Martes 16 de mayo 2023

Page 11

RETIRO: MOTOCICLISTA MUERE EN ACCIDENTE DE TRÁNSITO

Linares: Delegada Provincial valora promulgación de “Ley Anti Narcotráfico”

VILLA ALEGRE: MÚLTIPLES

LESIONADOS EN 2 ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN RUTA 5 SUR

En el sector de Vega Ancoa parte nueva temporada de Taller a Telar

GORE y el FOSIS amplían a 8 comunas la cobertura de los EcoMercados Solidarios

ALBIRROJOS SALIERON DE LA ZONA DE DESCENSO TRAS VICTORIA ANTE DEPORTES CONCEPCIÓN

Pág11 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur AÑO LXXXV N° 29.328 $ 300 FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937 LINARES MARTES 16 DE MAYO DE 2023
Pag7 Pág10 Pág11 Pag11 Pag12
EL HERALDO

La entrega de armas

Sir Winston Churchill decía: “El problema en nuestra época consiste en que sus hombres no quieren ser útiles, sino importantes”, sin duda que esa frase cobra vital importancia en tiempos, donde gran parte de la sociedad busca sus derechos, más que los deberes.

Pero este 18 de mayo, día del Soldado Conscripto, que se celebra año a año en recuerdo de los mártires de Antuco, 72 jóvenes provenientes de todas las comunas del Maule sur, darán muestra de todo lo contrario. Ellos, en forma voluntaria, son jóvenes que, a pesar de todo, han decidido ser útiles, más que importantes.

El hecho de ser útiles no solo es propio de los militares, ser útil está representado en ese padre y madre que trabaja por sus hijos, en el que se compromete por sus conciudadanos, el que asume el liderazgo como autoridad, el que, en forma anónima, se preocupa del que no tiene como subsistir en una helada jornada de invierno. Todos ellos han decidido ser útiles, más que importantes, sin darse cuenta de que esa abnegación, justamente los hace más importantes que nadie.

Por ello, es que esta ceremonia, no es una más para nuestras 16 mujeres y 56 hombres que recibirán las armas de sus familiares, seres queridos y autoridades. En ella se configura una triada que es digna de destacar. Ellos son su arma, la familia y el soldado. Veamos la primera:

El arma

Este artilugio, creado por el hombre, puede parecer contrario a la paz que todos anhelamos, pero ello es así cuando esta arma está en manos de quien no tiene escrúpulos, quien no respeta a sus conciudadanos, los derechos humanos y la vida de las personas. Por el contrario, en estos jóvenes que han recibido el entrenamiento adecuado por parte de sus instructores, a los que aprovecho de felicitar públicamente, les permitirá apoyar a sus compatriotas, en la protección de las fronteras, en la libertad de poder vivir su vida con normalidad o incluso en ejercer su derecho democrático en una elección. Ello sin duda, no quita que en el momento más extremo, sea utilizada para defender lo que más amamos, ante la amenaza de quien no conoce la bravura del pueblo chileno.

Justamente lo último, da pie al segundo componente:

La familia

Es un aspecto trascendental en la entrega de armas. Como ceremonia militar, esta podría ser realizada solo entre los soldados y sus instructores, pero ello la haría perder lo más simbólico que tiene. En efecto, la presencia de las familias y autoridades no es algo casual. La patria en su forma más sim-

ple tiene forma, aroma, sentimiento, amor. La patria es una madre, un hermano, un novio, un amigo. La patria es todo aquello que amamos, que extrañamos, que nos hace sentir que, todo lo que hacemos vale la pena. Por ello, es que los soldados recibirán su arma de manos de sus familias y autoridades, ahí está lo más sublime, es la patria representada en ellos que les dice hija, hijo, acá tienes esta arma, utilízala para hacer el bien, para defenderme, para protegerme. Y es en ese momento, cuando recibe el arma de la patria, que este joven recluta se transforma en un soldado, un camarada más del Ejército de Chile, con el que, el día de mañana, estaremos codo a codo trabajando por nuestros conciudadanos, confiándonos mutuamente; incluso, la vida.

El Soldado

Finalmente, está la persona, el soldado, estas mujeres y hombres de las provincias de Linares y Cauquenes, que, aún convertidos en combatientes, velamos para que no pierdan su esencia como jóvenes, con valores y principios, que traen desde sus propios hogares y que, en forma paralela, acrecentamos en nuestros cuarteles. En efecto, en esta promoción de soldados, hay folcloristas, poetas, cantantes, amansadores de caballos, ciclistas, boxeadores, futbolistas, entre muchas otras disciplinas. También hay jóvenes de pueblos originarios, bomberos, algunos con tradición militar y otros que, por primera vez, conocen el ejército.

Como se ve, una fiel representación de nuestra juventud y de nuestro Maule.

Esta es la esencia de la ceremonia del 18 de mayo, donde arma, patria y soldado, quedan unidos en un acto sencillo pero sublime.

Desde esta prestigiosa tribuna, envío un fraternal abrazo a todos nuestros soldados, a sus orgullosas familias, a las autoridades que darán el realce a esta ceremonia y en general, a toda la comunidad de las provincias de Linares y Cauquenes, quienes año a año, colocan en nuestras manos el bien más preciado, como lo son: sus hijos. La primera etapa, de muchas otras, está concluida, pero ello no implica que sigamos trabajando, en nuestro cuartel, en el sur del país, en la frontera norte y donde se nos requiera. Hoy contamos con 72 nuevos camaradas en nuestra Escuela de Artillería y estamos seguros que, al igual que muchos otros antes, sabrán cumplir con su deber patrio.

Madres cuidadoras de hijos e hijas en situación de discapacidad

En la reciente celebración del día de la madre, escribo estas líneas para reconocer a aquellas de las que poco se habla, que muchas veces son invisibilizadas, las madres que cumplen el rol de cuidadoras de un hijo o una hija en situación de discapacidad y dependencia.

Son las mismas a las que muchas veces reconocemos de manera puntual en campañas de sensibilización, noticias de actualidad o acontecimientos vinculados a lucha por mejora en sus condiciones de vida, pero que en día a día tienen pocos espacios para expresarse. Y es que cuando lo hacen logran tensionar e interpelan la realidad, porque conocemos sus rutinas, sus condiciones de vida, su cansancio o la falta de consideración de su trabajo y dedicación diaria.

Crecimos escuchando que maternidad es sinónimo de sacrificio, inmolación, casi aceptación de sufrimiento por y para nuestros/as hijos/as, dejando de lado el hecho de que ser madre no debe significar anular el ser mujer, amiga, pareja, trabajadora, etc. El ser madre no debería ser sinónimo de renuncias obligadas, no es ése el sentido de maternar. No debe serlo.

Sin embargo, en una sociedad en donde mayoritariamente son las madres las que asumen los cuidados de hijos e hijas en situación de discapacidad y dependencia es necesario hacer una pausa para reflexionar. Porque lo haceb renunciando muchas veces a sus trabajos (que, además, en su mayoría son menos remunerados que los de hombres), a momentos de ocio, recreación e incluso momentos de descanso.

Es necesario analizar cómo ser madre lleva de la mano para muchas mujeres el agotamiento propio de las labores diarias, pero, sobre todo, la sensación

de abandono, de falta de redes de apoyo, de falta de reconocimiento de su trabajo, no con el sentido de querer recibir un premio por ello, si no por el profundo anhelo de vivir dignamente. Aspiran a cuidar a sus hijos/as, vivir tranquilas, contar con apoyo profesional, con espacios para su desarrollo como persona y tener opciones de vida que no impliquen sufrir en un cotidiano de incertidumbre, corriendo de un lado a otro pidiendo favores y excepciones.

Sandra Urra Águila

Directora Psicopedagogía

Directora Educación Parvularia

Universidad Andrés Bello sede Concepción

Si bien el año pasado el Ministerio de Desarrollo Social habilitó un módulo de complemento del Registro Social de Hogares (RSH) para la identificar a personas cuidadoras, teniendo con ello beneficios como atención Preferente en Salud, Sucursales de Fonasa, ChileAtiende – IPS, Banco Estado, Sucursales de Registro Civil, Oficinas de Serviu, Senadis y Senama, este reconocimiento debe ser el primer paso. Esto, en un camino de cambios que aseguren a cada madre cuidadora el derecho a decidir cómo vivir su maternidad en condiciones de dignidad para ella y su hijo/a. Un camino que considere la salud mental de la madre, que se preocupe de cuidar a la cuidadora, en que la maternidad no sea vista como un sacrificio obligado, con opciones y derechos para toda madre, digno, un camino que cobija y abraza.

Hoy saludo a todas esas madres cuidadoras que luchan, aunque las fuerzas parezcan desaparecer, aquellas mujeres que alzan la voz por condiciones de vida dignas para ellas y sus hijos/as, aquellas mujeres que no se conforman con las respuestas de siempre y cada día se levantan con el sueño de una mejor vida para ellas y sus hijos/as, porque cuando eso ocurra sí será un Feliz día de la Madre.

2 Martes 16 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Coronel Rodrigo Serrano Q.

Ley de riego

En condiciones de cumplir su tercer trámite constitucional quedó el proyecto que prorroga la vigencia y mejora la ley para el fomento de la inversión privada en obras de riego y drenaje, luego que la Sala del Senado aprobara por unanimidad el articulado de la iniciativa.

Cabe recordar que esta propuesta legal fue analizada por la Comisión de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Bienes Nacionales y la especial de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía, unidas; además de la Comisión de Hacienda en los aspectos propios de su competencia.

En lo fundamental, la iniciativa busca contribuir a la seguridad hídrica, la eficiencia en el uso del agua, la incorporación de nuevas zonas de riego, seguridad y soberanía alimentaria, mejoramiento continuo del sistema de riego, la adaptación al cambio climático y la conservación ecosistémica, entre otras medidas.

Durante el análisis del proyecto los senadores destacaron el aporte que implica aplicar tecnología en momentos de escasez hídrica a fin de mejorar la eficiencia en el uso del agua. Del mismo modo, valoraron la focalización de las bonificaciones pues la ide es entregar el beneficio a la pequeña y mediana agricultura, facilitando las postulaciones en casos de emergencias agrícolas, escasez hídrica o situaciones de catástrofe.

Asimismo, pusieron énfasis en el uso sustentable del agua, avanzar hacia la eficiencia hídrica, trabajar con el ordenamiento territorial y gestión de cuencas.

Los senadores relevaron que con la iniciativa no solo se busca mejorar la eficiencia hídrica sino que también se permite el desarrollo de los distintos sectores agrícolas y resguardar los pozos de las APR (Agua Potable Rural).

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones134

Informaciones

carreteras 139

Respetar para poder convivir

El manantial viviente radica en el corazón. También, la paz consigo mismo, no llega únicamente por la ausencia de conflictos; y más cuando nos movemos en relación unos con otros, lo que nos exige por principio ser comprensivos y clementes, aceptar las diferencias sin intentar convencer a nadie; pues todos hemos de ser libres, para que tanto el cuerpo como el espíritu, puedan vivir en buena armonía. Desde luego, si no tenemos ese equilibrio natural, difícilmente vamos a tener la capacidad de oírnos y de apreciar a los demás, lo que dificulta enormemente la convivencia, así como la realidad de vivir unidos y en concordia; un proceso necesario para el avance humanitario y la consolidación de un desarrollo digno. Al parecer, la dignidad de la vida humana de la que tanto hablamos y de la que poco obramos en consideración, continua sin estar en acción, que es lo que realmente nos hace evolucionar hacia la honradez.

Es indudable, que no habrá sosiego, si no se estima fielmente el orden nativo y el vínculo que nos hace linaje en lo más puro de la luz. Por consiguiente, fuera agentes contaminantes, que todo lo corrompen con falsedades y desprecios; introduzcámonos en el auténtico diálogo, sustentado en sólidas leyes morales, que es lo que facilita el entenderse y acercarse. Sea como fuere, si en verdad queremos propiciar sociedades tranquilas, ecuánimes e inclusivas que estén libres del sobresalto y la violencia, tenemos que comenzar por querernos a nosotros mismos, al menos para poder frenar todos las inmoralidades que nos deshumanizan por completo. La inhumanidad ha comenzado desde el instante que cultivamos la indiferencia entre nosotros, que nos convierte en verdaderos monstruos, sin la esencia de caminante ni tampoco conciencia de poeta.

Indudablemente, el hermanamiento entre análogos no llegará hasta que notemos en nuestro interior el primer efecto del amor, que no es otro que el afecto de veneración hacia quien se ama. Por desgracia, hoy muchas gentes tienen más necesidad de atención que de alimentos. De ahí, el empeño en preservar a las generaciones venideras del flagelo del mayor abismo, el del rechazo. Nuestra gran asignatura pendiente, puede que sea ese abandono entre semejantes, cuando sabemos que el fervor por los otros concurre en la primera condición para hermanarse, en el interés del bien

LUCHAN POR EXTENDER BENEFICIOS DE SALUD A FF.AA.

El Diputado Francisco Bartolucci informó que insistirá ante el Gobierno para que el sector pasivo de las Fuerzas Armadas y sus Montepiadas puedan estar afectos a un beneficio similar al del sector activo, que tiene una cobertura del 100% de sus prestaciones de salud. El parlamentario (UDI) y los Senadores Sergio Romero (RN) y Ronal Macintyre (designado), se entrevistaron con el Ministro de Defensa Patricio Rojas, para hacerle presente su aspiración de que se considere una igualdad de tratamiento a los sectores activos y pasivo de las FF.AA.

INAUGURADO NUEVO PUENTE PERQUILAUQUÉN

Ayer en la mañana con la presencia del Ministro de Obras Públicas Carlos Hurtado, autoridades regionales, provinciales y comunales de la VII y VIII regiones, fue inaugurado el nuevo puente Perquilauquén, cuya obra tuvo un costo del orden de los 984 millones de pesos. El nuevo viaducto está en el límite de las regiones Séptima y Octava. El Ministro Carlos Hurtado, junto con asistir a la inauguración del citado puente, inspeccionó los puentes en construcción de Putagán y Quilipín, de 140 y 40 metros de longitud.

colectivo para saber vivir con la dimensión de los valores. Está visto que necesitamos desarmarnos para poetizarnos el alma, con arsenales que activen el culto al abrazo y el cultivo de la palabra, que es lo que de veras nos aproxima entre sí.

Efectivamente, echando una visual al mapa del globo terráqueo, es público y notorio a nivel universal que las diversas crisis humanitarias y el aluvión de contiendas, sean cada vez más complejas y con mayores secuelas. Tenemos que evitar, en consecuencia, que las disputas concluyan en guerra. Quizás tengamos que comenzar por aceptarnos a nosotros mismos, por comprender y respetar el valor de la diversidad. De lo contrario, continuaremos rechazados, enfermedad que nos divide en base a un gobierno fanático, sobre la actitud de bloques dominantes e imperialismos militares o políticos. Todo esto, nos resta lazos y acogidas entre los pueblos, que debieran reunirse sobre el respeto de la honestidad y no sobre una supremacía irrespetuosa en un clima de desconfianza total. Mal estado para la mente, es esta situación.

Sin embargo, esto suele suceder, cuando los que nos gobiernan pervierten la decencia, también los gobernados suelen inutilizar la tolerancia; envolviéndonos todos en un clima de bochorno del que germinan las mayores injusticias. La sanación de esta atmósfera no es nada fácil. Ciertamente ha de comenzar por la cooperación internacional que debe realizarse en el marco de un soplo de franqueza, de servicio desinteresado, estimulando el buen quehacer y estimando las peculiaridades culturales de cada población, evitando todo cuanto pudiera parecer búsqueda de dictadura o forma sutil de colonialismo. El espíritu de rivalidad no entra, pues, en un marco respetuoso. Además, destronemos la conflictividad y desterremos la competitividad. Al fin y al cabo, todos nos requerimos en convivencia. Lo que se requiere es alegría mutua, mesura en todo camino y cerciorarse de que regresaremos a ser tronco, tras asegurarnos la verdad en el árbol viviente. Este es el verdadero sueño para poder cohabitar fraternizados.

PROMULGADA LEY QUE OTORGA BONIFICACIÓN A SERVICIOS PÚBLICOS

Fue promulgada la Ley 15.193, que autoriza al Presidente de la República para otorgar por decreto supremo por una sola vez, una bonificación al personal de empleados obreros del Ministerio de Obras Públicas y al personal de la Planta Administrativa y Servicios Menores de la Corporación de la Vivienda. La bonificación no será considerada sueldo para los efectos previsionales y otros y se otorgará en calidad de anticipo la cuenta de leyes futuras de mejoramiento o reestructuración de dichos servicios.

INSTITUCIÓN AYUDARÁ A LOS NIÑOS DESVALIDOS

En la Vicepresidencia del Senado se efectuó una reunión, a la que asistieron parlamentarios y elementos representativos de diversas actividades nacionales, con el objeto de constituir una nueva institución, para prolongar la labor que desarrolla el Hogar de Niños Pedro Aguirre Cerda. Se resolvió crear la Fundación “Juanita Aguirre Cerda”, y se designó su primer directorio integrado por un diverso grupo. Se acordó realizar las gestiones a fin de obtener en la forma más rápida, la personería jurídica de la institución.

3 Martes 16 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO Hoy
El Heraldo 16 de Mayo de 1993 El Heraldo 16 de Mayo de 1963
Teléfonos de Urgencia
sobre
HONORATO Hace 30 años
Hace 60 años EDITORIAL Santoral

Rompamos la imagen de madre y mujer perfecta

En el marco de la semana del día de la madre deseo invitar a reflexionar sobre el estigma (marca de esclavitud) de la “Madre Ideal”. Evitaré mencionar las consecuencias de la ansiedad y depresión durante el embarazo. La salud mental en general, la salud de las mujeres, y la salud mental durante la gestación, han sido descuidadas por mucho tiempo. Existe esa imagen romantizada de la mujer embarazada que se ve feliz, de ojos brillosos, y se asume su “bendición” por convertirse en madre. Esta expectativa no es real y puede ser peligrosa.

Bajando a pueblo

JOSE CULMEN

La ciencia demuestra que el embarazo puede ser un momento estresante y emocionalmente desafiante. Durante la gestación la madre se preocupa por la salud del bebé; por el parto; por el cambio en la estructura y economía familiar; por el stand by del desarrollo profesional; por el otro hijo que pierde su lugar único y puede sufrir… Como si fuera poco, tal vez puede haber dificultades de salud mental pre-existentes o se desarrollan nuevas… ni hablar de los embarazos en contextos psicosociales complejos… o las crianzas en soledad, diversidad, neurodivergencia, o en contextos de violencia.

Las gestantes con problemas de salud mental, como la depresión o ansiedad, tienen un mayor riesgo de complicaciones durante el embarazo, como la preclampsia, diabetes gestacional, parto prematuro o bajo peso al nacer del bebé. Así también, un mayor riesgo de sufrir depresión postparto. La depresión postparto no tratada, suele afectar negativamente la relación entre la madre y el bebé, así como el desarrollo cognitivo, emocional y social del niño o niña a largo plazo. Otras evidencias importantes tienen relación con la conducta y capacidad de regulación emocional de los bebés. El estrés, la ansiedad y la angustia que puede sentir una madre con depresión, no le permite estar atenta al ambiente y/o a leer adecuadamente las señales de su bebé y, por lo tanto, la respuesta llegará desfasada con el timing de su necesidad. ¿La gran consecuencia? Su hijo, que después será niño, niña, adolescente y adulto aprenderá a regularse solo (probablemente no de la forma más sana). Inhibiendo sus necesidades, evitando sentir, amplificando su conducta para asegurarse de que lo escuchen, etc. En el peor de los casos, cualquier estrategia que intente, no le servirá. El gran problema de todo esto, es que tiene un correlato en el desarrollo cerebral.

Las interacciones regulatorias entre el bebé y su madre posibilitan el mantenimiento de un equilibrio homeostático interno. Durante las comunicaciones afectivas, como las miradas mutuas, una madre conectada, sana y tranquila, sincroniza con su bebé.

Las embarazadas y madres en general, deben sentirse cómodas hablando sobre su salud mental, sin temor a ser juzgadas o estigmatizadas. Deben sentirse seguras de pedir lo que necesitan y deben ser siempre sostenidas por un Otro… pareja, pares, familia y Estado.

Todos los días del año.

Conectando territorios: Internet y Educación

Celebrar el “Día Mundial de Internet” es más que agradecer a los creadores de esta red. Se trata de conmemorar la existencia de una plataforma imprescindible en la vida actual, que no sólo facilita el intercambio de información, sino que permite democratizar la enseñanza al llegar con ella a lugares muy apartados del país.

Ese es sólo uno de sus tantos méritos, pues si pensamos en cómo construir una sociedad basada en la confianza, la tecnología juega un rol indispensable facilitando la colaboración entre el gobierno, las instituciones de educación, empresas y ciudadanos.

Internet es la forma en que accedemos a la información y el conocimiento, brindando acceso a clases online, foros que invitan al debate y a la personalización de los aprendizajes para conciliar trabajo, familia y estudio, lo que en definitiva eleva nuestra calidad de vida.

En Instituto Profesional IACC apostamos por la educación superior técnica y profesional 100% online de excelencia y tenemos la convicción de que podemos ser capaces de conectar territorios y brindar oportunidades al talento emprendedor especializado que hay en cada rincón de Chile.

Por eso, invitamos a todas las instituciones de educación superior a ver en Internet la herramienta precisa para colaborar en un ecosistema digital seguro, accesible e inclusivo en favor de aquellos talentos que esperan una oportunidad.

No olvidemos que la “red de redes” adquiere su mayor relevancia si tiene como centro de su accionar a las personas que requieren acceder al conocimiento para desarrollarse y contribuir con sus capacidades al bienestar de nuestra sociedad.

En este sentido, esperamos que la innovación tecnológica permita el crecimiento de Internet en nuestro país, con una velocidad estable y con una amplitud suficiente para llegar lugares donde la educación en línea es la alternativa para cerrar las brechas existentes en diversos sectores de la comunidad nacional.

En el “Día Mundial de Internet” la invitación es entonces a reflexionar sobre todos estos puntos y, especialmente, en la necesaria calidad que se debe entregar cuando se trata de una plataforma que, bien usada, es sin duda un aporte para el desarrollo del país.

Ese canto de las ruedas en las piedras El diapasón de las rocas y sus ritmos El color de las notas musicales en las patas del buey sobre el peñasco El seco rodar de la carreta carbonera En la fría madrugada de mi pueblo. El cantar de los animales en la niebla Y sus resuellos al despertar en el potrero. El silbar triste de la sombra del viajero bajando hacia las calles de Linares. Por la huella que se esconde entre los cerros entre la forma imperfecta de los árboles. He ahí mi tierno pueblo entre la bruma, el de las calles de duros adoquines y las chalas de neumáticos usados. Las comadres barriendo la modorra de la tarde, la pelota en la cancha de tierra en ese barrio, el trompo y la carnaza en la escuela, el cazar verdosas lagartijas en el reguero, la escuadrilla de matapiojos contra el sol Y los gatos discutiendo con los quiltros.

Madres Cuidadoras

Este Día de la Madre es la jornada propicia para realizar un llamado tanto a las autoridades como a la sociedad en general, a preocuparse de las madres cuidadoras, que son aquellas mujeres incondicionales que acompañan, protegen y velan por sus hijos e hijas durante sus largos tratamientos, tanto de cáncer como de otras enfermedades.

La Ley Sanna, que les asegura una licencia médica de 6 meses es un gran avance, pero aún es necesario que puedan acceder a programas que cuiden su salud mental, ya que muchas veces las embarga el agotamiento y la angustia.

Satisfacer esa necesidad es urgente, porque estas madres, que en nuestra experiencia son más del 90 por ciento de los casos atendidos en nuestra organización, son las que ponen en pausa sus propias necesidades y se dedican al hijo o hija que más la necesita. Son las que acompañan durante exámenes, procedimientos, terapias, hospitalizaciones repetidas, que deben educarse para cuidar adecuadamente a sus hijos afectados por ésta compleja enfermedad y además para poder participar muchas veces en la toma de decisiones complejas junto al equipo de salud. Son mujeres que además, deben continuar cumpliendo lo mejor posible con sus otros múltiples roles en la familia. Por eso, cuando tengamos cerca a una de esas valientes madres cuidadoras apoyemoslas no sólo este día, sino todo el año.

4 Martes 16 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Ceroni, Clínica Psicológica (CAPSI) UNAB Sede Viña del Mar.

Analizan en el Congreso medidas por crisis migratoria

Con el fin de conocer en detalle las gestiones y diligencias que ha realizado el Gobierno de Chile ante la crisis migratoria que se vive en la frontera norte del país, la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado recibió al Ministro del área, Alberto Van Klaveren y a la Subsecretaria, Gloria de la Fuente.

En la oportunidad, ambos personeros explicaron las gestiones diplomáticas que se han realizado y se están realizando para dar una salida al complejo escenario que viven muchos migrantes, principalmente venezolanos, que no pueden regresar a su país

de origen.

Van Klaveren contextualizó el tema, señalando que son cerca de 280 millones de personas las que no viven en sus países de origen y, por tanto son migrantes. Precisó que las consecuencias de esa condición se han podido ver en todo el mundo, con una crisis humanitaria importante en algunos lugares.

Informó que el ingreso por pasos no habilitados durante los primeros meses del año se “redujo en un 56%”, lo que se atribuye a la presencia de las Fuerzas Armadas en las zonas fronterizas desde fines de febrero.

El canciller expli-

có que se han realizado diversas gestiones diplomáticas de alto nivel con el gobierno de Venezuela para facilitar la partida de un grupo de migrantes venezolanos y que ya se materializó la salida de un primer vuelo el fin de semana pasado.

Van Klaveren indicó que existen tres situaciones distintas en este tema: están quienes se acogen al plan retorno a mi patria impulsado por Venezuela; Vuelos facilitados por Chile; y la situación de personas expulsadas por el Servicio de Migraciones, en cuyo caso la Cancillería tramita los permisos para vuelos.

Senado: comisiones de hacienda

y de trabajo comienzan análisis del proyecto de aumento del ingreso mínimo

Las Comisiones de Hacienda y de Trabajo y Previsión Social del Senado, unidas, comenzaron el análisis del proyecto que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, aumenta el universo de beneficiarios y beneficiarias de la asignación familiar y maternal, y extiende el ingreso mínimo garantizado y el subsidio temporal a las micro, pequeñas y medianas empresas en la forma que indica.

El mensaje, según

Encuesta CADEM: Presidente Boric con 30% de aprobación y 65% de desaprobación

Según la encuesta CADEM de la segunda semana de mayo, el Presidente Gabriel Boric presenta una aprobación de 30% (+2pts), mientras que la desaprobación alcanzó el 65% (-1%).

Respecto del proceso constituyente, un 65% de los consultados piensa que Chile necesita una nueva Constitución, 61% opina que se respetarán las bases institucionales acordadas por el Congreso y 61% considera que el Partido Republicano trabajará para que el proceso funcione.

En tanto, una de cada dos personas que votaron por candidatos

del Partido Republicano, declaran que la principal razón fue la mano dura contra la delincuencia, el narcotráfico y la inmigración, seguido de lejos por tener una nueva Constitución con la que pueda estar de acuerdo (18%) y el rechazo al gobierno (16%).

Además, 40%

(+6pts) votaría ahora a favor de una nueva Constitución y 36% (-8pts) la rechazaría, con un aumento significativo del apoyo entre los que se identifican con la derecha (49%, +24pts) y una caída importante entre los que se identifican con la izquierda (30%, -22pts).

Critican “fallida” implementación de apertura de la boca del Río

Maule

se desprende de sus ideas matrices, avanza en estándares en que se garantice una remuneración adecuada y la debida protección social para los niveles salariales mínimos que permitan a los trabajadores vivir dignamente, en el marco del compromiso con la responsabilidad económica y fiscal.

Todo ello, en el cumplimiento del programa de Gobierno en materia de ingreso mínimo, esto es, por una parte, alcanzar en

dos años, un ingreso mínimo mensual de $500.000, y por la otra, considerar para su implementación la realidad que enfrentan las empresas de menor tamaño de nuestro país, garantizándoles que el aumento salarial sea escalonado y progresivo en el tiempo.

Este proyecto de ley se encuentra en su segundo trámite constitucional, en la actualidad, en el Senado, luego de haber sido aprobado en general en la Cámara de Diputadas y Diputados.

El diputado de la UDI, Felipe Donoso, llegó ayer hasta el río Maule para certificar en terreno los comienzos de los trabajos de la apertura de la boca para que puedan salir a trabajar y la Armada a hacer su trabajo.

“Aquí el día jueves celebramos que había empezado los trabajos de apertura de la boca del río Maule, esto claramente no abre nada, aquí no navega nada, lo que queremos aquí

es un calado que permita la salida de barcos que necesitan 5 m de profundidad”, argumentó el parlamentario gremialista. Asimismo, aseveró el representante por El Maule, “una lancha de la Armada que necesita al menos 2 metros de profundidad y como ustedes pueden ver, aquí sólo pueden circular motos de tierra”.

“Acá”- dijo Donoso- “hay una responsabilidad que la tiene

que asumir el seremi de Obras Públicas la tiene que asumir el delegado presidencial, y si esto no se soluciona esta semana creo que tienen que dar un paso al costado”.

“Necesitamos autoridades comprometidas que vigilen la obra en terrenos, que le den la posibilidad a la Región del Maule, autoridades que cumplen su labor”, cerró.

5 Martes 16 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO

Los talentos del “Colegio Artístico del Maule” realice itinerancias en otros establecimientos de la red nace de la vinculación entre este establecimiento y la JUNJI, el que ya lleva cerca de un año, la que comenzó con una exitosa presentación artística realizada el año pasado en el jardín infantil “Blancanieves” de Talca.

El director regional de Junji Maule, Adolfo Martínez destacó las virtudes de los estudiantes que desarrollan sus habilidades en la danza, el canto y otras

Junji y Colegio Artístico del Maule potenciarán las artes y la cultura

expresiones “veníamos trabajando desde el año pasado a partir del proyecto deportivo institucional. Esto nos hizo afianzar lazos que nos va a permitir que niños y niñas de este establecimiento se presenten en otras unidades educativas, se realicen pasantías y retroalimentarnos a través de un enfoque tan importante para la educación que son las artes y la cultura”, dijo.

Las partes suscribieron un convenio de colaboración que permitirá potenciar las bases curriculares y desarrollo educativo en los

jardines infantiles con diversos sellos pedagógicos

El director del Colegio Artístico Talca, Eduardo Cárcamo relató que “Junji conoció nuestra realidad, a nuestros niños que participan en diversas actividades, que son felices y quieren hacer cosas”. Detalló que “Ahí surgió la idea para aportar desde nuestra experiencia artística hacia los jardines infantiles y ellos a nosotros desde las necesidades que pudiéramos tener”.

A partir esto, se oficializa la vinculación directa del colegio con

• Ambas instituciones suscribieron un convenio de colaboración que permitirá que niños y niñas exhiban sus talentos en otros establecimientos de JUNJI, potenciando los intereses de los párvulos.

la Junji Maule recorriendo las comunas con un grupo de niños y niñas y sus educado-

ras, llevando el arte y la cultura, al rescate de los talentos naturales.

Mientras desde JUN-

JI, apoyarán procesos educativos en las aulas del establecimiento de enseñanza básica.

Cambio climático genera variación en las estaciones del año e inminente peligro para la agricultura

Veranos más largos y temporadas intermedias cada vez más cortas son algunos de los efectos que el calentamiento global está generando en el clima de Chile. Un ejemplo de ello es la reciente ola de calor registrada en la zona central del país.

“Tuvimos un anticiclón cálido, más una vaguada costera y vientos desde la zona tropical, que generó una ola de calor inusual pero explicable dentro del cambio climático”, aseguró el académico

del Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología (CITRA) de la Universidad de Talca, Patricio González Colville, quien ve con preocupación los efectos que esto podría tener, principalmente para la agricultura.

“Desde el 2007, que empezó la megasequía, el verano está empezando térmicamente en noviembre y terminando a principios de abril desde el punto de vista de temperaturas altas, inusuales para el oto-

ño, lo que significa un alargue de la temporada estival”, señaló.

“Hay un largo verano de 5 meses y medio prácticamente, con temperaturas centradas sobre todo en enero y febrero cercanas a los 40°C, y después van bajando en torno a los 30°C”, agregó.

El invierno, en tanto, registrará cortos periodos de lluvia intensa, con patrones diferentes a los registrados hace un par de décadas. “El cambio climático ha ido acortando las lluvias, no duran más de

2 o 3 días, y hay un periodo muy largo en que se privilegia las bajas temperaturas en la mañana, pero altas temperaturas en la tarde, como esta ola de calor del mes de mayo”, explicó el especialista.

Respecto al fenómeno climático de El Niño que comenzó este año en el país, González enfatizó que no espera que pueda contrarrestar el déficit de lluvias que se registra hace 17 años en el país.

“Es muy preocupante porque en la suma final, este año, vamos a terminar con déficit de lluvias entre Valparaíso y la Araucanía, que pueden ser entre 120 o un 130% promedio probablemente, lo que significa sumar el año número 17 de esta megasequía”.

Efectos en el agro

El docente manifestó que, estos cambios podrían tener efectos muy dañinos para la producción agrícola del país, en especial para la zona central, que se encuentra con un importante déficit

• Altas temperaturas, que se extienden al otoño e invierno muy secos, son algunos de los efectos que tiene este fenómeno y que afectarían negativamente la producción de cultivos en el país.

hídrico.

Para este periodo invernal, González espera que esta baja de lluvias continue. “Vamos a seguir teniendo este ritmo de lluvias muy cortas y largos períodos de buen tiempo, con mucha nubosidad, mucha niebla, y eso es fatal para la agricultura porque se necesita de nieve y lluvia para recargar los acuíferos y los embalses, y para que la nieve quede en forma de hielo para la primavera. “Actualmente tenemos una merma pluviométrica y de nieves importante por más de 16 años y seguramente vamos a llegar a los 20 años con este mismo sistema”, enfatizó.

Otro hecho muy importante y riesgoso para la agricultura, de acuerdo al experto,

es la alta probabilidad que llueva con calor en primavera, durante octubre y noviembre, “lo que generará ambientes de humedad y calor dentro de los frutales y las viñas, propicio para la formación y propagación de hongos altamente destructivos”, detalló el agroclimatólogo.

En cuanto a las temperaturas para el verano, González pronosticó que, a raíz del evento de El Niño, “desde junio, julio hasta el otoño del próximo año, se van a elevar las temperaturas en forma sustantiva y seguramente el próximo verano va a ser uno de los más cálidos que tenga la zona central de Chile, con temperaturas sobre los 40°C”, advirtió.

6 Martes 16 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO

Conocer la realidad de los educadores de la Región del Maule, así como también el avance en materia de políticas públicas para apoyar su labor, son dos de los objetivos principales de una iniciativa que realiza la Facultad de Educación de la Universidad de Talca en conjunto con la Universidad Federal de Paraná, en Brasil.

Según detalló el académico del Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional (IIDE) de la Universidad de Talca, Jorge Alarcón Leiva, “el proyecto tiene como propósito investigar durante los años 2023 y 2024, es decir, en un periodo de 24 meses, políticas dirigidas a carrera y remuneración docente. Esta labor se inscribe dentro de una

Proyecto indagará sobre los avances de la carrera de docente

línea de trabajo internacionalmente asociada a la valorización de los docentes como parte importante del sistema educativo”, explicó el investigador.

En particular, el estudio busca comparar y analizar “el marco de las transformaciones políticas que tienen lugar en Brasil y en Chile en los últimos años, específicamente la situación de los docentes en la Región del Maule”.

Este trabajo colaborativo se enmarca en un convenio de la casa de estudios suscrito desde 2021 con la Universidad Federal de Paraná, de Curitiba en Brasil, y en el que también participan investigadores de la Universidad Estadual de Mato Grosso y la Universidad Federal de Pará.

Según detalló Alarcón, existen pocos

estudios respecto a la situación local de los profesores, y esta investigación vendría a dar luces sobre esta realidad. “La Universidad de Talca tiene un particular interés en fortalecer su capacidad para responder a los requerimientos que impone el sistema educativo público a través de la formación de nuevos docentes”, expresó.

Por su parte, Mauricio Veliz Campos, decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UTalca, destacó que este proyecto está aprobado por el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de Brasil, y “busca llevar a cabo investigación de punta respecto a temas de desarrollo humano, en políticas públicas de la carrera y remuneración docente”.

• La iniciativa es desarrollada por investigadores de la Universidad de Talca en conjunto con varias casas de estudios de Brasil, y busca dar luces sobre las actuales políticas públicas en esta materia.

De acuerdo al académico, las investigaciones han demostrado que la variable que tiene mayor impacto en la educación son los docentes.

En ese sentido, la autoridad recalcó la importancia de contar con una política robusta en relación a la carrera

docente. “Cuando un profesional cualquiera siente que no tiene espacio para el crecimiento y desarrollo profesional, aparejado a un reconocimiento pecuniario, existe una importante desmotivación”, planteó. Por ese motivo cobra relevancia este estudio

que busca determinar si estas medidas aplicadas en el país cumplen con las expectativas.

“Este proyecto tiene la idea de trascender a la comunidad científica y llegar a los tomadores de decisiones para informar desde una perspectiva rigurosa y sistemática”, aseguró.

Maule se convierte en región pionera a nivel nacional en priorizar seguridad alimentaria

Gracias al financiamiento del Gobierno Regional, a través de recursos del FNDR, esta nueva política pública ya implementada con éxito en Linares se extenderá hacia el segundo semestre de este año a las comunas de Curicó, Molina, San Clemente, Talca, Constitución, San Javier, Parral y Cauquenes

Los EcoMercados Solidarios, impulsados en 2023 a nivel nacional por el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, constituyen un banco público de alimentos que entregan semanalmente entre 4 a 7 kilos de alimento a familias priorizadas por los municipios. En el Maule ya está presente en Linares y ahora -tras darse a conocer recursos provenientes

del Gobierno Regional- las nuevas comunas beneficiadas serán

8, sumándose Curicó, Molina, San Clemente, Talca, Constitución, San Javier, Parral y Cauquenes.

Para presentar y explicar detalles de esta nueva política pública impulsada por el Gobierno, el Director Nacional del FOSIS, Nicolás Navarrete, se reunió en Talca con la Gobernadora Regional, Cristina Bravo, y los alcaldes, alcaldesas y representantes de los municipios de estas comunas.

“Este programa surge de una idea que conversamos previamente, en conjunto con los directores Nacional y Regional del FOSIS. Hay un piloto en Linares y ahora en esta alianza queremos financiar su ampliación

a 8 nuevas comunas y después ojalá llegar a las 30 comunas del Maule para paliar los índices de vulnerabilidad y también desempleo que tenemos en algunas de ellas. Por cierto, está el interés manifiesto de llegar posteriormente a toda nuestra región”, indicó la Gobernadora Regional, Cristina Bravo.

A su vez, el Director Nacional del FOSIS, Nicolás Navarrete, agregó que esta es “la primera región del país que establece a los EcoMercados Solidarios como una política regional y eso sólo es posible gracias a un liderazgo comprometido como el de la Gobernadora Bravo y del Gobierno del Presidente Boric, para decir que la seguridad alimentaria de las familias más vulnerables es

una prioridad. Por ello hoy estamos haciendo una expansión de este pilotaje a 8 comunas y después evaluaremos ampliarnos a más comunas de esta región”.

Asimismo, la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra, relevó que esta es “una respuesta sólida y concreta a la vulnerabilidad. Hay muchas familias que lo están pasando mal a raíz del alza del precio de los alimentos y esta iniciativa del FOSIS, complementada con recursos del Gobierno Regional, se suma a las del Gobierno como el aumento del Bono Familiar en marzo y el Bolsillo Familiar Electrónico. Asimismo, sumar el apoyo de los privados y empresarios locales es muy relevante en este sentido”.

Las personas, insti-

GORE y el FOSIS amplían a 8 comunas la cobertura de los EcoMercados Solidarios para entregar alimentos gratuitos a familias maulinas

tuciones, empresas o asociaciones que quieran aportar a esta iniciativa deberán ingresar a la página www. fosis.gob.cl, donde encontrarán un banner con toda la información y un formulario de contacto. EcoMercados Solidarios se trata de un

proyecto pionero que busca asegurar el acceso a la alimentación de las personas y familias más vulnerables, y aprovechar las frutas, verduras y alimentos en general que no serán comercializados en ferias libres, supermercados y almacenes.

7 Martes 16 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO

continentales

Fueron 1.380 acciones de fiscalización que realizó el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) en la Región de La Araucanía durante la temporada de pesca recreativa 2022-2023, donde se destaca el cumplimiento normativo de los usuarios y usuarias, con 64 infracciones cursadas, lo que se traduce en tan solo un 4.65% de infraccionalidad del total fiscalizado.

Con el término de la temporada de pesca recreativa, se inicia la veda biológica de las especies salmónidas, lo que significa la prohibición de capturar o extraer estas especies durante este periodo que comienza el primer domingo de mayo y termina el segundo viernes de noviembre.

En tanto el salmón Chinook, la veda comienza el 1 de abril y se extiende hasta el 14 de septiembre. Esta medida tiene como objetivo resguardar la sustentabilidad de una de las actividades de mayor importancia para el turismo en muchas regiones del país. Desde Sernapesca valoraron el cumplimiento normativo en esta temporada de pesca recreativa y aseguraron que reforzarán las acciones de fiscalización en aguas continentales: “Estamos contentos por la

EXTRACTO

Ante Primer Juzgado Letras, ubicado en calle Kurt Moller 432, Linares, Rol V-952022 caratulada “MUÑOZ/”, cítese a audiencia parientes de Lucia del Carmen Vásquez Soto, RUT 7.275.894-3, para día 26 de mayo de 2023, 11:00 horas.

CITACIÓN

Se cita a los socios de la Cooperativa de Agua Potable Rural de Palmilla a una Asamblea General Extraordinaria, para el día sábado 3 de junio de 2023, en el Colegio de Palmilla. Primera citación 14:30 horas. Segunda citación 15:00 horas.

Temas

1.-Memoria.

2.-Balance Financiero Año 2022.

3.-Varios.

Consejo de Administración

baja infraccionalidad por parte de los usuarios, esperamos que estas actitudes se mantengan. Con apoyo de Carabineros, Armada y otros entes que son parte de la Red Sustenta, mantendremos la vigilancia permanente en ríos, lagunas, lagos y esteros con el fin de proteger estas especies hidrobiológicas”, señaló Sergio Flores Claramunt, director regional de Sernapesca en La Araucanía.

La normativa general de pesca recreativa, regulada por la Ley N°20.256, establece que la temporada de salmónidos finaliza el primer domingo de mayo. No obstante, la pesca recreativa se puede continuar realizando en el mar y con otras especies.

Autoridades del agro insisten en la contratación de seguros agrícolas ante eventualidades climáticas

El seguro agrícola que cuenta con un subsidio estatal del ministerio de Agricultura operado por Agroseguros. Este es un beneficio que entrega el Estado para hacer posible el mercado de seguros agrícolas y así proteger a los rubros agropecuarios frente a pérdidas en la producción provocadas por diversos riesgos climáticos, permitiendo al productor o productora recuperarse ante eventuales pérdidas y así mantenerse en la actividad.

Ante el registro de heladas en las últimas semanas en sectores rurales de la región, principalmente en la zona norte, desde la Seremi de Agricultura, relevan la importancia de que agricultoras y agricultores puedan contratar el seguro agrícola que cuenta con subsidio estatal al copago del costo de la póliza para proteger su capital de trabajo de fenómenos climáticos adversos.

Un llamado necesario, que se ha intensificado durante las últimas semanas y que ha sido reforzado con talleres informativos,

CITACIÓN

Citación a asamblea extraordinaria para Comunidad de Aguas Encina o San Antonio Encina, para el día sábado27 de mayo del año 2023 a realizarse en las Bodegas de don Carlos Vergara ubicadas en camino san Antonio Encina S/N Linares, a las 18:00horas en primera citación y a las 18:45horas en segunda citación.

Tabla

1. Elección de Directiva

2. Estado del Canal.

3. Información temporada pasada.

4. Presentación proyectos a la Ley 18.450 CNR.

5. Varios.

donde se ha dado a conocer la operatividad y los alcances de los seguros que están disponibles para productores usuarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), como también para quienes no son usuarios de este servicio.

El director ejecutivo de Agroseguros, Alberto Niño de Zepeda, explicó en que consiste este instrumento, cuyo objetivo es proteger las producciones ante eventualidades climáticas. “Los seguros para el Agro con subsidio estatal son el mecanismo más moderno para enfrentar las emergencias agrícolas, las incertidumbres y las eventuales crisis climáticas. Al Estado le interesa la continuidad de la producción agrícola y su creci-

miento, por eso debemos avanzar hacia una agricultura resiliente. Gracias a la existencia de estos seguros las y los agricultores pueden continuar con su actividad en el sector y es necesario que los que se han beneficiado del seguro den a conocer sus experiencias para fomentar la contratación, y los que aún no han contratado lo hagan oportunamente”. Para más información sobre los requisitos de contratación de los seguros silvoagropecuarios, cómo acceder al subsidio estatal u otras consultas, los agricultores pueden llamar directamente a Agroseguros al teléfono 227301500, visitar la página www.agroseguros.gob.cl o consultar directamente en la oficina de área del INDAP.

REMATE

El secretario

ANTE PRIMER JUZGADO LETRAS LINARES, mediante modalidad presencial en recinto tribunal, calle Kurt Moller 432 Linares, con fecha 30 de Mayo de 2023, a las 10:00 hrs, en cumplimiento de lo decretado en procedimiento ejecutivo obligación de dar rol C- 2173-2019 caratulados “BANCO DE CHILE con YAÑEZ MARCOS” se rematará inmueble ubicado en Pasaje 3 Juan Mujica de la Fuente, Lado Sur N° 01114 que corresponde al Sitio N° 1 de la Manzana D-4 del Conjunto Habitacional Arturo Alessandri Palma, ubicado en la ciudad de Linares, el cual tiene los siguientes deslindes: AL NORTE: en 8,35 metros con otros propietarios; AL SUR: en 8,35 metros con otros propietarios; AL ORIENTE: en 17,50 metros con fin del loteo; y AL PONIENTE: en 17,50 metros con Pasaje Juan Mujica y otros propietarios. El título de dominio se encuentra inscrito a nombre del ejecutado don Marcos Hernaldo Yañez Díaz a fojas 1891, número 3129, del Registro de Propiedad del año 2010 del Conservador de Bienes Raíces de Linares. Mínimo posturas $ 17.738.087.- pagaderos dentro tercero día contados fecha remate. Para participar en subasta, interesados deben presentar vale vista tomado en el Banco Estado de Chile equivalente al 10% mínimo subasta, esto es, $ 1.773.808.-. Demás antecedentes y bases en causa indicada. EL (LA) SECRETARIO (A).

8 Martes 16 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Sernapesca anuncia que se cerró la temporada de pesca recreativa para salmónidos en aguas
9 Martes 16 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO

En el sector de Vega Ancoa parte nueva temporada de Taller a Telar

En la localidad precordillerana de Vega Ancoa, se inició la nueva temporada del Taller a Telar, que ha concitado mucho interés en los vecinos y que es dirigido por la monitora Jeanette Muñoz.

Los participantes, hombres y mujeres, se reúnen los días lunes, dos veces al mes, en la sede de la Junta de Vecinos El Primer Paso.

La iniciativa partió el año anterior y ya ha permitido a los alumnos confeccionar diversos trabajos de alta calidad, lo que motiva a los asistentes para perfeccionar las diversas técnicas.

El taller, que cuenta con el patrocinio de la Municipalidad de Linares, se mantiene abierto a la comunidad hasta el mes de diciembre

Cauquenes: Carabineros entregó ayuda y cooperación a vecinos en situación de calle

Con la llegada de las bajas temperaturas a la zona, se genera la preocupación como cada año por aquellos vecinos que viven en las calles. En este con-

texto, Carabineros de la Cuarta Comisaría de Cauquenes, realizó un recorrido por la ciudad con el propósito de cooperar con aquellos que más lo necesitan.

Además de llevar cafés, sándwich, alimentos variados y ropa de vestir, localizaron a Jaime, un adulto mayor de 68 años, quien reside en las calles de esa comuna, quien se encontraba en un deplorable estado de salud. Por ello activaron la red de apoyo ruta calle, para efectuar las gestiones necesarias con las entidades

respectivas y ser trasladado al Hospital de la ciudad, donde fue asistido y recibió los cuidados necesarios, para posteriormente, al estar en buenas condiciones, ser trasladado hasta un albergue.

El Mayor Esteban Escobar Albert, Comisario de Carabineros de Cauquenes, valoró la labor ejercida “y la preocupación perma-

nente para cooperar con los vecinos en situación de calle. En Carabineros estamos constantemente en relación con la comunidad, y lógicamente con aquellos que más lo necesitan”.

Carabineros indicó que continuará trabajando en su rol de solidaridad

social, haciendo a su vez un llamado a la ciudadanía a que, al detectar a personas en situación de calle y en ocasiones en estados de salud complicados, puede solicitar cooperación para tenderles una mano al fono emergencia 133 o al teléfono del cuadrante correspondiente.

10 Martes 16 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Email: rtroncoso181@gmail.com Contacto: +569 45862473 Manuel Rodríguez N° 426 of. 16-LINARES Regularización de títulos de Dominio Ley de Migración Residencia Temporal y Definitiva Posesiones Efectivas Romina Troncoso Saavedra Abogada

Dos accidentes de tránsito con la participación de vehículos de diversas características, marcaron el inicio de semana ayer en la comuna de Villa Alegre, en la Ruta 5 Sur. Generando un amplio despliegue de equipos de emergencias al lugar.

El primero, alrededor de las 07:50 horas, según reportó Carabineros, con la colisión por alcance de un bus que transportaba a 35 pasajeros, que fue impactado por la parte posterior por un furgón de transporte de temporeros en el cual se desplazaban 10 ocupantes, ocurrida en el kilómetro 287 de la Ruta 5, sector La Fin-

Villa Alegre: múltiples lesionados en 2 accidentes de tránsito en Ruta 5 Sur

ca, en la pista poniente en dirección al sur, registrándose 13 personas lesionadas, 2 de ellos graves, quienes se desplazaban en el bus, mientras que la decena de temporeros resultados con lesiones de diverso tipo. Los más complicados, derivados a recintos asistenciales de la Región.

Cabe señalar que la documentación de ambos vehículos se encontraba al día y la Ruta se mantuvo regulada por Carabineros.

Posteriormente, cerca de las 09:40horas, un segundo accidente de tránsito se registró en la Ruta 5 Sur, esta vez a la altura del kilómetro 285,6, también en la pista con direc-

ción al sur, donde se vieron involucrados 2 vehículos menores, un tracto camión con rampla y dos camiones, también con 4 lesionados y una persona que salió desde el interior de uno de los móviles por sus propios medios. Los más complicados, también trasladados a diferentes centros asistenciales.

La Ruta 5 Sur se mantuvo habilitada en la segunda pista de circulación, regularizada por Carabineros de Servicio de Transito. Mientras que la Fiscalía de San Javier, dispuso peritajes de la SIAT para determinar el origen y responsabilidades en ambos accidentes vehiculares.

forestales

De acuerdo con la información proporcionada por el Departamento de Protección contra incendios Forestales de CONAF, se registra simultaneidad de ocurrencia de incendios forestales, referida a un número tal de incendios desarrollándose al mismo tiempo, que concentran los recursos de combate disponibles en la Región del Maule y anticipan requerir reforzamiento del Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres del nivel regional, para responder a nuevos incendios que se inicien o reforzar los recursos desplegados en aquellos que se encuentran en desarrollo. Sumado, a que los in-

cendios forestales se encuentran en sectores cordilleranos con comportamiento extremo e inaccesibilidad terrestre, afectando bosque nativo en la cordillera de Los Andes, a una altura aproximada de 1.000 metros sobre el nivel del mar.

En consideración a lo anterior y en base a la información técnica de CONAF y en coordinación con la Delegación Presidencial del Maule, la Dirección Regional de SENAPRED declaró Alerta Amarilla para las comunas de Curicó, Linares y Longaví, por incendios forestales, vigente hasta que las condiciones así lo ameriten.

En el caso de la Pro-

Linares: Delegada Provincial valora promulgación de “Ley Anti Narcotráfico”

vincia de Linares, en El Culmen, se encontraba bajo observación un incendio forestal que abarcaba 8 hectáreas, con el despliegue de 2 brigadas de CONAF, 1 técnico, 1 helicóptero, 1 helicóptero gestionado por SENAPRED y 1 puesto de mando.

En tanto que en Longaví, bajo observación se encontraba un incendio forestal en el Cajón de Ibáñez, con 2 hectáreas afectadas.

En el caso de Curicó, 38.9 hectáreas comprende el área afectada por el incendio forestal en el sector Los Cipreses.

Hasta el cierre de esta edición, los 3 puntos de incendios forestales, se mantenían en observación, al igual que la alerta amarilla.

La Delegada Presidencial de la Provincia de Linares, Priscila González Carrillo, valoró la promulgación de la denominada “Ley Anti Narcotráfico”, que mejora la persecución del narcotráfico y crimen organizado, regula el destino de los bienes incautados en esos delitos y fortalece las instituciones de rehabilitación y reinserción social.

Priscila González agregó que “con esta

ley damos un paso muy importante en la persecución del narcotráfico, porque apunta directamente a quitar los ingresos que los narcotraficantes adquieren producto de la venta de drogas. Ade-

más, esta ley establece regulaciones estrictas al uso médico de la cannabis sativa”.

Fue el reciente viernes, que el Presidente de la República, Gabriel Boric, firmó la promulgación de la ley.

Retiro: Motociclista muere en accidente de tránsito

Un motociclista perdió la vida en un accidente de tránsito que se registró ayer, cerca de las 13 horas, en la Ruta L 751, kilómetro 8, cerca de la posta del sector Ajial, en la co-

muna de Retiro.

Por causas que se investigan, el motociclista identificado con las iniciales J.M.A.C., de 20 años, habría colisionado por alcance

con un minibús, estrellándose posteriormente contra un árbol, falleciendo en el mismo lugar.

El Fiscal de turno instruyó la concurrencia de la SIAT.

11 Martes 16 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Monitoreo de alerta amarilla para las comunas de Curicó, Linares y Longaví por incendios

Albirrojos salieron de la zona de descenso tras victoria ante Deportes Concepción

Antes de iniciarse el duelo entre albirrojos y lilas, hubo un minuto de silencio, para recordar a Carla Álvarez Yáñez (QEPD), quien fuera hija del dirigente de Deportes Linares, Carlos Álvarez, y hermana del ex presidente de la institución, Marcos Álvarez.

Lo habíamos dicho en la previa esta semana. El partido frente a Deportes Concepción era clave para respirar un poco más tranquilos en la tabla de posiciones del torneo de la Segunda Profesional, aunque todavía queda mucho paño por cortar. Pero, también se dio un resultado que fue muy positivo para los linarenses, la igualdad en Los Ángeles, entre Iberia y San Antonio Unido. El equipo azulgrana, con el último suspiro logró la paridad. Aunque lo trascendental para el “Depo” es que sale de la zona de descenso.

Un dato, el cuadro del Maule Sur no sumaba de a tres desde la segunda fecha del torneo, vale decir mucho tiempo que no levantaba los brazos al cielo. Un debut, ganador del técnico Eduardo

Lobos, en la cancha número uno “Luis Pacheco” del Tucapel

Bustamante Lastra”, y entre paréntesis, el “mariscal” Pacheco también estaba en la tribuna y disfrutó del triunfo.

ASÍ LO VIMOS

Fueron apabullantes los primeros minutos de los albirrojos. Recién se iniciaba el compromiso cuando a los 4 minutos, un pase en profundidad de Alex Díaz, dejo solo al “chiqui” Oyarzo, quien con claridad en diagonal con un toque suave ante la salida del portero Diego Matamala, anidaba el balón al fondo de la red, provocando la alegría de la parcialidad linarense.

Claro, que después el equipo se vio ahogado en la salida y siempre trataban de salir jugando, pero erraban en el pase. Al minuto 11, un cabezazo de Lautaro Rigazzi, donde el portero Cristian Fuentes, estuvo fantástico para impedir la igualdad de los “lilas”. Pero, luego sería Diego Oyarzún, con un disparo que tuvo los puños de Matamala. La gente se impacientaba porque había mucha pérdida de balón en el mediocampo, lo que aprovechaba Concepción, para crearse ocasiones.

Avanzaban los mi-

nutos y Felipe Escobar, casi anota la segunda conquista para Linares. Pero, la última del primer tiempo fue para Deportes Concepción, donde quedó una vez mas frente al portero Ignacio Pinilla y estuvo fenomenal otra vez Fuentes.

Finalizó el primer tiempo, con la ventaja de los albirrojos, pero muy trabajada y con mucho esfuerzo.

COMPLEMENTO

El técnico Lobos se dio cuenta que había que mover la pizarra y realizó dos cambios en el inicio de la segunda fracción. Al terreno de juego Monsalve y Saldaña, por Marcone y Oyarzún. A los 55, un centro y un cabezo de Felipe Escobar, que anotaba, pero estaba en posición de adelanto. Posteriormente una lesión de Monsalve, lo obligó a salir, ingresando en su reemplazo Gomara. Un Linares, que se vio igual complicado por la presión de Concepción. Lo bueno es que supo aguantar. y es más, en los descuentos Gomara ingresó solo para liquidar, pero no logró concretar el tanto para los albirrojos.

Quedemos con lo importante que fue el triunfo ante Concepción, rival directo que había que vencer y se logró. Sin duda hay muchas cosas por seguir mejorando y eso lo tiene claro el técnico Lobos, que se abrazó con Jaime “pajarito” Valdés, celebrando el primer triunfo de esta nueva administración de la SADP.

REACCIÓN DEL TÉCNICO

Eduardo Lobos, fiel a su estilo y que ahora sí debutaba en la banca albirroja, dijo que “fue difícil este partido, lo más rescatable fue el gol. Después comenzamos a jugar para atrás le dimos posibilidades al rival. En el segundo tiempo equiparamos con más fuerza, a ratos más intensos. Del punto de vista del juego sin duda que tenemos mucho por mejorar, llevamos solo 8 días de trabajo, pero rescato la actitud y la entrega de estos muchachos que

tienen la convicción de seguir por buenos caminos que nos permitan salir de esta situación”.

ASISTENTES

El publico controlado que se dio cita en el Tucapel Bustamante Lastra, fue de 879 personas, que dejaron en boletería la suma de $5.795.000

TABLA DE POSICIONES

Luego del empate de Iberia con San Antonio Unido, Deportes Linares por primera vez sale de la zona del descenso, dejando en ese puesto a cuadro de Los Ángeles. Claro que

ahora los albirrojos tendrán dos partidos en calidad de visitante, Osorno, el próximo domingo 21 de mayo y luego otro partido clave con Iberia en Los Ángeles.

UBICACIONES

Deportes Limache, 23 puntos; Lautaro, con 20; Trasandino, 17; Melipilla, 15; Osorno, 14; General Velásquez, 13; San Antonio Unido, 13; F. Vial, 12; Valdivia, 12; Deportes Linares, 8; Iberia, 6 y Deportes Concepción, 1.

12 Martes 16 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
- En un partido muy complicado el gol del triunfo fue obra de Luis Oyarzo
Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.