FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO
SE DECLARA ALERTA AMARILLA PARA LA REGIÓN DE MAULE POR EVENTO METEOROLÓGICO
Linares: llamado anónimo de presunto artefacto explosivo movilizó a GOPE hasta Club de la Unión
FRUSTRAN ROBO A TRABAJADORA DE ESCUELA MARGOT LOYOLA DE LINARES AL INGRESO DE CLASES


Atropello de mujer movilizó a Bomberos de Linares

En prisión quedan dos hermanos por delito de tráfico de droga en Parral

EN LA IGLESIA CATEDRAL DE LINARES SE RESALTÓ EL DÍA DE LA SOLIDARIDAD

¿SABÍA UD. POR QUÉ ES INTERESANTE EL LIBRO “MEDITACIONES”, DE MARCO AURELIO?
Es un bello texto en que se reúnen los 12 libros que escribió este emperador Romano entre los años 161 al 180 D. de C.? Y que se denominan en conjunto “Meditaciones”, tratándose de máximas que entregan sabios consejos morales y de conducta para una vida conforme al bien, a la verdad y a la justicia. En total, suman 488 . Algunas son breves y otras con mayor extensión. Fue llamado el sabio y supo nutrirse de enseñanzas, de filósofos y políticos de esos tiempos, entre ellos, Junio Rústico, Epicteto, Claudio Severo, Apolonio Sexto, etc., de los cuales aprendió los valores del estoicismo y también del arte de gobernar.
La temática muy variada, podría agruparse en algunas reflexiones más generales, quedando por cierto, muchas más. Así, podrían distinguirse: la relativa a las virtudes, como la discreción, generosidad, tolerancia, lealtad, perseverancia, solidaridad, prudencia, entre varias más. Sobre la vida, en cuanto expone lo efímero de la misma, el paso del tiempo, el olvido de los que alguna vez existieron y el desconocimiento de muchos de ellos. Cada persona pasará a formar el número no contado de los que fueron y de los que nunca se supieron. Ante esto, señala la necesidad de vivir el presente con responsabilidad hacia sí mismo y en su relación a los demás, valorando todo aquello que es vital y positivo, desechando los vicios que

corrompen el actuar, que dañan no solo así mismo, sino la sana convivencia y que es un desperdicio en el breve lapso de la existencia de cada cual.
También se refiere al destino, a lo que es y lo que tiene que ser conforme al orden de las cosas, al papel que ocupa el ser humano en el espacio y el tiempo, al eterno trabajo de conocerse así mismo, al distinguir claramente la realidad versus la apariencia, el sentido de la existencia, su finalidad y muchos más.
En definitiva, Marco Aurelio trata de lograr una manera de vivir en que se busque el bien, lo correcto y lo positivo para sí mismo y los demás. A modo de ejemplo, dos máximas: “Saber ganar sin orgullo y perder sin humillación”, “No discutas más sobre qué es un hombre bueno, sé uno”.
GASPAR DOYLE
lA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) Y SU IMPACTO EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
La inteligencia artificial (IA) es una tecnología transformadora sostenible que tiene el potencial de mejorar la educación y el desarrollo. La UNESCO identifica tres áreas que vinculan la IA y la educación: aprender con la IA, aprender sobre la IA y aprender para la IA. Aprender con IA implica utilizar herramientas de IA para personalizar y mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, mientras que aprender sobre IA implica adquirir conocimientos básicos sobre sus principios y aplicaciones. Por su parte, aprender para la IA implica desarrollar habilidades transversales que permitan a los estudiantes adaptarse a entornos cambiantes y colaborar con máquinas inteligentes. Sin embargo, el uso de la IA en la educación también plantea desafíos éticos, sociales y pedagógicos que requieren reflexión crítica y acción colectiva.
En general, la IA tiene aplicaciones en prácticas en una amplia variedad de campos, incluyendo la salud, la educación y la atención al cliente. En la educación, la IA puede utilizarse para personalizar y mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Es decir, la IA tiene el potencial de mejorar la eficiencia y la eficacia de muchos procesos y servicios en diferentes campos.

A partir de estos grandes desafíos y beneficios en el sector educativo (Tito et al., 2021), expresa que la IA es la herramienta con mayor alcance e Impacto en la Educación en el Siglo XXI. De este modo, su uso en la educación ha demostrado ser flexible, adaptable y transformador, generando nuevas formas de interacción social y virtual en entornos de enseñanza aprendizaje, por lo cual, es necesario conocer las necesidades de los estudiantes y sus métodos de aprendizaje.
Siguiendo el planteamiento anterior, se tiene que el estudiante universitario es un aprendiz digital que “surfea” por la red buscando información para transformarlo en un nuevo conocimiento por lo que se enfrenta a grandes desafíos para localizar contenidos por el espacio por el que se mueven grandes cantidades de información, para evitar “infoxicarse”, siendo necesario emplear estrategias como la curación de contenidos. Por ello, es importante contar con las competencias digitales e informacionales necesarias (INTEF, 2017).
Ahora bien, cuando pensamos en los hábitos y habilidades de un estudiante universitario, nos preguntamos: ¿Quiénes son los jóvenes que actualmente acuden a la universidad? Cabe destacar que, los universitarios postcovid forman parte de la generación centennials, también llamados iGen, pos-milllennials o generación Z, población que está creciendo bajo un enfoque de trabajo colaborativo y con hábitos mediáticos modificados a partir del confinamiento por el Covid 19. Este grupo etario,

está inmerso en un ambiente conectado a internet y telefonía móvil, desde donde realizan sus actividades cotidianas y de aprendizaje (Espiritusanto, 2016; Magallón, 2016). Ramos et al. (2019) identifican a los centennials como un grupo etario nacido a mediados de la década de 1990 hasta fines de 2009, por tanto, la generación que sigue es la Alfa, generación T, táctil o touch, nacidos a partir del año 2010 (Cataldi y Dominighini, 2019). Esta generación pone una mayor atención en las cosas que les interesa y motiva, convirtiendo a la tecnología en una aliada para comunicarse y compartir con otros. Viviendo en un mundo “digital” (entorno físico y digital), los centennials apoyan la filosofía del ¡hazlo tú mismo!, (HTM o DIY del inglés Do it yourself), una corriente que deriva del movimiento Edupunk, una filosofía emergente que promueve la formación permanente a lo ancho y largo de la vida (Cobo y Moravec, 2011; García y Díaz, 2011; Lamb, 2012). Conviviendo en ambientes hiperpersonalizados y expuestos al síndrome FOMO (del inglés Fear of Missing Out) ese miedo a quedar fuera de lo que sucede en la red (D. Stillman y J. Stillman, 2017). El reporte Horizon 2021, expone que la inteligencia artificial (IA), los cursos mixtos, los recursos educativos abiertos (REA), así como las microcredenciales seguirán teniendo presencia en el mundo universitario. En el caso específico de la inteligencia artificial, las principales universidades del mundo están desarrollando diversos proyectos vinculados con la IA (Pelletier et al., 2021). Cabe destacar que la inteligencia artificial, es definida como «la capacidad de las máquinas para usar algoritmos, aprender de los datos y utilizar lo aprendido en la toma de decisiones tal y como lo haría un ser humano» (Rouhiainen, 2018, p. 17). La era de la algoritmización trae como resultado la disponibilidad de nuevas herramientas, aplicaciones y recursos del que puede hacer uso el ciudadano digital, sin embargo, muchas veces no son aplicadas éticamente.
En conclusión, el uso de las herramientas y técnicas de IA puede mejorar la experiencia y el trabajo de los docentes en la educación superior, siendo esto considerado muy favorable, ya que puede ser un gran apoyo en la generación automática de contenido educativo. Sin embargo, se debe tener en cuenta que la inteligencia artificial no debe reemplazar por completo el trabajo en el aula, sino que debe utilizarse como una herramienta complementaria para mejorar la calidad de la educación y el aprendizaje de los estudiantes, a partir de su uso y aplicabilidad, permitiéndoles además innovar en sus áreas de formación educativa donde prevalezca tanto la ética como la confiabilidad de la información manejada.
EDITORIAL 86° aniversario Diario El Heraldo
Transporte público rural
La unanimidad de 134 votos a favor permitió la aprobación de la resolución 920. En ella se pide tomar acciones concretas frente a los serios problemas que existen en torno al transporte público rural.
En el documento se expone que el mundo rural enfrenta altos costos en la locomoción colectiva. Ello se produce por la baja demanda en algunos sectores. Así, el transporte se hace inaccesible para muchos habitantes, especialmente para aquellos de bajos ingresos o estudiantes.
Otro factor negativo es la escasa cobertura. Se acusa que muchas localidades no cuentan con servicio de transporte regular, dificultándose con ello su desplazamiento y acceso a servicios básicos, como la salud, educación y comercio.
También se critica que, en algunos lugares, hay poca frecuencia y disponibilidad, limitando la movilidad de los habitantes que allí moran. Igualmente, se da el caso de horarios que no se ajustan a las necesidades de la población. Los autores reconocen las diversas iniciativas que ha efectuado el Estado, como programas de subsidio al transporte rural y mejoras en la infraestructura vial. Sin embargo, estiman que aún queda mucho por hacer para mejorar de manera significativa el transporte rural en Chile.
Los autores reconocen las diversas iniciativas que ha efectuado el Estado, como programas de subsidio al transporte rural y mejoras en la infraestructura vial. Sin embargo, estiman que aún queda mucho por hacer para mejorar de manera significativa el transporte rural en Chile.
-Coro Polifónico “Jesús González Campón” de LinaresU
n 3 septiembre 1951, nació el Coro Polifónico de Linares. En 1984, al fallecer su fundador, el grupo coral pasó a denominarse “Coro Polifónico Jesús González Campón de Linares”. El primer concierto se ofreció el 22 septiembre 1951, con 177 voces cantantes y dando muestra de la extraordinaria calidad de sus integrantes, con las mejores voces linarenses del canto coral. Antes de fundar el Coro Polifónico, Mons. Jesús González Campón había fundado los coros de las Escuelas N° 1 y N° 2 y el Coro del Instituto Linares -donde era docente-, precursores del coro polifónico.
El P. Jesús llegó a Chile un 6 agosto 1950, por mediación e invitación del Obispo de Linares, Monseñor Roberto Moreira, quien le conocía y tenía antecedentes de su gran labor relacionada con la creación de coros.
Obtuvo nacionalidad chilena en 1962; la Municipalidad de Linares, le rindió cálido homenaje y le declara “Hijo Ilustre de Linares”, por merecimientos incuestionables de una loable y fructífera labor.
En 1967 el P. Jesús González Campón regresa a su natal España. La iglesia lo había ascendido al rango de Monseñor. Después de la partida del director fundador, asume la dirección coral el profesor Belisario Prado Mora.

Mons. Jesús González Campón, falleció el 18 mayo 1984 -producto de una grave enfermedad-, ocurrido en Amorebieta (su tierra natal), España, donde había vuelto, quizás presintiendo el desenlace fatal. La noticia conmovió a todos los habitantes de esta Villa de Linares.
Los integrantes del Coro Polifónico, al conocer la triste noticia, en homenaje a quien creó esta agrupación coral, acuerda agregarle su nombre como señal de gratitud y reconocimiento a su vasta labor. El mismo año, 1984, deja de existir en Linares, quien fuera durante 15 años su presidenta, la Sra. Julia Bermejo de Martínez.
La antigua casona de calle Max Jara (Bellavista), está silente. Allí se escuchan, cada tarde-noche, las voces del Coro Polifónico, en el silencio del lugar, donde hoy se levanta el edificio de la Biblioteca Pública “Manuel Fco. Mesa Seco” de Linares. (Bibliografía: Hemeroteca Diario El Heraldo, tomo IV, 1961)
FINALIZO PROYECTO FORESTAL EN ROBLERÍA Y CHUPALLAR DE LINARES
Llegó a feliz término el Proyecto de Forestación y Capacitación en las localidades precordilleranas de Roblería y Chupallar, ejecutado por CEFORCA Ltda. (Centro Formativo de Capacitación Social y Laboral). Esto inició en junio de 1992 y contó con el respaldo económico del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, (FOSIS). El proyecto mencionado benefició a 30 campesinos de ambas localidades entregándoles capacitación y charlas educativas en distintas áreas, como organización, comercialización, manejo del fuego o prevención, etc.
PROMULGADA LEY QUE FAVORECE A EXONERADOS PÚBLICOS
Fue publicitada en el Diario Oficial la Ley Nº 19.234, que establece beneficios previsionales por Gracia para personas exoneradas por motivos políticos en el régimen anterior. En la parte esencial de la citada ley, se establece que podrán convenir en estas transacciones extrajudiciales ante el Director del Instituto de Normalización Previsional, los ex funcionarios de la Administración Pública, centralizada o descentralizada, de las instituciones semifiscales y de administración autónoma y de las empresas autónomas del Estado.
NUEVO SALÓN DE POOL INSTALADO EN LINARES
Recientemente ha entrado en funciones en nuestra ciudad un magnífico establecimiento de entretenciones, ubicado en calle Constitución Nº 495 esquina Chacabuco, donde se encontraba el ex Club Aéreo. Se trata de un salón de Pool de propiedad de los señores Manuel Contreras y Rosendo Espinoza, sociedad comercial de reciente data que ofrecerá algunos momentos de distracción y posibilidad de practicar un inteligente y entretenido deporte. Este salón de pool cuenta en la actualidad con tres magnificas mesas que pronto aumentarán a cinco.
HOMENAJE A DON AURELIO FERNANDEZ BARROS
El señor Alfonso Baladrón Rodríguez, Vicepresidente del Banco Regional de Linares y Vicepresidente de la Convención de Bancos Regionales, la que fue celebrada en la ciudad de Talca, entregó al señor Aurelio Fernández Barros, una medalla de Oro, en reconocimiento a su labor en este evento y a su valor en el rubro bancario a través de toda una vida. Esta medalla le fue ofrecida la noche del sábado en el banquete que se ofreció al término de la clausura de la Convención en el Plaza Hotel.
El avance del “Nearshoring”
Jorge Gamero Director de Experis para SudaméricaEn el rubro tecnológico, un 78% de las empresas lucha constantemente por cubrir las vacantes disponibles, enfrentando la mayor escasez de talento de las últimas décadas. La situación se agudiza considerando que dentro de dos años se espera que haya alrededor de más de 149 millones de nuevos trabajos digitales
En ese contexto, y considerando que los países muchas veces no disponen del talento calificado, una nueva tendencia denominada “Nearshoring” avanza rápidamente en el sector.
Esta estrategia permite a las empresas a acceder a talentos TI altamente calificados, con horarios similares y habilidades en idiomas como el inglés, generando ahorros significativos en tiempo y costos en comparación con otras formas de contratación.
Para los candidatos, esta modalidad de trabajo también trae diversas ventajas. Por ejemplo, ya no es necesario viajar, con todos los cambios que ello implica, para asumir un desafío laboral en el exterior, ganar experiencia muy valiosa e incrementar el currículum.
Entre las áreas con mayores posibilidades de crecimiento en el sector tecnológico y que requerirán talento cuya escasez podría resolverse con “Nearshoring” se encuentran Ciberseguridad, Privacidad y Confianza, Análisis de Datos, Data y Desarrollo de Software, entre otras.
La industria tecnológica sabe muy bien de reinvenciones y cambios drásticos, y por ende logrará adaptarse al gran desafío que le impone la escasez de talento para su desarrollo.
Dr. Luis Martinez Cerna Director Escuela de Gobierno y Comunicaciones, U. CentralEscuchar a diferentes mandatarios o dirigentes políticos, no sólo en Chile, señalando que “hemos escuchado la voz del pueblo” es algo que hoy se ha vuelto una cuña carente de realidad. Un cambio de gabinete ministerial responde a la presión que ejerce la sociedad frente a un espacio de fragilidad en la gestión de cualquier gobierno. Hitos, que intentan marcar un antes y un después, que pretenden resignificar heridas que dejan aquellas decisiones políticas no acertadas.
Ahora, la pregunta más pertinente es ¿si efectivamente este cambio ministerial va en la línea de las ‘necesidades de la ciudadanía’? como lo expresó la vocera de Gobierno, ministra Vallejos, y, desde luego, si tiene relación con el cumplimiento del programa de Gobierno. Lo que está claro es que el ajuste ministerial se detona, probablemente, por la necesidad de mostrar cambios en la conducción del gobierno y con ello alinear a las fuerzas oficialistas y completar el vacío dejado por el ex ministro Jackson, pero más allá de los ajustes realizados, la pregunta inicial es ¿se lograrán cambios reales en la conducción política del gobierno? Porque siendo realistas, a la hora de analizar los efectos a partir de los hechos, es un cambio ministerial con tono maquillado.
Los cambios significativos, se logran a partir de un ajuste integral y con efectos en el espacio más político y más enfocado a las necesidades de las personas, aunque el efecto valor social no distinga tanto. Entonces ¿cuál es el espacio decisional del presidente como prerrogativa? sin duda que debe ‘escuchar’, pero otra cosa muy distinta es intentar justificar ‘las necesidades de la ciudadanía’ a través de este ajuste ministerial.
Llores por Argentina
Si se altera el título de la canción más conocida, de la ópera “Evita”, se puede describir la situación del país. Las recientes elecciones PASO, lo han dejado asombrado, e incierto. Irrumpe el candidato menos esperado en las encuestas, Javier Milei, de Libertad Avanza, con un programa disruptivo, triunfador en casi todas las provincias, incluso dominadas por la familia Kirchner o por el peronismo. Tampoco, la actual oposición, de “Juntos por el Cambio”, y la ventaja de Patricia Bullrich sobre Rodríguez Larreta; ni el tercer lugar del oficialista Ministro de Economía, Sergio Massa, han definido claramente, quién ganará la primera y segunda vuelta presidencial. Por ahora, evidencia la molestia del electorado, ante la crisis profunda imperante, y el clamor por cambios, que Milei representa.
Más de cuarenta años, donde la alternancia entre gobiernos peronistas y contrarios –sin lograr completar sus mandatos, salvo con Mauricio Macri- era considerada habitual, ahora se ha trastocado. Sus efectos han profundizado la fragilidad económica, que podría aumentar. Un país tan rico, potencialmente, tiene casi un 120% de inflación, 40% de pobreza, una deuda externa inmensa, y un cambio peso-dólar, incontrolable. Son un desafío extraordinario para quien llegue a la presidencia, y sobre todo para Milei, si fuere elegido, y que planifica cambiarlo todo, terminando con tantos años de clientelismo, subsidios y dependencia estatal, de gran parte de la población.
Samuel Fernández Illanes Académico Facultad de Derecho, U. Central

¿Podrá hacerlo? luchando con lo establecido por décadas, la pobreza de hoy, y ofreciendo resultados de largo plazo, probables, frente a grandes necesidades actuales. Arriesga hasta levantamientos populares. Requeriría de alianzas con quienes tanto criticó, y que tienen objetivos propios y contrapuestos. No basta con ganar las primarias, el verdadero desafío será ganar las elecciones, y sobre todo, gobernar con resultados.

El poder de las redes sociales y la solidaridad
Este 18 de agosto se celebró en Chile el “Día de la Solidaridad”, una fecha especial que busca celebrar y despertar en todos los ciudadanos uno de los valores humanos más importantes que debe imperar en nuestra sociedad.
Su relevancia está dada porque nos hace personas más sensibles, conectadas a las necesidades de los otros y no sólo a las de nosotros mismos, confiriendo con ello una verdadera experiencia de vida.
Por eso, vale la pena en un día como hoy preguntarse por ejemplo hasta qué punto las redes sociales potencian la solidaridad o si pueden ser un peligro o amenaza para cultivar este importante valor, sobre todo en las generaciones más jóvenes.
El mayor acceso a Internet y la explosión de las redes sociales no solo han permitido que millones de personas puedan compartir su vida social con amigos o conocidos, sino que también están produciendo un nuevo tipo de participación ciudadana.
En el mundo sin Internet las acciones solidarias estaban limitadas por el tiempo y la capacidad de cada uno de trasladarse, o de ayudar a una persona o grupo, de manera directa. Internet nos está permitiendo reducir estas barreras y ampliar aún más nuestra capacidad de ayudar. Pareciera que un nuevo tipo de ciudadanía más activa y comprometida con los problemas de su barrio, ciudad o país está surgiendo de la mano del crecimiento de las redes sociales.
Firmar una petición, donar una suma pequeña de dinero a una causa o sumarse a eventos virtuales para apoyar alguna organización son algunos de los nuevos canales que los chilenos tenemos para ayudarnos. Es así como en los últimos años personas que tradicionalmente no estaban vinculadas a lo que suele llamarse “iniciativas de cambio social” o “acciones solidarias” están empezando a sumarse a este tipo de campañas, “porque lo vi Instagram o en Facebook” o “porque me lo reenvió mi vecina por whatsapp”.
En Chile, muchas plataformas están dando la posibilidad de descubrir nuevas formas de participación. Si bien el firmar una petición o donar dinero por Internet no reemplaza los canales tradicionales de practicar la solidaridad, sí amplía de manera efectiva nuestra capacidad para involucrarnos. El poder que nos dan las redes sociales, bien utilizado, puede contribuir a generar cambios sociales y colaborar en transformar la forma en que los chilenos
Mauricio Cox Coordinador de Comunidad Educativa de USS Universidad San Sebastiánnos vamos convirtiendo en ciudadanos más activos y comprometidos.
Sin embargo, debemos reconocer que dicho poder también puede constituir un peligro o amenaza para el valor de la solidaridad. La inmediatez que ofrecen las redes sociales para ofrecer información actualizada puede jugar en contra y se puede llegar a desarrollar el síndrome FOMO (‘Fear Of Missing Out’), el miedo a perderse algo importante mientras no se está en línea. Si el joven siente ansiedad o muestra mal humor cuando no está mirando el móvil, se duerme muy tarde por estar en las redes sociales y deja de cumplir con sus responsabilidades familiares, de estudio o trabajo, puede estar desarrollando una adicción tecnológica. Alienación, ensimismamiento e individualismo son los contravalores de la solidaridad.
Ciertamente el Padre Hurtado habría utilizado el poder de las redes sociales para promover sus obras, sus causas y en particular, el valor de la solidaridad entre los chilenos, pero nos habría advertido también de sus peligros y la necesaria educación en su buen uso.
Aprovechemos entonces las posibilidades de encuentro y de solidaridad que ofrecen las redes sociales y que la red digital no sea un lugar de alienación, sino un lugar rico de humanidad que propicie la solidaridad y el respeto del otro en sus diferencias.
Daños humanos, corte de caminos e interrupciones de servicios básicos y conectividad digital fueron algunas de las consecuencias más comunes del último frente de mal tiempo con alta isoterma que afectó hace algunos meses a la zona centro-sur, y la Dirección Meteorológica de Chile ya emitió alertas sobre condiciones similares para los próximos días.
Y una de las preguntas que surgen es qué tan preparados estamos para soportar un nuevo frente de mal tiempo, y no solo en cuanto a infraestructura de caminos, sino que en particular en conectividad digital.
El Internet por cable presenta vulnerabilidad física en toda su línea de conexión. Afortunadamente a nivel de empresas y servicios críticos que requieren continuar con su funcionamiento incluso en momentos de emergencia, existen otro tipo de alternativas, como el Internet Inalámbrico con enlaces dedicados.
Este formato funciona gracias a señales microondas, que son proporcionadas desde antenas que cubren un amplio territorio, y están ubicadas estratégicamente en puntos altos, pudiendo responder muy bien ante emergencias como son las lluvias torrenciales en estos casos.
Víctor Opazo Carvallo Gerente General de Netline
En la antesala de un nuevo frente de mal tiempo, el llamado es a estar preparados, y la conectividad digital es un elemento fundamental para el funcionamiento de los servicios más críticos.

¿Qué tan preparados estamos ante las lluvias?
Consejo Constitucional: Asignación de recursos públicos centra la discusión en Comisión de Derechos Económicos
La Comisión de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales del Consejo Constitucional, concluyó con la discusión de las enmiendas referidas al derecho a la educación contenidas en el artículo 16 del anteproyecto.
En ese sentido fueron diversas las materias que concitaron el debate de las y los consejeros.
En primer lugar, la consejera republicana Ninoska Payauna ex-
plicó la enmienda que señala que el Estado deberá garantizar el financiamiento de la educación de personas con necesidades educativas especiales.
“Lamentablemente hoy día, esta cobertura no es universal. Los colegios públicos que tienen el Programa de integración Escolar (PIE) no es suficiente. No cubre en su totalidad las necesidades de nuestros estudiantes”. Payauna agregó que, “nosotros debemos
atender las necesidades de nuestros estudiantes, sin discriminar el colegio que sus padres han elegido para ellos” y enfatizó que la enmienda “pretende entregar esa cobertura y financiamiento a los estudiantes para que puedan ser atendidos”.
Un segundo punto fue el referido a los criterios para la asignación de los recursos públicos, y en particular la enmienda del oficialismo que propone la gratuidad progresiva de la educación superior.
Solicitan sistemas eficientes de control y fiscalización de los

gobiernos regionales
Solicitar la implementación de sistemas eficientes de control y fiscalización de los gobiernos regionales (Gores). Esa es la finalidad de la resolución 998, aprobada por la Sala de la Cámara, por 78 votos a favor, 27 en contra y 25 abstenciones.
En el documento se expone que, en tanto no se cumpla con tal situación, se debiera suspender la entrega de nuevos recursos para los Gores. Esto, en el contexto del anuncio presidencial de aumentar las fa-

cultades y recursos a las mencionadas entidades. La idea es evitar problemas como los traspasos a fundaciones, conocidos por la opinión pública y que levantan dudas respecto del uso eficiente de los recursos públicos.
Para contextualizar la solicitud, se menciona la investigación en curso del traspaso de fondos a fundaciones. En ello se acusa un accionar discrecional de parte de la autoridad regional, más cuando se carecen de medidas de resguardo que permitan garanti-
Senadora Ximena Rincón:

zar el correcto uso de los dineros, como pólizas o boletas de garantía. Así, se estima que una debida diligencia hubiese permitido levantar las alertas necesarias respecto del hoy denominado “caso fundaciones”.
El texto advierte que el único mecanismo de control que corresponde a los gobiernos regionales son las auditorias. Empero, estas no son obligatorias. De hecho, depende del mismo auditado el pedirla o no, lo que se considera “paradójico”.
“Creo que el gobierno tiene que hacer ajustes y ajustes importantes. Eso no significa solo el tema de los ministros. Implica revisar su propuesta de gobierno, revisar las cosas que no están funcionando”, señaló la senadora por la región de El Maule, Ximena Rincón en el programa Profundidad de Campos de TV Senado.
Así la parlamentaria citó una seguidilla de
índices de crecimiento económico que se encuentran a la baja. “No hay desarrollo productivo, el país está estancado. Esto es una mala noticia no sólo para el gobierno, es una mala noticia para el país. El chanchito ya lo rompimos, ahora hay que generar nuevos ingresos, ahorrar”, insistió.
A su juicio, “el gobierno no se da cuenta que tiene un problema y que la expectativa
de la ciudadanía, se está frustrando porque fue mucho lo que se prometió en la candidatura y eso le valió un amplio respaldo. Lamentablemente esto sólo va cuesta abajo y no creo que sea bueno ni para él ni para el país”.
En cuanto al caso Convenios, la congresista pidió que se persiga a los responsables y fustigó a que se tomen decisiones al respecto.
“El gobierno tiene que hacer ajustes importantes”
En la Iglesia Catedral de Linares se resaltó el Día de la Solidaridad
Ayer, con una misa en la Iglesia Catedral presidida por el Obispo de Linares, Tomislav Koljatic, se resaltó la celebración del


Día de la Solidaridad. Durante su homilía, el Obispo manifestó que “todo Chile celebra este Día de la Solidaridad, para recordar a San Alberto Hurtado,
que como dijo el Papa, fue una visita de Dios a este país, y que nos inspira en relación a lo que realmente vale la pena, que es servir a los demás para cons-
Proyecto impulsado por Corfo y Chiletec
truir el Reino de Dios. Es verdad que siempre es difícil romper esa inercia del individualismo, pero tenemos que tener en cuenta la enseñanza del padre Hurtado que es dar la
vida por los demás, porque como él mismo solía decir cuando ayudaba a los desamparados, hay que dar hasta que duela”.
En la eucaristía se resaltó la labor de muchas instituciones que
trabajaron desinteresadamente ayudando a las personas que resultaron damnificadas con las inundaciones del temporal que afectó a esta región en el mes de junio.
Lanzan nuevas clases virtuales y gratuitas para que Pymes de la región del Maule digitalicen sus negocios
Desde que “Pymes en Línea” continuó con las clases en vivo de “Sábados en Línea”, este año más de 12.600 personas han logrado impulsar sus emprendimientos a través del comercio electrónico y han podido aumentar sus ventas utilizando las tecnologías digitales disponibles. En agosto se ofrecerán cinco nuevas clases sin costo.
Con el objetivo de ayudar a que las pequeñas y medianas empresas crezcan en el manejo de la tecnología digital y, al mismo tiempo, puedan aumentar sus ventas a través del comercio electrónico, la plataforma virtual “Pymes en Línea” habilitó nuevas clases interactivas para que los emprendedores y emprendedoras de la región del Maule puedan acceder gratuitamente a contenidos de capacitación que les permita digitalizar con éxito sus negocios.
Las clases en vivo de “Sábados en Línea”
del programa “Pymes en Línea” -cuya iniciativa es impulsada por Corfo y Chiletec como agente operador- ha logrado que este año más de 12.600 personas en todo Chile hayan podido aprender a potenciar su negocio y vender por internet, capacitándose de manera gratuita en áreas tan diversas como en el comercio electrónico, redes sociales, marketing digital y promoción del negocio; medios de pago digital; importación, logística de pedidos y despachos, y atención del usuario y servicios de postventa.
“Estas clases online intentan ser una red de apoyo para que Pymes logren migrar hacia la venta por internet como un nuevo canal de comercialización de su negocio, y para que todos los emprendedores y emprendedoras de la región tengan la oportunidad de desarrollar y fortalecer sus habilidades digitales para que sus emprendimientos crezcan y aumentan sus ventas

con las tecnologías que están disponibles. Este año se han desarrollado más de 28 clases en vivo”, aseguró Jaime Saavedra, jefe de Proyectos de Chiletec a cargo de la iniciativa.
Saavedra agregó que “todas las clases en vivo quedan grabadas para que las personas puedan verlas posteriormente en diferido. Además, quedan a disposición las presentaciones de cada sesión y un material de apoyo complementario que les permita descargar y disponer de estos conocimientos cuando lo estimen conveniente. Este año, más de 23 profesionales han impartido estas clases virtuales y esperamos que al término del 2023 más de 20 mil personas se hayan capacitado a través de esta iniciativa”.
En tanto, Viviana Pardo, Subgerenta de Estrategia de Desarrollo (s) de la Gerencia de Asuntos Estratégicos de Corfo, destacó además que “estamos poniendo a disposición de las y los em-
prendedores una serie de clases formativas en vivo, 100% online, que les permitirán generar nuevas competencias digitales, utilizar eficientemente las tecnologías disponibles y potenciar sus negocios, ejecutando estrategias de forma efectiva para aumentar sus ventas a través de internet. A la fecha, hemos conseguido que miles de Pymes de todo Chile hayan logrado migrar sus negocios desde el mundo análogo al mundo digital, ampliando así sus oportunidades de venta”.
Para quienes tengan
la intención de digitalizar su emprendimiento e introducirse eficazmente en la era de la transformación digital, “Pymes en Línea” habilitó una nueva oferta académica que estará disponible todos los sábados de este mes, entre las 10:00 y 12:30 horas. “Bases de datos con un CRM: El lugar donde gestionas a tus clientes”, “Email Marketing: segmenta, personaliza y aumenta tus ventas”, “Analiza los datos de tu negocio con Looker de Google” y “Haz una campaña para potenciar tu e-commerce a través de Google Ads”, serán
parte del contenido que se enseñará. Adicionalmente, el miércoles 28 de agosto, a las 19 horas, se realizará de manera especial la clase “Usa IA para crear la estrategia de RRSS de tu Pyme”, que también será de carácter gratuito.
Para aquellas personas de la región que estén interesadas en acceder a estas clases gratuitas que se han habilitado para agosto y a todas las oportunidades de capacitación que ofrece esta importante iniciativa, solo deben inscribirse en el siguiente enlace: https://pymesenlinea.cl/ sabados-en-linea/ .
La Dirección Meteorológica decretó alarma meteorológica en la Región Metropolitana considerando el sistema frontal pronosticado por Meteorología y la preocupación que radica por las lluvias en lo alto de la cordillera, ante los riesgos de que se registren posibles deslizamientos de tierra.
Según informa el organismo en su sitio web, una alarma se genera cuando “se pronostican fenómenos meteorológicos con un grado de severidad intensa, con muy alto potencial de generar riesgos materiales y de vida en las personas”. Por ello, se llama a que las personas se mantengan informadas, sigan las instrucciones de autoridades y se preparen para medidas extraordinarias.

Sistema frontal: Embalses “casi al máximo” y no se descartan evacuaciones ni cortes de agua
El director del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), Álvaro Hormazábal, expuso en Cooperativa las diferencias entre el sistema frontal entrante y la emergencia de junio en la zona centro sur, destacando la acumulación de agua que provocó el anterior.
“Todos los pronósticos pueden ocasionar que tengamos precipitaciones con una isoterma bastante alta, es decir, agua donde usualmente cae nieve, y en algunos montos muy similar a lo que precipitó en junio, pero si bien el río atmosférico en su conjunto es un poco menor, tenemos algunas cosas que nos complican el escenario”, planteó en El Diario de Cooperativa.


La última vez, “el terreno en general estaba seco por muchos años de sequía, ahora está saturado de agua; el nivel de los embalses también está casi al máximo, variando entre el 90% y el 60%, pero bastante más altos, y hubo un cambio en las cuencas hidrográficas producto de las grandes crecidas”.
Aguinaldo de Fiestas Patrias: La incertidumbre se toma su entrega este 2023
La incertidumbre ha marcado la previa de estas Fiestas Patrias, ya que los trabajadores están expectantes respecto a si recibirán aguinaldo dieciochero en septiembre para gastar en las fondas.
Y es que según un estudio de Sodexo realizado a 184 empresas, 7 de cada 10 asegura que entregará aguinaldo de dinero a sus trabajadores.
Entre las empresas que dicen que entregarán aguinaldo en dinero, un 28% dará un monto entre $80.000 y $100.000; un 26%, entre $20.000 y $50.000; y un 24%, entre $50.000 y $80.000. Con porcentajes más bajos, están las organizaciones que brindarán entre $10.000 y $20.000 con un 5% y aquellas que aseguran que otorgarán sobre $100.000 con 18%.

Condenados tres sujetos por transporte ilegal de merluza
El año 2022 tras una fiscalización coordinada por la fiscalía de Cauquenes, personal de Sernapesca logró incautar cerca de 5 toneladas de Merluza que estaba siendo transportaba sin las debidas autorizaciones. En la ocasión y por disposición del Ministerio Público 3 adultos que se movilizaban en un camión fueron detenidos y formalizados de cargos.
Tras el cierre de la investigación el ente persecutor logró la condena de los imputados según lo señalado por el fiscal jefe de esa comuna Francisco
Ávila, quien manifestó que “por medio de un juicio simplificado se logra la condena de tres imputados que estaban siendo requeridos por el Ministerio Público por el delito de transporte ilegal de merluza. Esto ocurre el año pasado en agosto cuando estaba por comenzar la época de veda. Pero estas personas no contaban con ningún de autorización para el transporte y menos guías de respaldo. Transportaban 5 toneladas de merluza común sin ningún tipo de autorización justificación. Por ellos fueron requeridos y
condenados por la justicia a penas de 61 días de presidio menor en su grado mínimo y multas de una Unidad Tributaria Mensual. Lo importante es resaltar que Sernapesca también sigue un procedimiento civil en contra de los imputados por el transporte ilegal”.
A través de la acción civil ahora los condenados arriesgan además el pago de millonarias multas por este ilícito que sigue siendo un tema de interés para la fiscalía, las policías y los servicios públicos a fin de erradicar el contrabando de pescados y mariscos.
“Alarma meteorológica” en regiones Metropolitana, de O’Higgins y Maule ante posibles deslizamientos de tierra
Seremi de Agricultura destaca importante labor de brigadistas de CONAF en el Maule
“Como ministerio y Seremi trabajamos por la protección y conservación de la flora y fauna de nuestro territorio, por lo que, año tras año, nuestros brigadistas de CONAF hacen una tremenda labor para cumplir esta tarea, encomendada por nuestro ministro Esteban Valenzuela y el presidente Gabriel Boric”, indicó la Seremi de Agricultura del Maule, Ana Muñoz, al destacar la importancia de los brigadistas forestales, ahora que está abierto el proceso de postulación para integrar el contingente de combate a los incendios forestales.
La autoridad regional recordó que el proceso está abierto desde el 9 de agosto y
que para inscribirse, las y los interesados deben ser mayores de edad y llenar un formulario de postulación que está en el sitio web de CONAF buscando la pestaña que dice región del Maule. Esto lleva al link para las brigadas Maqui que corresponden al Maule.
“Para postular es súper simple, visite CONAF.CL, luego ingrese en la categoría incendios forestales, busque las alternativas del proceso de selección de brigadistas forestales de CONAF temporada 2023-2024, escoja la región del Maule y se abrirá el formulario de inscripción”, explicó la Seremi Ana Muñoz.

Cabe recordar que en la temporada anterior, 2022-2023, se registraron en el Maule 900
incendios forestales y se quemó una superficie superior a las 33 mil hectáreas.
Si bien la situación revistió un menor nivel de daño en comparación a las regiones de más al sur, significó de todas formas un perjuicio importante desde el punto de vista ambiental y económico.
Por esa razón, es importante difundir el llamado de CONAF a integrar las brigadas forestales del Maule lo que permitirá completar los cupos disponibles para las brigadas Maqui que en la región son alrededor de 380 personas, informó la Seremi, destacando que “no se requiere experiencia previa para ser brigadista”, ya que una vez seleccionados reci-
• Seremi de Agricultura Ana Muñoz llamó a postular a las brigadas forestales de la corporación llenando el formulario que está en el sitio web www. conaf.cl y seleccionando la región del Maule para integrarse a las brigadas Maqui.
ben la capacitación técnica necesaria.
de
https://www.conaf.
cl/incendios-forestales/prevencion/
proceso-de-seleccion-de-brigadistas-forestales-de-conaf-temporada-2023-2024/
Seremi de Salud e instituciones públicas y privadas se reúnen en jornadas de trabajo del PLANESI
El Plan Nacional de Erradicación de la Silicosis (Planesi) ha obtenido buenos resultados desde que se promulgara el año 2007. Así dio cuenta la jornada “Planesi y roles del rubro minero”, organizado por la Seremía de Salud del
Maule, Sernageomin, Dirección del Trabajo y otras instituciones del rubro de la seguridad laboral de la Región del Maule.
La Sílice Libre Cristalizada (SiO2), es un compuesto químico presente en minerales como arena, granito,
cuarzo, entre otros. Bajo ciertas condiciones de explotación o manipulación, puede generar una enfermedad laboral llamada silicosis, la cual produce fibrosis pulmonar incurable a los trabajadores expuestos sin protección.
El objetivo de esta jornada, fue mostrar a la comunidad, pero especialmente a las empresas, trabajadores y también a las y los futuros profesionales del área, el trabajo que está desarrollando la Mesa Planesi e incentivar y motivar a las industrias a tomar medidas de control innovadoras cuando sus trabajadores están expuestos a sílice. Esta jornada, contó con las ponencias de trabajadores y funcionarios de: Seremía de Salud, Codelco, Dirección del Trabajo, Subsecretaria de Minería, Sernageomin y C. CH.C.

Rafael Santander, jefe de gabinete (s) de la Seremía de Salud, destacó la labor que ha
desarrollado esta mesa y señaló: “La importancia de esta jornada es sensibilizar a todo el rubro minero, sobre todo en materia de prevención y promoción ante la Silicosis”. Además, agregó: “La Silicosis, ya no es tan solo una enfermedad relacionada a la minería, pero en nuestra región también la hemos tenido en personas que trabajan cortando piedras, mármol o concreto, genera un polvo muy fino que se va a los pulmones de los trabajadores y eso genera un problema respiratorio que es muy complicado para las personas y también para el Estado, de ahí la importancia de trabajar en la prevención”, indicó Santander.
En la Región del Maule, la mesa regional tripartita Planesi, está integrada por representantes de empleadores, trabajadores, Seremía de Salud, Dirección del Trabajo y Sernageomin y cuatro organismos administradores de la ley 16.744. A nivel país este tema es de gran relevancia, dado que se estima que un 5,4% de las y los trabajadores, tienen una alta probabilidad de exponerse a Sílice, por lo que la jornada contó con la participación de instituciones y organizaciones públicas y privadas y también del ámbito de la educación secundaria y superior, quienes reafirmaron su compromiso con esta iniciativa.
Longaví se prepara para evento meteorológico de este fin de semana
Intensas lluvias se pronostican desde la madrugada de este sábado hasta el día miércoles 23 de agosto, evento meteorológico que, según indican algunos expertos, posee las mismas características del último temporal que vivimos las últimas semanas del mes de junio.
Ante esta situación, el alcalde de Longaví Cristian Menchaca dijo que se ha reunido el Comité Comunal para la Gestión del Riesgo de Desastres, agregando que “estamos preparados con turnos, y queremos pedirles mucha precaución porque viene un frente de mal tiempo muy similar a lo que
ocurrió en el mes de junio”.
“No queremos tener problemas, así que las personas que viven cerca del río tomar las precauciones, y aquellas personas que sufrieron inundaciones la vez pasada estar atentos, y cualquier problema que tengan puedan acercarse al municipio o llamar a los teléfonos de emergencia, donde serán atendidos por personal municipal que va a disponer de todo el

respaldo necesario de los ciudadanos de la comuna de Longaví”, expresó.
Por su parte, Víctor Burgos, encargado de emergencia comunal, señaló que “estamos realizando este llamado preventivo para nuestros vecinos de la comuna de Longaví, porque no queremos que se repiten las acciones del pasado frente climático, así que les sugerimos ser más precavidos. Además estaremos trabajando
para poder apoyarlos en casos de emergencias, las que se priorizarán de acuerdo a la necesidad de cada sector y de cada familia, y para ello hemos dispuesto un número que estará operativo
En prisión quedan dos hermanos por delito de tráfico de droga en Parral
Detectives del equipo Microtráfico Cero (MT-0) de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) Parral, por disposición del Ministerio Público, llevaron a cabo un una investigación con relación a un domicilio del sector poniente de la comuna donde se realizaba venta y distribución de drogas en pequeñas cantidades.
Tras el allanamiento efectuado por los policías, previa orden judicial solicitada por el Ministerio Público, se logra detener a dos hermanos justo en momentos en que se encontraban manipulando la droga.
Al interior del inmueble se pudo encontrar 403 gramos de cocaína base (1.165 dosis y 179 grs. a gra-
nel) ; 40 gramos de clorhidrato de cocaína; 8 gramos de cannabis; elementos de dosificación y pesaje; y dinero producto de las ventas.
La fiscal subrogante de Parral, Javiera Valenzuela, señaló que “la fiscalía formaliza investigación contra dos hermanos como autores del delito de tráfico de droga esto a raíz de una entrada y registros
realizada por el equipo MT-Cero de la Bicrim de Parral al interior del inmueble donde ellos se encontraban, sorprendiéndolos en el momento preciso en que estos estaban dosificando parte de la droga para su posterior venta, incautando más de 400 gramos de cocaína base además de menores cantidades de cannabis sativa, clorhidrato de cocaína, tres pesas digitales y dinero en efectivo. A raíz de esto la fiscalía solicitó al tribunal se decrete la prisión preventiva de ambos imputados por estimar que su libertad constituye un peligro para la seguridad de la sociedad, Argumento que fue acogido por el tribunal y fijándose un plazo de investigación de tres meses”.

las 24 horas para que se puedan contactar +56976866846 y también pueden llamar al teléfono de seguridad pública que estará trabajando en coordinación con nosotros, pueden marcar el
*4123 para que estén comunicados, si algunas de nuestras líneas se colapsan”. Finalmente, se informó que la Ruta L-535 sector Lomas de Vásquez se encuentra cerrada de forma preventiva desde ayer.
Extracto
Ante el Segundo juzgado de letras de Linares, en causa Rol V-125-2023, caratulada “GAETE”, cítese a Audiencia de parientes de doña JUDITH DEL CARMEN BRUZONE GARCIA, cedula nacional de identidad 6.569.082-9, para el día 23 de agosto de 2023 a las 10:00 horas. Autorizado por la secretaria subrogante doña Haydee Valdés Muñoz.
Parcela de 2,25 hectáreas... dos plantadas de eucaliptus de diez años, ubicada en el sector Paso Rari a tres kilómetros de Panimávida.
Trato directo con su dueña al celular +56994149043
- El municipio local dispuso para el caso de emergencias dos números *4123 y el móvil +56976866846.HAYDEE VALDÉS MUÑOZ Secretaria Subrogante
Frustran robo a trabajadora de Escuela Margot Loyola Palacios de Linares al ingreso de clases

Fue alrededor de las 7.30 horas de ayer, que un desconocido asaltó a una funcionaria del Colegio Margot Loyola Palacios de Linares, en la puerta del establecimiento.
Los antecedentes respecto del episodio, que se produjo en la hora de ingreso a clases, indican que la funcionaria, que se desempeñaría como tutora PIE, estaciona-
ba su automóvil cuando fue interceptada por un sujeto, quien intentó bajo amenazas e insultos que abriera la puerta, para arrebatarle el auto y sus pertenencias.
Según testigos, fue la decidida acción de la trabajadora del establecimiento la que alertó a los inspectores de la Escuela, al tocar reiteradamente la bocina del vehículo, logrando

Linares: llamado anónimo de presunto artefacto explosivo movilizó a GOPE hasta Club de la Unión
socorrerla y dándose a la fuga el delincuente.
La situación fue informada a Carabineros, quienes arribaron al establecimiento para tomar la denuncia de rigor.

Cabe destacar que el establecimiento cuenta con una gran cantidad de cámaras, las que probablemente, captaron todo el incidente y serán medio de revisión para intentar identificar al sujeto.
Un dispositivo por la presencia de un presunto artefacto explosivo se activó la tarde-noche del jueves, en Camino Real Nro. 003, precisamente en el Club de “La Unión” de la ciudad de Linares.
Carabineros se constituyó en el lugar mencionado, debido a un previo aviso a CENCO Linares, en la que se informó sobre la
existencia de una bomba instalada al interior del recinto, razón por la que se efectuó una rápida inspección ocular del sitio del suceso, no encontrando objetos sospechosos.
A su vez, se efectuaron entrevistas con personas que trabajan allí, quienes se encontraban en el lugar, sin evidenciar actividades o hechos anormales.
Se activa protocolo
de rigor, se aisló el sitio del suceso, sacando a las personas que se mantenían en el sitio, en esta ocasión, a quienes estaban realizando el cierre de una actividad interna de campaña del partido Renovación Nacional.
El GOPE Maule verificó la situación en su trabajo en el lugar, descartando la presencia de algún artefacto explosivo.
Atropello de mujer movilizó a Bomberos de Linares
Fue pasadas las 10:15 horas de ayer, que Bomberos se trasladó hasta calle
Arturo Prat con Los Pirineos, frente al Supermercado Bascuñán de Linares, en el sector nororiente, por un
accidente de tránsito, el atropello de una mujer adulta mayor.
El operativo se desplegó para asistir a la persona involucrada en este hecho, para estabilizar a la persona involucrada y esperar la
presencia de SAMU, para evaluar su traslado hasta el Hospital.
Según los antecedentes aportados por Bomberos, el vehículo involucrado se dio a la fuga, tema que era materia de indagación por parte de Carabineros.
De acuerdo con la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), se mantienen vigentes los siguientes Alertamientos Meteorológicos para la Región del Maule:
-Precipitaciones intensas con Isoterma cero alta en precordillera y cordillera, desde la mañana del sábado 19 hasta la noche del domingo 20 de agosto.
-Precipitaciones normales a moderadas desde la mañana del sábado 19 hasta la mañana del lunes 21 de agosto, en zonas del litoral, cordillera costa y valle.

-Viento normal a moderado desde la mañana del sábado 19 hasta la tarde del domingo 20 de agosto, en la región.
-Viento normal a moderado en cordillera, desde la mañana del sábado 19 hasta la tarde del lunes 21 de agosto.
Asimismo, según lo indicado por la DMC, se estiman los
siguientes montos de precipitaciones (mm) y altitud de isoterma cero (m.s.n.m.) para la región:
-Precordillera: 90 a 110 milímetros (sábado) - 90 a 100 milímetros (domingo)
-Cordillera: 100 a 120 milímetros (sábado) - 100 a 120 milímetros (domingo)
-Isoterma 0° C: 2.400 – 3.000 metros (sábado) - 3.000 metros (domingo) Por otra parte, el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), mediante su minuta por Peligro de Remoción en Masa, indica que la probabilidad de ocurrencia de remociones en masa, tales
como flujos de detritos (aluviones), deslizamientos y/o caída de rocas (derrumbes) es muy alta en cordillera y precordillera de la Región del Maule. En consideración a estos antecedentes, que suponen un aumento del riesgo asociado a estas variables y en coordinación con la Delegación Presidencial Regional del Maule, la Dirección Regional del SENAPRED declara Alerta Amarilla Regional por evento meteorológico, vigente hasta que las condiciones así lo ameriten, y se cancela la Alerta Temprana Preventiva Regional, que se mantiene vigente desde el 16 de agosto.
Se declara Alerta Amarilla para la Región de Maule por evento meteorológico
DT Eduardo Lobos: “Estamos trabajando en doble jornada porque la ilusión está intacta”
En su estilo, el técnico linarense, más tranquilo y trabajando con más fuerza que nunca, incluso desde las 06:00 de la mañana con el plantel porque todos están mentalizados en que General Velásquez, es un rival directo, porque sólo cuatro puntos los separan y de ganar nuevamente crecerá la ilusión de seguir en carrera por mantener la categoría.
Lobos, en el diálogo con la prensa, dijo que “esta semana fue muy positiva, para entregar herramientas a los jugadores, con la llegada del psicólogo deportivo, hay cosas que tienen que ver más allá de lo futbolístico, como la presión en la cual se encuentra el equipo. No tener miedo a equivocarse, algo está pasando, tenemos que recuperar la esencia de

jugar de presionar de ser un equipo con capacidad de reaccionar con paciencia y tranquilidad. Debemos recuperar ese equilibrio, hay 7 partidos que para nosotros son todos finales. Hay que enfocarse en cada encuentro en que hay que ir mejorando. El trabajo en doble jornada tiene un sentido, no tiene que ver con castigo. Tienen que entender que con trabajo y más trabajo es la única fórmula de salir adelante. Lo malo es que con muy poco nos hacen mucho daño. Creo que, con Trasandino, ha sido el peor partido donde no hubo una actitud, por eso es fundamental el trabajo del psicólogo deportivo para darle sentido a todo lo que hacemos para ellos, el club se juega mucho más que su historia, valorar a esos hinchas
que nos acompañan en cada recinto”.
“El objetivo es en el momento del partido que los jugadores entren tranquilos y con las ideas claras de lo que deben hacer. Tengo la certeza y creo en estos jugadores que son capaces, de lo contrario ya me hubiese ido. Sabemos que esta división tiene muchos elementos inmaduros. Estoy convencido que, generando nuestro juego, vamos a mantener la serie. Yo busco lo mejor del plantel para competir hasta el final”, indicó.
TERRENOS
En las últimas horas, ha salido a la palestra, el tema de una deuda con el ex técnico Neme. A través de un programa en las redes sociales, que conduce Juan Cristóbal Guarello, salió nuevamente esta situación. De
- En las últimas horas también salió a la palestra una deuda con el ex técnico Rodolfo Neme
acuerdo a lo que hemos averiguado, efectivamente Rodolfo Neme, había demandado al club, y según se señala. la demanda la habría ganado. El asunto es que Neme había puesto una cláusula para que los terrenos del Depo, no se pudieran mover, pero esto se hizo igual y ahora están en la custodia del municipio. El abogado linarense dijo que los terrenos estaban inscritos a nombre de dos personas, pero los que se quedaban con ellos, era la primera que había hecho las gestiones, en este caso el municipio. Lo que está pidiendo Neme es que le paguen por fuera, porque sabe que esto tiene para rato. En relación a los 62 millones de pesos, fue un acuerdo con el fa-
llecido, Jorge “guatón” Vergara, puesto que no quería entregar el cupo, porque para variar la directiva anterior cometió el gran error de haberle entregado la institución en bandeja y todos sabemos quiénes fueron, ni siquiera vale la pena mencionarlos, el famoso 60% del patrimonio albirrojo. Por ese motivo, Vergara y compañía exigían dineros para dar el
pase a la participación de Linares, en Segunda Profesional. Hay que señalar que al ex técnico Neme, alguien le comentó que se iban a traspasar los terrenos a la municipalidad. Puso una orden de embargo para que no se hiciera nada, pero llegó tarde porque ya se habían traspasado al municipio. Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
Pelluhue: Ganadora del Fondo de Equidad de Género recibe recursos en el Maule para que mujeres se interesen en la Bioconstrucción
Una iniciativa para crear conciencia de la bioconstrucción y manejo en técnicas en tierra, fue la ganadora en la Región del Maule del Fondo de Equidad de Género, financiado por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y ejecutado por el SernamEG.
El impulso de este fondo tiene por objeto contribuir al financiamiento de proyectos, programas y actividades nacionales, regionales o locales, de educación y difusión, destinados a fortalecer la participación, asociatividad, y liderazgo de las mujeres en el marco de la equidad de género y los derechos humanos de las mismas.
La participación política y social de las mujeres en los distintos ámbitos y espacios de toma de decisión es
un importante impulso para acortar las históricas brechas de género. En este contexto el Fondo financia propuestas por la suma de $4.000.000 (cuatro millones de pesos) y en el Maule la ganadora es la constructora civil Barbara Letelier Hidalgo, dedicada a la bioconstrucción de viviendas en paneles prefabricados de paja y otras técnicas constructivas a partir de materiales naturales.
El proyecto “Nosotras Bioconstruimos en la comuna de Pelluhue” busca, mediante entrevistas internacionales a mujeres dedicadas a esta disciplina, sensibilizar y motivar a las mujeres a conocer el oficio de la bioconstrucción y motivarse a llevar a cabo esta iniciativa en la costa cauquenina.
“Estoy súper con-
tenta porque se abre una nueva oportunidad de hablar de bioconstrucción y hecha por mujeres que es lo que nos convoca y nuestro proyecto será un podcast de 8 capítulos en el que vamos a entrevistar a mujeres que han sido capaces de brillar en esta área a nivel mundial y que dentro de su especialidad en el oficio de la construcción han conseguido grandes éxitos y han logrado ganarse un nombre en la bioconstrucción”, resalta la ganadora Barbara Letelier Hidalgo.
La Directora Regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Ana Cecilia Retamal, dijo sentirse contenta de entregar este Fondo a la única adjudicadora de los 4 millones de pesos.
“Recae en nuestra región, en Barbara (Le-
• Constructora civil Barbara Letelier Hidalgo destinará los 4 millones de pesos en resaltar oficio y técnicas a partir de materiales naturales
telier), de una ciudad pequeña y rural la cual nos enorgullece porque incursiona en un área que es nueva, una propuesta innovadora como es la bioconstrucción, el cual las mujeres en este rubro recién están atreviéndose a emprender. Además, con este proyecto estamos cimentando las bases para mostrarle a las mujeres ¡el por qué no podemos también empoderarnos de estos espacios! que por antaño han sido masculinizados”.
Similar opinión señaló la seremi de la MujerYEG Claudia Morales Courtin, indicando que el Ministerio busca que las mujeres se encuentren instaladas en todos los
espacios y sobre todo visibilizadas. “Ha sido un grato descubrimiento, de ver que este Fondo está dirigido hacia una mujer que ha luchado por lo que significa el medio ambiente, la construcción, con una perspectiva de cuidado ambiental y también de la instalación de las mujeres
en el área de la construcción”.
El Fondo de Equidad de Género contó a nivel nacional con 132 propuestas y gracias a este financiamiento, las mujeres pueden desarrollar distintas iniciativas en el marco de la equidad de género y los derechos humanos.
