Miercoles 16 de agosto 2023

Page 11

EL

LINARES: BOMBEROS CONCURRIÓ A INCENDIO EN VILLA LOS PORTONES VILLA

Senadora Rincón llama al Gobierno a apurar nombramiento de Seremi de Vivienda en el Maule

Ciclismo: continúa la programación de competencias

Palmilla –Linares

Ministro Mario Marcel dialogó con más de 100 sanjavierinos sobre reforma de pensión y el pacto fiscal

DOCENTES EXIGEN INTERVENCIÓN DEL MUNICIPIO DE LINARES POR DENUNCIA DE IRREGULARIDADES EN LICEO DIEGO PORTALES

Pág.6 Pág.6 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur AÑO LXXXV N° 29.406 $ 300
1937 LINARES MIERCOLES 16 DE AGOSTO DE 2023
Pág.7 Pág.12 Pág11 Pag.11
FUNDADO
29 DE AGOSTO DE
EL HERALDO
EN VOLCAMIENTO EN RUTA
SUR - El fatal accidente ocurrió a la altura del kilómetro 288
ALEGRE: UN FALLECIDO
5

PEQUEÑAS PRÁCTICAS ÉTICAS, CON GRANDES CONSECUENCIAS ESTÉTICAS

Son las ínfimas acciones de cada día las que nos engrandecen el alma. Hemos de ponerlas en práctica, sin desfallecer un instante, con la familiaridad y la perseverancia en el buen obrar. De esta forma, seremos mejores ciudadanos, gentes de palabra en coherencia con nuestro hacer, por el bien de nuestra casa común. Quizás, en este momento de tantas dificultades e incertidumbres, necesitemos mirarnos mar adentro, más allá de las apariencias, para descubrir el tesoro que todos llevamos consigo. Seguramente entonces, tengamos que hacer parada y tomar aliento, recluirnos y vencer la tentación del desánimo, haciendo un diario autobiográfico, con una ética racional, como condición previa para la regeneración del individuo y la continuidad del linaje.

En efecto, la crónica viviente no puede desperdiciarse, los tiempos están para asentarlos donándose, para ganar salud en nuestro fuero interno con nuestras humildes prácticas de entrega a los demás. El mundo tiene que dejar de ser mundo y convertirse en cielo para todos. Por eso, se requiere estar en guardia como auténticos protectores, anclados en la conjugación del verbo: el amar de amor amar. No desmoronarse, en consecuencia, en el interrogatorio. Persistamos con las accesorias actividades de cada aurora, aquellas que vierten acogida y clemencia bilateral. Lo que no es de recibo, es que mientras crece la hambruna, se continúen desperdiciando millones de toneladas de alimentos. Desde luego, ante esta tremenda situación, hemos de pasar página y dejar de ser una bestia andante, para concebirnos como una bondad pensante.

Un ser sin moral hace del espacio por el que respira una verdadera selva, donde nadie está a salvo y todos estamos presos de rencor. Por consiguiente, tenemos que ejemplarizar nuestros pasos por aquí abajo. Nos merecemos otros caminos sin tantas contiendas, lo que nos exige un cambio de mentalidad y actitud, con realizaciones concretas, que nos lleven a sentirnos tronco y no a vivir la vida para uno mismo. Bajo el contexto de la ética y de la estética en comunión, es como consigue, que nada tenga fecha de caduci-

dad y el futuro sea nuestro, jamás de los mundanos poderes. Ciertamente ahora transitamos enfermos, anidamos encarcelados a corruptos poderes, lo que requiere una reconstrucción inmediata. De lo contrario, estará en nosotros mismos el fin del mundo sin reinicio.

Tampoco se trata de caer en la desolación. Mientras hay savia siempre hay esperanza, no lo olvidemos nunca. Eso sí, no podemos continuar viéndolas pasar, con los brazos cruzados, hay que reaccionar con pequeñas prácticas, asumiendo la propia responsabilidad en los procesos de sanación de la sociedad. Salir de la crisis significa modificar abecedarios, crear hogar y restablecer vínculos, hacerse más corazón a corazón y rehacerse como humanidad nueva. Animémonos a soñar en grande, desde nuestra menudencia, buscando formar y conformar ese poema celeste que le falta a la tierra, para fusionarse como verso en sus entrañas, crecido y recreado por el universal universo. Menos autocomplacencias, pues, y más inspiración para llegar a los efectivos ideales, que son los que en definitiva nos encaminan en el recto andar.

Realmente nos falta educación y concienciación en valores y principios morales; además de sobrarnos soberbia, para poder trazar un futuro más equitativo y transparente. Hay que volver a lo autentico de la estrofa existencial, tomar su ritmo y forjar su armónico tono, que radica en nuestro propio cohabitar, sabiendo que el porvenir depende de la energía, de las ideas y aportaciones de cada uno en nuestro diario acontecer, con el ingenio preciso para hacer las cosas bien y con los liderazgos suficientes para hacerlas correctas. Seguramente esto de imaginar, sea la actividad lúcida más antigua, pero nos ayudará a restablecer un clima de ilusión y confianza en nosotros mismos. En el fondo, nos urge ejercitar la honradez para esa gran mutación humana, hoy totalmente deshumanizada e inhumana, cultivando el abrazo como revolución y el hermanamiento como evolución.

DEDOS ÍNDICES ACUSADORES

Hace cincuenta años recorrió siniestro, centímetros a centímetros la patria nuestra dedos acusadores, ignorantes de leyes, de reglamentos, colonizadas sus mentes por el odio al prójimo y que no temieron en usar el poder del golpe para ejercer el terror para acusar a mujeres embarazadas, vecinas, vecinos, trabajadores, estudiantes, campesinos.

Volaban estos dedos por valles y montañas cobardemente acusaban, amenazaban con la seguridad que estaban a salvo, colaborando con el poder destructor de vidas, que se imponía en esos momentos.

“Condenando a penas de muerte”, desde la comodidad de sus asientos, arranados en sus sillas de paja y barro, convenciéndose que hacían justicia patriótica sin tener idea que… era eso; … caminaban de puerta en puerta, creyéndose César en el Circo Romano, dejando a su paso miles de muertos, desaparecidos, fusilados, torturados, mujeres violadas… al ser señalados, por estos defensores de

privilegios ajenos, que ellos “jamás tendrán”, dejando una estela de sangre y llantos desde las cimas de las blancas montañas hasta las profundidades del mar, testigo de ellos, está un botón de nácar adherido a un pedazo de riel y restos de un chaleco verde de la víctima de la infamia y de la cobardía.

Cincuenta años que se pasean impunes estos dedos acusadores, estos nuevos Nerones que decidían sólo muertes y su odio llenaba patios de muertes en cementerios hornos de Lonquén y campos de concentraciones, y tantos otros lugares que la cobardía institucionalizada no quiere revelar, … para consuelo de los familias de los Detenidos Desaparecidos.

Estos dedos índices acusadores, aún no han logrado tener Paz en su interior y sus familias permaneces calladas para no alterar a sus dueños, la “tranquilidad” de quienes bajan la vista cuando en la calle, se cruzan con alguien que los miran a los ojos. ¿Qué ganaron estos dueños de dedos acusadores?

Deshacerse de su vecino incómodo, o de aquel con quien su esposa lo engañaba o de los jóvenes universitarios que buscaban un mundo mejor y enviarlos a la muerte a la tortura, a la desaparición a amigos del ba-

rrio.

¿Qué derechos tenían esos dedos acusadores?

Van cincuenta años y aún no sé qué ganaron.

Aún están presentes, sin consciencias ni remordimientos, acechando como aves de rapiña que muera la memoria o si se da la ocasión en repetir esta deleznable historia, para librarse de todos aquellos que en la calle los miran a los ojos… y les griten ¡Confiesen sus criminales acciones!

Tienen infelizmente sus experimentados poderes y cobardías de señalar a sus nuevas víctimas y ocultarse una vez más, con sus dedos acusadores…

2 Miércoles 16 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO
Víctor CORCOBA HERRERO/ Escritor Carlos Cabezas Gálvez Escritor y ensayista chileno

EDITORIAL

San Juan Bosco

En un día como hoy, 16 de agosto, se recuerda el natalicio de San Juan Bosco, fundador de la Obra Salesiana en el mundo, y que también tiene presencia de Linares.

Juan Bosco, llamado en italiano Giovanni Melchiorre Bosco y más conocido como Don Bosco (I Becchi, 16 de agosto de 1815-Turín, 31 de enero de 1888), fue un sacerdote, educador y escritor italiano del siglo XIX. Fundó la Congregación Salesiana, la Asociación de María Auxiliadora (ADMA), la Asociación de Salesianos Cooperadores, el Boletín Salesiano, el Oratorio Salesiano y el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora.

Asimismo, promovió la Asociación de Exalumnos Salesianos, el desarrollo de un moderno sistema pedagógico conocido como Sistema preventivo para la formación de los niños y jóvenes y promovió la construcción de obras educativas al servicio de la juventud más necesitada, especialmente en Europa y América Latina.

Su prestigio como sacerdote y como educador de los jóvenes necesitados o en riesgo, le valió el respeto de las autoridades civiles y religiosas de su tiempo y de su país, así como una notable fama en el extranjero. Sus obras fueron requeridas directamente por jefes de estado y autoridades eclesiásticas de países como Ecuador, El Salvador, España, Francia, Inglaterra, Polonia, Palestina, Panamá, Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Colombia y Venezuela entre muchas otras.

El 1 de abril de 1934, solo 46 años después de su muerte en 1888, Juan Bosco fue canonizado por el papa Pío XI. Juan Pablo II le confirió el título de «Padre, Maestro y Amigo de los Jóvenes». Poblaciones, provincias, parques, calles, teatros, museos, universidades y sobre todo colegios llevan su nombre. La Familia Salesiana es uno de los grupos católicos más numerosos del mundo y existen obras de Don Bosco en 130 naciones.

En Linares, también es recordado su natalicio, ya que la presencia salesiana en esta ciudad tiene más de 100 años, con un significativo aporte a la educación y al trabajo pastoral en el barrio oriente y zona precordillerana.

86° Aniversario Diario “El Heraldo” -Teatro Municipal de Linares-

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones134

Informaciones sobre carreteras 139

El Teatro Municipal de Linares, no pudo ser realidad el año 1928, porque muchos pensaron que bastaba con lo que, hasta ese entonces, existía. En diciembre de 1933, había preocupación por varias obras de adelanto en la ciudad y se hacen gestiones para construir el teatro en el sitio de calle Independencia, lado poniente del Hotel Royal.

Durante el mes enero de 1934, siguen las gestiones para comprar el sitio de Independencia casi esquina de Chacabuco. En diciembre de 1934, son aceptadas las propuestas de los señores Leiva y Tagle -únicos que se presentaron- para construir el nuevo teatro Municipal.

Enero de 1935, se inicia la edificación del teatro, en el sitio contiguo a la casa del Sr. Valenzuela, en calle Independencia.

Octubre 1935, se abrieron las propuestas de arrendamiento de este enorme coliseo; comenzando su instalación eléctrica y cuya inauguración podría realizarse a inicios del año venidero.

Febrero 1936, se autoriza al alcalde solicitar un empréstito para terminar la construcción del teatro. Junio 1936, El alcalde Juan Domingo Palacios encomienda a Carlos Rosenkranz instalar el servicio de agua potable del edificio.

Finalmente, el de 24 de abril de 1937, es inaugurado el Teatro Municipal de Linares, con la solemnidad y el brillo que el importante acontecimiento merecía.

Hay un detalle, en la foto histórica que acompaña este pequeño recuerdo: la dirección del tránsito vehicular va de oriente a poniente (desde la estación hacia la plaza), reglamentación que posteriormente varió por la que existe en la actualidad.

MINISTRO DE SALUD VISITA EL HOPITAL DE LINARES

El Ministro de Salud, Julio Montt, realizó el pasado 14 una visita inspectiva al Hospital de Linares ‘Carlos Ibánez del Campo’. En esta oportunidad fue recibido por el Director Dr. Francisco Azócar, Subdirectores, Médicos, Jefes de Servicios y Administrativos. La información la dio a conocer a El Heraldo, Francisco Azócar, Director del citado centro hospitalario. Dijo que ‘se le informó al Ministro Montt todas las inversiones hechas en el Hospital desde el año 90 a la fecha y los proyectos que se encuentran pendientes’.

SE APRUEBA PROYECTO FONDARC PARA PUTAGÁN

Novedoso e interesante resulta leer el nombre de este proyecto, cuya iniciativa corresponde a la artista y Conservadora del Museo Paz Olea Carrillo y que a su vez es habitante del sector de Putagán. Ante la posibilidad de presentar un proyecto al FONDARC (Fondo de Desarrollo del Arte y la Cultura), difícil es encontrar una línea de acción y elegir las actividades y contenidos de estos, ante las innumerables necesidades culturales de nuestro país y especialmente nuestra zona. Se realizarán talleres de teatro, folclore y pintura, recitales poéticos, etc.

VECINOS RECLAMAN POR MAL ESTADO DE CAMINOS

Hemos recibido un serio reclamo de vecinos cercanos al puente Malcho, ubicado más o menos a 60 kilómetros al Oriente de Parral. Se nos ha dicho que hace bastante tiempo este camino al puente del Malcho, no recibe ninguna atención de parte de las autoridades camineras de Parral. No sólo está malo, se nos dijo, si no infernalmente malo, ya que las últimas lluvias lo han dejado casi intransitable. Haría falta pasar la máquina motoniveladora y echarle, en algunas partes, ripio o material de relleno a fin de dejarlo en buen estado.

EFECTIVA COLABORACIÓN ESTÁ ENTREGANDO COMERCIO AL PRESIDIO

Merece destacarse la efectiva colaboración que está prestando el comercio e industriales de Linares, a la campaña iniciada por las autoridades de la Cárcel Presidio de nuestra ciudad, encabezadas por su Alcalde don Juan Hermosilla Celedón, para dotar a la brevedad posible de un Departamento de Menores, en el local carcelario, necesidad de urgente resolución y que ha sido encarada con verdadero sentido realista. Las donaciones que se han hecho llegar han sido de diferentes materiales y especies.

3 Miércoles 16 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO Santoral Hoy
ROQUE
Heraldo
Hace 30 años El Heraldo 16 de Agosto de 1993 El
16 de Agosto de 1963 Hace 60 años

El paro cardiorrespiratorio extrahospitalario (PCEH) es una causa frecuente de muerte en países desarrollados, por lo que aprender y practicar la Reanimación Cardiopulmonar (RCP) puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

A pesar de contar con servicios de emergencia médica, el tiempo de respuesta puede variar debido a la demanda asistencial, ubicación y el tráfico, lo que disminuye las posibilidades de supervivencia. En este contexto, la intervención rápida de alguien capacitado en RCP puede ser vital para salvar vidas.

Aprender RCP va más allá de una habilidad técnica, es una muestra de confianza y responsabilidad en momentos críticos. Aunque puede haber temor a hacer algo incorrecto, el simple hecho de intentar la RCP aumenta significativamente las posibilidades de supervivencia; por lo demás las técnicas de RCP están diseñadas para que cualquier persona pueda aprenderlas y aplicarlas de manera efectiva, sin necesidad de formación médica previa.

Según datos de la American Heart Association (AHA), las tasas de supervivencia tras un PCEH presenciado de presunta etiología cardíaca pueden alcanzar el 50-70% si se realiza RCP y desfibrilación en los primeros 3 a 5 minutos. En contraparte, cada minuto de retraso en la RCP disminuye en un 10% la probabilidad de supervivencia, enfatizando la importancia del acceso temprano a estas intervenciones.

En Chile, el Decreto Supremo Nº 56, de noviembre de 2019, establece la

obligación de contar con desfibriladores externos automáticos portátiles en ciertos establecimientos, aunque la falta de conocimiento y disposición en su uso es preocupante.

Desde esta perspectiva, es vital fomentar la educación en RCP desde temprana edad, incorporándola en el currículo escolar y en la capacitación laboral. Además, se deben llevar a cabo programas de capacitación y sensibilización en comunidades y vecindarios para preparar a la población ante posibles emergencias.

La importancia de aprender Reanimación Cardiopulmonar Defendamos la lactancia materna

De acuerdo con datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), más de 500 millones de mujeres trabajadoras no poseen protección en materias esenciales de maternidad. Por esta razón, el lema de este año en la Semana Mundial de la Lactancia Materna, celebrada la primera semana de agosto, fue “Hagamos que la lactancia y el trabajo funcionen”. Son conocidos los múltiples beneficios para la madre y el niño de alimentarse con leche materna, ya que contribuye al desarrollo físico y mental del lactante, y ofrece los nutrientes necesarios en cantidad y calidad. Mientras que para la madre existe una disminución del riesgo de padecer ciertas enfermedades, como diabetes mellitus tipo 2, cáncer de mama y de ovarios. Por este motivo, se recomienda amamantar con leche materna de manera exclusiva durante los primeros seis meses de vida y que constituya parte importante de la alimentación del niño durante los primeros dos años de vida. Estos beneficios en materia sanitaria y económica deben estar asociados a políticas de protección, promoción y apoyo.

Actualmente, uno de los desafíos en la protección de la lactancia materna es el retorno al trabajo de las madres que amamantan, ya que sigue siendo una de las principales causas de abandono. Por ello, el apoyo a la lactancia en el lugar de trabajo es fundamental. Se ha comprobado que existen múltiples beneficios para las empresas cuando se implementan políticas de apoyo, como aumento de la productividad y bajo ausentismo laboral por enfermedades de la madre e hijo, aumento de la tasa de retorno al trabajo posparto, mayor compromiso y satisfacción con el lugar de trabajo, posicionamiento de la empresa como un referente en igualdad de género y responsabilidad social (OPS, 2023).

Entre las recomendaciones para fortalecer las prácticas de lactancia materna en los lugares de trabajo se encuentra el cumplimiento de la legislación en relación con el descanso maternal remunerado, que en nuestro país

Los espacios donde pasamos la mayor parte del tiempo, como hogares, escuelas y lugares de trabajo, pueden ser más seguros si sus habitantes están capacitados para responder en situaciones críticas. Aprender RCP no solo es una inversión en la vida de otros, sino también en nuestra propia capacidad como ciudadanos responsables y solidarios.

En conclusión, el conocimiento y las habilidades de Reanimación Cardiopulmonar son fundamentales en situaciones de emergencia. La RCP puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte, y como sociedad y actores sanitarios debemos promover su enseñanza para construir una comunidad más segura y preparada. Aprendamos RCP y brindemos una oportunidad de vida a quienes lo necesiten.

corresponde a 12 semanas a contar del nacimiento del hijo y 12 semanas adicionales una vez cumplidas las semanas anteriores.

Adicionalmente y, de acuerdo con el artículo 206 del Código del Trabajo, las madres trabajadoras tendrán al menos una hora al día para dar alimentos a sus hijos menores de dos años. Esta ley obliga a los empleadores a otorgar las facilidades a la madre para que extraiga y almacene su leche.

Por otra parte, se deben promover los beneficios de la lactancia materna entre el personal, especialmente entre los hombres, y fomentar los espacios informativos y físicos que favorezcan el amamantamiento como, por ejemplo, la instalación de salas de lactancias que corresponden a áreas limpias, dignas y accesibles para que las madres puedan extraer y conservar la leche materna adecuadamente dentro de su jornada laboral.

Es importante considerar que una lactancia exitosa no depende solo de la madre, sino de la sociedad en su conjunto y del Estado, cuya labor debe ser apoyar, estimular y protegerla, promoviendo su ejercicio y derecho a través de la entrega de información oportuna y eliminando los factores sociales, laborales y culturales que obstaculicen su práctica, generando las condiciones que la favorezcan, permitiendo de esta manera que prime el interés superior en la niñez.

4 Miércoles 16 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO
Mg. Adrián Nuñez González Mg. Marcela Sirguiado Davis Docentes Carrera de Enfermería Universidad Autónoma de Chile Maricela Pino Directora Escuela de Obstetricia y Puericultura Universidad de Las Américas

Más mujeres, más productividad

En 2023 ha habido un aumento de un 14% de participación femenina en el rubro de la minería en comparación a 2021, según un informe de Adecco Chile. Aunque este aumento es significativo, no ha logrado satisfacer plenamente las expectativas de las autoridades nacionales, ya que la Agenda 2030 aspira a un crecimiento sólido y sostenido de la representación femenina en todas las áreas vinculadas directa o indirectamente con la minería.

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos tanto públicos como privados, la presencia de mujeres en cargos de alto nivel sigue siendo limitada, lo que contribuye a una brecha salarial considerable entre las líderes femeninas y los roles ocupados mayoritariamente por profesionales masculinos. Diversas fuentes de estudio relacionadas con la minería revelan que la presencia femenina en puestos de alta dirección aún se mantiene por debajo del 10%.

Esta persistente desigualdad plantea interrogantes acerca de por qué, a pesar de las estrategias implementadas, las mujeres no han logrado establecerse en dichos roles de manera más natural. Esta situación podría comprometer la consecución total del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 5, centrado en la igualdad de género.

Aunque las mujeres desempeñan un papel fundamental en la minería en múltiples niveles y áreas, y existen estudios que respaldan su contribución positiva en términos de productividad y gestión, estas evidencias no han sido suficientes para impulsar un aumento significativo en la representación femenina en posiciones de liderazgo. Por lo tanto, es crucial aumentar la visibilidad y participación de las mujeres en el sector, con el objetivo de lograr avances sustanciales en esta área y continuar comprometidos con esta causa a largo plazo.

A pesar de que se han logrado avances modestos, es importante destacar que el sector minero se encuentra en una búsqueda constante para aumentar la participación femenina mediante diversas iniciativas que fomentan un entorno propicio para su desarrollo. De hecho, estudios, como el realizado por Sodexo, demuestran que las empresas con una ocupación femenina del 40% en su plantilla son más productivas y eficientes, subrayando la importancia de contar con un equilibrio de género en el lugar de trabajo.

El desafío actual no solo radica en enfrentar los desafíos inmediatos en términos de productividad, sino también en identificar cómo estos desafíos pueden abrir nuevas oportunidades. Para ello, es esencial fomentar el diálogo y la colaboración entre los sectores público y privado, a través de mesas de trabajo, alianzas y otras iniciativas que adquieren un valor crucial en el contexto de la industria minera en constante evolución.

Principios olvidados

El país observa, con enorme desconcierto, los actuales acontecimientos marcados por acusaciones sobre mal uso de los recursos públicos. Es cierto, no es primera vez que este tipo de cosas ocurre en Chile, siempre causando desorientación e incredulidad en la ciudadanía. Lo que pasa es que, en ocasiones anteriores, se trató de dineros privados que iban a ciertos bolsillos para comprar voluntades en decisiones públicas.

Así fue, por ejemplo, en los casos de las pesqueras y de PENTA. En otras ocasiones fue la existencia de pagos anómalos o ilegales basados en presupuestos inflados artificialmente, y que acudían a funcionarios públicos, como fue el mentado caso MOP-GATE. También está el caso de conflictos de interés que habrían sido diseñados para distraer recursos públicos, como fue el caso CAVAL y el más reciente de Clínica Sierra Bella. Y si uno retrocede más en la historia, se puede llegar a un conteo de estafas y mal uso de recursos públicos que realmente deben avergonzarnos, poniendo de relieve que no somos el país tan probo y transparente que siempre dijimos ser.

Lo nuevo de estas recientes revelaciones asociadas al verdadero desfalco de varios miles de millones de pesos a través de fundaciones privadas, son tres cosas. Lo primero, es que al parecer se diseñó un verdadero mecanismo para poder llevar a cabo la operación de traspaso fraudulento de recursos públicos a entidades privadas. Este mecanismo envolvía la operación de ciertas fundaciones que, bajo el expediente de determinadas tareas, recibían recursos asignados directamente por organismos públicos como el caso de Gobernaciones. Lo segundo, es que esto verdaderamente parece haber cubierto a todo el país, ya que se trata de varias decenas de fundaciones distribuidas en casi todas las regiones y que habrían operado en un similar esquema de traspaso directo de recursos. Tales fundaciones recibían recursos por tareas muchas veces insustanciales, dando lugar a la sospecha de una operación fraudulenta, lo cual fue facilitado por una flexibilización de los controles que operaban tradicionalmente y que obligaban a asignar recursos sobre la base de concursos públicos. Lo tercero que es notorio, es el monto total envuelto en este cúmulo de operaciones, que se dice alcanzaría a más

de 19 millones de dólares, y que estaría sacrificando así recursos destinados a lo más carenciados de nuestra población. Es fácil decir cuánto se podría haber hecho en beneficio de la población más pobre con este tipo de recursos.

Todavía no existe una querella sobre estos hechos, de los cuales la ciudadanía se informa por medio de notas periodísticas y trascendidos. Además, la justicia opera lentamente, y producto de ello hay sólo dos personas formalizadas, aunque la magnitud y extensión de esta operación parece envolver a muchas más. Sin embargo, se está investigando y es bueno que se deje operar a las instituciones, puesto que la gravedad del tema así lo amerita. Por una parte, porque se habría extraído recursos dirigidos a los más pobres para beneficiar algunos objetivos políticos o personales. Esto es, como se ha mencionado, un caso de “Hood Robin”: robar a los pobres para beneficiar a los no pobres. En segundo lugar, porque aquí habría operado un diseño instaurado para desfalcar al fisco, envolviendo la creación y operación de estas fundaciones, con asignaciones directas por parte de entidades públicas y bajo la anulación de controles de auditoría que antes prevalecían en materia de asignaciones.

En nuestro país tenemos que hacer un esfuerzo por introducir formación ciudadana en nuestra educación, como asimismo formación en valores en los que hay que incluir la honestidad y la transparencia. ¿Cómo podemos hacer esto bajo un escenario como el actual?; ¿Cómo hacerlo si la misma autoridad no interviene de manera taxativa frente a estos acontecimientos?; ¿Cómo transmitir a las nuevas generaciones una efectiva nueva escala de valores cuando estos acontecimientos ponen de relieve la indignidad? Es hora de que la política se someta a los bordes que deben imponer los principios de transparencia y honestidad en la función pública, sobre los cuales tanta declaración y tan poca acción ha existido recientemente.

5 Miércoles 16 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO
Dr. Luis Riveros Decano Facultad de Economía, U. Central

Fallo por alza de las primas GES: Comisión de Salud analiza efectos en el sistema privado

¿Será suficiente la ley corta para dar sostenibilidad al sistema de Isapres tras conocerse un nuevo fallo, esta vez por el alza de las primas de las Garantías Explícitas en Salud (GES)? Esa pregunta se hicieron los integrantes de la Comisión de Salud luego de reunirse con varios

actores para estudiar los alcances de dicha sentencia.

Los legisladores discutieron con el ministro de Justicia, Luis Cordero; y la ministra de Salud, Ximena Aguilera, la decisión de la Corte Suprema dada a conocer a fines de la semana pasada, en particular su alcan-

ce general y el hecho que no implique devoluciones expresas para los afiliados. En paralelo, la Asociación de Isapres expresó su preocupación considerando los efectos inmediatos del fallo, los que implicarían “una caída de ingreso del promedio de las utilidades anuales de un año normal”.

Docentes exigen intervención del Municipio de Linares por denuncia de irregularidades en Liceo Diego Portales

Mediante una carta-denuncia, ingresada en la Oficina de Partes de la Municipalidad de Linares, los Profesores y dirigentes gremiales

Alejandra Quintero y Alejandro Leiva, exigieron soluciones a irregularidades en el Liceo Diego Portales. En la misiva, explican que “Hace algunos meses vivenciamos la llegada de un nuevo equipo directivo y, aunque ya conocíamos a casi todos los miembros, trajo consigo cambios significativos. Entendemos que un nuevo equipo directivo implica modificaciones, lo que en su momento quisimos entender como situa-

Corte Suprema rechaza reclamo y Consejo Constitucional debatirá enmiendas que crean nuevos capítulos

La Corte Suprema resolvió rechazar el reclamo que presentaron consejeros (as) del bloque Unidad para Chile que buscaba dejar fuera las enmiendas destinadas a sumar tres nuevos capítulos al anteproyecto de la Comisión Experta. Tales indicaciones sobre Seguridad Púbica; Fuerzas Armadas; y Defensoría de las Víctimas fueron incorporadas por las bancadas del Partido Republicano y Chile Vamos.

Por unanimidad, los ministros de la sala especial del máximo tribunal, Andrea Muñoz, Jorge Dahm, Mario Carroza, Arturo Prado y María Cristina Gajardo, a través de un fallo de 12 hojas, se refirieron al fondo del recurso tras declarar de oficio su admisibilidad. La Corte solicitó un informe a la presidenta del Consejo Constitucional, Beatriz Hevia, y tras ello, escuchó los alegatos de los abogados de am-

ciones esperadas y naturales en búsqueda de adaptación en línea con nuevos objetivos. Sin embargo, ya han pasado varios meses en los que vemos que el liceo ha sufrido un deterioro generalizado, en todo orden de cosas desde lo estructural hasta lo laboral, y que no hay cambios de estrategia que permitan la mejora, más bien vemos la reiteración de los mismos errores.”

Agrega el documento que “se observa una evidente falta de mantención del establecimiento tanto a nivel estructural (estados de puertas y ventanas, mantención de pisos,

goteras, salas, iluminación, instalaciones eléctricas, instalaciones sanitarias, tuberías, incluso fugas de gas), y también a nivel de gestión de recursos materiales fungibles (hojas para fotocopias, plumones de pizarra, borradores, entre otros), llegándose a sugerir en alguna reunión que los docentes donaran los insumos…”. Agregando más adelante que “En cuanto a la gestión de recursos humanos se puede describir lo siguiente:número de licencias médicas por salud mental, salida de personal solicitando traslado hacia otros establecimientos acusando malos tratos, menoscabo psicológico y moral hacia el personal, acusaciones infundadas hacia profesores y dirigentes gremiales, hostigamiento selectivo, abandono de la función inherente a la directiva en cuanto a la promoción de una adecuada convivencia, amedrentamiento a docentes, apoderados y estudiantes…”

Las críticas apuntan a Priscila Ibáñez, designada como Directora del Liceo Diego Portales, quien además, es esposa del concejal Christian González.

bas partes, y el viernes de la semana pasada la sala se reunió y tomó la decisión de rechazar la reclamación, la que fue informada este lunes. En lo sustantivo, la resolución sostiene: «que lo razonado resulta suficiente para concluir que la decisión adoptada por la recurrida, en tanto declaró admisible ciertas enmiendas, no infringió normas del procedimiento que pudieran haber causado un vicio de carácter esencial, por lo que los recursos intentados no pueden prosperar y deben ser desestimados. Por estas consideraciones y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 152 y 156 de la Constitución Política de la República, se rechazan las reclamaciones deducidas en contra del Consejo Constitucional”.

Senadora Rincón llama al Gobierno a apurar nombramiento de Seremi de Vivienda en el Maule

Un urgente llamado al Gobierno para que defina a la brevedad el nombre de la o el nuevo Secretario Regional Ministerial (Seremi) de Vivienda en el Maule, formuló la Senadora de Demócratas Chile, Ximena Rincón González, quien recalcó que dada la magnitud del problema habitacional en el Maule, resulta prioritario que el Ejecutivo decida quien liderará las po-

líticas habitacionales en la zona.

La legisladora dijo que ha transcurrido casi un mes y medio desde que el Gobierno pidió la renuncia al anterior Seremi, tiempo más que suficiente para haber nombrado a su reemplazante.

“Estamos recorriendo el Maule durante esta semana regional y el requerimiento que sale en uno y otro lugar es cuándo se nombra al

nuevo o nueva Seremi de Vivienda. Llevamos demasiado tiempo sin la autoridad y hay muchos comités de vivienda, hay muchas familias que necesitan respuestas en este tema que es fundamental. Por eso el llamado es al Ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, para que mire hacia el Maule y nombre a la brevedad a un Seremi que tenga atribuciones y el liderazgo suficiente para resolver los problemas habitacionales que tenemos en nuestra región”, aseguró la legisladora. Agregó que el rol que cumple un Secretario Regional de Vivienda es clave y que la región no puede darse el gusto de seguir esperando un nombramiento de una persona que debe enfrentar la crisis habitacional.

6 Miércoles 16 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO

Sostenedores de la región recibirán $140 millones del Mineduc para Transporte Escolar Rural

El seremi de Educación del Maule. Francisco

Varela, anticipó que 15 establecimientos de la región recibirán aportes al Transporte Escolar Rural que van desde los 3 a los 14 millones de pesos totalizando $140 millones para este año.

Varela explicó que esta ayuda busca apoyar financieramente los viajes de los estudiantes en zonas rurales de difícil acceso o con insuficiente locomoción colectiva en las comunas.

Del total, $122 millones beneficiarán a más de 28 mil escolares de establecimientos municipales y a ellos se sumarán los jóvenes de tres establecimientos particulares subvencionados que suscribieron el convenio por otros $18 millones.

Sobre el programa y sus alcances, Varela

recordó que los proyectos que presentan los sostenedores se evalúan con distintas variables y con distinto valor de cada una de ellas en la sumatoria total del puntaje que obtienen las iniciativas.

“Estamos comprometidos en un proceso de reactivación educativa, queremos mantener la alta asistencia del primer semestre y asegurar la permanencia de los estudiantes en los centros educativos; para ello es fundamental que apoyemos a los municipios con fondos para solventar los gatos del transporte de las y los estudiantes. Agradecemos y felicitamos a los sostenedores que postularon sus proyectos y resultaron beneficiados”, explicó el seremi, agregando que las variables de desarrollo de infraestructura vial y transporte público,

y cambios en los planos reguladores de las comunas influyen en la categoría de “rural” que ostentan distintos establecimientos.

Del mismo modo, Varela destacó el trabajo de los tres sostenedores de establecimientos particular subvencionados que recibieron $6 millones cada uno y que, en total, atienden a 824 escolares de zonas rurales.

USOS Y CONDICIONES

Este beneficio se otorgó a comunas que posean un porcentaje de ruralidad igual o mayor que el 25% de su población. Dado que no todos los alumnos que habitan en estas comunas tienen problemas de movilización, el beneficio se entrega a través de los sostenedores, de manera que se priorice a estudiantes que tienen dificultades para trans-

portarse. La asignación de recursos se realiza a través de un concurso al cual los sostenedores deben postular presentando un proyecto que involucre sólo a los alumnos beneficiados.

Los dineros que entregará Mineduc podrán utilizarse en arriendo de buses o minibuses para facilitar los viajes de los estudiantes, mantenciones para los buses que ya posean los municipios, ya sea que necesiten repuestos o se desee extender los recorridos

para ampliar el servicio de traslado. El beneficio del subsidio llega a sostenedores de establecimientos públicos y de particular subvencionados catalogados por Mineduc como rurales y los dineros no podrán ser destinados a gastos de personal, ni de remuneraciones. Tampoco está permitida la compra de vehículos de ningún tipo con parte o el total del aporte ministerial o cualquier otra convención que derive en la compra de éstos.

Ministro Mario Marcel dialogó con más de 100 sanjavierinos sobre

Recibido por el Alcalde Jorge Silva en el edificio Consistorial, el Ministro Mario Marcel llegó hasta San Javier para lograr

un diálogo abierto con empresarios, emprendedores, presidentes de Juntas de Vecinos y presidentes de Clubes de Adultos Mayores de

reforma

la comuna.

La actividad se extendió por más de 2 horas en la cual también estuvieron presentes acompañando

Los beneficiados son los municipios de: Yerbas Buenas, Colbún, Longaví, Maule, Pelarco, Pelluhue, Pencahue, Retiro, Río Claro, Sagrada Familia, San Clemente, y Vichuquén. En tanto los sostenedores particular subvencionados son la “Agrupación Cultural La Purisima Montaña de Teno”, la “Corporación Educacional Arturo Prat” de Yerbas Buenas, y su similar “Corporación Educacional Puertas Verdes” de Constitución.

de pensión y el pacto fiscal

al Ministro, Humberto Aqueveque, Delegado Presidencial, y la Senadora por el Maule Paulina Vodanovic. En la ocasión, el representante de la cartera de Hacienda explicó los puntos claves de la reforma a las pensiones y el pacto fiscal que espera, según sus propias palabras, “lograr acuerdos políticos para su aprobación para el beneficio de todos los chilenos”.

“Quedé muy confor-

me por tan importante visita como es la del Ministro Marcel y por su claridad en cómo explicó a la comunidad sanjavierina algunas esperadas reformas que podrían mejorar la vida de muchas perso-

nas. Yo como alcalde, muy agradecido de su visita, la comunidad se retiró con una mayor claridad con estos temas que no son fáciles”, expresó el edil Jorge Silva.

7 Miércoles 16 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO

Ante la tendencia del aire acondicionado: Precios y alternativas frente a un verano récord

Las altas -e inusuales- temperaturas que se han registrado en la zona central del país en pleno invierno podrían ser el preludio de una temporada de primavera-verano récord. Algo que el norte del mundo ya sufrió, y que comienza a asechar a Chile en días que, según dicta la historia, debiesen estar marcados por bufandas, gorros y gruesos abrigos. Sin embargo, la ropa ligera es lo que abunda en las calles. De hecho, julio se posicionó como el mes más caluroso desde que hay registros a nivel global. Frente a esto, el aire acondicionado se ha ubicado en distintos rincones del mundo como una solución para sobrevivir a un planeta que se calienta. Se trata de un sistema masivo en Estados Unidos, criticado en Europa y codiciado en Asia, y que ha generado un debate mundial.

Es que si bien es un alivio inmediato para hacer frente al calor, es costoso para el clima global, dado que para suministrar energía a esos aparatos, las plantas generadoras liberan más gases de efecto invernadero a la atmósfera, calentando aún más el planeta. Y Chile no se ha visto alejado a esa tendencia. Es que es cada vez más común ver aparatos de aire acondicionado instalado en hogares y empresas, algo que no era usual hace solo un puñado de años. Esto, aparejado a mayores temperaturas, y todo indica que aquello solo se agudizará. Expertos anticipan ola de calor extremo este verano Según la investigación de Patricio González, académico del Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología (CITRA) de la Universidad de Talca, se proyectan varias olas de calor en primavera y verano en nuestro país, con temperaturas de hasta 39°C en la capital y con posibilidades de alcanzar los 43°C en Chillán y Los Ángeles.

Los Jaivas celebran 60 años de carrera: Juega a identificar cuánto conoces sobre esta legendaria agrupación chilena

El 15 de agosto de 1963, la influyente banda realizó su primer concierto, cuando aún se llamaba The High & Bass, en el Teatro Municipal de Viña del Mar.

Daniel Alcaíno interpretará a Pinochet en nueva serie de TVN

Televisión Nacional liberó el primer clip promocional de “Los mil días de Allende”, una nueva serie sobre el debatido gobierno del ex presidente entre 1970 y 1973.

La obra debutará próximamente en las pantallas de TVN en el marco de la conmemoración de los 50 años desde el golpe militar al mandato de Allende y la posterior dictadura encabezada por Augusto Pinochet. El dictador -quien en el gobierno de la Unidad Popular se desempeñó como comandante en jefe del Ejército- aparecerá en esta serie encarnado por el actor Daniel Alcaíno.

Dirigida por Nicolás Acuña, “Los mil días de Allende” mostrará el periodo de Salvador Allende como Presidente de Chile, sus aciertos y desaciertos para manejar la extrema polarización por la que atravesaba el país y de los hechos que desencadenaron el cruento golpe de Estado el 11 de septiembre de 1973.

Además de Alcaíno, la obra tendrá en su elenco a Alfredo Castro como Allende, Aline Kuppenheim como Hortensia Bussi, Benjamín Vicuña como Fidel Castro y Francisca Gavilán como Miria Contreras, la secretaria del ex mandatario.

Tras más de dos horas de interrupción: Metro de Santiago restablece el servicio en toda su red Metro de Santiago presentó interrupción en el servicio de dos líneas durante este martes. El hecho se extendió por más de dos horas, pero pasadas las 15:40, se normalizó toda la red. A través de la cuenta oficial de X (ex Twitter), la institución había informado pasado el mediodía que las estaciones Pedrero y Mirador de la Línea 5 “se encuentran cerradas y sin detención de trenes”. Más tarde, se sumó a la situación San Joaquín.

Por otro lado, Red Metropolitana de Movilidad comunicó que la Línea 1, solo estaba disponible entre Tobalaba y San Pablo, producto de “persona en la vía”. De hecho, por lo mismo se hicieron refuerzos con buses de apoyo desde El Golf a Los Dominicos: 401-405-405c-406-407-412-418-421-426C01-C01c-C02. Cerca de las 13:40 horas, Metro confirmó que además de Pedrero, Mirador y San Joaquín, la estación e intermodal Bellavista de La Florida también estaban cerradas, al igual que Camino Agrícola y Carlos Valdovinos.

En el Zoológico Metropolitano: Muere “Kalú”, el primer panda rojo nacido en Chile

El recinto informó el deceso del animal que tenía siete años y que había presentado problemas de salud desde el año pasado.

El Zoológico Nacional informó la muerte de “Kelú”, el primer y único panda rojo nacido en Chile hasta la fecha. “Con pesar, lamentamos el fallecimiento de nuestro querido panda rojo Kelú”, expresó en sus redes sociales. El animal nació el 25 de diciembre de 2015 en el Zoológico del Parque Metropolitano, “siendo el primer y único panda rojo nacido en nuestro país hasta la fecha, como parte de un programa internacional de cría para la conservación ex situ de esta especie”.

El Zoo indicó que “nuestro panda rojo tuvo un historial clínico óptimo, controlado anualmente en sus exámenes de medicina preventiva, hasta el 2018, cuando se le detectaron problemas cardiacos, posiblemente, de origen genético. Desde entonces Kelú comenzó a tener controles periódicos con cardiólogos especializados para vigilar su condición y evolución en el tiempo”. “El año 2021, en uno de sus controles cardiológicos se detectaron complicaciones secundarias a su condición cardíaca, las que fueron tratadas con preparaciones farmacológicas formuladas de acuerdo a las recomendaciones del equipo clínico del Zoológico y de los especialistas que asesoraban su estado”, añadió. Agregó que “a mediados del 2022 su condición cardíaca ya avanzada le daba una esperanza de vida de 6 meses, a pesar de ello, se mantuvo estable, de buen ánimo, activo y con conductas acordes a su especie, manteniendo el vínculo positivo con sus cuidadores, quienes lo conocían desde que era un cachorro”. No obstante, durante los últimos dos meses, el corazón del panda rojo “empezó a dar signos de su cansancio; pasaba más tiempo descansando y sus paseos eran cada vez más cortos”. “A pesar de todo el esfuerzo que el equipo clínico y de cuidado animal le brindó, Kelú murió en compañía de sus humanos más cercanos”, recalcó el Zoo. “Como Zoológico de Parquemet, manifestamos nuestro profundo pesar por la pérdida de Kelú y mantenemos nuestro compromiso con la educación, la conservación, la investigación y la rehabilitación de fauna silvestre, con el respaldo de prestigiosas organizaciones internacionales que avalan nuestro trabajo de alto estándar”, concluyó.

8 Miércoles 16 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO NACIONAL

Agricultura Familiar Campesina de Cauquenes ofrecerá sus productos en una sala de ventas

La Gobernadora Regional Cristina Bravo, conoció la sala de ventas de los productos de los pequeños agricultores de Cauquenes “Entre Cauques y Ninos”, proyecto que está llevando a cabo la Municipalidad de Cauquenes y el Indap de la Región del Maule y busca una oportunidad para vender artículos de la agricultura familiar campesina.

La máxima autoridad regional destacó este proyecto, ya que promueve y visibiliza este trabajo del campo maulino, pero además se convertirá en un espacio en que los consumidores apoyarán a los campesinos locales y podrán encontrar

productos frescos y de la mejor calidad salidos desde la misma comuna.

“Ellos podrán tener un espacio para mostrar sus productos a la comunidad, con esto podrán salir adelante, pero además ayudarán a reactivar la economía. Esta es una idea muy buena, ojalá se pueda replicar en otras comunas, porque la pequeña agricultura podrá tener la oportunidad de vender sus productos, mostrarlos y esta sala de ventas será un punto importante para los turistas que llegan a la zona, vamos a apoyar la iniciativa y ojalá se pueda replicar en más comunas”, manifestó

Cristina Bravo, Gobernadora Regional del Maule.

Nery Rodríguez, Alcaldesa de Cauquenes manifestó que era importante darle a conocer el proyecto a la máxima autoridad, “estamos al lado del Teatro Municipal, en donde estamos habilitando una sala de ventas, la idea es darle cabida a nuestra agricultura familiar campesina. Este será un espacio para los habitantes de Cauquenes y todos los turistas que lleguen a nuestra zona”.

Desde el Indap informaron que la idea es crear un canal comercial para los productos de la Agricultura

• La Gobernadora Regional Cristina Bravo, destacó esta iniciativa que se realiza entre el municipio de Cauquenes e Indap y comprometió apoyo a la iniciativa.

Familiar Campesina, que permita acercar sus historias, valores y atributos a los habitantes de los centros urbanos del país.

“Como Indap estamos muy contentos con el municipio, ya que la alcaldesa fue la que nos concedió este lugar, donde vamos a poder mostrar y visibilizar los productos de la pequeña agricultura de Cauquenes”, dijo Ana de la Fuente, Jefe de Área Indap Cauquenes.

El mundo campesino agradeció esta

oportunidad de mostrar sus productos, “siempre andábamos buscando una vitrina para mostrar nuestros productos, y llegamos a la Alcaldesa y ella nos apoyó, por eso agradecemos también

la disponibilidad de la gobernadora, vamos en buen camino y será una excelente alternativa para la agricultura familiar campesina”, concluyó José Muñoz, Vicepresidente Cooperativa Noble Porfia.

Expo Chile Agrícola 2023: Paltos con poca agua, un robot que poliniza flores y más destacados

En Expo Chile Agrícola, que se realizará el próximo 22 y 23 de agosto en Mercado Mayorista Lo Valledor, y de forma online para todo el país, habrá más de 100 actividades, entre las que destacan casos de éxito como generar un oasis en una de las zonas más afectadas por la sequía y desarrollos internacionales para ir en ayuda de la labor de las abejas, además de prevención ante una nueva temporada de incendios y los beneficios de la nueva Ley de Riego.

Forraje “milagroso”: Logran tener paltos con un 90% menos de agua que lo habitual

Tener un palto implica usar 150 litros de agua semanales en riego, y si esto ocurriera en una zona en extrema sequía sería algo casi imposible de lograr. Casi, porque mediante un novedoso método de forraje hidropónico, Macarena Valdés y Marco

Aceituno, creadores de la granja La Pacha Mama en Los Molles, han logrado reducir en un 90% el uso de agua, regando los paltos una vez cada 45 días, y utilizando solo 100 litros.

El forraje hidropónico, creado a partir de cartón, guano y 2 litros de agua, permite alimentar animales, sembrar diversas especies de árboles y cultivar pepino dulce, frutillas, entre otros alimentos, mediante la hidratación de los suelos, e incluso generar su propia electricidad. “La generamos a partir de las cabras, ya que estos animales nos proporcionan guano, que dejamos reposar en baldes con agua durante 7 días, con lo que producimos metano. Luego separamos los ácidos letales y con el gas logramos alimentar el generador, en lugar de utilizar diésel”, explica Aceituno.

El robot que poliniza y da descanso a las

abejas

Otra de las innovaciones que estará presente en Expo Chile Agrícola proviene de Israel, país que ha destacado por décadas por sus innovaciones en manejo hídrico, pero también por la I+D en otras áreas de la agricultura, y una de las más recientes es la creación de un robot que poliniza distintos tipos de flores, mediante una vibración que engaña a la planta, y que permite aumentar el rendimiento productivo en un 30%, según lo que declara la empresa BloomX, desarrolladora de la solución, cuya eficacia está comprobada en cultivos de arándanos, por lo que podría ser aprovechado en Chile, destinando la labor de las abejas a la producción de miel.

Chile en alerta por nueva temporada de incendios forestales sin precedentes Las temperaturas ré-

Estos temas y más serán parte del encuentro que se realizará de forma presencial en Lo Valledor y también online para todas las regiones del país. Inscripciones disponibles en www.expochileagricola.cl

cord anunciadas para el próximo verano en algunas zonas del país encendieron las alarmas, y la Corporación Nacional Forestal (CONAF) ya anunció que requiere 3.000 brigadistas para la temporada que se avecina, además de la necesaria concientización en la población.

Rolando Pardo, Jefe Nacional del Departamento de Mitigación y Prevención de Incendios Forestales de CONAF, explica que “durante la temporada pasada y como nunca antes en la historia, hubo registros meteorológicos de temperaturas superiores a 40°C en algunos lugares, y también fue inédita la cantidad de fallecidos, de pérdida de cabezas de ganado y también

apícolas, y de solicitudes de evacuación a través de SENAPRED”.

Anticipando que esta temporada podría traer condiciones incluso más extremas, y alertando sobre lo que ocurrió recientemente en Hawái, en que más de 50 personas perdieron la vida, y en Canadá, con más de 1.000

incendios, el experto refuerza que la prevención es clave, y que el llamado a la comunidad es a prepararse. Una de las instancias es la que abordarán en Expo Chile Agrícola, sobre formas de prevención y evacuación en sitios rurales. Ley de Riego lista para ser promulgada: los beneficios de la nueva norma.

9 Miércoles 16 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO

El trastorno digestivo funcional del colon (más conocido como colon irritable) es una enfermedad que aqueja a un gran número de la población, estimándose que 1 de cada 4 personas sufre de este síndrome solo en Chile.

Lo pacientes con colon irritable sienten dolor y distensión abdominal con algunas comidas, por lo que tienden a restringir o eliminar de su dieta una gran cantidad de alimentos. Sin embargo, desde hace algunas décadas se ha visto una luz en el horizonte de esta patología, con la implementación de la dieta baja en “FODMAP”.

La palabra FODMAP es un acrónimo del nombre de algunos nutrientes que contienen los alimentos (ej: lactosa, sorbitol), y que son los que pueden ocasionar más síntomas. Esta dieta fue creada en los años 90 en Australia, con el objeto de tratar los trastornos digestivos

FODMAP:

funcionales, es decir aquellos que no tienen una causa aparente.

¿CÓMO SABER SI PUEDO REALIZAR LA DIETA FODMAP?

Lo primero es descartar enfermedades estructurales como la Enfermedad Celiaca, la Enfermedad Inflamatoria Intestinal y otras con componentes orgánicos. “El colon irritable no tiene una causa clara, pero sí, factores gatillantes de distinta índole, como los ambientales, los emocionales y los alimentarios. Los síntomas del colon irritable son el dolor abdominal, la hinchazón, el meteorismo, y los periodos de estreñimiento o diarrea”, indicó la nutricionista de Clínica MET, Carolina Flores

Y además agrega, “en el último tiempo han aumentado las consultas por esta causa en la Región Maule. Se realizan cada vez más diagnósticos de patologías funcionales, aumentado la

sospecha, la detección y el descarte de enfermedades estructurales. Antes las personas decían, estos alimentos me hacen mal, por ello dejaban de comerlos, lo asociaban al colon irritable, pero no buscaban más tratamiento, ahora esto ha ido cambiando”, precisó la profesional.

ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA SU APLICACIÓN

Un punto importante, antes de iniciar esta dieta, la persona debe ser evaluada por un profesional médico, que descarte otras enfermedades. De igual forma, se deben cumplir algunas recomendaciones de alimentación, como comer con más frecuencia y en cantidades más pequeñas, mantenerse bien hidratados, evitar el café y alimentos muy altos en fibra. Si la sintomatología no mejora, se escala a la dieta baja en FODMAP.

“Lo primero que se hace es disminuir los

FODMAP de la dieta y luego se reintroducen grupos de alimentos de forma protocolizada. Por ejemplo, durante la primera semana vamos a reintroducir lactosa, con aumentos graduales cada día y según el nivel de tolerancia. Con esto vamos identificando el grupo de alimentos y la cantidad que gatilla la sintomatología. Una vez que pesquisamos algún grupo de alimentos que genera determinados síntomas, la segunda etapa es identificar la dosis exacta que nos permite mantenernos asintomáticos, es como una prueba de exclusión”, señaló la nutricionista.

En una tercera etapa se indican los alimentos que la persona va a incorporar en su dieta normal y en la dosis adecuada. “Por ejemplo, si va a comer manzana verde, debe ser solo media unidad al día, una mayor cantidad puede generar nuevamente los síntomas”, enfatizó Carolina Flores.

Fiesta “Chilenidad en Familia” promete comenzar septiembre a lo grande

La región del Maule se prepara para vivir una experiencia inolvidable en la primera edición de “Chilenidad en Familia”, celebración que reunirá a más de 30.000 personas en el ex recinto Fital de Talca el 1, 2 y 3 de septiembre.

Esta festividad, organizada y producida por Fundación Maule, promete ser un evento único, donde grandes y chicos podrán reencontrarse con diversas actividades típicas y fortalecer la identidad nacional en un am-

VENDO

Parcela de 2,25 hectáreas... dos plantadas de eucaliptus de diez años, ubicada en el sector Paso Rari a tres kilómetros de Panimávida.

Trato directo con su dueña al celular +56994149043

biente familiar y lleno de alegría. “Chilenidad en Familia” es la oportunidad perfecta para compartir momentos especiales con los seres queridos, disfrutando lo mejor de la cultura y raíces del campo.

“Una de las misiones de Fundación Maule es poder generar espacios de encuentro, preservar nuestra identidad y fortalecer las raíces maulinas; de allí nace la idea de generar esta instancia que denominamos “Chilenidad en Familia”. Ya tenemos confirmada la presentación de Amazonas de la Tradición Chilena, el Cuadro Verde de Carabineros de Chile, al grupo folclórico BAFOEM y

Durante tres días, el ex recinto Fital se llenará de color y emoción, con actividades y espectáculos para todas las edades. Desde presentaciones artísticas que rescatan las tradiciones folclóricas, hasta juegos y entretenimiento para los más pequeños, cada rincón del evento estará lleno de diversión y sana convivencia.

Peumayén, entre otros, por lo que serán tres días cargados de música, espectáculo y tradiciones chilenas” dijo el presidente de Fundación Maule, Alfredo Moreno.

Por su parte, Juan Eduardo Prieto, director ejecutivo de las misma entidad, invitó a todos los maulinos a “vivir nuestras costumbres. Tendremos música folclórica en vivo, 80 stands de artesanos locales, granja educativa, la presen-

tación de la escuadra ecuestre Palmas de Peñaflor, una muy linda puesta en escena de perros arrieros magallánicos, ideal para los niños, un sinfín de momentos únicos, así que los invitamos a partir septiembre endieciochados siendo parte de esta fiesta que busca reunir a las familias”.

Para garantizar una experiencia segura y cómoda, los tickets para “Chilenidad en Familia” estarán disponibles para su compra

en línea a través de vivoticket.cl, asegurando que todos los asistentes puedan reservar su lugar en esta fiesta llena de tradición y chilenidad. Los valores parten en $3.000 hasta $6.000 y contará con entrada liberada para niños menores de 10 años y adultos mayores de 70 años. Podrás encontrar toda la información del evento, así como también la robusta programación para cada día en el sitio oficial www. chilenidadenfamilia.cl.

10 Miércoles 16 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO
FODMAP: La dieta para el colon irritable que llegó para quedarse
La dieta para el colon irritable que llegó para quedarse
Nutricionista de Clínica MET, Carolina Flores: “En el último tiempo han aumentado las consultas por esta causa (colon irritable) en la Región Maule. 1 de cada 4 chilenos sufre de colon irritable.

Ministerio del Interior destaca rol de la PDI en combate contra el crimen organizado

La Policía de Investigaciones presentó a la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, el plan Estratégico institucional 2023 – 2028, que permite a la PDI actualizar sus protocolos y procesos a la realidad que vive Chile en materia de seguridad pública y responder a nuevos desafíos como el fenómeno migratorio y el crimen organizado.

En la oportunidad, el director de la policía civil, Héctor Muñoz, dio cuenta de los énfasis de esta estrategia de largo plazo, que a su vez tendrá planes operativos anuales para concretar una modernización “urgente y necesaria”. Entre los principales focos, destacan mejorar los servicios investigativos, orientándolos hacia un modelo de investigación preferente, coordinado con el Ministerio Público; una restructuración de la Brigada de Investigaciones Policiales Especiales, la nueva Bri-

gada Investigadora de Secuestros y la creación de la Jefatura Nacional de Ciberseguridad. Junto con ello, el fortalecimiento del contingente de asistentes policiales, oficiales policiales profesionales y oficiales de línea. En la oportunidad, la ministra Tohá conversó con los funcionarios a cargo de distintas jefaturas especializadas de la PDI y anticipó que próximamente dará a conocer una “agenda con elementos muy importantes para la Policía de Investigaciones, la más importante es pensar su planta y su carrera

Villa Alegre:

un fallecido en volcamiento en Ruta 5 Sur

Fue alrededor de las 18:25 horas del lunes, que Carabineros se constituyó en la Ruta 5 Sur, a la altura del kilómetro 288, pista norte, por el volcamiento de un vehículo, con resultado de una persona fallecida.

a la luz de los desafíos de hoy, más exigentes, más sofisticados, y que desde el punto de vista profesional son mucho más demandantes”.

Parte de este esfuerzo son las nuevas leyes que fortalecen el combate al narcotráfico y al crimen organizado, la modernización de la política migratoria, donde PDI tiene un rol contralor, fortaleciendo el control de fronteras para prevenir y detener actividades criminales con respeto a las exigencias humanitarias y de derechos humanos.

Linares: Bomberos concurrió a incendio en Villa Los Portones

Fue alrededor de las 09:00 horas de ayer que se activó la alerta pública de Bomberos en Linares, por el llamado de incendio estructural en una vivienda de la Villa

Los Portones. Específicamente, la emergencia se produjo en la intersección de calles Juan Domingo Palacios con Los Maitenes, donde los volun-

tarios se percataron de la emanación de humo desde la zona del entretecho del inmueble.

De inmediato se procedió al trabajo destinado a verificar las características del siniestro, trabajando en aplacar la carga calórica de la zona afectada para, luego, abocarse a contener la eventual afectación a otras dependencias.

Una vez controlado, se procedió a determinar mediante los peritajes necesarios, la causa basal de incendio, específicamente, la circunstancia que generó la emanación de la columna de humo.

En el accidente de tránsito se verificó que un automóvil conducido por W.F.A.Q.S., de 23 años, chileno; acompañado con 3 ocupantes (hombres adultos). En circunstancias que se desplazaban en dirección al norte por la Ruta 5 Sur y por causas que se investigan, pierde el control del móvil, cayendo luego en la zanja fiscal.

Se hizo presente que

el copiloto, producto de lo anterior un hombre falleció en el lugar, siendo identificado con las iniciales S.A.S.C., de 26 años.

En relación a los demás ocupantes, fueron trasladados hasta el Hospital de la comuna de San Javier, con lesiones aparentemente de mediana gravedad.

Se mantuvo la primera pista de circulación habilitada con transito regulado por Carabineros, para permitir las labore de rescate y los peritajes posteriores.

El Fiscal de turno instruyó la concurrencia de la S.I.A.T y Servicio Médico Legal hasta el lugar.

San Javier: reiteran el llamado a la conducción segura

Con el propósito de fomentar la conducción con seguridad durante estos días, en que para algunos significó un fin de semana largo y para otros no, de todos modos, el autocuidado está presente por parte de los Carabineros de la Quinta Comisaría de San Javier quienes en una labor conjunta con personal de Seguridad Municipal y Senda quienes en diferentes puntos estratégicos en la Ruta L-30-M se enfocaron en la prevención de los accidentes de tránsito, reforzando el llamado a la conducción segura y el respeto por las señales del tránsito y las velocidades estipuladas.

Dentro de las recomendaciones mencionadas estuvo el realizar una manutención

del vehículo y especialmente al estado de los neumáticos y su sistema de frenos; al frenar, que este accionar sea progresivo, para evitar que se bloqueen las ruedas lo que provocaría una pérdida del control del automóvil; conducir a velocidad reducida y mantener una mayor distancia de lo normal del vehículo que lo antecede. En este contexto, el Encargado de la Oficina de Integración Comunitaria de la Quinta Comisaría de San Javier, Suboficial Mayor Anthony Silva mencionó: “Carabine-

ros estamos preocupados permanentemente de la seguridad por la vida de la comunidad; por ello hemos realizados estas campañas de seguridad para evitar accidentes viales y extremar las medidas de autocuidado y prevención. Por ello recomendamos dentro de las posibilidades viajar con luz natural y, portando todos los elementos de seguridad; tener cuidado al descender de los automóviles si necesitan cambiar un neumático u otro accionar y conductor siempre a la defensiva”..

11 Miércoles 16 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO

Con gran entusiasmo y participación los ciclistas están disfrutando del calendario que está programado para todos los domingos del presente mes.

Jorge Cuevas Rossel , dirigente del Club de Ciclismo de Linares , entregó novedades de esta competencia en diferentes categorías, precisando que “ estas son las competencias que hemos estado realizado en nuestra comuna , en el sector de Palmilla , donde utilizamos la ruta que va de Melozal hasta Los Conquistadores . Ha

Ciclismo: continúa la programación de competencias Palmilla –Linares

rredor de pista, para mantenerse en forma. Después de terminada la competencia los seleccionados chilenos nos daban las gracias por mantener vivo el ciclismo, porque no tenían competencias”.

“Además, hemos contado con los Hermanos Mancilla, que tienen desafíos importantes en los Juegos Paralímpicos. Tenemos que recordar que el ciclismo aquí en nuestro país se paraliza cien por ciento en invierno. Nosotros hicimos un esfuerzo para hacer este tipo de competencias, por eso estamos muy contentos porque les dimos la oportunidad para que ellos puedan ser protagonistas. O sea, Linares, nuevamente haciendo la pega por el ciclismo en Chile. Para muestra un botón con la Vuelta al Maule Sur en su versión número 16 , este año. Agradecimientos especiales a Carabineros de Chile , al Departamento de Salud, con su ambulancia , sus Tens , Delegada Presidencial

Provincial , Priscila González , Alejandro Gutiérrez , Florencia Gutiérrez, Christopher Venegas, Miguel Rumatz y Mauricio Aravena. Con esto queda más que claro que , Linares, ha demostrado con creces que puede realizar competencias del más alto nivel en el ciclismo y necesita apoyo de las autoridades de Gobierno Regional y del Estado”, concluyó.

GANADORES SEGUNDA FECHA

- Se desarrolló la segunda fecha con más de 150 competidores sido una competencia bastante interesante. En la primera fecha tuvimos cerca de 120 corredores y el domingo pasado hubo 150. Lo importante de todo esto es que hemos realizado ciclismo durante todo el año y ha venido gente de Curicó, Talca, San Javier, Parral, Colbón, incluso de Chillán. Son corredores que están preseleccionados para los Juego Panamericanos Santiago 2023, que competirán tanto en ruta como en pista. Este domingo en la prueba de elite, tercer lugar salió Pablo “seis dedos”, que es un co-

Los resultados de la segunda fecha, fueron los siguientes: Categoría Damas, Alexandra Moya, Unión Ciclista Parral. Juvenil Damas, Alexandra Farías, Bici Mahuida, Curicó. Intermedia Damas, Trinidad Reyes; Categoría MTB, Jonathan Hormazabal , Longavi ; Categoría Intermedia Varones , Santiago Ollalves, Mester Curicó ; Categoría Máster D , Jorge Bravo , Monagui , Talca ; Máster C , Iván Pérez , LM Molina ; Damas Elite , Camila García , La Higuera , Curicó ; Junior Varones , Rubén Santander , Chacabuco Santiago ; Sub 23 , Julián Burgos , Talca ; Máster B , Pablo Vilches , Eco San Clemente ; Máster A , Julio Gómez PC, Teno ; Elite Varones , Matías Arriagada , Las Higueras , Curicó .

12 Miércoles 16 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.