Jueves 13 de abril 2023

Page 1

LINARES: CARABINEROS DETUVO A UN HOMBRE Y UNA MUJER DE NACIONALIDAD ESTADOUNIDENSE POR MICROTRAFICO DE DROGAS

Gobierno regional financiará millonarios programas para apoyar a los agricultores de la región del Maule

INSTITUTO POLITÉCNICO DEPUSO PARO Y SEREMI DE EDUCACIÓN ABORDÓ CRISIS DE CONTRATOS Y DEUDA PREVISIONAL DEL MUNICIPIO DE LINARES

En Linares fue resaltado el Día del Parkinson

Linares: PDI fiscalizó a 67 extranjeros por ley de migraciones

ALCALDE DE LINARES:

“ESTAMOS REFORZANDO LA SEGURIDAD PUBLICA MUNICIPAL”

Pág9 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur AÑO LXXXV N° 29.300 $ 300 FUNDADO
1937 LINARES JUEVES 13 DE ABRIL DE 2023
Pag11 Pág7 Pág8 Pag7 Pag5
EL 29 DE AGOSTO DE
EL HERALDO

Recientemente se ha dado a conocer el documento “Aportes Para el Proceso Constitucional” confeccionado por la Red de Universidades No Estatales o G9. Con satisfacción, constatamos que es posible que se construya un consenso muy amplio en el marco de los contenidos de una futura Nueva Constitución, en torno a planteamientos del texto que “todas las personas tienen derecho a la educación”; que “la educación tendrá por finalidad el pleno desarrollo de la persona”, en su dimensión individual y social, “respetando la forma de convivencia democrática y los principios, derechos y libertades constitucionales”; y que “el Estado garantizará el acceso igualitario y universal a la educación superior, por cuantos medios sean apropiados”.

Por cierto, coincidimos con el documento cuando sostiene que la educación es un “derecho social”, es un “medio indispensable para la realización de otros derechos fundamentales”, que “la actividad universitaria es un “elemento de democratización social y cultural” y que “las universidades incluso pueden operar como vehículos para la transformación social”.

Como es público y notorio, todo ello ha formado parte de las proposiciones, demandas y luchas de las comunidades de las Universidades del Estado de Chile.

De la misma forma, compartimos que el Estado debe asegurar la autonomía académica, administrativa y económica de las universidades, que la actual Constitución no garantiza, y además que la nueva Carta Fundamental debe reconocer la libertad de enseñanza, la que se inspira en la “pluralidad de una sociedad democrática” e implica, asimismo, reconocer el carácter mixto de la provisión de educación superior, materia que nadie hoy cuestiona.

Sin embargo, nos parece que es menester una discusión más amplia y rigurosa en relación a la insistencia del G9 en que la Constitución reconozca como “públicas” a las universidades no estatales, argumentando que cumplen un rol y una función pública, y se someten a un régimen pú-

blico.

La reflexión internacional sobre la materia es clara: la línea divisoria que separa y diferencia lo público de lo privado se define por la relación con el Estado. La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) caracteriza como “pública” a “toda casa de estudio controlada y gestionada directamente por una autoridad o agencia estatal, o cuyo órgano superior está conformado en su mayoría por miembros designados por la autoridad o elegidos públicamente”. De hecho, pareciera obvio que una entidad privada no modifica su naturaleza privada por el solo hecho de que cumpla una función de servicio público o se someta a un régimen público.

El comentado documento del G9 asegura que el carácter público que hoy reclaman para sus instituciones “se expresó, clara y explícitamente, con la reforma constitucional de 1971, donde se les reconoce el carácter público”. Sin embargo, cuando se revisa la ley de reforma constitucional Nº 17.398, mediante la cual se introdujeron modificaciones al Artículo 10 Nº 7 de la Constitución de 1925, se constata que ello no es efectivo.

En cambio, esta reforma constitucional incorporó principios que sería interesante que se tuvieran a la vista en el actual debate constituyente. Por ejemplo: que “la educación es una función primordial del Estado”, lo que “se cumple a través de un sistema nacional del cual forman parte las instituciones oficiales de enseñanza y las privadas que colaboren en su realización”, las cuales deben ajustarse a “los planes y los programas establecidos por las autoridades educacionales” del Estado de Chile.

Esperamos que podamos emprender un intercambio a la altura de nuestras instituciones universitarias: con rigurosidad, responsabilidad social, y mirada con sentido universal.

Tantos poemas que dejamos de escribir tantos… que dejamos de leer tantos… que dejamos de vivir, y en el intertanto el amor nos sorprendió a ambos y la pasión nos cambió.

Lentamente, tú leías y yo escribía, tú escribías y yo leía descubrimos a través de ellas, nuestras vorágines, que cegó nuestras mentes y el placer nos embriagó.

Dentro de nuestro refugio, nos aislamos, aunque inserto en este mundo, expuestos a los celos, las envidias y los odios, porque ven en nosotros lo que no pueden dar: amor, locuras, sexo y libertades. Sin nudos neuróticos y en nuestro cuarto sin muros, ¡Amor mío! Vencimos los límites de nuestras pasiones, en interminables tardes y noches y días, leyendo tanta poesía que nos ayudaron a dejar lo miserable de este mundo en el olvido.

Buscaremos chispitas de luces para alimentarnos y que nos iluminarán para seguir viviendo con nuestros demenciales actos de amor blasfemando contra todos aquellos, que hipócritamente hablan de amor…, mientras nosotros escribimos poesías.

Acompañamiento en la educación superior

La educación superior en Chile es un pilar fundamental para el desarrollo social, económico y cultural del país. Sin embargo, el sistema hoy enfrenta grandes desafíos, especialmente en lo que respecta a la solvencia financiera de algunas instituciones.

Para hacer frente a esto, es importante la madurez alcanzada por las instituciones creadas en 2018 con la Ley 21.091, que estableció un nuevo Sistema que mira a la calidad de la Educación Superior, creando una Subsecretaría y una Superintendencia, junto al Consejo Nacional de Acreditación y al Consejo Nacional de Educación.

Hoy es precisamente la Superintendencia de Educación Superior la que juega un papel clave en prevenir el cierre de universidades, con una estrategia de supervisión y fiscalización para detectar tempranamente los problemas, junto a la aplicación de

medidas de acompañamiento como los planes de recuperación económica.

Al revisar las causas que llevan a una universidad a la quiebra, hay una mezcla entre mala gestión administrativa, falta de planificación estratégica y poca adaptación a las nuevas demandas del mercado laboral. Todas estas circunstancias pueden ser subsanadas con el adecuado acompañamiento, tal como pasó en nuestro caso, donde se logró cumplir con las medidas de la Superintendencia y se obtuvo la acreditación en la CNA.

Fomentar estas acciones es muy relevante si consideramos que hay 20 instituciones con estrés financiero. Detrás está el derecho a la educación de 1.3 millones de estudiantes, que requieren un sistema con proyectos educativos variados y que den movilidad social a los de menos recursos, permitiéndoles ingresar a la universidad.

2 Jueves 13 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
CHISPITAS DE LUCES
Carlos Gálvez Escritor, poeta y ensayista chileno
La educación superior pública y los desafíos del nuevo proceso constitucional
Marisol Durán Santis, Rectora Universidad Tecnológica Metropolitana - UTEM

Inteligencia artificial para aprender un segundo idioma

Fichas clínicas on line

Considerando la necesidad de agilizar la atención de los pacientes, los integrantes de la Comisión de Salud despacharon a Sala, el proyecto que regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud, con el objeto de establecer la interoperabilidad de las fichas clínicas.

En lo sustancial, la propuesta en primer trámite, busca sistematizar la información médica que se encuentra dispersa de los pacientes. Hoy todas las personas, a lo largo de su ciclo vital, se atienden en distintos establecimientos públicos y privados recibiendo una variada gama de prestaciones. La idea es concentrar la información en un formato online, de manera que tanto los prestadores, como el propio paciente, puedan acceder a ésta con facilidad.

Según cifras entregadas por la autoridad sanitaria, “en la atención primaria se ha digitalizado el 95% de la información clínica, un 79% de la atención de urgencia y un 60% de la atención quirúrgica y hospitalaria en general”.

Se entenderá la ficha clínica, el instrumento obligatorio en el que se registra el conjunto de antecedentes relativos a las distintas áreas de salud de un paciente y cuyo fin es integrar dicha información.

El prestador estará obligado a conservar la ficha clínica de los pacientes por 15 años siendo responsable de su contenido. Un reglamento establecerá el resguardo de la información –más allá de ese plazo- en el caso de patologías complejas como cáncer, enfermedades raras y otras.

La ficha clínica podrá configurarse de manera electrónica, en papel (pensando en la realidad de prestadores privados apartados) o en otro soporte, siempre que se asegure el registro complejo de los datos, el acceso, la confidencialidad y la autenticidad de su contenido.

Una de las definiciones utilizadas para explicar el concepto de inteligencia artificial (IA) indica que esta es la habilidad de una máquina de presentar las mismas capacidades de los seres humanos, como el razonamiento, el aprendizaje, la creatividad y la capacidad de planear.

Si llevamos esto al área del aprendizaje de un segundo idioma, no hay dudas de que esta tecnología puede ser una excelente herramienta, ya que permite al estudiante posicionarse en diferentes situaciones y contextos en los cuales puede interactuar y desempeñarse, les permite también traducir de un idioma a otro de manera inmediata facilitando la comunicación y el entendimiento. Todo esto dentro de un contexto formal y estructurado.

Pero, ¿qué sucede cuando el contexto sale de lo formal? Imaginemos una conversación con un extranjero, donde le pido a una aplicación desarrollada con IA que traduzca, por ejemplo: «quedó la patá porque el gallo no aperró y se echó el pollo», creo que el resultado no será el esperado.

La IA podría no considerar los aspectos pragmáticos del idioma en el sentido de no representar aspectos culturales e idiomáticos, ni mucho menos la carga emocional que se quiere expresar. Es por eso que, sin quitarle la valoración que merece este nuevo desarrollo tecnológico, la IA está al servicio del ser humano y no al revés.

CREAN FONDO DE FORMACIÓN SINDICAL Y DE CAPACITACIÓN LABORAL

Fue aprobado el proyecto de Ley que crea un Fondo de Formación y Capacitación Sindical. El texto consta de doce artículos permanentes y uno transitorio, estos permitirán que las Universidades, Institutos Superiores, Centros de Formación Técnica y Corporaciones que acrediten idoneidad y experiencia en la enseñanza de asuntos laborales, puedan postular a este Fondo. En la forma aprobada se deja establecido que los postulantes serán las organizaciones sindicales de cualquier nivel que estén legalmente constituidas.

MUNICIPALIDAD DESEA CREAR UNA OFICINA DE IMPUESTOS INTERNOS

Una reunión de carácter extraordinaria tendrá el Concejo Comunal de la Municipalidad de Linares. Según informó el alcalde de Linares, Sergio Sepúlveda Corvalán, entre las materias a tratar figuran: los acuerdos a los cuales se llegó con la directiva de la Asociación de Trabajadores de la Salud Municipalizada; entre ellos se encuentra la creación de una Oficina de Impuestos Internos. Manifestó la autoridad de la comuna que la creación de la oficina, si bien es cierto sería creada por la Municipalidad, ésta estaría vinculada a la oficina central de Linares.

RECURSOS PARA EL MEJOR CULTIVO DE REMOLACHA

El Plan de Trabajo y Presupuesto de la Industria Azucarera Nacional fue aprobado por el Comité Ejecutivo de la Corporación de Fomento de la Producción. Este plan es para el fomento agrícola y asistencia técnica del cultivo de la remolacha para el período 1962-1963. Se autorizó al vicepresidente de la CORFO, señor Arturo Mackenna, para que ponga a disposición de IANSA la suma de 5.200.000 escudos destinados a financiar el desarrollo del plan. Asimismo, el Comité Ejecutivo aprobó el otorgamiento de cinco préstamos a otras tantas cooperativas lecheras del país.

NORMAS PARA FIJAR EL SALARIO MÍNIMO AGRÍCOLA

Por Decreto Supremo publicado en el Diario Oficial del 26 de marzo, se estableció lo siguiente en relación con el título de esta información: Santiago, ‘23 de febrero de 1963. Hoy se decretó lo que sigue: Artículo 1° A contar del 1 de Marzo de 1964 el salario mínimo agrícola se reajustará anualmente, en el mismo porcentaje de variación que hubiere experimentado el índice general de precios al consumidor que calcule la Dirección de estadísticas y Censos. Artículo 2: El salario mínimo podrá pagarse en parte con las regalías que acepte el obrero.

3 Jueves 13 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO Hoy
sobre carreteras
AIDA
años El Heraldo 13 de Abril de 1993 El Heraldo 13 de Abril de 1963
de Urgencia
Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones134 Informaciones
139
Hace 30
Hace 60 años EDITORIAL Santoral Teléfonos

Depresión: prestar atención a los síntomas es clave

Entendida como un trastorno del humor y del estado de ánimo de una persona, la depresión es una enfermedad que se puede manifestar de diferentes maneras y que, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), afecta a cerca de 280 millones de habitantes en el planeta. Asimismo, un informe científico publicado por la OMS en 2022, sostiene que durante el primer año de la pandemia del Covid-19 la prevalencia global de la depresión aumentó un 25%.

Para el Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) se trata de una alteración patológica del estado de ánimo, caracterizada por un descenso del humor que termina en tristeza, acompañado de diversos síntomas y signos que persisten por, a lo menos, dos semanas.

En efecto, algunas de las señales que revelan que un individuo puede tener esta enfermedad son:

1. Estado de ánimo depresivo (triste y vacío) la mayor parte del día, casi todos los días. En niños y adolescentes puede ser humor irritable.

2. Marcada disminución del interés o del placer por todas o casi todas las actividades la mayor parte del día, casi todos los días.

3. Pérdida significativa de peso sin estar a dieta o aumento significativo de peso (ej. variación del 5% del peso corporal en un mes), o bien una disminución o aumento del apetito casi todos los días.

4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días.

5. Agitación o retraso psicomotores casi todos los días.

6. Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.

7. Sentimientos de desvalorización o de culpa excesiva inapropiados (que pueden ser delirantes) casi todos los días (no simplemente autorreproches o culpa por estar enfermo).

8. Menor capacidad de pensar o concentrarse, o indecisión casi todos los días.

9. Pensamientos recurrentes de muerte (no sólo temor de morir).

La depresión es la principal causa mundial de discapacidad y contribuye de forma muy importante a la carga mundial general de morbilidad. A la vez,

afecta más a las mujeres que a los hombres.

Según la última encuesta nacional de salud del MINSAL, un 6,2% de las personas sufre depresión en Chile y un 15,8% se encontraría en una condición de “sospecha de depresión” (MINSAL 2018).

Sin embargo, la depresión no afecta a todos por igual, pues las mujeres de menor nivel socioeconómico son las que muestran mayores tasas.

En muchas ocasiones, las causas de la depresión son desconocidas, no asociándose con ninguna otra enfermedad ni produciéndose como reacción frente a ninguna situación determinada.

Varios de los casos de depresión tienen un componente hereditario, siendo frecuente que exista algún familiar que haya padecido la misma enfermedad. Entre los factores que facilitan el desarrollo de depresión están, por ejemplo, los abusos físicos, psíquicos o sexuales en el pasado; el aislamiento social; el consumo de drogas; a veces también los episodios de depresión aparecen en determinadas situaciones como acontecimientos importantes en la vida de una persona, sean favorables (Por ej. Cambio de trabajo) o desfavorables (Por ej. Pérdida de un ser querido).

Asimismo, es muy probable que el afectado no se dé cuenta que tiene depresión, por esta razón es que quienes forman parte de su entorno más cercano son los que deben prestar atención a algunas señales que pueden indicar que la persona necesita ayuda.

Buscar ayuda es fundamental porque muy pocas personas salen solas de la depresión. Al comienzo, los síntomas pueden pasar desapercibidos o los podemos confundir con una mala racha personal. Sin embargo, si de forma gradual empezamos a sentir un desánimo y tristeza desmedida, sin causa aparente, puede ser un indicativo del comienzo de un estado depresivo.

Enfermedad de Parkinson en aumento en nuestro país

La enfermedad de Parkinson es una alteración degenerativa del cerebro que está relacionada a síntomas motores (lentitud de movimientos, temblores, rigidez y desequilibrio) y a otros problemas, como son el deterioro cognitivo, los trastornos mentales, los trastornos del sueño y el dolor y las alteraciones sensoriales.

En Chile se estima que hay cerca de 40 mil personas con párkinson, aunque un 30% de ellos lo desconoce.

Esta enfermedad es uno de los trastornos neurodegenerativos más comunes y ha presentado un incremento acelerado en los últimos años. Uno de los factores de riesgo de la enfermedad de Parkinson es el envejecimiento de la población. Cada vez implica una mayor relevancia abordar esta problemática de salud, ya que la mayoría de sus pacientes se encuentran en situación de doble vulnerabilidad: vejez y discapacidad. Sin embargo, este mal también se puede presentar en personas de menor edad; siendo una enfermedad crónica y progresiva, causando una pérdida paulatina de la capacidad física y mental.

El párkinson afecta más a los hombres que a las mujeres. No tiene causas definidas, ni tiene cura. Varios estudios han demostrado que factores ambientales como los plaguicidas, la contaminación atmosférica y los disolventes industriales podrían aumentar el riesgo de padecer esta afección.

Lamentablemente no existen técnicas tan avanzadas para poder diagnosticar el párkinson en etapas pre motoras, por lo que esta enfermedad se presenta mucho antes de manifestar sus característicos síntomas. Asimismo, hay varias patologías neurológicas que se manifiestan de manera similar al

párkinson, lo que puede confundir a los pacientes en primera instancia. No obstante, el diagnóstico de esta enfermedad se determina de acuerdo con la evolución de la persona, quien tendrá un tratamiento adecuado según las recomendaciones de su neurólogo/a tratante.

Los medicamentos, el tratamiento quirúrgico y otras terapias pueden tratar los síntomas de la enfermedad de Parkinson, pero no su progresión, pero evidentemente son de gran ayuda. La levodopa/ carbidopa es el medicamento de elección más frecuente y eficaz, y se encuentra en la Lista Modelo de Medicamentos Esenciales de la OMS. Otras opciones, son agonistas dopaminérgicos, inhibidores de la COMT (enzima), entre otros, o terapias como la estimulación cerebral profunda, o el ultrasonido de alta intensidad (HIFU) que junto con la levodopa ayudan a los síntomas motores y complicaciones de este mismo tratamiento. Una adecuada rehabilitación multidisciplinaria (kinesiólogo, fonoaudiólogo, terapia ocupaciones, psicólogo) podría también ofrecer un alivio al paciente con párkinson. Algunos tipos específicos de fisioterapia, como el entrenamiento de fuerza, los ejercicios de movilidad y equilibrio y la hidroterapia, pueden ayudar a optimizar el funcionamiento y la calidad de vida de las personas con la enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento. La telemedicina también puede utilizarse para mejorar el acceso de las personas con párkinson que vivan distantes de los centros de salud.

4 Jueves 13 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
Cristián Salazar Sandoval, psicólogo de Clínica Colonial –www.clinicacolonial.cl Dra. Silvia Barría González, neuróloga y académica de la Facultad de Medicina, UNAB sede Viña del Mar

Avanza proyecto que busca elevar niveles de probidad y transparencia en Municipios

Con un amplio respaldo, la Comisión de Gobierno Interior aprobó en general el proyecto sobre temáticas vinculadas a la probidad y transparencia municipal, presentadas por parlamentarias/os de todos los sectores. La propuesta busca establecer exigencias de transparencia y obligación de rendición a todas las instituciones privadas, con o sin fines de lucro. En específico, todas aquellas que reciban aportes, subvenciones, traspasos directos, licitacio-

nes o fondos públicos de cualquier tipo, de parte de municipalidades, gobiernos regionales o poderes del Estado. Ello, con el fin que la Contraloría General de la República pueda fiscalizar todo caudal público entregado a estas entidades.

Además, plantea incorporar normas para la prevención de la corrupción y ampliar los mecanismos de participación ciudadana. Asimismo, elevar los niveles de probidad y transparencia en la gestión municipal y de

Alcade de Linares : “Seguimos

reforzando la seguridad pública municipal”

corporaciones y fundaciones de participación municipal.

Según datos de la Unidad Coordinadora Especializada en Materias Municipales del Consejo de Defensa del Estado, a diciembre del año 2022, existían 1385 causas activas municipales. De ellas, un 56% corresponde a causas penales y un 44% a causas no penales.

Las causas con querella, vinculadas a municipios, corresponden a 776 (vigentes al año 2022).

Proceso constituyente: debaten norma que propone elección en régimen de Salud

Los integrantes de la Subcomisión de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales, debatieron, en forma previa a la presentación de las enmiendas, respecto a los alcances del derecho a la salud en un Estado Social y Democrático de Derechos.

La norma aprobada por el pleno de la Comisión Experta, en su capítulo II, propone que “cada persona puede elegir el régimen de

salud al cual adscribirse sea este estatal o privado”. Frente al tema, las comisionadas y comisionados expusieron sus puntos de vista, legislación comparada en estados democráticos internacionales, junto con presentar las tareas que deberían quedar encomendadas al ámbito legislativo.

“La Constitución no debe dejar de manos atadas al legislador”, aseguró el comisionado Flavio Quezada,

“La Municipalidad de Linares está comprometida con resguardar el bienestar de nuestros vecinos y vecinas. Para esto, hemos reforzado nuestros equipos de Seguridad Pública Municipal con nuevo equipamiento de alta tecnología para abordar las diversas tareas que exige la comunidad”, dijo el Alcalde de Linares, Mario Meza .

Agregó que “nuestro personal ahora cuenta con chalecos antibalas, cascos balísticos, cámaras corporales, guantes de seguridad anticortes y linternas, lo que les permite estar preparados para afrontar la delincuencia en nuestras calles. Estamos trabajando incansablemente en la prin-

cipal preocupación de nuestra comunidad que es la Seguridad Pública”.

“De esta manera continuamos avanzando en procedimientos y cobertura para dar respuesta

de manera efectiva a los llamados de los vecinos, mejorando los tiempos de respuesta en situaciones de amenazas a la integridad de las personas”, recalcó el jefe comunal.

quien argumentó que “el derecho a la salud es un derecho humano. No podemos avalar una redacción que establece un modelo”.

El comisionado Jaime Arancibia, replicó exponiendo la necesidad de dejar establecido que existe “un valor compartido, entre todos los comisionados, que es la libertad de elección de las personas, respecto al régimen de salud al que quieran acceder.”.

Reacciones de parlamentarias del Maule Sur, se sumaron tras la aprobación y despacho a Ley del proyecto de Jornada Laboral de 40 horas. En último trámite el martes en la Cámara de Diputadas y Diputados, con 127 votos a favor, 14 en contra y 3 abstenciones.

Entre los representantes de las Provincias de Linares y Cauquenes, aprobaron

Consuelo Veloso (RD), Jaime Naranjo (PS) y Paula Labra (Ind-RN), mientras que se abstuvo Gustavo Benavente (UDI).

“Este proyecto de 40 horas fue hecho con mucha responsabilidad, se recibieron en una mesa técnica a más de 200 organizaciones y actorías políticas y técnicas para hablar sobre la conveniencia de una medida que ya está implementada

hace bastantes años en otros países donde se ha comprobado que la productividad no ha disminuido, muy por el contrario, ha aumentado. Porque cuando los trabajadores están bien y viven bien, trabajan mejor. Por eso, me parece insólito que los mismos que se opusieron a que estas graderías se llenaran de trabajadores, quieran votar en contra del proyecto...”, indicó Consuelo Veloso en el hemiciclo.

Por su parte, Paula Labra precisó que “aprobamos el proyecto de ley que reduce la jornada laboral a 40 horas. Sin embargo, modifica la jornada de los trabajadores agrícolas, provocando una serie de problemas en regiones como Maule...”.

5 Jueves 13 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
Diputadas del Maule sur analizan aprobación de proyecto de ley de jornada laboral de 40 horas

Más

en salud: Mutual de Seguridad innova con señaléticas en braille y cobre antimicrobiano

La Mutual de Seguridad tiene como foco principal la prevención de accidentes y enfermedades profesionales. Si estos eventos traumáticos llegaran a ocurrir, pone a disposición de los trabajadores de las empresas no sólo las prestaciones económicas y de salud, sino que también todo lo que se

requiere para que ese trabajador o trabajadora pueda retomar su vida social y laboral.

En muchos casos estos accidentes traen consigo la adquisición de una discapacidad o evitan que las personas puedan retomar su vida como la conocían. Para estos escenarios -con distintos grados de complejidad- la Mutual cuenta con un modelo

de atención integral en salud que brinda apoyo emocional y social no solo a aquellos trabajadores afectados por accidentes laborales con resultado de discapacidad permanente o muerte, sino también a sus familias.

Junto con ello, la institución ha avanzado en el desarrollo de un hospital accesible que ha buscado adaptaciones, para que las personas con diferentes tipos de discapacidad puedan desenvolverse de la manera más autónoma posible en sus instalaciones.

En ese contexto, el equipo ejecutivo de la Mutual se puso en contacto con Clean Copper, una empresa

- Junto con la startup Clean Copper y la Fundación Luz, se busca facilitar el desplazamiento de las personas con discapacidad visual y asegurar la desinfección continua de las superficies, disminuyendo los riesgos de contagio al inhabilitar en sólo minutos a cualquier patógeno, incluido el coronavirus.

chilena que asumió el desafío de fabricar señaléticas en lenguaje braille, con tecnología de cobre antimicrobiano que asegura la desinfección continua de las superficies, disminuyendo los riesgos de contagio al inhabilitar -en sólo minutosa cualquier patógeno, entre ellos, el coronavirus.

La startup trabajó con la asesoría de Fundación Luz, que se especializa en inclusión

de personas con discapacidad visual. “Usualmente, las señaléticas en braille que se ofertan son muy genéricas, es decir, se restringen a los típicos letreros de ‘Entrada’, ‘Salida’ y ‘Baño’. Pero nosotros lo hacemos a la medida, en forma rápida y con la certificación correspondiente”, explica Nicolás Méndez, CEO de Clean Copper, sobre las placas de cobre que, además de guiar a las personas con disca-

Consejo Regional aprobó presupuesto 2023 para el Teatro Regional del Maule

La Gobernadora Regional, Cristina Bravo Castro, afirmó que “aprobamos el proyecto que financia más cultura para la Región del Maule y yo sé que muchos se preguntarán por qué financiar esta cantidad de recursos al TRM y es porque

a través del TRM no solamente estamos financiando la Orquesta Sinfónica que no tienen otras regiones, somos muy pocas. Lo que nosotros estamos aprobando es poder llegar con cultura y arte a las 30 comunas de la Región del Mau-

le, es un compromiso que tenemos con la directora ejecutiva y nosotros como parte del directorio lo que nos ocupamos constantemente es que los distintos espectáculos, que los distintos encargados culturales de las 30 comunas sean

participes de la programación del TRM. Y quiero destacar que no por estar financiando cultura y patrimonio estamos dejando de financiar cosas que son relevantes para el desarrollo y mejorar la calidad de vida de todos los habitantes de la Región del Maule”.

El proyecto presentado considera la ejecución de la temporada de eventos en la sala principal del TRM, pero también el desarrollo de programas emblemáticos de la institución como Extensiones, Teatro Educa, Recreos Artísticos, AMA, instancias de formación, Soporte a la Creación y Orquesta Infantil y Juvenil, entre

pacidad visual, cuidan su salud.

La tecnología de Clean Copper -que logra eliminar virus, bacterias y hongos en solo unos minutos, de forma continua y autónoma evitando el uso de productos químicos- también está presente en algunos CESFAM y postas del norte de Chile, en pasamanos, manillas y barras, gracias al aporte del mundo privado.

En la oportunidad, los miembros del Consejo Regional destacaron la labor del TRM, institución que en su temporada 2022 desarrolló un total de 431 actividades con más de 110 mil personas que participaron en eventos culturales.

otros.

“Estamos muy contentos, nosotros confiamos harto en el trabajo que hemos hecho junto al Gobierno Regional, nosotros hemos trabajado con ellos todo el año para buscar las formas de llegar a las 30 comunas. Este no es un hecho aislado, lo que estamos viendo aquí es el compromiso del Gobierno Regional y los consejeros con el TRM, porque es un proyecto de continui-

dad”, mencionó Victoria Flores, secretaria ejecutiva del TRM, quien agradeció el apoyo permanente del Gobierno Regional.

Este proyecto fue presentado en diciembre de 2022 por la Corporación Amigos del Teatro Regional del Maule por un monto de 940 millones de pesos, destinados al financiamiento con el 8% de cultura del Gobierno Regional del Maule.

6 Jueves 13 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
inclusión

Instituto Politécnico depuso paro y seremi de educación abordó crisis de contratos y deuda previsional del municipio de Linares

El Instituto Politécnico de Linares confirmó que este jueves, retornaba a clases luego de 3 días de paro por la crisis

del Municipio debido a la deuda previsional y contratos a medio año.

Ayer, el SEREMI de Educación del Maule, Francisco Varela, junto a la Delegada Provin-

cial Priscila González y Profesores en paro, se reunieron en esta ciudad para abordar el conflicto.

Eduardo Troncoso, dirigente gremial, explicó que “pedimos aclaración al Jefe DAEM por el decreto que busca resolver deuda previsional, contratos a medio año y precisó conceptos. Eso derivó en que retornemos a clases desde este jueves, pero nos mantenemos en alerta”.

En tanto, el Seremi de Educación, Francisco Varela, se refirió a

los dichos del Alcalde Mario Meza sobre que el traspaso de recintos municipales a los Servicios Locales de Educación, generaban estas problemáticas e inestabilidad: “Descarto la influencia del traspaso de la enseñanza municipal a los Servicios Locales de Educación, en los problemas financieros de los gobiernos comunales. Lamento la vulneración a los sueldos de los docentes y trabajadores de la Educación, que ha significado la deuda previsional del

Municipio de Linares y la inestabilidad laboral de los contratos parciales. Llegamos acá para buscar soluciones, hacer seguimiento y mediar con el Municipio”.

El traspaso de la

educación municipal a los Servicios Locales de Educación- indicó el SEREMI- está regulado y significa continuidad laboral a todos los trabajadores y docentes.

En Linares fue resaltado el Día del Parkinson

Ayer, con actividades realizadas en la Plaza de Armas de esta ciudad, fue resaltada la conmemoración del Día del Parkinson, actividad que contó con el apoyo del municipio local hacia la organización de pacientes con esta enfermedad, la que fue creada en el año 2003 en Linares.

En la ocasión, el director de DIDECO, John Sancho, dijo que “desde el municipio estamos contribuyendo a visibilizar esta enfermedad neurodegenerativa, que afecta al paciente y también a su familia. Por ello, les estamos apoyando a través de nuestra Oficina de la Discapacidad

y de la Dirección Comunal de Salud”.

En tanto, Gloria Maureira, presidenta de la Agrupación OPPARK de Linares, recordó que la sede con la que cuentan actualmente y que está ubicada en calle Colo-Colo esquina Sargento Aldea, es subvencionada por la municipalidad. “Allí nos reunimos unas 35 personas, aproximadamente, entre pacientes y colaboradores. En este momento estamos muy preocupados porque a varios de los pacientes se les ha quebrantado aún más la salud. Por eso, valoramos el apoyo de familiares, amigos y vecinos, porque

ellos se sienten solos y postergados porque sus movimientos se van deteriorando día a día. Nosotros hacemos un llamado para que también profesionales de diversas áreas puedan apoyar a nuestra organización”.

En Chile se estima que hay cerca de 40 mil personas con parkinson, aunque un 30% de ellos lo desconoce. La enfermedad está relacionada con síntomas motores como son la lentitud de movimientos, temblores y dete-

rioro cognitivo. En el caso de Linares, la Organización OPPARK fue creada con el apoyo del médico Ramón Jara, cuyo objetivo es entregar atención integral a los pacientes que sufren esta enfermedad.

7 Jueves 13 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO

Carabineros detuvo a un hombre y una mujer de nacionalidad estadounidense por microtráfico de drogas en Linares

En base a estrategias investigativas y en esta ocasión a la labor sistemática que desarrollan los Carabineros de la Oficina de Integración Comunitaria de la 1era. Comisaría de Linares en referencia al levantamiento de problemáticas de la ciudadanía, se trabajó en un factor de riesgo en conjunto con los funcionarios policiales de la Sección de Investigación Policial (SIP) durante la semana recién pasada, verificando que en un inmueble ubicado en calle Yerbas Buenas

NACIONAL

de esta ciudad, existía droga.

Ante ello, se encontró en el interior del domicilio un arma de fuego tipo escopeta marca Lanber calibre

12 de 2 cañones; bolsas con 874 gramos de marihuana elaborada, además, de variadas plantas de cannabis sativa en proceso de crecimiento, las que fluctuaban entre los 15 cm y los 2 metros de altura.

Tanto la marihuana como las plantas y las ramas fueron derivada

al Servicio de Salud del Maule. Y el armamento mencionado, remitido a la Sección especializada de Labocar Talca para realizar su accionar en esta área.

Debido a lo ocurrido, se detuvo a una mujer de iniciales C.A.T de 48 años, y un hombre de iniciales M.P.C, de 52, ambos de nacionalidad estadounidense, por el delito de microtráfico de drogas, quienes por instrucción del Fiscal de turno fueron puestos a disposición de la Justicia.

Seremi de Salud fiscalizó locales de piercings y tatuajes en el EuroCentro

El seremi de Salud de la Región Metropolitana, Gonzalo Soto, lideró este miércoles una fiscalización de locales de tatuajes y piercings ubicados en el EuroCentro, en Santiago, para corroborar que estos lugares cuenten con la normativa necesaria.

En lo que va de 2023, la repartición ha desarrollado siete inspecciones de este tipo.

Gonzalo Soto explicó que el operativo tuvo como fin “garantizar y verificar las condiciones de higiene y seguridad que tienen que darse” en estos lugares, ya que “un procedimiento errado puede generar consecuencias negativas para la salud de las personas”.

“Por ejemplo, puede generar una reacción alérgica o también infección, que pueda traer consigo una intervención quirúrgica posterior, o una por transmisión de la sangre, como hepatitis”, agregó.

La autoridad sanitaria exige como requisitos que estos lugares cuenten con un director técnico con conocimientos sobre esterilización, técnica de higiene y escéptica. Además, los tatuadores deben estar vacunados contra la hepatitis B.

¿Chile quedó fuera del “boom”?: Goldman Sachs

En concreto, la firma redujo desde US$53.304 a US$30.011 su previsión para la tonelada de carbonato de litio en China para 2023, una disminución de 44%. Mientras que disminuyó en 55%, de US$34.000 a US$15.00, su “target” a doce meses. “Los últimos 4 meses han marcado una disminución del 67% en el precio del litio chino en tierra desde máximos históricos, completando un viaje a los niveles vistos por última vez en en tercer trimestre de 2021. Los impulsores de esta baja de precios son claros: una caída en ventas de vehículos eléctricos en tierra en enero, una recuperación tibia en febrero-marzo de este año y la continuación crecimiento de la oferta a nivel mundial”, dijo la entidad en un reporte remitido a sus clientes.

el masivo casting de “Gran Hermano” en Chile

Este sábado 15 de abril se realizará el masivo casting de “Gran Hermano”, el famoso reality show que se emitirá por primera vez en Chile.

El programa estará a cargo de Chilevisión, canal que recibirá a los participantes del casting en sus instalaciones ubicadas en Avenida Pedro Montt 2354. Los postulantes a este casting, cuyos requisitos son tener 18 y 101 años y no ser reconocido como una figura pública, serán recibidos entre las 8:00 y las 16:00 horas.

“Buscamos perfiles auténticos, entusiastas y transversales sin importar edad ni género. Estamos seguros que nos sorprenderemos con los perfiles que encontraremos en este casting en vivo”, aseguró Carlos Valencia, productor ejecutivo de “Gran Hermano”.

En paralelo el programa ha estado realizando un casting online en el que ya han participado más de 10 mil personas.

Por ahora no existe fecha de estreno para “Gran Hermano”, reality show que será conducido por Diana Bolocco.

ChilePay: La corporación que busca eliminar el efectivo en el país al 2030 ha triplicado su tamaño

A paso firma avanza la Corporación Chilena para la Digitalización del Efectivo, ChilePay, que ya suma 25 nuevas entidades que apuntan a promover la digitalización e innovación del ecosistema de medios pagos, con la meta de terminar con el efectivo en el país al 2030. Así, ChilePay, desde su creación a finales de 2021, ha triplicado su tamaño.

Los miembros de la corporación -creada en noviembre de 2021- representan a los distintos eslabones de la cadena de pagos, desde emisores, marcas de tarjetas, operadores y procesadores, además de los comercios y otras agrupaciones como gremios y fundaciones. “La meta de eliminar el efectivo hacia el año 2030 es ambiciosa, pero vamos bien encaminados. Nos ha sorprendido el interés de parte de múltiples actores que quieren ser parte de esta cruzada y que están colaborando desde distintas veredas para que esto sea una realidad”, afirmó Maximiliano Pino, director ejecutivo de ChilePay.

8 Jueves 13 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
Mantenían armamento y diferentes drogas en el interior de un domicilio.
Ya hay fecha para
hace drástico recorte de 44% a sus proyecciones para precio del litio

Gobierno Regional financiará millonarios programas para apoyar a los agricultores de la Región del Maule

Con una convocatoria cercana a los 500 agricultores y productores de la Región del Maule, la Gobernadora Regional Cristina Bravo junto al Indap Maule, encabezaron 4 importantes reuniones en la Provincia de Linares, la primera de ellas con los productores maiceros de la región, productores de berries de Yerbas Buenas y Colbún, Longaví y Linares y con viñateros de San Javier y Villa Alegre.

La máxima autoridad Cristina Bravo indicó que están trabajando en varios programas para apoyar las grandes perdidas que ha tenido el mundo agrícola en el Maule, apoyando a pequeños agricultores quienes se

• La Gobernadora Regional Cristina Bravo, indicó que durante este 2023 apoyarán a los rubros de berries, maíz, ganadería, hortalizas, viñateros, arroz, entre otros.

han visto perjudicados debido a los efectos productivos negativos en el territorio.

“Nos reunimos con los distintos productores agrícolas que no lo están pasando bien, y queremos ver como apoyarlos, porque necesitamos de ir con ayuda a los distintos gremios, que son una base fundamental para nuestro país, nos ponemos a disposición para poder ayudar a través de Indap y una fundación, lo que permitirá llegar con recursos a las distintas activi-

dades productivas en la Región del Maule. Nosotros no tenemos las facultades que se requieren para poder estabilizar el precio de los distintos productos que se comercializan, y estamos buscando soluciones para poder ver como través de un programa podemos mitigar o paliar, la situación que están viviendo nuestros productos”, indicó Cristina Bravo, Gobernadora Regional.

La Gobernadora Regional Cristina Bravo, indicó que serán más

de 3 mil millones de pesos los que se financiarán para apoyar a los miles de productores y la idea es mitigar la compleja situación económica que están viviendo muchos productores de las comunas 30 comunas de la Región del Maule.

“La alianza con el Gobierno Regional ha sido fructífera, porque nuestros agricultores tienen muchas demandas, por eso agradecemos a la Gobernadora, ya que acerca los recursos que ella administra a la agricultura. Estos

serán recursos de emergencia y como Indap estamos dispuestos a presentar proyectos al Gobierno Regional, en favor de los pequeños agricultores”, manifestó Rodrigo Garrido, Jefe de Operaciones de Indap.

Consejo de la Sociedad Civil conoció logros del 2022 y proyecciones del 2023 del SENCE Región del Maule

En el salón de reuniones del SERVIU se llevó a cabo la primera sesión del Consejo de la Sociedad Civil del SENCE Maule, que fue dirigida por su presidente, Oscar Alonso Guerra, oportunidad en que el director regional del servicio, Oscar Morales Mejías, realizó una exposición de los contenidos de la Cuenta Pública 2022 y la proyección del trabajo para este 2023.

“Son bastante interesantes estas reuniones del COSOC, ya que nos permite intercambiar ideas respecto del trabajo que debemos efectuar para mejorar nuestro servicio y llegar con más oportunidades de capacitación para la gente de

nuestra región. En esta ocasión, expuse lo que será la Cuenta Pública 2022 y también los hitos que efectuaremos este 2023”, explicó el director regional de SENCE Maule, Oscar Morales.

Fue así como dio a conocer que la región del Maule se destacó como la cuarta a nivel nacional donde más se entregaron incentivos al empleo con el IFE Laboral Apoya, que alcanzó a 52.980 mujeres y 56.014 hombres con una inversión de $ 47.231.691.893.

Al finalizar la exposición, se extendió la posibilidad para que cada uno de los integrantes del COSOC realizaran sus aportes al resumen del 2022.

“Se trató de una exposición muy relevante con cifras que destacan el buen trabajo de los funcionarios del SENCE en la región del Maule, el que valoramos mucho, por lo mismo hicimos algunas sugerencias a fin destacar aún más estas acciones”, puntualizó el presidente del COSOC, Oscar Alonso.

Entre los puntos abordados mencionaron que se debería hacer un análisis comparativo de la participación de la región en el uso de la Franquicia Tributaria año 2022 a nivel nacional, vincular las políticas de SENCE con la estrategia regional de desarrollo al año 2042 y la participación en ella

del Consejo Regional de Capacitación, integrar a mayor cantidad de gremios y organizaciones sociales y civiles al COSOC, e investigar con las instituciones y organizaciones gremiales de empresarios sobre los nuevos oficios y empleos emergentes.

Cabe hacer notar

• Integrantes de la agrupación asesora, en su primera sesión, realizaron aportes a exposición del director regional (s) Oscar Morales Mejías.

que el COSOC vincula al Servicio nacional de Capacitación y Empleo con representantes de la sociedad civil,

quienes acompañan a su autoridad en los procesos de toma de decisiones sobre políticas públicas.

9 Jueves 13 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO

Aniversario institucional

JEFES DE RETENES DE CARABINEROS EN LINARES

Retén (F) de carabineros El Melado

Jefe de Retén: Suboficial Mayor Francisco Toro Rojas.

Fecha de ingreso a la Institución Policial: 1992, en la Escuela de Formación de Antofagasta.

Años de servicio: 31 años y 8 meses. en donde echa raíces, y de las más sólidas, ya que conoce a su esposa Claudia y forman su familia y tienen 2 hijos, Francisco Ignacio y Claudio Felipe.

Nació en Talca un día 13 de septiembre del año 1972, siempre quiso ser Carabinero. Le llamaba la atención y no dudo en postular y, es en el año 1992 que parte esta gran aventura de su vida en el Grupo de Formación de Antofagasta, en donde hizo grandes amistades y guarda muy buenos recuerdos. Luego es trasladado a Tocopilla y posteriormente hasta la actualidad se ha mantenido en la ciudad de Linares, ya exactamente 26 años.

Es aquí en Linares

En Linares ha estado ejerciendo diferentes roles y trabajando en la 1era.Comisaría, en la Subcomisaría Cristián Martínez Badilla, Retén Achibueno (f) y Retén El Melado(f); el que actualmente lidera y, ya lleva 2 años al mando.

Lugares en los que se ha desempeñado en motos todo terreno y tránsito, además de ser

escolta papal en primera línea e Temuco en el año 2018 además de participar en las avanzadas fronterizas, en donde ha quedado en manifiesto su gran pasión que es su Especialidad en “Montaña y Frontera” ya que como comenta conoce como su palma de la mano desde la Laguna “El Maule” a la Laguna “El Dial”, sectores en los que ha vivido grandes aventuras con sus compañeros de trabajo, erradicando delitos como el tráfico ilegal de drogas en la cordillera, contrabando de animales y otras espe-

cies, monitoreando los hitos limítrofes que se apostan en estos sectores tan alejados, donde la soledad es la protagonista; pese a ello ahí están los Carabineros de Chile, hasta el rincón más inhóspito que se puedan imaginar, haciendo patria, entregando seguridad y resguardo policial perma-

Retén de carabineros de Yerbas Buenas

Jefe de Retén: Suboficial Mayor José Vásquez Torres

Fecha de ingreso a la Institución Policial: 1993, en la Escuela de Formación de Cerrillos, Santiago de Chile.

Años de servicio: 30 años.

Para el Suboficial Mayor ser parte de la Institución Policial de Carabineros de Chile, es su vida…tal como él lo plasma al conversar, y a medida que narra cada una de sus vivencias se palpa su orgullo y tesón en su diario accionar, siempre comprometido con la comunidad y su resguardo de seguridad.

Sus roles han sido variados y diferentes, desempeñándose en las motos terreno cuando fue parte de la 31°Comisaría de Carreteras de Santiago, siendo un funcionario de todo terreno, y en la actualidad es jefe del Retén de Yerbas Buenas, ya hace más de 5 años.

Un hombre que viene de una familia

de gran empeño y esfuerzo; desde pequeño cooperó y con los pies bien puestos en la tierra, cada día con la convicción de ser un Carabinero, tal como el comenta como “aquel Carabinero que veía desde muy chiquitito ayudando a las personas, haciendo tránsito, estando hasta en los lugares más inesperados…ese quería ser…” . Por ello se siente orgulloso y agradecido de todo lo logrado en estos 30 años de servicio.

A su vez, paralelamente con su carrera policial fue formando su hermosa familia junto a su esposa Isabel con quien tuvieron 5 hijos: María Loreto

de 27 años, Pedro de 21 años, Sofía de 13 , Victoria de 10 años y Marcelo de 7 años, además de ser un dichoso abuelo de Pedrito de 1 año.

“Agradezco a Dios y al mando de la Institución Policial de Carabineros de Chile, por darme la oportunidad de estar en la actualidad liderando un grupo humano de gran calidad y tesón, quie-

nes a diario se entregan en cuerpo y alma por brindar seguridad y resguardo policial, palpando un apoyo 24/7. En esta oportunidad quiero dirigirme a todos los que somos Carabineros de Chile, y expresar mi gratitud por la labor que se realiza en cada momento; en este sentido, instarlos a seguir trabajando con más fuerza que nunca por nuestra querida Institución Policial”, expresó.

nentemente.

“Estoy terminando mi carrera policial, ya son 31 años y 8 meses en los que he vivido siendo parte de mi tan querida y preciosa Institución de Carabineros de Chile, en donde las alegrías han estado presentes y con ello también el dolor, el sacrificio que con-

lleva esta vida; pese a ello si volviera atrás no cambiaría nada, tan solo haría lo mismo, ya que proteger a los más débiles y a la ciudadanía en general, que tanto nos quiere, es una satisfacción que no se puede describir, lo cual me honra y lo haré hasta el último día de mi vida”, afirma.

10 Jueves 13 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
Email: rtroncoso181@gmail.com Contacto: +569 45862473 Manuel Rodríguez N° 426 of. 16-LINARES Regularización de títulos de Dominio Ley de Migración Residencia Temporal y Definitiva Posesiones Efectivas Romina Troncoso Saavedra Abogada

Villa

Alegre: realizan charlas educativas sobre convivencia vial

Personal de Carabineros de la Subcomisaría de Villa Alegre, dependiente de la Quinta Comisaría de San Javier, realizan por estos días charlas educativas sobre transito vial, para inculcar a los alumnos y docentes del sector, en este caso de las Escuelas “Serafín Gutiérrez”, “Alcalde José Palma Fernández” y “Orlando Rodríguez del Campo”, el significado de las señales del

tránsito y lo importante que es respetarlas.

De manera entretenida y dinámica, se exhibieron las señales del tránsito, efectuando una instancia de acercamiento con los niños, quienes pudieron identificar cada una de ellas y aprender el significado correspondiente, además de recibir los consejos de autocuidado frente al comportamiento que se debe mantener en

Linares: PDI fiscalizó a 67 extranjeros por Ley de Migraciones

las calles y avenidas de la ciudad; generándose un entorno de aprendizaje en el alumnado, quien es de forma espontánea participaron de las actividades efectuadas, en el sentido de un aporte en el desarrollo personal e integral de ellos.

Los recorridos corresponden a la labor de advertir sobre acciones de peligro y fomentar la seguridad vial.

Detectives del Departamento de Migraciones y Policía Internacional (DEMIG) Linares, en labores propias de su especialidad, denunciaron a las autoridades administrativas a 29 ciudadanos migrantes sin ningún tipo de identificación nacional.

De acuerdo con el rol de fiscalización de extranjeros en situación irregular en el país y de las atribuciones que otorga la Ley de Extranjería, detectives

de DEMIG de la PDI Linares, apoyados por diferentes unidades y el ejemplar canino de la Prefectura Provincial, realizaron un controles en distintos sectores de la comuna.

Así, los oficiales policiales lograron identificar en la jornada de ayer miércoles, a través de un trabajo de focalización y georreferenciación a 67 extranjeros, de los cuales 29 presentaban su situación irregular, siendo denunciados a

las autoridades administrativas.

En la oportunidad, los extranjeros fiscalizados manifestaron no tener ningún tipo de identificación nacional, declarando haber ingresado a Chile en forma furtiva, situación que fue corroborada por los oficiales policiales al consultar a los sistemas informáticos.

En ese sentido, los ciudadanos extranjeros fueron denunciados a la Dirección Regional del Maule del Servicio Nacional de Migraciones por infracción al Art. 32 N°3 de la Ley de Migraciones y Extranjería, quedando sujetos a control de firmas y a la espera de la resolución de la autoridad administrativa.

PDI sorprendió en Molina a siete extranjeros con situación migratoria irregular y con documentos de trabajo falsificados

Detectives de la Sección de Migraciones y Policía Internacional (SEPI) de Curicó, en coordinación con el Ministerio Público, pusieron a 7 extranjeros detenidos por situación irregular, a disposición de tribunales.

De acuerdo con el rol de fiscalización de extranjeros en situación irregular en el país y de las atribuciones que otorga la Ley de Extranjería, detectives de SEPI de la PDI Curicó, realizaron un control a extranjeros

que se encuentran trabajando en el rubro de la construcción, específicamente en el sector de Quechereguas de la comuna de Molina.

Así, los oficiales policiales lograron identificar, a través de un trabajo de focalización y georreferenciación a 7 ciudadanos extranjeros, los cuales presentaban su situación irregular, siendo denunciados a las autoridades administrativas.

Además, en el lugar los oficiales policiales sorprendieron a

las personas migrantes con permisos de trabajo falsificados, información que fue corroborada con el Servicio de Migraciones.

Lo anterior fue informado a la Fiscalía de Flagrancia, quien instruyó poner a los detenidos a disposición del Juzgado de Garantía respectivo para el control de la detención y formalización de cargos por falsificación y/o uso malicioso de instrumento público.

La Comisión de Libertad Condicional de la Corte de Apelaciones de Talca resolvió acoger la solicitud de 25 internos, cifra que equivale al 11,9% de las 210 postulaciones recibidas desde las unidades penales de la jurisdicción durante el primer semestre.

La comisión, que sesionó entre el 3 y 6 de abril, fue presidida por el ministro de la Corte de Apelaciones Moisés Muñoz Concha, e in-

tegrada por los magistrados Humberto Paiva Passero, Luis Marcelo Sumonte Rojas, Héctor Mardones Echeverria y Cristián Albarrán Cáceres, junto a la ministra de fe, Marianela Bravo Rosales.

De esta manera, fueron concedidas 3 libertades condicionales del Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) de Talca; 2 del CCP Molina; 6 del CET Talca; 2 del CCP de Curicó; 1 del CCP

Linares; 1 CPF Talca; 2 del CCP Parral y 8 del CCP Cauquenes. Cada comisión analiza los informes elaborados por los jefes de los establecimientos penitenciarios, quienes deben considerar los siguientes aspectos para calificar a los internos:

a) cumplimiento efectivo de la mitad de la condena que se le impuso por sentencia definitiva;

b) haber tenido conducta intachable en el establecimiento penal;

c) haber aprendido un oficio si hay talleres donde se cumple la condena y

d) haber asistido con regularidad a las escuelas y conferencias educativas del penal

11 Jueves 13 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
Comisión de libertad condicional concedió 25 solicitudes de internos en cárceles del Maule

Mindep-IND realizó lanzamiento regional de los Juegos Deportivos Escolares en Cauquenes

Con una significativa ceremonia en el Colegio Blanco Encalada de Cauquenes, se dieron por iniciados los Juegos Deportivos Escolares 2023, en la región del Maule. Con la presencia del seremi del Deporte, Iván Sepúlveda Sepúlveda, del director regional (s) del IND, Zenén Valenzuela Kleiber, la alcaldesa de la comuna, Nery Rodríguez Domínguez, además de representantes de los 16 establecimientos participantes en la etapa comunal en Cauquenes, se dio el vamos a esta iniciativa.

Piezas musicales, demostraciones de trabajo motriz y de patinaje artístico, fueron los números que le dieron realce a este evento, que marcará la primera etapa de esta

competencia, que posteriormente tendrá sus fases provinciales, regionales, nacionales y sudamericanas.

Sobre lo que fue este lanzamiento, el seremi del Deporte, Iván Sepúlveda, aseguró: “El Gobierno de Chile encabezado por el presidente, Gabriel Boric y el ministro del Deporte, Jaime Pizarro, nos han mandatado relevar la importancia de los Juegos Deportivos Escolares, por eso hemos querido descentralizar y realizar el lanzamiento de estos juegos en Cauquenes, una comuna que ha tenido grandes éxitos, sobre todo en los últimos Juegos Sudamericanos, que se realizaron en Asunción, Paraguay”.

Una de las novedades para este 2023, es que la etapa Sudamericana se realizará en Chile y será el primer

evento en el que se utilizarán las instalaciones que dejen los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de Santiago2023.

A su vez, el director regional (s), Zenén Valenzuela, comentó que “estamos contentos de la reactivación de las actividades escolares y esperamos este año podamos tener muy buenas competencias, gracias al apoyo de las redes extraescolares y municipios, para llevar a cabo este programa, que mejorará la calidad de vida de los escolares y buscará talentos para próximas competencias regionales y nacionales. Desde el IND, está el compromiso a apoyar profesionalmente a los profesores para optimizar sus preparaciones y tener grandes logros”.

ACCIÓN

Para esta oportuni-

• Como la capital provincial ha entregado grandes alegrías al Maule y, con el fin de descentralizar y democratizar el acceso a la práctica deportiva, se efectuó este evento en tierra cauquenina

dad, habrá en acción 12 disciplinas deportivas, pero para la etapa comunal y provincial se considerarán siete deportes, que serán ajedrez, atletismo, balonmano, básquetbol, futsal, tenis de mesa y vóleibol, damas y varones. Para la etapa re-

gional, se sumarían, judo, ciclismo ruta y MTB, natación y taekwondo.

Los mejores de la etapa regional, clasificarán al Nacional, que se efectuará en la región del Biobío, la primera y segunda semana de septiem-

bre.

En tanto, para el Sudamericano, que se efectuará en Chile el mes de diciembre, se considerarán todas las disciplinas, a excepción del ciclismo en sus dos modalidades y el taekwondo.

Con grandes desafíos asumió Zenén Valenzuela la Dirección Regional del IND en la región del Maule

Con el objetivo de seguir contribuyendo al deporte local y nacional, el destacado profesor de educación física, magister en gestión de calidad, entrenador de disciplinas como atletismo y coaching certificado, Zenén Valenzuela Kleiber, asumió el cargo de director regional (s) del Instituto Nacional del Deporte, en la región del Maule.

Con vasta experiencia en distintos ámbitos del deporte, la nueva autoridad en la región espera ser un aporte al desarrollo de esta zona, que este 2023 vivirá grandes desafíos, como los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de Santiago 2023, con la presencia de expo-

nentes maulinos, al igual que en los XXV Juegos Binacionales de Integración Andina “Cristo Redentor” en Valparaíso y los Juegos Sudamericanos Escolares, que se efectuarán en diciembre en nuestro país, en los cuales en la edición 2022 en Asunción, Paraguay, el Maule tuvo a una importante comitiva.

MOTIVACIONES

Por esta razón, sobre las motivaciones que lo llevaron a aceptar este importante desafío, el en su momento gerente del Comité Olímpico de Chile y también fundador y director de una escuela de educación física en Santa Cruz de La Sierra, Bolivia, aseguró: “Parte de mi filosofía

es que lo que se haga debe darle sentido a la vida y reflejar el necesario altruismo. Más importante que lo que se haga es por qué se hace. Por esta razón, lo que me moviliza a realizar algo no tiene que ver esencialmente con temas de remuneración o investiduras de un cargo, sino que tiene que ver con una vocación para colaborar, ayudar y conseguir resultados de beneficio generalizado, además honrar la confianza de quienes la depositaron en mí. Eso me motiva a asumir el desafío”.

En esa misma línea, el también director regional del IND en la región de Los Ríos, el año 2010, docente de pre y post título en diferentes universidades

• Su primera semana en el cargo ya cumplió el destacado profesor de educación física, que se ha desarrollado en diversos ámbitos del deporte, que van desde entrenador de deportistas para Juegos Olímpicos, hasta gerente del Comité Olímpico de Chile y Director Regional en la Región de LOS RÍOS

de Chile, además de autor del libro “Dime cuanto corres”, se refirió a sus objetivos, de cara a su gestión en este año.

“Mis principales objetivos son cinco; optimizar la gestión del equipo de la Dirección Regional del Maule; contribuir con la disminución en los niveles de sedentarismo en la región; disminuir el nivel de obesidad; también el incrementar el nivel de actividad física en la población y mejorar la cantidad de medallas que tenga-

mos en las diferentes participaciones a nivel regional con nuestros deportistas”, cerró Valenzuela, oriundo de Curicó.

Fue el 03 de abril que asumió Zenén Valenzuela este cargo en la región del Maule, por lo cual en estos pri-

meros días ha sido parte de multitudinarias actividades, como lo ha sido la celebración del Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz, además del lanzamiento de los Juegos Deportivos Escolares, entre otras iniciativas.

12 Jueves 13 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.