FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO
LINARES: ACCIDENTES DE TRÁNSITO MOVILIZAN A ORGANISMOS DE EMERGENCIA
Cuerpo de Bomberos recibió carro que será destinado a Brigada de Vega Ancoa

SERVICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL RECOMIENDA RECHAZAR CONSTRUCCIÓN DE RELLENO SANITARIO EN YERBAS BUENAS Y VILLA ALEGRE

Yerbas Buenas:
Carabineros cooperó con familia que perdió su casa tras incendio en el sector de Gúmera


Carabineros de Linares entregó balance de ronda impacto de seguridad

MÁS DE CINCUENTA IMPUTADOS EN PRISIÓN DEJAN OPERATIVOS REALIZADOS EN TALCA, CURICÓ, LINARES Y CONSTITUCIÓN

Entre 1939 y 1945 se desarrolló la Segunda Guerra mundial, el mayor conflicto bélico que ha vivido la humanidad y que se recuerda como uno de los periodos más oscuros de la historia, no solo por las atrocidades propias de toda guerra, sino por el Holocausto, genocidio perpetuado por las fuerzas nazis lideradas por el alemán Adolfo Hitler.
La principal organización responsable de la matanza genocida fue la SS (Schutzstaffel), la cual durante este periodo causó la muerte de alrededor de 6 millones de personas, entre las que se incluían, principalmente judíos; gitanos; otras minorías étnicas; presos políticos; militantes comunistas y homosexuales, entre otros.

Los campos de concentración proliferaron como espacios de tortura y muerte, siendo el de Auschwitz – Birkenau, ubicado en Polonia, el más conocido por sus atrocidades: se calcula que allí fueron exterminadas 1,1 millón de personas, la mayoría de ellas judíos polacos.
El 27 de enero de 1945, cerca del fin del conflicto bélico, las tropas soviéticas (Ejército Rojo) llegaron a este campo de exterminio, abandonado por los alemanes en su huida. Allí las tropas aliadas encontraron a más de 2.800 sobrevivientes, hito conocido como la Liberación de Auschwitz, y que
Emisiones de CO2
Cada 28 de enero se celebra el Día Mundial por la Reducción de las Emisiones de CO2. Esta fecha, designada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con el objetivo de crear conciencia sobre el cambio climático, en general, y sobre la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en particular, debe servirnos para reflexionar sobre los avances y desafíos que tenemos en esta materia.
Los gases de efecto invernadero emitidos por el hombre, principalmente CO2 (Dióxido de Carbono) y CH4 (Metano) a través de sus actividades productivas (siendo agricultura, transporte, generación de energía e industria las más relevantes) son los responsables del desbalance que se ha producido en nuestra atmósfera y que amenaza con desequilibrar todo el sistema climático de nuestro planeta.
Chile, en línea con lo solicitado por la ONU, se ha propuesto ser un país carbono neutral para 2050. Para ello hay una serie de leyes y programas en ejecución o elaboración, entre los que cabe mencionar la ley marco de cambio climático, la que a través de su reglamento fijará metas específicas de reducción de emisiones para cada sector productivo, y el programa Huella Chile, que fomenta el cálculo, reporte y gestión de los GEI.
A nivel doméstico y personal, nuestra responsabilidad está dada, tanto en calidad de ciudadanos (privilegiar el transporte colectivo, aislar y calefaccionar conscientemente nuestros hogares) como de consumidores (preferir productos locales y aquellos que reporten su huella de carbono). Solo con una acción decidida y mancomunada entre ciudadanía, estado y empresas lograremos evitar los peores escenarios del cambio climático.
Natacha Sierralta Inostroza Directora Nacional y encargada del Departamento de DD.HH. FENASENFmotivó a que la Asamblea General de la ONU, en 2005, declarara esta fecha como el Día de conmemoración de las víctimas del Holocausto.
A casi 80 años de estos terribles hechos nos corresponde reflexionar sobre nuestra responsabilidad y compromiso para que hechos como estos no se repitan. Alemania lo hizo, con una clara política de sensibilización frente al tema, respeto por los muertos y prohibición de apologías al régimen nazi. Como enfermeras y enfermeros queremos rendir un tributo especial a la enfermera polaca IRENA SENDLER, quien durante la barbarie y a riesgo de su propia vida, salvó a más de 2.500 niños judíos, evitando su asesinato. Su hazaña nos recuerda la renovación diaria de nuestro compromiso con la vida y el respeto irrestricto a los DERECHOS HUMANOS. La xenofobia, la discriminación de género o étnica, la tortura, son actitudes y acciones totalmente reñidas con nuestros fundamentos y principios profesionales, y es nuestro deber ponerlos en práctica día a día. No sólo como trabajadores, sino como seres humanos.
Plan de Reactivación Educativa: el desafío de cerrar brechas
Es una buena noticia el anuncio del Gobierno de un Plan de Reactivación Educativa, para hacerse cargo de los múltiples problemas que apremian al sistema escolar luego de dos años de interrupción educativa por la pandemia, donde los efectos negativos del encierro en salud mental y en la agudización de los problemas de aprendizaje, entre otros aspectos, acrecentaron las brechas existentes entre los alumnos de colegios públicos y privados.
Esta situación quedó de manifiesto en los resultados de la PAES, donde solo un colegio municipal está entre los 100 primeros puntajes, haciendo que –nuevamente– los mejores desempeños se centren en los mismos establecimientos de siempre, con alumnos que van luego a las mismas universidades, transformándose éstas en verdaderos ghettos para la elite.
Al alero del Plan de Reactivación Educativa y su nuevo consejo, es el espacio donde se deben generar propuestas para salir de la evidente crisis que atraviesa la educación escolar estatal, centrando allí los escasos recursos más que en la educación superior, para frenar con la segregación social que viene desde la cuna y se acrecienta en el colegio.
Asimismo, estas enormes brechas no hacen más que relevar la importancia de que Chile cuente con proyectos educativos que promuevan la movilidad social –como el de nuestra universidad–, para entregar oportunidades a alumnos que provienen de familias de menores recursos, teniendo siempre presente que el talento (y necesariamente no el conocimiento) se distribuye de manera heterogénea en todos los estratos sociales y la obligación del sistema es saber captarlo.
Rafael Rosell Aiquel Rector Universidad del Alba
La enfermería y el día de la conmemoración de las víctimas del holocaustoAlejandro San Martín Bravo Director Ing. Civil en Minas Ing. Civil en Metalurgia UNAB Concepción
EDITORIAL
Inmuebles gremiales
La Sala de la Cámara respaldó la resolución que solicita al Presidente de la República incorporar, dentro de los bienes inmuebles exentos del impuesto territorial, a los bienes raíces de propiedad de las asociaciones gremiales y clubes deportivos sin fines de lucro.
Particularmente, apunta a los inmuebles que cuenten con personalidad jurídica, con prescindencia de su naturaleza.
La razón radica en que estas entidades están compuestas mayoritariamente por familias vulnerables, las cuales deben soportar esta carga con sus propios ingresos. Así, se estima que, con este cargo impositivo, se merma la cultura deportiva, la vida saludable y la contribución social de estas instituciones en sus respectivas comunidades.
El texto, que sumó 112 votos afirmativos, 1 en contra y 22 abstenciones, señala que la Ley 17.235 excluye a una serie de agrupaciones gremiales. En concreto, a aquellas que están formadas por trabajadores que se desempeñan en el sector servicios y que ejercen algún oficio o profesión liberal.
Agrega que, no se entienden los fundamentos que se tuvieron a la vista para excluir a las asociaciones de la exención. Esto, considerando que, por sentido común, donde existe una misma razón debiese existir una misma disposición.
Mundial Contra la Lepra
Enfermedad que continúa vigente en más de 120 países a nivel mundial
La lepra o enfermedad de Hansen, es una patología infecciosa crónica causada por la bacteria Mycobacterium leprae y se considera históricamente como una de las enfermedades más temidas, esto por su alta carga psicosocial en quienes la padecen ya que presenta un mal pronóstico cuando se detecta tardíamente.
Cada 29 de enero se conmemora el Día Mundial de la Lucha Contra la Lepra, iniciativa impulsada por la Organización Mundial de Salud (OMS), que busca promover la detección precoz de esta enfermedad descubierta el año 1983, patología que muchos creen extinta, sin embargo, aún está lejos de serlo.
Si bien, esta enfermedad no ha presentado casos recientes en Chile, entre los años 2021 y 2020 a nivel mundial se reportaron 301.312 casos de lepra que incluye a países como: Argentina, Colombia, Cuba, México, Paraguay, República Dominicana, Venezuela y Brasil. Donde este último reúne el 93,77% de contagios en América Latina. Posicionándose como el 3er país con más casos a nivel mundial.
¿CÓMO SE CONTAGIA?
La lepra afecta principalmente a la piel, los nervios periféricos, la mucosa del tracto respiratorio superior y los ojos, evolucionando lentamente con los años, de ahí la dificultad para diagnosticarla.
Si bien no se conoce el mecanismo de contagio con exactitud, estudios revelan que se transmite a través de las pequeñas gotas que se expulsan de la boca o nariz. “Contrario a la creencia popular, la lepra no es una enfermedad altamente contagiosa, y tiene un tratamiento muy efectivo, siendo necesario un inicio precoz del mismo para evitar las complicaciones”, así lo destaca el Dr. Roberto Bustos, dermatólogo de Clínica Las Condes.
La mayoría de los casos nuevos notificados se concentran en 21 países, siendo India, Brasil e Indonesia los países con mayores índices. Es importante destacar que en Chile la lepra ha sido prácticamente erradicada y no existen personas que hayan adquirido la lepra en el territorio nacional. Solo se han registrado casos aislados en adultos contagiados fuera del país.
“Los contactos intradomiciliarios de los casos de lepra deben ser examinados por el dermatólogo tratante para descartar la presencia de lesiones sospechosas y para solicitar exámenes complementarios si corresponde. Es importante realizar seguimiento clínico ya que al ser una bacteria que se multiplica lentamente, el periodo de incubación puede ser de varios años”, describe el dermatólogo de Clínica Las Condes.

LOS PRINCIPALES SIGNOS DE ALERTA:
- Manchas claras u oscuras
- Nódulos en la piel que convierten en lesiones o heridas.
- Pérdida de sensibilidad en la zona afectada.
- Debilidad muscular.
- Sensación de hormigueo en manos y pies. ¿Cuál es el tratamiento?
“La lepra es una enfermedad curable. Un tratamiento adecuado es efectivo en el 99% de los casos”, destaca el Dr. Bustos, quien agrega que, dependiendo de la edad y ciertas características clínicas o de laboratorio, se utilizan distintos esquemas terapéuticos con antibióticos que van entre los 6 a 12 meses, aunque la duración dependerá de la respuesta clínica y de los exámenes de laboratorio.
Adicionalmente, se ha establecido que la vacuna de la tuberculosis confiere protección cruzada contra la bacteria Mycobacterium leprae hasta en un 80%. Si esta enfermedad no se trata, puede causar daños progresivos y permanentes en la piel, los nervios, las extremidades y los ojos. Además de deformidades y dolor crónico.
Ambulancia 131 Bomberos 132
Carabineros 133
CAMIONEROS ANUNCIAN PARO
Mario Valdivieso Ballesteros, Secretario General de la Asociación Gremial de Transportistas de Linares, AGRETRANS, dio a conocer en el día de ayer los últimos acuerdos de la reunión conjunta sostenida por las dos Confederaciones de Transportistas del país que dirigen Valericio Maturana y Héctor Moya, que se celebró recientemente en Valparaíso, en la que el secretario manifiesta en una Declaración Publica su malestar, denunciando burocracia de parte de las autoridades para solucionar los problemas existentes. En reunión conjunta las dos directivas nacionales de los Dueños de Camiones, por unanimidad han acordado suspender las conversaciones con el Ministerio de Obras Públicas y mantener el diálogo con el Ministerio de Transportes, y recurrir directamente a S.E. el Presidente de la República.
HOY SE INAUGURA FERIA TRADICIONAL DE ARTESANÍA
CORO DE U. TÉCNICA SANTA MARIA ACTUARÁ EN LINARES
Es un hecho que en los primeros días de Febrero actuara en Linares el Coro de la Universidad Técnica Santa María de Valparaíso, como lo confirma una carta llegada a nuestra redacción y que expresa textualmente: “Estimado señor: La presente tiene por objeto poner en su conocimiento que el Coro de la Universidad Técnica Federico Santa María tiene proyectado realizar un viaje a lo largo de nuestro país durante los primeros días del mes de Febrero próximo, en un esfuerzo por llevar la música coral a todas partes y también para entrar en contacto con otras agrupaciones que estén empeñadas en el mismo propósito”.
INTERRUPCIÓN DEL SERVICIO ELÉCTRICO
TOMAS DE AQUINO
A las 19:30 horas de hoy, con asistencia de las principales autoridades de la provincia, se inaugura la cuarta versión de la Feria Nacional de Artesanía Tradicional. De acuerdo con lo señalado por la Conservadora del Museo de Arte y Artesanía de Linares, Paz Olea Carrillo, este año participaran mas de 50 expositores de distintas regiones del país, incluyendo a representantes de Paraguay y Perú, respectivamente. Agregó que el evento es patrocinado por el Ministerio de Educación, Empresa Eléctrica Colbún Machicura S.A., e Ilustre Municipalidad de Linares. Como ya es tradicional, la Feria Nacional de Artesanía se lleva a cabo en el recinto de la Alameda Valentín Letelier, frente al Museo.
Ponemos en conocimiento de nuestros consumidores que, debido a trabajos de mejoramiento de nuestras instalaciones eléctricas, deberemos suspender el suministro de energía en las calles que se indican los días y horas que se detallan: Día 30 de enero de 1963 entre las 8 y 13 horas; Las Manzanas comprendidas entre las calles Independencia, de Freire a Lautaro; Lautaro hasta Carampangue; Carampangue hasta Freire.
Día 31 de enero de 1963 entre las 8 y 13 horas; Calle Constitución, desde M. Rodríguez a Lautaro y Calle Chacabuco desde Constitución a Independencia.
Golpes de Calor
Durante el verano el aumento de las temperaturas y la mayor exposición al sol pueden ocasionar los denominados “golpes de calor”, término utilizado para denominar una forma anormal de hipertermia, es decir, aumento de la temperatura corporal; este aumento de temperatura deriva en que el cuerpo pierda agua y sales esenciales para su buen funcionamiento. Esta deshidratación produce además vasodilatación excesiva y disminución de la presión arterial; lo anterior puede producir graves daños al organismo, pues los órganos corporales dejan de funcionar de manera adecuada a altas temperaturas.
La población más vulnerable de sufrir un golpe de calor son los bebés, niños y los adultos mayores de 65 años.
¿Cómo reconocerlos? Si ha estado expuesto al sol o realizando ejercicios físicos en ambientes calurosos o con poca ventilación, debe estar alerta a la presencia de los siguientes signos y síntomas: sed intensa, cansancio, aumento de la temperatura axilar por sobre 39°C, dolor de cabeza, somnolencia, confusión mental, calambres musculares, piel enrojecida y caliente al tacto y ausencia de transpiración.
En el caso de lactantes además es importante estar atentos a signos como piel irritada por sudor en cuello, pecho, axilas, pliegues del codo y la zona del pañal, además de la presencia de llanto inconsolable.
¿Cómo Prevenirlos? Se recomienda tomar líquido durante todo el día en pequeñas cantidades, evitar la exposición al sol entre las 10 y las 17 hrs, usar siempre bloqueador solar, reemplazar comidas muy abundantes por mucha
Espinozaingesta de verduras y frutas, evitar la actividad física en horas de calor, preferir ropa de colores claros, en lo posible usar sombrero, anteojos y/o sombrilla, evitar espacios cerrados y con poca ventilación
En el caso de los niños además se sugiere ofrecerles agua o jugos sin esperar que lo pidan, proponerles juegos más tranquilos para evitar que se agiten y evitar permanecer con ellos dentro de un vehículo estacionado y cerrado.
¿Cómo actuar si ocurre? Trasladar al afectado a un lugar fresco y sombreado, enfriar el cuerpo con cualquier medio disponible, ya sea con bolsas con agua fría o hielo o envolverlo con sábanas mojadas, en lo posible suministrar líquidos sin alcohol, contactar o trasladar al afectado a un servicio de urgencia tan pronto como sea posible.
Aportes desde la gestión empresarial al proceso constituyente
En la consultoría de alta dirección y el diseño de modelos de gestión para cumplir objetivos empresariales, se pueden encontrar aportes para desarrollar una nueva propuesta constitucional que represente a los chilenos y chilenas, aminore la incertidumbre y de claridad de mediano a largo plazo al país. Para comenzar, y tal como se hace en una empresa, hay que establecer la línea base e identificar brechas a mejorar. En la propuesta constitucional rechazada se pueden observar tres grandes aprendizajes.
En primer lugar, se mal interpretó el resultado del plebiscito de entrada, en el que un 78% de los chilenos aprobó cambiar la Constitución, al leerlo como sinónimo de que se quería una reforma profunda, maximalista y con lógica refundacional. Muy por el contrario, y como lo muestran los primeros hallazgos de la plataforma de participación y diálogo “Tenemos que Hablar de Chile”, organizado por las universidades Católica y de Chile, mientras las personas querían mejorar la salud, la educación, la delincuencia y la inseguridad económica, el texto constitucional se enfocó en la plurinacionalidad, género, medioambiente, que si bien pueden tener relevancia en algunos sectores, no eran la prioridad para la mayoría. No es trivial destacar que la gente utilizó el verbo mejorar y no transformar, ni eliminar, lo que se relaciona con el deseo de cambios incrementales y no disruptivos.
En segundo lugar, tanto en la elección de los convencionales como en la forma en que se articuló la discusión primó un desprecio por lo técnico, los estudios y la experiencia. Por último, faltó una gobernanza efectiva para gestionar la presentación de propuestas coherentes y lograr construir acuerdos, lo que llevó a conclusiones que no representaron a una mayoría.
Tal como en el rediseño de un proceso crítico en la empresa, se debe comenzar analizando e identificando fortalezas, debilidades y oportunidades y considerar las mejores prácticas.
El desafío de redactar una nueva constitución se puede pensar como una cadena de valor, mapeando el proceso de principio a fin; identificando eta-
Alejandra Loyola Socia de TheHouse Advisory
pas, plazos, responsables e indicadores de cumplimiento. Con estándares de calidad, de coherencia y de factibilidad de implementación, para luego lograr la adhesión política requerida, y recién ahí avanzar a la siguiente etapa.
Se debe contar con el aporte de expertos en los temas a discutir, que entreguen propuestas técnicas robustas, coherentes y con medición de impacto y riesgos, que luego sean debatidas y se construyan los acuerdos políticos. Tal como lo hace el directorio de una empresa al contratar consultores para que analicen los temas complejos, hagan propuestas, previo a tomar una decisión gravitante en el quehacer del negocio.
Es recomendable que los debates se den en un espacio protegido donde se puedan dar argumentos, negociar y transar, para luego dar a conocer los acuerdos con la debida transparencia. Hay decisiones técnicas que en el corto plazo son impopulares pero necesarias, como por ejemplo que para contener la inflación se suba la tasa de interés, afectando a quienes tienen créditos.
En relación a la gobernanza, la elaboración de la nueva constitución se puede manejar como un megaproyecto, donde cada área tiene además de un líder técnico y un gestor de proyecto que articula el proceso y se preocupa que se cumplan los objetivos. Finalmente, desde el liderazgo, el gobierno y los partidos políticos deberían proteger el proceso dando garantías para que existan acuerdos transversales y el producto resultante sea representativo y aporte al bien común.
Utilizando buenas prácticas de gestión, es de esperar que este nuevo proceso le otorgue a Chile, mayores certezas para retomar la ruta de crecimiento y desarrollo y así lograr un mejor país para éstas y las futuras generaciones.
Contraloría Regional emitió dictamen sobre actuación de alcaldes de Linares y Longaví en paro de camioneros
Fue en noviembre de 2022, que se presentó un recurso en Contraloría Regional del Maule, para que se pronunciara respecto de la actuación de los alcaldes de Linares, Mario Meza y de Longaví, Cristian Menchaca.
En específico, durante el paro de camioneros a mediados del mismo mes. Con intervenciones y declaraciones que para los recurrentes, ameritaban revisión.
El ente contralor regional, finalmente, emitió una resolución
en las últimas horas. Donde, básicamente, ambos alcaldes actuaron “fuera del ámbito de sus competencias, usando sus cargos para hacer un llamado a movilización habiendo expresa prohibición de ello en la Ley Orgánica de Municipalidades, atentando con ello a la probidad administrativa”, según detalló el Concejal Marco Ávila, tras conocer del dictamen.
El Alcalde de Linares, Mario Meza, no se refirió personalmente al dictamen. Sí lo hizo la asesora jurídica municipal, Carolina Yá-
ñez, quien precisó que “ nos llegó este dictamen y lo que corresponde es ponerlo en conocimiento de cada uno de los concejales. La versión es que el Alcalde actuó en sus horarios libres y con recursos propios”.
Hasta el cierre de esta edición, no hay versión sobre la resolución de Contraloría, por parte del Alcalde de Longaví.
Según agregó el Concejal Marco Ávila, “el próximo 7 de febrero, en sesión de Concejo Municipal, deberá ponerse en tabla este dictamen”.

Cambio de nombre de los servicios de salud: norma avanza a la cámara
Por unanimidad y sin debate, la Sala del Senado aprobó en general y particular el proyecto que modifica diversos cuerpos legales referidos a las denominaciones de los Servicios de Salud (SS), por lo que ahora será el turno de los diputados y diputadas revisar el texto revisado por la Comisión de Salud.

Ambas iniciativas tienen el objeto de vincular estas unidades administrativas de la salud pública con las
regiones donde se emplazan, más allá de las comunas específicas. Esta necesidad quedó en evidencia para el Ministerio de Salud (Minsal), luego que los legisladores hicieran ver en la Comisión de Salud, la pertinencia de corregir aquello considerando que muchos pacientes que se atienden en los SS, no se sienten representados por el nombre de estos.
A partir de ello, dicha cartera hizo un estudio de la denomi-
nación de todos los servicios de salud detectando inconsistencias, por ejemplo, en el caso de las regiones nuevas (Arica y Parinacota, Ñuble) que no habían sido consideradas. También el Servicio de Salud del Libertador General Bernardo O’Higgins, como el Servicio de Salud Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, manifestaron su intención de simplificar sus denominaciones a Servicio de Salud O’Higgins y Servicio de Salud Aysén, respectivamente.
Diputado Jorge Guzmán
valora aprobación de ley TEA
ACHM y gobierno concretan reunión por tema energías renovables
La presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades, alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao, junto al Secretario Ejecutivo, Andrés Santander se reunieron con el Ministro de Energía, Diego Pardow, para conocer la mirada desde el Ministerio sobre el impacto que tienen los municipios en materia de energías renovables.
El Ministro Pardow entregó detalles del proyecto de ley que
promueve la participación de las energías renovables e identifica oportunidades en el impulso de la generación renovable a gran escala, sino también a pequeña escala, es decir, la generación distribuida.
El objetivo de este proyecto es acelerar la participación de las energías renovables en la matriz eléctrica mediante:
• El aumento de las metas de generación a
gran escala;
• El establecimiento de un sistema de trazabilidad del carácter renovable de la energía, e;
• Incentivos a la generación distribuida.
El sector de energía es el responsable del 77% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero a nivel nacional , por lo que es el protagonista de los esfuerzos de mitigación que Chile se ha fijado para ser carbono neutral a 2050.
Con gran alegría, organizaciones y parlamentarios celebraron la aprobación y despacho de la Ley TEA, que garantiza la inclusión, atención y protección de las personas con la condición de Trastorno de Espectro Autista u otra condición que afecte el neurodesarrollo, esto en el ámbito social, de salud y de educación. Un respaldo unánime de la Cámara que también festejó y valoró el diputado Jorge Guzmán, quien durante su intervención destacó la gran labor de miles de familias y decenas de agrupacio-
nes del Maule y del país que contribuyeron al trabajo pre legislativo y legislativo, con las cuales trabajó de cerca para sacar adelante este importante proyecto que quedó en condiciones de ser promulgada como ley de la República.
“A mí me gustaría que Chile entendiera que ser distinto es válido. Cualquier persona dentro del espectro autista, con los apoyos necesarios, tiene el derecho y puede lograr una buena calidad de vida y ser feliz”, argumentó.
En Chile, uno de cada 54 niños y niñas
nacen bajo la condición del Espectro Autista. Por ello, el parlamentario por el distrito 17 aseveró que “si nuestra sociedad valorara y respetara las diferencias, todo sería distinto. Porque las sociedades deben ser juzgadas por como tratan a cada uno de sus integrantes. Y nos encontramos aquí, para votar a favor de un grupo de personas que se han visto socialmente marginadas, invisibilizadas e incomprendidas por muchos años: las personas con la condición de Espectro Autista”.
U. Autónoma presenta esculturas en acero en exposición abierta al público en su Galería de Arte
“El acero: diálogos entre lo orgánico y lo geométrico” se titula la exposición que la Universidad Autónoma de Chile está presentando en su Galería de Arte y que incluye trabajos de esculturas en el mencionado metal pertenecientes a estudiantes de Licenciatura en Artes Visuales de la casa de estudios superiores. La muestra se com-
pone de 14 esculturas creadas en el Taller de Creación Escultura II durante el semestre primavera de 2022, oportunidad en que los estudiantes de la carrera pudieron trabajar con este metal de manera activa y profunda. “Esta exposición consiste en mostrar las obras más destacadas que fueron realizadas en el Taller de Creación Escultura II, las

cuales dan cuenta de los aprendizajes obtenidos por los estudiantes en relación con el tratamiento del acero como material base, aplicando técnicas de soldadura eléctrica por arco y forja, doblegando este complejo metal ferroso mediante la utilización de herramientas eléctricas y manuales”, explicó el artista José Luis Muñoz, docente a cargo de este grupo de estudiantes. Asimismo, la coordinadora de Vinculación con el Medio de la Universidad Autónoma de Chile, Nicole Cancino, destacó que “para la casa de estudios superiores es muy grato ser parte de esta iniciativa, que parte de la inquietud del docen-
te José Luis Muñoz, quien identificó la necesidad de poder exponer los trabajos de sus estudiantes a la comunidad, de tal manera que todos puedan apreciar y valorar el arte local. Nos sentimos muy orgullosos de poder entregar este espacio a los estudiantes y de esta forma exteriorizar los aprendizajes adquiridos durante el año académico, ya que esta exposición es el fruto de un arduo trabajo y qué mejor que ver los resultados expuestos en la Galería de Arte de su propia universidad”, dijo Cancino.
Por su parte, el director de la carrera de Licenciatura en Artes Visuales, artista visual, Felipe Carrión, planteó
Trabajos pertenecen a estudiantes de Licenciatura en Artes Visuales de la casa de estudios superiores.
que es muy relevante poner en valor la escultura en la Galería de Arte de la casa de estudios superiores, lo que se cumple a cabalidad en esta ocasión con los trabajos de los estudiantes, razón por la cual el académico felicitó al grupo de jóvenes artistas y también al docente que asumió este desafío de trabajar una exposición como la que hoy se presenta en el espacio cultural universitario.
Los artistas manifestaron su agradecimiento por el espacio
y la oportunidad de exhibir sus talentos en esta nueva exposición que presenta la Universidad Autónoma, la que se suma a las que la casa de estudios superiores está presentando durante enero en la Sala de Exposiciones del Campus Alameda titulada “Unidos por las artes”, una colección de obras de la Pinacoteca institucional, y en la Galería de Arte Mauricio Fröis del Teatro Regional del Maule, lugar donde se exhibe “Silencio a gritos” del artista visual Joaquín Pérez Mena.
S! Emprende Maule: el programa que busca a emprendedores para potenciar sus ideas de negocios

Fomentar el desarrollo de emprendimientos, en etapa temprana, es el principal objetivo del programa “SI Emprende Maule”, el cual que busca apoyar a 35 emprendedores de la zona norte, centro y sur de la región, que cuenten con proyectos innovadores y que generen un aporte al crecimiento económico del Maule.
A través de un programa de formación teórico-práctico, basado metodológicamente en el modelo de innovación triple hélice, en el cual interactúan instituciones privadas, educativas y estatales, se pretende fortalecer el ecosistema emprendedor de la región, generando a la vez conexiones con diversas industrias. Esta iniciativa es ejecutada por la Corporación Santiago Innova, con el financiamiento de Corfo, y en conjunto con Plaza Maule y el Nodo Tecnológico Talca de la Universidad del Desarrollo.
“Históricamente, la actividad económi-
ca y empresarial de la Región del Maule ha estado vinculada a la agricultura y al turismo. Sin embargo, hemos podido apreciar un creciente número de nuevos emprendimientos y negocios con innovaciones en ámbitos variados. Con SI Emprende Maule buscamos brindarles a estos emprendedores la posibilidad de avanzar en sus proyectos, facilitar sus procesos de prototipo y de validación comercial bajo el concepto “Due Diligence”, para así aumentar las probabilidades de éxito de sus esfuerzos empresariales”, señaló María Sepúlveda, Directora Ejecutiva de Corporación Santiago Innova.
El programa tiene una duración de 10 meses e incluye una etapa de diagnóstico donde los emprendedores podrán identificar las brechas de sus proyectos, una etapa de formación teórico-práctica en herramientas, conocimientos y habilidades necesarias para emprender y un proceso
de incubación para conectarlos con el ecosistema empresarial del Maule. Además, evaluaciones constantes de sus progresos, con el acompañamiento de mentores y asesores expertos, para facilitar sus procesos de prototipado, su validación comercial y desarrollo en el Maule.
Las postulaciones están abiertas hasta el 19 de marzo para residentes de la Región del Maule, mayores de 18 años, que cuenten con una idea de negocio o con un emprendimiento en etapa previa a su formalización, es decir, que no estén constituidos legalmente y no cuenten con inicio de actividades en primera categoría ante el Servicio de Impuestos Internos. El foco estará en seleccionar proyectos innovadores y escalables, que generen un impacto sustentable en su entorno y la comunidad maulina.
La directora de Corfo Maule, Paulina Campos, explicó que “estamos muy contentos desde Corfo de
- Este programa entrega capacitaciones, mentorías y acompañamiento teórico y práctico para 35 emprendimientos de toda la región, en etapa inicial, para facilitar sus procesos de prototipado, su validación comercial y desarrollo en el Maule.
poder dar inicio a este programa que es de gran valor e importancia para las y los emprendedores de nuestra Región del Maule, y que va a permitir contribuir a escalar nuestros emprendimientos”.
Asimismo, Macarena Urbina, Jefa de Marketing de Plaza Maule, explicó que “es super importante aportar, desde nuestros espacios, a los emprendedores. Sabemos que los espacios son pequeños y nosotros tenemos acá en nuestras instalaciones el Cowork que está a la disposición de todos los emprendedores de la Región del Maule”.
Por su parte, Vicente Lorca, subdirector de Innovación de la
Facultad de Ingeniería de la Universidad del Desarrollo, indicó que “desde la academia, nosotros nos planteamos el cómo potenciar el capital social que existe en las regiones, el cómo poder desde la tecnología hacer cambios sociales. Esta es la misión que tenemos nosotros en este programa que nos invita Stgo Innova”.
Las actividades se llevarán a cabo en dependencias de Plaza Maule, el Nodo Tec-
nológico Talca de la Universidad del Desarrollo, entre otros lugares, donde se incluyen también workshops de pitch, Demo Day ante expertos líderes de crowdfunding y venture capital, y rondas de networking con diferentes organizaciones, entidades y empresas vinculadas al ecosistema regional y nacional. Para más información, sobre la postulación a SI Emprende Maule, www.santiagoinnova. com.
Servicio de Evaluación Ambiental recomienda rechazar construcción de relleno sanitario en Yerbas Buenas y Villa Alegre
El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) ha recomendado rechazar el proyecto denominado Centro de Manejo de Residuos Piedra Larga, el cual plantea la construcción de un relleno sanitario entre las comunas de
Yerbas Buenas y Villa Alegre, ya que no cumple con la normativa ambiental aplicable, siendo imposible subsanar dichas faltas mediante agenda, en otras palabras, agregar o complementar el estudio, para que este cumpla con lo exigido.
Ayer el Alcalde Luis Cadegán recibió con alivio esta importante noticia, dada la preocupación que existe entre vecinos, dirigentes, entidades educativas, funcionarios municipales y de salud, principalmente por el posible impacto
negativo, tanto en lo ambiental, patrimonial como la salud de las personas que vivirían en el entorno de dicho proyecto.
“Hoy estamos felices ya que esta lucha ha sido ardua, sin embargo, destacar lo orgulloso que estamos de nuestros dirigentes, ve-

cinos comuna de Yerbas Buenas, funcionarios municipales, todos aquellos que aportaron un granito de arena para que este nefasto proyecto no se instalara en nuestra hermosa comuna”, señaló la autoridad.
La comisión de evaluación ambiental de
la Región del Maule votará este viernes 03 de febrero sobre el informe consolidado antes mencionado, de concordar la decisión con lo expuesto por el servicio de evaluación ambiental, el proyecto quedará oficialmente rechazado.
Subdere Maule invierte más de $17.770 millones en 2022

La Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) es una institución pública, dependiente del Ministerio del Interior, responsable de conducir y promover el fortalecimiento de los gobiernos locales y el proceso de descentralización del país.
Uno de los principales objetivos que tiene la Subdere es promover la descentralización administrativa, política y fiscal, así como también, incre-
mentar la participación de los gobiernos regionales en la decisión de la inversión pública; fomentando el aumento de los recursos de inversión regional.
Para los municipios representa una fuente financiera, en la que se desarrollan proyectos de los Programas de Mejoramiento Urbano (PMU); que son diversos mejoramientos de espacios públicos, como construcción de canchas y multicanchas, sedes sociales,
mejoramientos de veredas y áreas verdes, entre otros. El Programa de Mejoramiento de Barrios (PMB); que financia proyectos de tipo saneamiento sanitario, agua potable rural, luminarias, entre otros. Y el Programa de Tenencia Responsable de Animales de Compañía (PTRAC); principalmente el año 2022 con su línea de esterilización y de mascotas.
En la Región del Maule, el Subdere financió el 2022 un total de 248 iniciativas de inversión con un monto de $17.775.068.640. En la provincia de Cauquenes se financiaron $2.099 millones equivalente al 11,81%, en la provincia de Curicó la inversión alcanzó los $5.209 millones siendo un 29,31%, la provincia de Linares, tuvo la mayor asignación de recursos con $5.780 millones con un 32,52%, finalmente, en la provincia de Tal-
ca se aprobaron $4.685 millones, equivalente al 26,36%.
El jefe regional de Subdere Maule, Hugo Silva Lemus, señaló que “el año 2022, el gobierno del Presidente Gabriel Boric junto al Subsecretario Nicolás Cataldo hicieron un esfuerzo en incentivar, apoyar y financiar proyectos que las comunas postularon a Subdere, y gracias a esto se logró la mayor inversión de los últimos 10 años en la región del Maule, invirtiendo más de $17.700 millones. Como equipo regional, nos sentimos orgullosos y contentos en poder traer recursos a todas las comunas de la región del Maule, apoyando de igual manera a todos los alcaldes y alcaldesas y en beneficio directo de las vecinas y vecinos de la región del Maule”. Por otro lado, el Subdere Regional, indicó que “estamos trabajando en la línea del

• La Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) de la Región del Maule, el 2022 se invirtió $17.775.068.640 en proyectos para la comunidad. En el 2021, se invirtieron $12.483.169.860.
gobierno, que es llevar la justicia territorial a las comunas y sectores que históricamente han sido desplazados, pudiendo con ello, aportar al desarrollo y solucionar problemas que las comunidades han vivido por años”.
El año recién pasado Subdere realizó una inversión histórica en la región del Maule, ya que, aumentó en un 38% la inversión regional respecto del mejor año de los últimos 10 años, y el mejor año de inversión para 14 comunas, algunas de ellas, llegando a duplicar su monto máximo de inversión.
Los hitos destacables del año 2022, fue el programa Chile Apoya, el cual realizó una inyección de recursos a todas las comunas que tenían elegibles (en calidad de asignar financiamiento) sus proyectos a mayo de dicho año. El otro evento importante, fue el convenio de Subdere con la Subsecretaria de Prevención del Delito (SPD), el cual invitó a todos los municipios maulinos a postular a 2 proyectos relacionados con la seguridad, además de su financiamiento asegurado.
Brecha de calificaciones entre colegios públicos y privados se redujo por impacto de reforma de ADP en efectividad de directores
El incremento de la competitividad y la transparencia en los procesos de selección tiene efectos directos en el desempeño escolar, debido a la designación de directores en función de sus méritos y aptitudes.
Políticas como brindar capacitación gerencial a los directores de escuelas públicas o dotarlas de una mayor autonomía podrían fortalecer los efectos de una contratación más competitiva y transparente.
Desde la década de los ochenta, la contratación de directores
de escuelas públicas en Chile ha sido responsabilidad de los municipios. En este contexto, los políticos locales consiguieron un grado significativo de influencia sobre los nombramientos del personal escolar, lo que en ocasiones se ha asociado con efectos negativos en los resultados de los estudiantes.
En 2003 se estableció la selección de directivos vía Alta Dirección Pública (ADP), con el objetivo de dotar a las instituciones gubernamentales de di-
rectivos con capacidad de gestión y liderazgo. En tanto, en 2011 se promulgó la Ley de Calidad y Equidad en la Educación, la que incorporó la selección de directores de escuelas públicas al proceso de ADP.
Pablo Muñoz, investigador del Instituto Milenio MIPP, y Mounu Prem, académico del Einaudi Institute for Economics and Finance, analizaron el impacto de la selección de directivos vía ADP en el desempeño escolar, en su paper “Managers’ Producti-
vity and Recruitment in the Public Sector”, el que arrojó conclusiones relevantes sobre la efectividad de los directores elegidos a través de este sistema.
Para estimar la efectividad de los directores, se usó un panel de datos a nivel de estudiante-año-materia. Este panel se complementó con información de un censo nacional de docentes sobre materias específicas y también se usaron datos de un panel escolar anual que incluye varias características de escuelas, como el tipo
de administración. Con estos datos, se estimó un modelo estadístico que mide el “valor agregado” de profesores y directores.
En primer lugar, los resultados del análisis sugirieron que el nombramiento de directores electos bajo el nuevo sistema de selección aumentó la calidad promedio de éstos. Asimismo, la reforma aumentó la probabilidad que maestros mal evaluados fueran desvinculados y también aumentó los puntajes de las pruebas SIMCE y PSU de los
estudiantes.
En términos de equidad, los resultados sugieren que el impacto de la reforma redujo la brecha de calificaciones entre colegios públicos y privados en alrededor de un 10%. Además, la principal conclusión se basó en que las escuelas públicas designan directores más efectivos después de aumentar la competitividad y la transparencia de su proceso de selección, mostrando que mejores políticas de contratación pueden mejorar la prestación de servicios en el sector público.
La autoridad sanitaria también destacó que el país alcanzó un 93% de cobertura en tercera dosis y más del 82% en cuarta dosis en mayores de edad.
Las autoridades del Ministerio de Salud (Minsal) entregaron este viernes un nuevo reporte de la situación epidemiológica del país, que en los últimos siete días ha tenido una disminución del 22% de los casos nuevos de covid-19, en tanto, en las dos últimas semanas, la baja es del 37%.

Este viernes, jornada en que se reportan 1.870 casos nuevos de covid-19, el subsecretario (s) de Salud Pública, Fernando González, afirmó que con estos datos, “se consolida un mes de disminución en los casos”. De todos modos, la autoridad sanitaria recor-
dó que la pandemia tiene un comportamiento “difícil de predecir”, lo que hace imperioso mantener las medidas de autocuidado y que toda la población cuente con su esquema de vacunación al día.

“Debemos estar alerta, recordemos que hoy existe incertidumbre del escenario epidemiológico en el mundo, especialmente por lo que ocurre en los países del hemisferio norte. Este fenómeno
se produce principalmente por subvariantes de Ómicron, que hoy día están circulando por varios países”, subrayó. Avance de la vacunación La autoridad destacó que Chile alcanzó hoy un 93% de cobertura con la tercera dosis y más del 82% en cuarta dosis en mayores de 18 años, “lo que nos ha permitido tener un bajo impacto sanitario; es decir, bajo número de ocupación por hospitalizaciones
y ocupación de camas UCI comparado con los periodos previo de la pandemia, sin embargo, no podemos bajar los brazos, hoy nos encontramos en alerta”.
En cuanto a la vacunación bivalente, destacó que desde el inicio de la campaña ya se han puesto 1.750.020 dosis, y en el caso de las personas de 80 años y más, “ya tenemos una cobertura cercana
al 50%”; mientras que en el grupo entre 70 y 79 años, “vamos en un 45%”, subrayó González. Asimismo, recordó que desde el pasado lunes 16 de enero, se incorporó al calendario de vacunación bivalente a las personas desde
50 años y a distintos grupos con mayor riesgo. “Necesitamos que todas las personas que están siendo llamadas a vacunarse, al ser parte de estos grupos de vacunación, lo hagan”, dijo el subsecretario (s).
Minsal destaca que contagios covid-19 llevan “un mes a la baja” pero reafirma que están “en alerta” ante escenario mundial
Más de 100 maulinos asistieron al primer día de campo con enfoque agroecológico de INIA Raihuén

Con el objetivo de entregar soluciones tecnológicas para el manejo biointensivo de hortalizas, la sede maulina del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) abrió sus puertas. Elaboración de biopreparados, herramientas para huertas biointensivas y bioestimulantes endófitos son solo algunos de los temas que se trataron durante este día destinado a la trasferencia informativa con perspectiva ecológica.
El centro regional INIA Raihuén recibió a 105 personas de la región del Maule, las cuales transitaron por cuatro estaciones técnicas destinadas a abarcar distintos aspectos del cultivo de hortalizas agroecológicas, es decir, cultivos que implementan un conjunto de prácticas que optimizan y estabilizan la producción agrícola sostenible.

Irina Díaz, Directora Regional Subrogante de INIA Raihuén señaló que la agroecología ha sido una disciplina transversal que por años se ha desarrollado en los diversos centros regionales de INIA, siendo fuertemente impulsado por INIA Quilamapu. Desde la región del Maule los trabajos en esta línea se enfocaron en los agroecosistemas frágiles como es el secano, donde desde hace 15 años se están haciendo trabajos en manejo agroecológico de viñedos. En la actualidad la agroecología ha
tomado una gran relevancia porque establece principios como el manejo sostenible de los recursos naturales y el importante rol del hombre en el agroecosistema.
“Como Instituto de Investigación queremos poner a disposición de los agricultores y agricultoras de nuestra región todo el conocimiento que hemos generado para que conozcan tecnicas y tecnologías desarrolladas por INIA, para que se capaciten y tengan un soporte técnico que les permita seguir desarrolando su actividad agrícola con un enfoque agroecológico”
Anuncia Diaz.
José Lladser, coordinador del área de agroecología de INIA Raihuen, indicó que desde la región se está trabajando con distintos indicadores de sustentabilidad para medir con más exactitud “los servicios ecosistémicos que se potencian al producir alimentos con principios agroecológicos; con un fuerte enfoque en la calidad, regeneración y salud del suelo, además de cuestiones de ámbito social como las redes y sinergias que se generan entre productores en el medio rural, y de esta manera poder potenciar, por ejemplo, mercados campesinos y ventas en mayor volumen o biofábricas comunitarias.”
EL RECORRIDO:
CUATRO UNIDADES
TÉCNICAS
A través de unidades demostrativas, los pro-
fesionales enseñaron a los asistentes a entender la producción agroecológica como un sistema holístico, donde cada componente del trabajo agrícola puede ser abarcado desde un punto de vista ecosistémico, integrando las estrategias de las diversas áreas en las que INIA tiene un fuerte componente investigativo.
La primera unidad demostrativa estuvo a cargo de Carolina Ordenes, extensionista de INIA Raihuen que les habló sobre el manejo de recursos hídricos intraprediales y distintas técnicas para garantizar el uso eficiente del agua, tema clave en estos años en que la sequía se ha hecho presente a lo largo del país.
Luego, se continuó hacia el laboratorio móvil donde investigadores de INIA Quillamapu enseñaron el trabajo que llevan haciendo durante los últimos años acerca de hongos endófitos y entomopatógenos. Lorena Barra, investigadora y encargada del proyecto, expuso sobre BioINIA, específicamente respecto a los bioestimulantes Endomix, microorganismos endófitos que actúan como probióticos para promover el crecimiento de las plantas y también controlar ciertos patógenos de estas.
En la tercera unidad, a cargo de Sigrid Vargas y José lladser, se elaboraron y explicaron las ventajas y usos de diversos biopreparados como reemplazo de fertilizantes e
insecticidas de síntesis química, los cuales, en su gran mayoría, afectan de forma negativa al suelo y al medioambiente. En este punto también se les enseñó la huerta biointensiva de hortalizas, donde pudieron apreciar la asociación de ciertos cultivos, el manejo ecológico del suelo y los diversos atributos que posee un modelo de producción como este en términos de rendimiento por superficie.
Gonzalo Guzmán, fundador de BIMA para tu huerta, empresa que se ha especializado en herramientas y maquinarias apropiadas para huertas biointensivas, expuso sobre el concepto de trabajo humano no mecanizado, pero a través de estos implementos innovadores altamente eficientes y poco invasivos.
Cabe destacar que Hortisur, empresa dedicada a la producción de platines de hortalizas, acompañó la jornada con un stad de productos para producción de hortalizas a pequeña escala, la cual fue bien aprovechada
por los asistentes.
RED DE AGROECOLOGÍA INIA
La agroecología ha sido un campo estudiado por más de dos décadas por el INIA, con distintos proyectos con este enfoque desarrollados a lo largo del país. Aun así, recién a finales del 2022 se conformó oficialmente la Red Agroecológica del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, convirtiéndose en un lineamiento estratégico en I+D y ex-
tensión y coordinando a los distintos centros regionales en pos de continuar generando información sobre esta temática. Es en este contexto que INIA Raihuen decidió abrir las puertas de su centro, con el objetivo de enseñar el trabajo que ha generado en su huerta de hortalizas biointensiva, donde se han aplicado distintos principios y técnicas de la agroecología, dando resultados muy positivos en términos de rendimiento y calidad de producción.
Más de cincuenta imputados en prisión dejan operativos realizados en Talca, Curicó, Linares y Constitución
Las investigaciones de largo aliento realizadas por las fiscalías locales y la Unidad de Análisis y Focos Investigativos Sacfi de la fiscalía, que trabajaron de manera estrecha con unidades especializadas de la PDI en el Maule, han tenido buenos resultados en menos de 30 días tras masivos operativos, nunca antes visto en el Maule.
En diciembre en Talca con un total de 250 efectivos se logra intervenir 10 bloques de departamentos que estaban tomados por ciudadanos venezolanos y chilenos, con el sólo propósito de detener a personas relacionadas con delitos de homicidios y secuestros ocurridos en la capital maulina. Cinco personas son detenidas, manteniendo en su poder drogas y armas de fuego. Además, tres de ellos son formaliza-
dos por los delitos de homicidio, secuestro y robo con intimidación.
Tan sólo unas semana después y tras antecedentes que daban cuenta de una organización criminal dedicada al tráfico de droga en la población Santa Lucía de Curicó, la fiscalía logró concretar órdenes judiciales y de esta forma 300 efectivos policiales irrumpieron en más de treinta domicilios. La diligencia permitió detener a 24 personas entre órdenes judiciales y delitos flagrantes logrando la prisión para 11 sujetos que eran los cabecillas de esta organización, por los delitos de tráfico de drogas, asociación ilícita, lavado de activos, tenencia ilegal de armas de fuego y receptación de vehículos clonados.
La madrugada del 05 de enero se llevó a cabo la llamada “operación radiata” en la
costa maulina. Se trata de una nueva diligencia efectuada por la fiscalía y la PDI, donde se logra desarticular a tres bandas dedicadas a la sustracción de madera radicada en Constitución, con vínculos en las regiones de O´Higgins, Ñuble, Biobio y la Araucanía. 300 efectivos ingresaron a más de cuarenta domicilios en Santiago, Talca, Maule, Chillán y Constitución, logrando detener a un total de 47 personas relacionadas con este ilícito. Tras cuatro días de intensas audiencia la fiscalía logró la prisión preventiva de 39 personas formalizadas por los cargos de sustracción de madera, asociación ilícita, lavado de activos, tenencia ilegal de armas de fuego, receptación de vehículos clonados y homicidio frustrado contra funcionario policial.
El fiscal regional del
- Se trata de bandas criminales que lograron ser erradicadas gracias al trabajo jurídico e investigativo de la fiscalía y ejecutado con cerca de mil funcionarios de la PDI
FONDO PRESIDENTE DE LA REPUBLICA.- 44 organizaciones de la provincia de Linares recibieron este viernes recursos del Fondo Social Presidente de la República en su modalidad Fondo Nacional, lo cual les permitirá adquirir implementación o equipamiento. La instancia fue presidida por la Delegada Presidencial Provincial de Linares, Priscila González, y contó con la participación de concejales de las comunas de Linares y Yerbas Buenas, representantes de los municipios de Colbún y Retiro, además de representantes de las agrupaciones beneficiadas.

Maule Julio Contardo resaltó que “como fiscalía hemos planteado que nuestro foco de investigación dice relación con fenómenos delictuales y el crimen organizado. De esa manera investigaciones de largo aliento que duran aproximadamente ocho meses hasta un año, han culminado con procedimientos masivos. Más de mil funcionarios policiales han desarrollado diversos procedimientos para dar cumplimiento a las órdenes emanadas desde los tribunales en virtud de la investigación a cargo de la fiscalía. Esto ha tenido como resultado procedimientos masivos con allanamientos de muchos domicilios, desarticulando bandas relacionadas con diversos fenómenos delictuales. De esta manera y como resultado, tenemos aproximadamente cien personas detenidas en el último periodo, a lo que suma más de cien domicilios allanados y un gran cantidad de dinero incautado de manos de estas orga-
nizaciones criminales, lo que da cuenta de un trabajo persistente y que va a continuar adelante por parte del Ministerio Público.”

Estos masivos procedimientos fueron valorados por la comunidad local cuyos dirigentes y asociaciones resaltaron el trabajo de la fiscalía y la policía.

Tras el masivo operativo en la costa maulina el Gerente Regional de la Corporación de la Madera Leonardo Vergara afirmó que “la fiscalía significa una institución de confianza y que nos permite tener una garantía de que todo aquel que quiere hacer las cosas de buena manera en nuestro país lo puede hacer. Cuando hay desconfianza e incer-
tidumbre todo en realidad se echa a perder. Hoy con este tipo de operativos se logra generar certidumbre que es lo que se necesita para poder trabajar y desarrollarse en paz y en tranquilidad” El trabajo ejecutado durante los primeros días de enero ha permitido además desarticular bandas dedicadas al robo de cables delito que afecta a toda la comunidad, sumándose a ello la detención de una banda dedicada al robo de apero de huaso y el esclarecimientos de homicidios como el ocurrido la noche de Halloween en Talca, entre otros. Todos estos sujetos están en prisión preventiva y arriesgan altas al ser condenados en un juicio oral.
Carabineros de Linares entregó balance de ronda impacto de seguridad
Carabineros de la Prefectura de Linares, entregó los resultados de la Rinda Impacto, desplegada durante la jornada del reciente jueves, destinada a mejorar los índices de seguridad ciudadana. En esta ocasión los resultados obtenidos en este primer despliegue del año 2023, fueron 3 detenidos por órdenes vigentes, se cursaron 48 infracciones entre alcoholes, comercio ambulante e infraccio-

nes al tránsito. A su vez, se fiscalizaron 10 entidades bancarias, se controlaron 260 vehículos, 74 controles de identidad y 6 controles de armas.
Las rondas preventivas se realizan durante el año, para resguardar a la ciudadanía, en un contexto de incentivar a su vez, que los vecinos y vecinas denuncien los delitos, ya que la entrega de antecedentes es fundamental para enfocar
Linares: Accidentes de tránsito movilizan a Bomberos
los servicios policiales en los lugares determinados y en los horarios de mayor comisión de ilícitos.
Se mantendrá la ejecución de esta estrategia que buscan reforzar la seguridad, efectuando controles vehiculares y de identidad, fiscalizaciones de cumplimientos de órdenes de aprehensión e ingesta alcohólica en la vía pública y otros.
Bomberos de Linares trabajó ayer en 2 accidentes de tránsito. El primero, alrededor de las 09:00 horas, en calles Colo Colo con Carmen, sector oriente de la comuna.
En el lugar, colisionaron 2 vehículos menores, con el volcamiento de uno de ellos.

Voluntarios asistieron a los involucrados para entregarlos a SAMU con evaluación reservada de su condición de salud.
Esta intersección de calles en particular está semaforizada, por lo que será materia de Carabineros determinar las responsabilida-
des en el accidente de tránsito.
En tanto, también otra unidad de Bomberos concurrió hasta calles Caupolicán con Avenida Cardenal Silva Henríquez, por apoyo a SAMU debido a una persona atropellada.
En la madrugada del día jueves 12 de enero, la vida de la Familia Gallardo Araya cambio rotundamente ya que su hogar ubicado en el sector rural Gúmera en la comuna de Yerbas Buenas, se quemó por completo. El que consistía en tres mediaguas con una
ampliación de cocina, las que estaban conectadas unas con otras; lamentablemente, por problemas eléctricos se generó esta tragedia que hoy mantiene conmocionada a la comunidad circundante y la familia quienes actualmente están viviendo en “carpas” improvi-
sadas para subsistir mientras rearman sus viviendas.
En el transcurso de la tarde del reciente jueves, Carabineros llegó al lugar, para entregarles enseres, entre ellos alimentos, ropa de vestir de varón, mujer y niño, además de juguetes y una bicicleta para una de las niñas que tiene 6 años.

La familia recibió con alegría la ayuda y cooperación que entregó Carabineros de Linares junto con los funcionarios policiales del Retén de Yerbas Buenas.
En circunstancias que Carabineros de la Sección de Investigación Policial (SIP) junto a la sección motorizada de la Cuarta Comisaría de Cauquenes realizaban patrullajes preventivos por la ciudad, fueron alertados por transeúntes y comerciantes, de la presencia de un grupo de sujetos merodeando la salida de los bancos de la ciudad y quienes, luego de minutos, se dirigían a un automóvil que mantenían estacionado en las cercanías a cambiarse su vestuario, para regresar a las entidades bancaria, lo cual llamó la atención de los denunciantes.
Ante tal situación, Carabineros se mantuvo alerta, fiscalizando posteriormente a uno de los hombres invo-
lucrados, el que registraba 10 órdenes de detención vigentes y más de 80 antecedentes penales. El resto de los individuos fueron controlados horas más tarde a la salida del supermercado Unimarc de esa ciudad, donde habían realizado una compra de 290 mil pesos con la tarjeta cuenta Rut de una víctima de robo en el sector céntrico, además realizaron un giro con la misma tarjeta momentos antes en un cajero automático por la suma de 100 mil pesos, ya que uno de ellos se hizo pasar por la víctima y por intermedio de whatsapp se contactaron con la pareja y lograron obtener las claves de sus tarjetas que anteriormente habían sido sustraídas.
Los individuos se movilizaban en un vehículo de propiedad de un familiar de unos de los detenidos y en él, mantenían diferentes elementos para la comisión de delitos.
Cabe mencionar que los hombres contaban con domicilio en Concepción y San Pedro de la Paz, además uno de ellos se encontraban con libertad condicional y el resto de igual forma mantenían un gran prontuario policial. Por instrucción del Fiscal de turno, los sujetos de iniciales L.A.L.J., de 31 años, S.E.M.A., de 19 años, J.A.O.G., de 21 años y J.R.C.C., de 30 años, fueron puestos a disposición de la justicia, quienes quedaron en prisión preventiva mientras dure la investigación de lo ocurrido.
Cauquenes: 4 detenidos por uso fraudulento de tarjetas de débito y crédito
Yerbas Buenas: Carabineros cooperó con familia que perdió su casa tras incendio en el sector de Gúmera
En el marco de la descentralización de su presencia en la comuna de Linares, el Cuerpo de Bomberos de Linares recibió la unidad de material mayor CT5, destinado a la Brigada Rural Vega Ancoa, que se ubica en la zona del mismo nombre.


Su adquisición se logró gracias a recursos provenientes de la Corporación de Desarrollo Local, en base a la administración por el pago de parquímetros.
Se trata de un carro con un estanque de 3000 litros, destinado a ser la primera respuesta ante una emergencia en el sector y que cumple a cabalidad con ser la primera unidad de ataque a la espera de la llegada de apoyo que son despachados desde Linares.
Su tamaño más compacto le facilita el ingreso a zonas donde pudieran estar focos activos para proteger viviendas y asegurar
Linares: Cuerpo de Bomberos tiene nueva unidad de material mayor
que el fuego sea circunscrito con mayor facilidad.
El Superintendente de Bomberos de Linares, Marcelo Retamal Pérez, junto con agradecer los aportes recibidos que permiten contra con una nueva unidad de material mayor, indicó que “este es un nuevo paso para la Brigada Ancoa; que en un corto tiempo ha visto como ha ido tomando cuerpo la ejecución e implementación del proyecto que buscaba dotar de presencia de bomberos a este sector rural de Linares. Gracias al aporte recibido por la Corporación de Desarrollo, podemos hoy celebrar la llegada de esta nueva unidad a nuestro parque de material mayor”.


Por su parte, el Comandante de Bomberos de Linares, Carlos Retamal, comentó que “esta unidad se convierte en una pieza vital como primera intervención en la emergencia ya que el
desplazamiento desde Linares muchas veces depende de factores como el flujo vehicular que es un elemento determinante para responder rápidamente en algún llamado en la zona donde se emplaza el Cuartel de la Brigada Ancoa. El Alcalde de Linares Mario Meza y el presidente de la Corporación de Desarrollo
Guillermo Martínez, coincidieron en señalar que el aporte d ellos linarenses cuando paga su parquímetro, permite realizar artes concretos a diferentes instituciones como es el caso de bomberos, recursos que ya han beneficiado a diferentes organizaciones y se espera se mantengan para restituir dichos ingresos a la comunidad.
Fue adquirido por la Corporación de Desarrollo Local en el marco de los aportes generados por el pago de parquímetros y será destinado a la Brigada Vega Ancoa para atender emergencias en la precordillera de Linares
Alcalde entregó detalles de la cita en la casa del fútbol chileno

Como muy provechosa calificó el alcalde Mario Meza, las reuniones que sostuvo con el abogado y presidente de San Antonio Unido , el linarense Guillermo Lee y el goleador del fútbol nacional Esteban Paredes , Existe la posibilidad de que el licenciado que está a cargo del equipo del puerto , pueda ser accionista , puesto que está muy interesado en darle una manito a Linares .Lo de Paredes, podría ir por el camino de dar un apoyo para incentivar la campaña del socio , que ha estado muy lenta . Por eso se necesita darle un giro para que la gente pueda ponerse la camiseta albirroja, porque se deben cumplir desafíos económicos. Continuando con este tema otro de los nombres que podría sumar-
se a la SADP, es el empresario talquino Elías Vistoso, quien también estuvo a cargo de la institución hace algunos y no hubo mayores inconvenientes.
ANFP
La cita con el estamento Administrativo, Jurídico y Técnico de la ANFP, tuvo como finalidad, hablar de estos temas que debe cumplir Deportes Linares. Uno de ellos es que los linarenses tienen plazo hasta el 13 de febrero, fecha en la cual se realizará el Consejo de Presidentes de Clubes, para que la institución del Maule Sur, pueda ser aceptada en la competencia 2023. Los dirigentes deberán agendar una reunión además con el famoso Plan Estadio Seguro, para que el Depo, pue-
da hacer de local en el polideportivo de la calle Rengo. Aunque no es obligatorio, el futbol formativo también seria protagonista por lo menos con una serie, fue lo que manifestó la principal autoridad de la comuna.
Hay que tener claro que son tres los procesos de revisión que debe sortear Linares. El primero, tiene relación con la SADP, con lo que debe cumplir con las mas de mil UTM, con la publicación del Diario Oficial y a la espera del Rol Único Tributario y cumplimos con los derechos Federativos por la anterior desapareció y ese contrato de concesión le pertenece a Linares. El segundo relacionado con el cuaderno de cargo, donde aparece el presupuesto de Linares, que no
debe sobrepasar para la ANFP, los 30 millones de pesos entre el Cuerpo Técnico y Jugadores. Y en tercer lugar estamos viendo los aspectos más bien administrativos.
Partidos amistosos
Cuatro serían los partidos amistosos que podrían desarrollarse en el Tucapel Bustamante Lastra en el mes de febrero: Curicó, Ñublense, San Antonio Unido y faltaría uno. Los equipos deben contar con la autorización de la ANFP. Estos encuentros son para recaudar recursos económicos porque esta es una división muy compleja. Por eso también nos vamos a reunir con la Corporación de Desarrollo de Linares para invitarlo a parti-
Además, se reunió con Guillermo Lee y Esteban Paredes quienes podrían participar como accionistas
cipar en este proyecto porque hay que buscar la identidad del club.
La realidad que vive Deportes Linares, no es ajena a lo que viven otras instituciones, con la diferencia que ellos tienen grandes empresas que los apoyan, y aquí depende prácticamente de la municipalidad.”
Acompañaron al al-
calde a esta reunión, el abogado del club Juan Araya, Juan Cristóbal Molina, a cargo de la administración y finanzas, Arturo Monsalve, el presidente David Avendaño y Víctor Campos, Director de Cultura y Deporte del municipio local.
Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo