más que políticos.

Para una solución integral, además hay que profundizar el mercado laboral, disminuyendo los niveles de informalidad, administrar las lagunas previsionales, entre otras situaciones. Por otro lado, el aumento en las expectativas de vida y los requerimientos sanitarios que este implica, también deber estar sobre la mesa.

Si vamos al origen del problema, lo cierto es que, si bien existen muchas lecturas al respecto, existe consenso en los distintos sectores en que el origen del problema es la baja tasa de cotización, que hoy es de 10% del sueldo, además de las lagunas previsionales, las imposiciones por montos menores a los ingresos reales y el empleo informal. Esto implica, en la práctica, que la tasa de reemplazo del sistema chileno es de un 30%. Esto significa que, en promedio, un trabajador recibe una pensión equivalente a poco menos de un tercio de sus ingresos durante su periodo activo. A nivel de la OCDE, este porcentaje es de alrededor de un 50%.

Existe un acuerdo respecto al incremento de la tasa de cotización, aumentándola a un 16% del sueldo, con cargo al empleador, y la discusión está en el destino de esa cotización adicional. Por una parte, el gobierno apoya la tesis que esta cotización debe ser destinada a un fondo común

solidario. En el otro extremo de la discusión, los sectores de derecha abogan a que estos recursos vayan a las cuentas de capitalización individual. Si se miran países de la OCDE, por ejemplo, España, el ahorro es de un 28% del ingreso, muy lejos de nuestro 10% o el 16% que está en discusión.

Para tener mayor claridad es recomendable analizar los sistemas de reparto europeos. Allí las tasas de cotización obligatoria duplican o triplican a la chilena, además, todos ellos requieren una cantidad mínima de cotizaciones, alrededor de 15 años, por lo que un sistema implantado así, en nuestra realidad sería impracticable.

A pesar de que el sistema de AFP sea mal valorado por la opinión pública en general, los retiros de fondo durante la pandemia generaron un efecto importante: evidenciaron la existencia real del dinero, puesto que, dado el requerimiento legal, las AFP pagaron los montos solicitados. Esto no habría pasado en un sistema de reparto o con cuentas nocionales, una de las ideas planteadas como para el destino del 6% adicional.

En resumen, es importante volver a centrar la mirada en esta discusión y analizar paso a paso las medidas propuestas con perspectiva y realismo, en un debate informado y con trasparencia para toda la comunidad.

5 Domingo 23 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO

Una mirada jurídica al fallo de la Corte Suprema, dieron los integrantes de la Comisión de Salud en el marco del estudio de la ley corta de Isapres. Para ello escucharon al ministro de Justicia, Luis Cordero, quien completó la reflexión realizada en la sesión pasada por el abogado Jorge Correa Sutil y el director del Observatorio Judicial, José Miguel Aldunate.

Cabe recordar que

SERNAC

las Isapres

en paralelo, se encuentra trabajando un Comité Técnico que busca explorar alternativas que permitan hacer cumplir la sentencia permitiendo que ésta no afecte a la industria, y en consecuencia, la atención de los pacientes.

El ministro Cordero aseguró que el fallo que obliga a las aseguradoras privadas a utilizar la tabla única de factores de riesgo de la Superintendencia de

SUPERIR

El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) y la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (SUPERIR) firmaron un convenio de colaboración que permitirá facilitar una serie de gestiones que beneficiarán a los consumidores que recurren a ambas instituciones, entre ellas, una tramitación coordinada y más expedita de los reclamos.

Este convenio, firmado por el director nacional del SERNAC, Andrés Herrera, y por el superintendente de la SUPERIR, Hugo Sánchez, establece una serie de compromisos para ambas instituciones, que incluye una amplia colaboración

Salud (SS) del 2020, y que ordena devolver los excedentes a los afiliados que se registren cuando corresponda, tiene un alcance general.

Relató cómo los tribunales han fallado variados recursos de protección de manera masiva en materias ambientales y de salud pública, e incluso recordó que el primer caso se remonta a 1987 cuando se revisó un juicio por el corte de suministro eléctrico.

convenio

y asistencia para poder mejorar las condiciones de cobertura e información hacia los consumidores de acuerdo a las competencias de cada una de las instituciones.

Este convenio tiene una serie de alcances, siendo uno de los principales el fortalecimiento de la interoperabilidad de los sistemas de registro y derivación de casos, lo que permitirá que internamente las instituciones remitan a su contraparte aquellos reclamos que son de su competencia.

Por ejemplo, el SERNAC podría derivar a la SUPERIR aquellos casos recibidos en contra de empresas que se encuentren en proceso de liquidación. En el caso de la SUPERIR,

Los rectores de las Universidades de Chile y Católica, Rosa Devés e Ignacio Sánchez, hicieron entrega a la mesa del Consejo Constitucional de dos informes preliminares con los resultados desagregados del Proceso de Participación Ciudadana y la expresión de los pueblos indígenas y tribal afrodescendiente.

En la campaña , que se llevó a cabo entre el 7 de junio y el 7 de julio pasado, participaron más de 280 mil personas a través de cuatro mecanismos, cuyos resultados fueron puestos a disposición de los consejeros y consejeras.

En relación al primer mecanismo, las Iniciativas Populares de Norma, la Secretaría de Participación Ciudadana informó que ingresaron 1.309, las que fueron presentadas por personas y organizaciones. De ellas, 31 superaron los 10 mil apoyos requeridos, las que ya están siendo escuchadas por las distintas comisiones del Consejo Constitucional.

En total, 236.475 personas participaron utilizando este mecanismo, que fue el más usado.

En cuanto a la Consulta Ciudadana, se detalló que 28.735 inscritos participaron en ella y que un 7,6% se iden-

tificó como parte de un pueblo indígena.

Respecto a los Diálogos Ciudadanos Convocados y Autoconvocados, la secretaría precisó que participaron más de 12 mil personas entre los 14 y 92 años.

Finalmente, se reportó que entre Arica y Magallanes se realizaron 1.136 Audiencias Públicas.

Dentro de 10 días, aproximadamente, analistas cualitativos de los contenidos elaborarán un informe que será enviado a los consejeros, para que puedan revisar las 31 propuestas de la ciudadanía con mayor facilidad.

se podrían derivar reclamos relacionados con repactaciones unilaterales de deudas morosas.

Los reclamos derivados serán tramitados de acuerdo a las normas y protocolos internos de cada institución, debiendo el organismo que realiza la gestión informar al consumidor y al organismo que derivó el caso del resultado de dicha diligencia.

Ambas instituciones se comprometen también a intercambiar información necesaria para el cumplimiento de sus objetivos institucionales, especialmente respecto de aquellos mercados que son vigilados por ambas.

6 Domingo 23 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Senado: juristas expusieron alcances del fallo contra
Consejo Constitucional: más de 280 mil personas fueron parte del proceso de Participación Ciudadana
y
firman
que permitirá brindar mejor protección a los consumidores
HUMOR GRAFICO “NENE”

Integrante del COSOC del IPS Maule:

“Valoro que se recoja la opinión de los Consejeros”

Que sea para ellos una instancia de participación, en la que se sienten escuchados y acogidos en las inquietudes que portan de sus representados, es la mayor valoración que los consejeros del Consejo de la Sociedad Civil, COSOC, del IPS Maule, realizan de esta instancia que los reúne habitualmente en Talca.

Así lo destaca Alfonso Escribano de la Fuente, presidente de ASODUCAM Talca, gremio que, por primera vez, este año se integró al Consejo y en donde afirma que las reuniones y la última sesión en particular le pareció “bien, clara, participativa, encuentro bien que se informe y recoja la opinión de los consejeros y que la

información esté respaldada con documentación, porque eso me sirve para comentarla a mis representados en el gremio camionero” señaló.

Como él, Lucila Carraco Zenteno, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Linares, valoró esta instancia “porque es información relevante para futuros y actuales pensionados, que me enseña porque hay mucho que uno desconoce y que sirve a la vez para informar a mis representados” comentó.

Con la misión de informar en Teno y en distintos sectores de la región, Gustavo González Monzón, Presidente del COSOC del IPS Maule y de la Unión Co-

munal de Juntas de Vecinos de Teno y de la Federación Regional de Juntas de Vecinos, sostiene que esta instancia de participación es muy relevante “porque nos permite informarnos bien y oportunamente de todo lo que nos atañe directamente como tercera edad y como dirigentes, nos facilita el informar a otros, especialmente a personas mayores que viven en sectores apartados, que no salen de sus domicilios y a quienes, estamos constantemente visitando. Por eso, valoro mucho este esfuerzo del IPS ChileAtiende, por mantenernos constantemente actualizados de los temas y beneficios que son de nuestro interés” explicó.

Representando al gremio camionero, Alfonso Escribano, es uno de los consejeros que destacan el espacio de participación y escucha que encuentran al interior de esta agrupación.

Durante la última sesión de trabajo, el COSOC del IPS Maule, estuvieron presente diez dirigentes en representación de igual número de organizaciones de adultos mayores de las provincias

de Talca, Linares y Curicó, quienes conocieron detalles del proyecto mixto de reforma a las pensiones que está siendo analizado en el parlamento y también de cómo ha ido avanzando el

Iniciativa propiciará un mayor desarrollo social y económico, junto a sus familias

beneficio denominado “Bolsillo Electrónico”, sus requisitos y alcance, información que les fue entregada por Luis Martínez Villa, coordinador regional de Servicios al Cliente del IPS Maule.

lanzó proyecto que insertará laboralmente a jóvenes del Espectro Autista

Este año el FOSIS desarrolló a nivel nacional un concurso en el marco de Innova FOSIS, programa pionero en pilotear innovación social en el Estado, y que finalmente seleccionó a 3 pro-

puestas, siendo el FOSIS Maule adjudicatario de una de ellas para ejecutarla en el corto plazo, gracias a una inversión de 50 millones de pesos que beneficiará en una primera fase a jóvenes mayores de 18

años de edad, diagnosticados con TEA de la comuna de Talca, que estén dentro del 60% según Registro Social de Hogares.

Esta iniciativa guarda relación con la escasa inserción laboral de jóvenes TEA, buscando desarrollar habilidades laborales y sociales en jóvenes mayores de 18 años, dentro del Espectro Autista, con apoyo de cuidadores/ as para generar una fuente o inserción laboral efectiva que permita un mayor desarrollo social y económico.

La presentación y lanzamiento de este Innova FOSIS y su proyecto denominado TEALLER Laboral

Talca, se desarrolló en la Delegación Presidencial Regional, encabezada por el Delegado, Humberto Aqueveque, y con presencia de la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra, la Seremi de Salud, Gloria Icaza, entre otras autoridades.

“Este es un plan piloto que viene en la línea de avanzar hacia el emprendimiento e iniciativas laborales, así es que felicitar al FOSIS y ojalá siga creciendo y se pueda replicar en otras regiones”, sostuvo el Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque.

A su vez, la Seremi

Sandra Lastra, indicó que este proyecto “entrega una solución concreta a una problemática social que enfrentan los jóvenes de la condición del espectro autista y a través de este programa nos hacemos cargo como Gobierno para entregar herramientas que les sirvan para enfrentar el mundo laboral”.

El desarrollo del proyecto implica implementar un taller laboral, en la línea de la creación artística gráfica y de papelería (diseño, dibujo y pintura, confección y armado de portafolios, agendas, encuadramiento, estampado y/o sublimado y confección de bolsas reciclables).

7 Domingo 23 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Gobierno

NACIONAL

MOP anunció nueva apertura del Puente Cau Cau para este sábado

La Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas de Los Ríos informó que este sábado se realizará una nueva apertura del Puente Cau Cau, ubicado en la comuna de Valdivia.

Esta acción se llevará a cabo para permitir el paso de las embarcaciones Patagón XI, Beagle y Otway. Debido a esta situación, el tránsito vehicular estará suspendido en el sector entre las 12:00 y las 16:00 horas.

Aduanas rematará, a personas registradas, químicos incautados a narcos

El 26 de julio se realizará un particular remate, pues

Aduanas subastará 690 toneladas de químicos que son utilizados para la producción de cocaína, como acetato de etilo, cloruro de calcio o hidróxido de sodio; y que en 2022 fueron decomisados en operativos policiales.

La subasta, a través de la Dirección de Crédito Prendario (Dicrep) de Arica, está abierta sólo para quienes estén acreditados como usuarios o usuarias habilitados por el Ministerio del Interior conforme al Listado de Personas Naturales y/o Jurídicas inscritas en el Registro Especial de Usuarios de Sustancias Químicas Controladas.

Chile y Bolivia agendan su primer Comité de Fronteras en cinco años

Este viernes, en La Moneda, el ministro de Interior (s), Manuel Monsalve, se reunió con el cónsul de Bolivia en Chile, José Pinelo, para fortalecer la relación entre países y definir agendas de seguridad en conjunto para la frontera norte.

Esto, ante una serie de delitos que han ocurrido en el límite de ambos países, reflejado en las últimas semanas por el brutal ataque que sufrió el ciudadano chileno Mario Bello, que, al cruzar a Oruro para intentar recuperar su camión robado en Calama, fue baleado por delincuentes.

Se trata de un segundo encuentro con autoridades bolivianas, ya que la semana pasada se realizó una reunión en Iquique con el ministro de Gobierno de la nación altiplánica, Eduardo del Castillo, para avanzar en acuerdos para el traspaso de información y así regular el flujo de migración y también detectar delitos como el robo de vehículos, el contrabando y trata de personas.

Sobre las definiciones que se tomaron tras este encuentro, Monsalve destacó que “a fines del mes de agosto se va a sostener, después de casi cinco años, una primera reunión del Comité de Fronteras e Integración entre Bolivia y Chile”.

“Hemos acordado mantener, por supuesto, la agenda que hemos acordado con el ministro Castillo en materia de seguridad en la frontera. Hemos comprometido nuestra presencia en Bolivia, como Ministerio del Interior, para cumplir con el compromiso adquirido en la conversación con el ministro Castillo; reunión en la que esperamos avanzar con acuerdos en materia fundamentalmente de compartir información en torno al delito de robo de vehículos”, indicó el ministro subrogante.

Cerro Calán tendrá 35 hectáreas de parque urbano y tres nuevos kilómetros de sendero

Con 56 hectáreas y más de 130 metros de altura, el cerro Calán es conocido por albergar en su cima el observatorio astronómico de la Universidad de Chile. Sin embargo, el lugar también es uno de los 26 cerros isla que hay en el área urbana de la Región Metropolitana, y este mes Las Condes iniciará su rehabilitación completa como parque. Hace dos años se habilitaron senderos caminables de 2 km, con miradores a toda la ciudad. Pero ahora, el municipio comenzó su remodelación para agregar tres kilómetros al paseo peatonal del sendero y, además, hacer un parque de 35 hectáreas, donde también habrá juegos infantiles y otras actividades. “Estamos contentos de avanzar en este proyecto vanguardista e innovador para la ciudad, en el cual esperamos incorporar un paseo peatonal de tres kilómetros que conecte este espacio con la ciudad”, dice la alcaldesa, Daniela Peñaloza.

Sistema frontal: Senapred informa más de 100 viviendas afectadas y cerca de 9 mil personas sin electricidad

El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) realizó este sábado un balance del sistema frontal que está afectando a la zona centro-sur del país, informando un total de 106 casas damnificadas.

De ellas solo una cuenta con daño mayor, 60 cuentan con afectación menor, mientras que 45 se encuentran en evaluación. La mayoría se concentra en la región del Biobío (96), mientras que el resto se distribuye en las del Maule (8) y Metropolitana (1). Por otra parte, también se informó que, producto de las lluvias y viento, dos personas se consideran como damnificadas en La Araucanía y cuatro fueron albergados en el Maule. En tanto, otro de los inconvenientes causados por las precipitaciones tiene que ver con los cortes de luz, habiendo 9.287 clientes sin suministro a nivel nacional, según el último balance de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles de las 12 horas. Las regiones más afectadas en esta materia son la Metropolitana (3.461), Ñuble (1.954), Valparaíso (976) y La Araucanía (801). Alertas y cantidad de agua caída Hasta el momento, y producto de las lluvias, se mantiene la alerta roja para las regiones del Maule y Ñuble, mientras que hay otra para la comuna de Coelemu por riesgo de inundación. Además, existe alerta amarilla por amenaza de desborde en las comunas de Concepción en la región del Biobío; además de Romeral, Teno, Molina, Hualañé, Licantén, Curepto, Constitución, San Clemente, Colbún, Linares, Longaví, San Javier, Maule, Yerbas Buenas y Pencahue en el Maule. Finalmente, también se informó sobre el agua caída entre las 8 horas de este viernes y las 12 horas del sábado, destacando los 35,7 mm en la estación Rodelillo (región de Valparaíso); 19,4 en la de Quinta Normal (RM); 40 mm en Quimávida (Región de O’Higgins); 23,8 mm en General Freire, Curicó (Región del Maule); 27,4 en Chillán (Región del Ñuble); y 28,2 en la estación María Dolores de Los Ángeles (Región del Biobío).

8 Domingo 23 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO

INDAP Maule ha entregado 675 toneladas de cubos de alfalfa a usuarios(as) afectado por temporal y desborde de ríos

En Longaví, esta semana se realizaron 3 operativos de entrega de alimentación animal, en uno de los cuales participaron el ministro de agricultura Esteban Valenzuela, el subdirector nacional de INDAP César Rodríguez, además del delegado presidencial regional Humberto Aqueveque, la delegada provincial Linares Priscila Gonzalez, la seremi de agricultura Ana Muñoz, el diputado Jaime Naranjo y el consejero regional Rodrigo Hermosilla.

El subdirector nacional de INDAP César Rodríguez, indicó en la ocasión que la medida es parte de las acciones inmediatas de apoyo a los productores (as) afectados, para contribuir a la suplementación de la alimentación de su masa ganadera y así evitar pérdida de animales y mantenerlos en las mejores condiciones posibles. “Lo que estamos entregando hoy es calidad, no por emergencia hay que generar disminución en la calidad de lo que se entrega. Estamos entregando cubos de alfalfa que generan un muy buen nivel proteico para los animales, permite una mejor recuperación en esta época de escasez y es de mejor aceptación por parte de los animales y hay menos pérdida. Con un fardo se pierde alrededor de un 25 a 30%, con los cubos de alfalfa se pierde prácticamente

nada. Y eso también refleja el esfuerzo que está realizando el gobierno de entregar calidad en este momento de emergencia para una mejor recuperación de la masa ganadera.”

El Ministro de Agricultura Esteban Valenzuela, destacó que dentro de las ayudas inmediatas, y tal como lo solicitó el presidente Boric, se trabaja en la entrega de alimentación animal y también en la limpieza y rehabilitación de canales para poder iniciar la nueva temporada de riego en las mejores condiciones posibles. En tal sentido destacó el trabajo del Ministerio de Agricultura con la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas, “hemos creado un comité de seguridad hídrica y esperamos a inicios de septiembre poder encauzar de nuevo los ríos, recuperar las bocatomas, pero ya estamos en la limpieza de canales con las principales asociaciones de regantes de todo el centro sur afectado, pero principalmente de la región del Maule que fue la más afectada.”

En el Maule, según explicó el director regional (s) de INDAP Luis González, la entrega de alimentación animal se inició a comienzos del mes de julio en la comuna de San Clemente y se ha desplegado a través de diversos operativos en

- 27 mil sacos de cubos de alfalfa, de 25 kilos cada uno, ha distribuido hasta la fecha INDAP Maule a cerca de 1.100 usuarios y usuarias de la institución, que se vieron afectados con el temporal y la crecida de los ríos de fines del mes de junio.

distintas comunas de la región como Licantén, Hualañé, Curepto, Constitución, Chanco, Pelluhue, Cauquenes, Rauco, Sagrada Familia, Romeral, Teno, Molina, Maule, Talca, Pencahue, Río Claro, San Rafael y Longaví. La próxima semana los operativos de entrega de alimentación animal se efectuarán en las agencias de área

INDAP de San Javier, Linares y Parral, donde se concentra más de mil productores (as)de ganado ovino, equino, bovino y caprino. Con estas acciones la institución culminará en la región este primer aporte de alimentación animal, que beneficiará a cerca de 46.700 cabezas de ganado.

Rosa Zúñiga, del

sector San Luis de Santa Rosa, Longaví, es dueña de algunos caballos y agradeció la ayuda en sacos de cubos de alfalfa que recibió de parte del gobierno “estoy realmente muy agradecida, porque nunca se había visto esto acá realmente es muy bueno, estamos felices”.

Nelson Leiva, es

otro de los beneficiados de Longavi, del sector La Puntilla, también agradeció la ayuda brindada por el gobernó a través de INDAP. “Yo crio algunos caballos para el trabajo y esta ayuda es muy bien recibida, porque no tenemos pasto que darles, me quedaron muy poquititos fardos así es esta ayuda nos viene muy bien.”

9 Domingo 23 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO

Apelan a aplicación eficaz de la Ley sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias

Por unanimidad, la Sala de la Cámara aprobó la resolución 840. Su objetivo es solicitar al Ejecutivo una aplicación eficaz de la Ley sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias.

El documento pide velar que la implementación de los mecanismos que establece la norma, en materia de responsabilidad parental y pago efectivo de las deudas por pensiones de alimentos, cuente con los recursos humanos y técnicos. Lo anterior, ya que se

han evidenciado inconvenientes prácticos. Estos son: la generación del sistema informático y la forma en que se accede a la información de los distintos siste-

mas financieros y patrimoniales

Otra prevención la han realizado personas ligadas al ámbito de tribunales. Tanto abogados como funcionarios

Monitoreo de Alerta Amarilla por actividad del complejo volcánico Laguna del Maule

De acuerdo con la información proporcionada por el Observatorio Volcánico de los Andes del Sur (OVDAS) del Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), el Complejo

proceso inflacionario registrado desde 2012. No se identificaron cambios morfológicos o actividad superficial relacionada a procesos volcánicos en el complejo.

han puesto énfasis en la falta de funcionarios y recarga en el sistema, como sucedió cuando se autorizó retiros de las AFP.

Emprendimientos regionales siguen aumentando sus capacidades gracias a “Si Emprende Maule

En las dependencias de la Universidad de Talca, se llevó a cabo una nueva jornada del programa SI Emprende Maule, iniciativa que busca apoyar a 35 emprendedores y emprendedoras maulinas en etapas tempranas, para potenciar su crecimiento conectándolos con la industria y el ecosistema de emprendimiento e innovación, y así promover la creación de emprendimientos dinámicos.

En esta oportunidad, se realizó una jornada de speed mentoring, donde los participantes contaron con seis minutos para presentar su emprendimiento a un experto, plantear sus conocimientos y recibir un feedback de manera individual y personalizada, para posteriormente cambiar de mesa y repetir el ejercicio con otros 15 expertos de organizaciones para la atracción de oportunidades, buscando potenciar su proyecto desde distintos puntos

de vista.

Si Emprende Maule es un programa Viraliza de Formación en etapas tempranas de Corfo, ejecutado por la Corporación Santiago Innova, con el apoyo de Plaza Maule, el Nodo Tecnológico Talca de la Universidad del Desarrollo, el Centro de Negocios Sercotec de Talca y la colaboración de Injuv Maule y Prefiero el Maule, junto a otras entidades.

Al respecto, Paulina Campos Andaúr, directora regional de Corfo Maule, señaló que “esta es una iniciativa que busca desarrollar competencias, habilidades, para que los emprendedores logren escalar sus proyectos que se encuentran en etapas tempranas y puedan desarrollar mejores modelos de negocio, incorporar más innovación, prototipar de mejor modo sus distintos proyectos”.

La coordinadora del programa Si Emprende

Maule, Catalina de la Maza, indicó que “este programa, ejecutado por Santiago Innova, se desarrolla hace más de seis meses, con un programa formativo donde se dinamiza el ecosistema de innovación y emprendimiento, vinculando a todos los actores que participan de este. Realizamos una rueda de speed mentoring para estos 35 emprendedores, donde pueden recibir feedback de su emprendimiento y también aumentar sus redes de contacto. Todo con la intención

de fomentar la matriz productiva de la región del Maule”.

Asimismo, Nadia Rojas, directora de Innovación y Transferencia de la Universidad de Talca, destacó que “ponemos a disposición las capacidades que tenemos en la universidad para apoyar a estos emprendedores en etapas tempranas y que puedan llevar a cabo sus emprendimientos, utilizando herramientas tecnológicas, prototipado, acceso a especialistas, entre otras capacidades”.

Volcánico Laguna del Maule mantiene su nivel de alerta técnica en Amarilla.

En relación con el último Reporte de Actividad Volcánica (RAV), que evaluó el periodo comprendido entre el 01 y 15 de julio, se indica que durante la quincena los registros continúan mostrando sismicidad VT con una baja ocurrencia y energía. La localización de los sismos VT se concentran en dos fuentes principales localizadas en el sector suroeste (falla Troncoso) y sector sureste (falla Este).

Por otro lado, Los datos GNSS muestran desplazamientos similares a periodos anteriores, acordes con el

En consideración a estos antecedentes técnicos proporcionados por SERNAGEOMIN, y en coordinación con la Delegación Presidencial Regional del Maule, la Dirección Regional del SENAPRED mantiene la Alerta Amarilla para la comuna de San Clemente, por actividad del Complejo Volcánico Laguna del Maule, que se mantiene vigente desde el 03 de abril de 2023.

Por su parte, SERNAGEOMIN ha establecido que la zona de posible afectación por peligros volcánicos se sitúa en un radio de 2 kilómetros en torno al centro de emisión de dióxido de carbono (CO2).

Parcela de 2,25 hectáreas... dos plantadas de eucaliptus de diez años, ubicada en el sector Paso Rari a tres kilómetros de Panimávida.

Trato directo con su dueña al celular +56994149043

10 Domingo 23 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
VENDO

Linares: PDI logró detención de líder de banda criminal que operaba en la zona precordillerana

Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Linares, conforme al Modelo de Investigación Preferente (MIP), han adoptado distintas estrategias ante el aumento de robos a

cabañas y domicilios del sector precordillerano de Linares.

Estas estrategias investigativas permitieron la detención del líder de una banda criminal que operaba en dicha zona, de 23

años, con antecedentes policiales pretéritos por delitos en contra de la propiedad.

Dicha diligencia policial que se gestó gracias a procesos analíticos en conjunto a la Oficina de Análisis

Parral: PDI detuvo a imputado que intentó ingresar droga a la Cárcel

Detectives de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM)

Parral, en coordinación con Gendarmería y el Ministerio Público, detuvieron a un sujeto de 28 años al momento de querer hacer ingreso de sustancias ilícitas al Centro de Cumpli-

miento Penitenciario de Parral.

En el lugar se incautaron 20 envoltorios de cannabis, con un peso de 19,17 gramos, además de otros 6 envoltorios con características propias a la ketamina, lo cual

Criminal (OFAN) Linares, detectando patrones comunes en la comisión de estos ilícitos, identificando a sujetos de interés, para luego realizar diversos operativos que permitieron detener al líder de una banda criminal dedicada a cometer delitos en contra de la propiedad en domicilios y cabañas del sector precordillerano de Linares.

Así, los oficiales policiales de la brigada especializada pudieron acreditar que sobre el detenido pesaba una orden de detención para efectos de cumplir una condena por 5 años y un día, que le fue im-

puesta por el tribunal respectivo, por un robo que cometió junto a otros sujetos en el mes de junio del 2022, en un domicilio del sector precordillerano de Vega Ancoa, instancia en la cual mediante el uso de la fuerza, ingresaron a un inmueble desde donde sustrajeron diversas especies. Tras diversas diligencias se logró su posicionamiento en la escena del crimen, lo que permitió al Ministerio Público la obtención de una sentencia condenatoria.

Al respecto, el Subprefecto Domingo Muñoz, jefe de la BIRO Linares, señaló que

“los procesos analíticos y de inteligencia policial aplicada por los detectives en hechos delictivos que aumentan la sensación de inseguridad en las comunidades del sector precordillerano de Linares, quienes incluso se han movilizado pidiendo soluciones en materias de seguridad, dieron sus resultados al detener al líder de una banda criminal que estaba operando en la zona, siendo puesto a disposición de los tribunales para el cumplimiento de una condena de 5 años y un día, por un robo cometido en el sector de Vega Ancoa”.

Fiscalizan en Linares y San Javier a 31 extranjeros por ley de migraciones

será corroborado mediante el análisis del Servicio de Salud del Maule.

Por último, por instrucción de la fiscalía el imputado fue puesto a disposición de tribunales para su control de la detención y formalización.

Detectives del Departamento de Migraciones y Policía Internacional (DEMIG) Linares, denunciaron a las autoridades administrativas a 25 personas sin ningún tipo de identificación nacional.

De acuerdo con el rol de fiscalización de extranjeros en situación irregular en el país y de las atribuciones que otorga la Ley de Extranjería, detectives de DEMIG Linares, realizaron controles durante la semana en San Javier y Linares, logrando identificar, a través de un trabajo de focalización y georreferenciación a 31 extranjeros.

En ese sentido, los oficiales policiales de la brigada especializada denunciaron a las autoridades administrativas a 25 migrantes sin ningún tipo de identificación nacional, informando además al Servicio Nacional de Migraciones la presencia de 6 menores de edad.

En ese sentido, los ciudadanos extranjeros fueron denunciados a la Dirección Regional del Maule del Servicio Nacional de Migraciones por infracción al Art. 32 N°3 de la Ley de Migraciones y Extranjería, quedando sujetos a control de firmas y a la espera de la resolución de la autoridad administrativa.

11 Domingo 23 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO

Deportes Linares: Comisión Mixta recaudó más de 4 millones de pesos en campaña de socios

La reciente asamblea de socios de Deportes Linares fue especial. Con una asistencia que bordeó las 50 personas, que se dieron cita en el salón de honor de la Municipalidad. Al comenzar esta cita la Corporación, que preside Alex Vásquez, entregó un homenaje póstumo a los socios honorarios: Raúl Ibáñez Ibáñez, Teobaldo Loyola Valenzuela, Diego Alfaro Retamal, Carla Álvarez Yáñez y Bernardo Díaz.

En lo netamente relacionado con la asamblea, quedó conformada la comisión del

Tricel, quienes estarán a cargo del nuevo proceso de elección de la nueva directiva de la Corporación. Los que tendrán esta responsabilidad serán: Rodrigo Mardones, Rubén Monsalve y Marco Álvarez, donde ninguno de los mencionados anteriormente puede ser candidatos de la próxima directiva que debería ser elegida en el mes de octubre.

Alex Vásquez, presidente de la Corporación, dijo que “tuvimos una excelente asistencia, lo que nos pone muy contentos. Creo que retomo la confianza con el trabajo que

realizó la comisión mixta y como se viene el proceso eleccionario hay mucha gente que quiere participar y sacar esta tarea adelante. Ahora tenemos que cancelar algunas deudas, a quienes nos ayudaron y otros temas que estaban al debe por concepto de camisetas y varios, poder ordenar eso, para entregar el trabajo lo más transparente posible, para quienes asumirán próximamente. Mantener el compromiso de trabajar en conjunto con la nueva SADP. Quiero aprovechar de destacar la labor que realizaron los inte-

grantes de la Comisión Mixta quienes realizaron un trabajo honesto, muy bien hecho y por sobre todo transparente. Nuestro periodo finaliza el 2 de octubre, donde las elecciones deberían ser durante esa fecha. Es de esperar que sea un trabajo limpio y que las listas que se presenten tengan la disposición de trabajar por el club, porque todos queremos el beneficio de nuestra institución”.

CAMPAÑA DE SOCIOS

Cabe recordar que en la asamblea de socios, se realizó una entrega muy detallada de lo que fue esta campaña que tuvo como finalidad reactivar la captación de nuevos socios y reunir recursos para la institución albirroja. Fueron tres semanas de intenso trabajo, desde el 6 de junio y finalizó con el mega sistema frontal que dejó a miles de personas damnificadas

producto de las inundaciones sobre todo en el sector de la precordillera.

NÚMEROS AZULES

Fueron 154 nuevos socios y lo recaudado alcanzó a los 4 millones 410 mil pesos. Una cifra importante sin duda.

Por eso queremos reconocer a quienes in-

tegraron esta Comisión Mixta: Mariela Vásquez, Daniela Rodríguez, Daniela Ibáñez, Sonia Villagra, Nicolás Ponce, Manuel Contardo, José Hernández, Esteban Valdebenito, Carlos Castro, Alex Vásquez, Evelyn Balladares, Javiera Leiva, Luis Vásquez e Ignacio Escobar. Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

12 Domingo 23 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
- En menos de un mes se registraron 154 nuevos comprometidos con la institución linarense

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.