sabado 29 de julio 2023

Page 3

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL

ACCIDENTES DE TRÁNSITO MOVILIZARON A BOMBEROS EN LINARES

Linares: Servicios Públicos se despliegan para entregar sus prestaciones a damnificados por la emergencia climática

GOBIERNO ENTREGA MÁS DE 4.000 SACOS DE ALIMENTO CONCENTRADO PARA ANIMALES DE AGRICULTORES NO INDAP AFECTADOS POR TEMPORALES EN LINARES

Gobierno Regional entregó camionetas para Retiro y Longaví

Alcalde de Longaví llamó a la comunidad a tener paciencia por el mal estado de caminos y puentes

Región del Maule celebró sus 430 años

Pág10
AÑO LXXXV N° 29.392 $ 300
Pág.12 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur
LINARES SABADO 29 DE JULIO DE 2023
HERALDO Pág.7 Pág.7 Pág.11 Pag.9

Qué lindo es ser voluntario

La canción que Víctor Jara escribiera en el año 1972, relevando la importancia del trabajo voluntario que se realiza “construyendo parques para el vecindario, levantando puentes, casas y caminos. Siguiendo a delante con nuestro destino”, hoy se hace más presente que nunca.

Ya es evidente para cualquiera que, en los últimos años en Chile, la cantidad y la magnitud de los eventos naturales que afectan a las familias ha aumentado dramáticamente. Esto, ha llevado a la gestión de los riesgos a un espacio central dentro de la política pública y en el diario vivir de las personas. Así también, ha vuelto a visibilizar al voluntariado como una forma necesaria de generación de redes y trabajo comunitario, en el que las juventudes tienen un rol central.

El voluntariado con juventudes se presenta como un motor transformador de la realidad frente a la emergencia, cumpliendo 2 roles fundamentales. El primero, es utilizar la fuerza joven para aportar en las diversas etapas del ciclo del riesgo que van desde prepararse para posibles emergencias, activarse una vez ocurrida la misma y, finalmente, trabajar por la reconstrucción. La segunda es ser una herramienta para impulsar el involucramiento juvenil, buscando utilizar los espacios de trabajo comunitario para reencantar a las juventudes con la perspectiva del trabajo con otros y otras.

Como INJUV hemos apostado a hacer de ambos factores un punto central de nuestro trabajo, buscando incidir en mejorar la vida general de los chilenos y las chilenas a través del trabajo voluntario, con apoyo en trabajo físico y psicológico (especialmente de contención emocional), y, además, utilizarlo como una herramienta para que las juventudes fortalezcan una conexión con su rol histórico de ser agentes de cambio.

El voluntariado de INJUV es responsable, ya que se realiza mediante una capacitación integral a las juventudes y en coordinación con las instituciones encargadas de la emergencia, así como con organizaciones de voluntariado, cumpliendo un rol articulador. Es seguro, ya que nos preocupamos de que las necesidades e implementos básicos de los voluntarios y voluntarias estén cubiertos, como los seguros contra accidentes, vacunas, implementos de protección personal, transporte y alimentación. Y, el voluntariado, es eficiente, ya que se realiza mediante una importante coordinación intersectorial con municipios y gobiernos locales, lo que permite no sobre intervenir, ni entorpecer los trabajos de respuesta inmediata y reconstrucción.

Es así que incentivamos el trabajo voluntario ya que, como Ban Ki-Moon, Ex-secretario general de la ONU lo describe, “Los voluntarios encarnan los valores del compromiso, la inclusión, la implicación cívica y el sentimiento de solidaridad”.

Muy poco se sabe acerca de la infancia y la juventud de Julio César, que llegó a ser el hombre más poderoso de Roma en la Antigüedad. No obstante, Posteguillo, basado en epístolas y crónicas oficiales escritas en esos tiempos, construye un relato en que con probabilidades abarca lo que fue la vida de este personaje desde su nacimiento hasta los 23 años, fecha en que sobresalen dos hechos relevantes que lo destacan: El asedio a Mitiline, ciudad ubicada en la isla de Lesbos, en la cual por su excepcional acción recibió la Corona Cívica y, el otro, el juicio contra el senador corrupto Dolabela, en el que César fue la parte acusadora. Esto apareció como algo extraño, ya que muchos aristócratas buscaban darse a conocer en juicios donde estimaran una victoria fácil, Julio César en cambio, asumió uno donde tenía todo en contra.

La narración del texto se caracteriza por describir un contexto histórico del imperio romano en que era común las intrigas, las guerras, las deslealtades, las traiciones, los individualismos, el ansia de poder y riqueza, las rebeliones, en definitiva, una época por cierto interesante y dramática.

A pesar de sus 751 páginas, su lectura es entretenida, por cuanto va generando una secuencia de acontecimientos enlazados que despiertan en cada capítulo la inquietud por conocer el desenlace de cada hecho. Consta de 76 capítulos, un glosario explicativo de términos latinos, el árbol genealógico de la familia, mapas históricos, bibliografía y una identificación de cada personaje que participa.

En el texto se conocerá además, los pormenores de diversas batallas romanas, sus preparativos y sus estrategias, en donde se destacan personajes y líderes admirados por los romanos. En este contexto, la pregunta es cómo y porqué el pueblo de Roma vio en Julio César a un hombre extraordinario.

¡Es mi palabra!

Robo de computadores

El robo de computadores desde entidades públicas sigue sumando capítulos todos los días, y existen muchas incógnitas respecto de la posible desaparición de datos confidenciales.

Situaciones de este tipo, independiente de las repercusiones de carácter más político, ponen en la palestra la importancia de que ciertos sectores e industrias necesariamente tengan sus datos cifrados, siendo esta tecnología una verdadera caja fuerte ante posible uso o apropiación indebida de la información.

Particularmente en computadores, tanto a nivel de componentes internos como también en dispositivos externos que interactúan con dichos sistemas, existe un tipo de encriptación que a la fecha ha sido imposible de vulnerar: el cifrado por hardware.

Consiste en un controlador que se ubica dentro del mismo dispositivo, siendo imposible de hackear -como ocurre por ejemplo en la encriptación por software-. El estándar de seguridad es tal, que ante la pérdida o robo del equipo, si un intruso ingresa 10 veces una clave fallida, el dispositivo borra la totalidad de los datos, haciendo infructuoso cualquier intento.

El contexto de seguridad, tanto en Chile como en el mundo, está cambiando para siempre, y es necesario actualizar los estándares, no solo en materia de regulaciones, sino que también en cuanto a uso de tecnología de punta que permita proteger los datos, incluso cuando estos son sustraídos.

2 Sábado 29 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
¿SABÍA UD. POR QUÉ ES INTERESANTE EL LIBRO “ROMA SOY YO”, DE SANTIAGO POSTEGUILLO ?
GASPAR DOYLE

(Ciclo de Noticias del Pasado) Impensado botín de guerra

Áreas Protegidas

Establecer el Día Nacional de las Áreas Protegidas, orientado a celebrar y reflexionar sobre la importancia de la preservación de la naturaleza, asegurar la diversidad biológica o de conservar el patrimonio ambiental, son los objetivos del proyecto respaldado con 10 votos por la Comisión de Hacienda.

Particularmente, la iniciativa, de origen en senadores, declara el segundo sábado de noviembre de cada año como el “Día Nacional de las Áreas Protegidas”.

Entre sus fundamentos señala que, en Chile, la biodiversidad es uno de los patrimonios más importantes y que su conservación se hace a través de áreas protegidas, que es el mecanismo para preservar elementos genéticos, especies y ecosistemas.

Por ello, sus autores consideran indispensable que los integrantes de la comunidad, desde su educación preescolar, tomen conciencia de la importancia de las áreas protegidas. Esto, para la supervivencia de los seres humanos, la alimentación, la obtención de oxígeno y el resguardo de la diversidad biológica.

Además, establecer dicha efeméride permite resaltar la importancia cultural, histórica, económica y social que las áreas protegidas representan para el país.

Así como continentes africano, asiático, suramericano, fueron sometidos a invasiones, saqueos de sus riquezas y genocidios de poblaciones indígenas por naciones colonialistas; el planeta tierra ha sido desde hace muchos miles de años, botín de guerra de otras civilizaciones solares y desde fuera del sistema solar.

Sólo existen civilizaciones, que al haber alcanzado un alto nivel de desarrollo tecnológico se apropiaron de otros planetas y asteroides del sistema solar y la galaxia.

La evolución de las especies no se inició en la tierra, es inherente al cosmos en su infinitud interdimensional. Nuestro ADN gravita en las estrellas.

Nuestra antojadiza concepción geocéntrica, es impuesta por Grupos teocráticos para medrar y seguir medrando de nuestra ingenuidad e ignorancia.

Los humanos de distintas y diversas etnias, fuimos traídos a la tierra desde mundos lejanos, esclavizados e idiotizados como bestias de trabajo. Se nos insertó el gen de la ambición y la codicia. Los humanos no luchamos para liberarnos de nuestra esclavitud, lo hacemos para convertirnos en esclavistas.

La tierra ha sido poblada y despoblada muchas veces y en el planeta ha habido confrontaciones bélicas, llevadas adelante por habitantes de mundos lejanos.

También en la tierra ha habido quienes han impulsado y sostenido procesos civilizatorios.

El último proceso civilizatorios del que tengo conocimiento, fue impulsado por la civilización atlante.

Hace un poco más de cuarenta mil años, una colonia de atlantes, llego a la tierra desde el sol.

133

ENTUSIASMO POR TRADICIONAL CENA PAN Y VINO DEL HOGAR DE CRISTO Como hemos informado oportunamente, el próximo lunes 2 de Agosto en el Club de la Unión de Linares, se realizará la tradicional Cena de Pan y Vino del Hogar de Cristo. La idea central de la Cena Pan y Vino es compartir el espíritu que anima la obra del Hogar de Cristo, fundada por el recordado Padre Alberto Hurtado, en torno a un trozo de pan y un vaso de vino y a la vez, reunir un ingreso extra, destinado a puntuales necesidades de esta Institución. Cabe recordar que el Hogar de Cristo, beneficia a cientos de senescentes en nuestra ciudad.

OBRAS DE PROGRESO EJECUTA SERVIU PROVINCIAL

LINARES

Con el objeto de efectuar diferentes reparaciones en las distintas calles de Linares que se encuentran deterioradas con baches y hoyos, el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo a través del SERVIU VII Región del Maule, destinó la suma de $ 54 240.000 para la reparación de calzadas, en las principales calles, entre ellas, Yungay, Maipú, Independencia, Kurt Moller, Valentín Letelier, Manuel Rodríguez, Januario Espinoza, etc. Los trabajos comprenderán el reemplazo de lozas de hormigón que se encuentran deterioradas, baches asfálticos y sellos de junturas.

Se establecieron frente a continente africano y centroamericano, las Islas Canarias son vestigios sobre el mar de lo que fuera el territorio habitado por atlantes.

Es importante dejar en claro que los atlantes era una civilización de seres bondadosos que propiciaba el desarrollo espiritual de los pueblos indígenas en armonía con la naturaleza.

En su larga permanencia se irradiaron 5 culturas:

Cultura Griega, cultura árabe, cultura egipcia, cultura azteca y cultura inca. Tanto las Pirámides de Egipto, de Centroamérica, El Cuzco y Macchu Picchu, fueron obra de los atlantes.

Hace un poco más de 10.000 años, los atlantes fueron agredidos con armas nucleares por los Lemurianos del pacífico.

En el planeta tierra ya hubo una catástrofe atómica devastadora. La desintegración del átomo alcanzó la otra luna que gravitaba en torno a la tierra, la qua cayó convertida en meteoritos. Hubo cambios fiscos en los continentes, erupciones volcánicas, cataclismos y extinción de especies vegetales y animales, y una glaciación

La Atlántida y L Lemuria de hundieron en los océanos debido a la hecatombe nuclear.

Los OVNIS, naves interdimensionales de los atlantes, siguen viniendo a la tierra desde el sol, pues estamos ad-portas de una nueva conflagración nuclear.

Los fenómenos telúricos, climáticos destructivos, los incendios forestales que devastan el planeta, son todos provocados desde el espacio exterior. Los rayos flamígeros bajan desde el cielo.

(Continuará)

SENADOR TARUD PREOCUPADO POR PROBLEMAS DE LA ZONA

El senador por esta circunscripción don Rafael Tarud Siwady, nos ha informado de sus gestiones en torno a los problemas de la zona. Bien es sabido que la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales adquirió un terreno de 6.100 metros cuadrados, en el sector norponiente de la ciudad para la construcción de la Escuela de Niñas N.º 7 de Linares, propiedad que fue inscrita en la Notaría local el 1º de Diciembre de 1962. Al respecto, el senador Tarud le ha solicitado al Presidente de la Sociedad Constructora de preferencia la construcción del nuevo local para este colegio.

SE REINICIARÁ LA CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE CORREOS

Una comisión de funcionarios de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas ha estado efectuando la liquidación del contrato con la firma que estaba a cargo de la terminación del nuevo edificio de Correos y Telégrafos de Linares. Integran la comisión los siguientes funcionarios: El Arquitecto Zonal señor Arturo Marambio M., y los Arquitectos visitadores señores José Araujo G. y Benjamín Aguilera. Los funcionarios de Arquitectura informaron que había orden de rescindir el contrato y que los trabajos continuarían mediante el sistema de administración delegada.

3 Sábado 29 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO Santoral Hoy
de Urgencia
MARTA
30 años El Heraldo 29 de Julio de 1993 El Heraldo 29 de Julio de 1963
60 años
Teléfonos
Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros
Investigaciones134 Informaciones sobre carreteras 139
Hace
Hace
EDITORIAL
Moisés

Las señales que nos entrega el IPC

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio registró una variación mensual de -0,2% y el acumulado a 12 meses volvió a caer por séptima vez consecutiva. Esta es una señal de que los mercados están evidenciando un retroceso de la demanda de los consumidores en diferentes sectores de la economía. En línea con lo anterior, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), informó que el IPC llegó a un acumulado en 12 meses de 7,6%, en tanto, en lo que va del año, registró un incremento de 2,1%.

En el análisis desagregado, esta baja en junio se debe principalmente a los descensos de vestuario y calzado, -2,4%, y de transporte, -0,4%, lo cual demuestra que la pérdida de poder de compra de los consumidores está causando un retroceso en las ventas en el retail y el comercio en general. Esto se traduce en menos desplazamientos, generando como consecuencia, un retroceso en la demanda de transporte.

Por otra parte, se observan alzas de alimentos y bebidas no alcohólicas, con un incremento de 0,3% durante junio, lo que está en línea con un consumidor que intenta mantener su demanda en los bienes de primera necesidad.

Todas estas conductas mencionadas son un claro ejemplo de una economía, donde la demanda de los consumidores por bienes de lujo disminuye y se desplaza hacia bienes de primera necesidad. Por esta razón las recesiones son muy negativas para las familias, ya que se combina un poder de compra deteriorado con alzas en los precios de bienes básicos. Un ejemplo de lo mencionado anteriormente, son los huevos, un alimento central en la dieta de los consumidores, que anota un incremento de 6,9% en junio y registra un acumulado de 36,7% en lo que va del año.

Es muy importante ser cautos en las lecturas que hacemos de las caídas de precios que se experimentan en la actual recesión que enfrenta Chile, ya que sería una buena noticia que caigan los precios, siempre que estemos comprando en esos mercados, pero como vemos, en este caso la caída de precios

se debe a un deterioro de la demanda, lo cual no es una buena señal para la economía. Por otra parte, la caída del IPC implicaría un menor reajuste salarial, cuando vemos que los precios de bienes básicos aún continúan subiendo, lo cual puede deteriorar aún más el poder de compra de los consumidores.

Un aspecto al que se debe poner atención y mantener un monitoreo activo es que las caídas de precios y deterioros en la demanda pueden generar quiebres de pequeñas y medianas empresas, ya que sus márgenes son más acotados.

En definitiva, el escenario económico todavía es complejo, por lo que conviene a estar alerta a estas señales que nos entregan los indicadores como el Índice de Precios al Consumir, de este modo podremos tomar mejores decisiones para los próximos meses.

Día del campesino y la campesina: poniendo en valor su tiempo en la producción agrícola

Como reconocimiento al día del campesino y la campesina, desde Rimisp nos interesa compartir en el debate público una discusión de plena vigencia que cruza actualmente a la agricultura campesina latinoamericana: cómo generar un balance para producir de manera más limpia y sustentable sin que los campesinos deban aumentar sus horas de trabajo dedicadas a la actividad. El debate, y la tensión que observamos cuando estamos en terreno junto a los y las campesinas, es que la transición de un modelo sustentado en el uso de agroquímicos a otro ligado al fortalecimiento de la producción agroecológica no termina de cuajar, sobre todo, por motivos de tiempo. Los modelos ideales que se ubican en dos extremos, por una parte una forma productiva más dependiente de agroquímicos y otra libre de ellos, una inserta en el mercado global y otra mayormente inclinada a las cadenas cortas, no solo piensan la producción y la comercialización de manera distinta, sino que también conciben el tiempo de dos formas contrarias, lo que tensiona la vida cotidiana de los campesinos.

Los agricultores están conscientes del alto precio de los insumos agrícolas provenientes del petróleo, así como sus consecuencias en el crecimiento de las hortalizas, verduras y cereales que cultivan, y muchas veces en la salud de los propios productores. Ahora bien, esos insumos les han permitido ganar tiempo. Conversando con hombres y mujeres del campo latinoamericano, nos cuentan que el uso de herbicidas, plaguicidas, fungicidas y fertilizantes, entre otros productos, les permiten dedicar menos tiempo a los huertos y más tiempo a otras labores, incluso de ocio. El poder comprar huevos y tortillas en almacenes, por ejemplo, aunque no saben lo mismo que los producidos y cocinados por ellos mismos, ha generado que las mujeres puedan pasar menos tiempo en la cocina y también dedicar más tiempo al trabajo agrícola

Rodrigo Yáñez Rojas, director Oficina Chile

Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural

y otras actividades.

Entre un modelo y otro hay un desfase de tiempo que es necesario focalizar para poder mejorar las prácticas agrícolas y la vida de los campesinos. Este es un debate no menor, y verbalizarlo puede ayudar a focalizar políticas públicas y recursos en una tensión que imbrica problemáticas de sustentabilidad, economías de escala, sistemas de género, prácticas culturales e identitarias, cuestiones demográficas, de salud pública, entre muchos otros factores que dibujan una vida campesina compleja, diversa y no aislada. Por lo pronto, se puede avanzar en este debate focalizando la importancia de considerar la mano de obra en las adaptaciones de los sistemas agrícolas y el rol que puede jugar la tecnología en estos procesos. Elementos que pueden aportar a poner en valor el tiempo de los campesinos en la producción agrícola.

4 Sábado 29 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO

Consejo Constitucional: Comienza debate de enmiendas al capítulo sobre medio ambiente

La Comisión de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales comenzó el debate de las enmiendas presentadas al anteproyecto de la Comisión Experta sobre el Capítulo XIII: “Protección del Medio Ambiente, Sostenibilidad y Desarrollo”.

Pese a que todos los sectores resaltaron la importancia de consagrar este tema en la constitución,

el debate se concentró en la propuesta de consejeros del Partido Republicano que elimina la palabra “protección” del nombre que actualmente lleva el capítulo. La consejera Claudia MacLean (PRep) señaló que su sector tiene aprensiones de forma y fondo respecto al capítulo, tales como la “terminología empleada, asignación de responsabilidades de manera errada, utili-

zación de excesivos conceptos indeterminados, insuficiente claridad o precisión en ciertos planteamientos”, entre otros puntos.

Al respecto, la consejera Karen Araya (PC) señaló que “no logro entender que dicen que hay que valorar el capítulo XIII, pero las enmiendas propuestas por las bancadas republicana y UDI sustituyen totalmente todos los artículos, excepto uno, y le cambian el título al capítulo. ¿Cuál es el sentido de quitarle la parte de la protección a medio ambiente, sostenibilidad y desarrollo?”, afirmó.

La encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) difundida hoy arrojó que el 27% aprueba la gestión del Presidente Gabriel Boric, el 62% la rechaza, mientras que el 7% no aprueba ni desaprueba. En la medición de diciembre del 2022, el respaldo fue de 22% y la desaprobación, de 61%.

El estudio se realizó entre entre el 31 de mayo y el 12 de julio del 2023, y también mostró que la delincuencia sigue encabezando la lista de los temas que más preocupan a la ciudadanía, con 54%, una baja con respecto al 60% de la medición anterior.

Respecto a las causas de la delincuencia,

el 49% opina que es la “inmigración irregular”, el 46% cree que se debe a “la falta de condenas o bajas penas que reciben los delincuentes”, y el 39% menciona “el consumo de drogas y alcohol”. En cuanto a los personajes políticos mejor evaluados, la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei (UDI), lidera el ranking con 55%, seguida por los jefes comunales de La Florida, Rodolfo Carter (ex UDI), con un 48%, y de Puente Alto, Germán Codina (RN), con un 41%.

Además, el Partido Republicano obtuvo la mayor cantidad de adhesión, con el 10%.

5 Sábado 29 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Encuesta CEP: 27% aprueba gestión de Presidente Boric y delincuencia es principal inquietud

La información fue entregada por el secretario regional ministerial, Francisco Varela, quien detalló que para 2023 hay tres líneas de postulación diferenciadas: técnico-profesional (TP), artística, y humanístico-científica (HC), de modo que los sostenedores podrán ingresar sus proyectos según estas categorías.

“El llamado es a que la mayor cantidad de equipos directivos y sostenedores presenten sus proyectos para acceder al programa de Liceos Bicentenario y se sumen a los establecimientos que ya tienen esa condición en el Maule. Estamos apostando porque haya

Hasta el 31 de julio establecimientos pueden postular a Liceos Bicentenario

más comunidades de cada modalidad que postulen. Los establecimientos que resulten electos podrán recibir hasta $100 millones para fortalecer sus proyectos educativos, su equipamiento y su mobiliario, y con ello mejorar sus procesos y la experiencia formativa de las y los estudiantes”, detalló Varela.

El secretario ministerial explicó que al igual que en convocatorias anteriores, este monto se entregará en dos cuotas. Agregó que las bases pueden descargarse desde la página https://liceosbicentenario.mineduc.cl

Sobre la convocatoria, el seremi recordó la intervención del

ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, quien estableció que “esta nueva convocatoria busca vincular las oportunidades que ofrece el programa Liceos Bicentenario con la reactivación educativa y las necesidades del sistema educacional, valorando la diversidad de las trayectorias que existen y potenciando la educación artística, la educación técnico-profesional y la educación científico-humanista”.

La convocatoria 2023 se sustenta en los principios de innovación, colaboración, integralidad, inclusión, autonomía y confianza, los que para el Mineduc son

- Una extensión hasta el 31 de julio dispuso el Ministerio de Educación para que establecimientos postulen a la categoría de ‘Liceos Bicentenario’ y con el fin de que las comunidades tengan más tiempo de preparar e ingresar sus proyectos.

claves para alcanzar una educación de excelencia. El convenio con los establecimientos seleccionados tendrá

una duración de 10 años.

La convocatoria permitirá incorporar a 80 escuelas y liceos

a esta red conformada por 320 establecimientos, llegando a un total de 400 a nivel nacional.

Sesionó comité sobre “Auditorias de Muertes Maternas, Fetales Neonatales e Infantiles” en el Maule

Se realizó la reunión carácter regional, sobre “Auditorias de Muertes Maternas, Fetales Neonatales e Infantiles”, las cuales se encuentran reguladas a través de la Norma General Técnica N°100, de normas y procedimientos para el registro de las auditorias de muertes maternas, fetales e infantiles. Esta instancia, se realizó en Talca y contó con la participación de Gloria Icaza, Seremi de Salud Maule, Marta Caro, directora del Servicio de Salud de Maule (SSM). Además de médicos, médicas y funcionarios de la salud regional.

En salud, es fundamental realizar el análisis de los diagnósticos de causas de defunción con la descripción de las circunstancias o factores relacionados en

cada caso, lo cual permitirá implementar estrategias para prevenir la repetición de casos similares.

En relación, a esta instancia, Gloria Icaza, Seremi de Salud, señaló: “Esta jornada fue de mucha relevancia, ya que el trabajo que realiza este comité, permite esclarecer en qué términos ocurrió la muerte de esa persona o niño, pero también nos permite visibilizar problemas que necesitan una solución urgente o si son problemas de carácter estructurales”, concluyó Icaza.

Realizar la auditoria clínica de una muerte materna, fetal, neonatal o infantil, implica recopilar los antecedentes de cada caso, así como las intervenciones y circunstancias

que afectaron estas intervenciones, en todos los niveles, relacionándolas con las normas recomendadas, para obtener un juicio de la efectividad o ineficiencia de estas intervenciones u omisiones. En este aspecto, se somete el caso a una comparación entre lo que se realizó y lo recomendado. Para lo anterior, existen comités locales de auditorías, que están conformados en cada hospital, así como también con un comité regional de auditorías, liderado por Seremi de Salud.

Por su parte, Marta Caro, directora del SSM, indicó: “Esta instancia, me permite saber lo que los equipos requieren para hacer mejor sus tareas. De esta forma, puedo conocer de primera

fuente, las necesidades y las propuestas de trabajo que tenemos que desarrollar para que la Región del Maule, para que tenga indicadores sanitarios positivos y cada vez mejor”.

Una de las participantes de esta instancia, fue: Mónica Donoso, jefa de Pediatría del Hospital Regional de Talca, quien destacó: “Me voy muy contenta porque he recibido una muy buena acogida con algunos compromisos de poder continuar con algunos servicios que ya se han ido implementando y de poder mejorarlos en el corto plazo.

Los comités locales, son las entidades de analizar cada muerte, en base a los antecedentes entregados, desde los niveles de atención primaria, secundaria y terciaria. Precisando sus causas,

generando de esta manera, un informe de conclusiones y recomendaciones que sirva de fundamento para la adopción de las medidas que correspondan, el cual, será enviado a la dirección del establecimiento y, desde ésta al Comité Regional de Muertes Maternas, Fetales, Neonatales e Infantiles de la Seremi de Salud. Esta comisión, será la encargada de revisar los informes, fichas clínicas y formularios de auditoria recibidos de

las muertes ocurridas en los establecimientos del extrasistema. Así mismo, se debe analizar cada muerte, precisando sus causas, generando un informe de conclusiones y recomendaciones. De esta manera, se puede realizar una retroalimentación a los distintos centros de salud y hospitales según corresponda. Cabe destacar que toda esta información queda ingresada en el Departamento de Estadísticas e Información de Salud(Deis).

6 Sábado 29 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO

En el marco de la implementación de la oficina de Seguridad Pública y Emergencias en la comuna de Longaví, el Gobierno Regional del Maule, realizó la entrega de 2 camionetas para el departamento de Seguridad Pública del municipio.

Proyecto financiado en su totalidad por el Gobierno Regional del Maule, y significa una inversión de más de 71 millones de pesos, los que irán en beneficio directo de los habitantes de la comuna de Longaví.

“Hoy reforzamos el compromiso de trabajo conjunto con la comuna de Longaví, porque para nosotros es muy ponernos a disposición de lo que es la seguridad pública, contribuyendo a estas dos camionetas que van a aportar,

Gobierno Regional entregó camionetas para Retiro y Longaví

y constantemente estamos aprobando y apoyando proyectos para los municipios, alarmas comunitarias, iluminación, entre otros. La idea es avanzar en materia de emergencia y seguridad pública, hemos conversado con el delegado Humberto Aqueveque, que nos ponemos a disposición con los recursos del Gobierno Regional, para centrarnos en lo que quiere la comunidad y lo fundamental es el trabajo en conjunto”, indicó Cristina Bravo, Gobernadora Regional del Maule. Este proyecto se financió gracias al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), pero para concretarlo es fundamental el trabajo mancomunado entre el Gobierno Regional, los servicios públicos y los

municipios.

Por su parte el alcalde de Longaví Cristian Menchaca, agradeció el apoyo del Gobierno Regional del Maule, “quiero agradecer a la Gobernadora y el Consejo Regional, por aportar estos recursos para la comuna de Longaví, y para nosotros es importante, porque apoyamos la seguridad en toda nuestra comuna”.

El objetivo principal de estas camionetas para seguridad pública es brindar apoyo en terreno en situaciones de emergencia en la comuna, tales como incendios forestales, inundaciones, accidentes, entre otros.

“Esto viene a relevar un trabajo en conjunto, para poder seguir manteniendo nuestra región como una de las más seguras. Hemos

• La Gobernadora Regional Cristina Bravo, indicó que el trabajo mancomunado

trabajado mucho con el Gobierno Regional en temáticas de seguridad pública, porque siempre estamos trabajando de manera seria y por eso valoramos mucho lo que hacen los municipios de nuestra re-

gión”, concluyó Humberto Aqueveque.

OTRAS ENTREGAS

Además el Gobierno Regional del Maule, se realizó la entrega de un camión multipropósito para la comuna de Vi-

chuquén, lo que significó una inversión superior a los 315 millones de pesos. Mientras que la comuna de Retiro, recibieron 2 camionetas, lo que significó un costo superior a los 83 millones de pesos.

Alcalde de Longaví llamó a la comunidad a tener paciencia por el mal estado de caminos y puentes

Preocupación por el mal estado de caminos y puentes en la comuna de Longaví, dio a conocer el jefe comunal, Cristian Menchaca, donde les señalaba a los vecinos y vecinas tener paciencia por el mal estado de caminos en los sectores rurales de la comuna.

“Estoy en conocimiento de mal estado de los caminos y puentes, tengo a todo un equipo trabajando en los diagnósticos en conjunto con Vialidad. Muchos de estos puentes fueron construidos en algún momento por Vialidad y otros lo hemos reparado con recursos municipales, pero tenemos

muchos caminos malos y me imagino que la gente cuando sale en su auto y ve el barrial, las pozas de aguas, y la calamina, deben echarle la culpa al alcalde, y tienen toda la razón, y estoy tratando con los escasos medios que tiene la municipalidad y en conjunto con los medios de Vialidad porque tenemos convenios con ellos, de buscar solución lo más pronto posible”.

“Hace 40 años que no teníamos precipitaciones de esta magnitud, y nuestra comuna es la más rural de la región del Maule, donde hay muchos caminos donde vive

gente, y hace 40 años el parque automotriz era mucho menor y el problema era menos valorado, porque se salía a caballo, en un carro o se quedaba en la casa. Ahora estamos preocupados por esta situación y estamos trabajando con todos nuestros equipos con dos motoniveladoras, con la retroexcavadora, con nuestros camiones, y estamos ocupados, y el problema es tan grave hoy que quieren la solución hoy día y los entiendo, pero no somos capaces de solucionar todos los problemas de forma inmediata”, cerró.

7 Sábado 29 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
entre el gore y los municipios es fundamental para el desarrollo maulino.

Canalistas solicitan priorizar reparación del Canal Melado para evitar la pérdida de 28

mil hectáreas de cultivo

Desde la Junta de Vigilancia del Río Maule indicaron que en caso de no abordar el problema con prontitud podrían verse en riesgo 28 mil hectáreas de cultivo en la zona, donde un 30% corresponde a frutales y el 70% restante a agricultura tradicional, praderas y engorda de animales.

Tras el anuncio del MOP de invertir 366 mil millones de pesos para reconstrucción por inundaciones, los pequeños canalistas y regantes del Maule solicitaron al gobierno priorizar la reparación del Canal Melado, que riega toda la cuenca sur de esta región, equivalente a 28 mil hectáreas de cultivos.

“Con las lluvias desapareció el acceso al canal y se perdieron los 3 primeros kilómetros de éste, por lo tanto, pedimos al

gobierno trabajar en la ribera del Río Melado a la altura de la bocatoma del canal matriz, que es donde está el mayor daño”, indicó el presidente de la Junta de Vigilancia del Río Maule, Carlos Diez. El dirigente de la Multigremial Nacional y también administrador de la Asociación Canal de Riego Melado agregó que “en concreto se debe hacer un camino nuevo de borde, reparar el canal y mejorar la infraestructura de defensa del río que está golpeando al canal para que no siga deteriorándose. Según nuestras estimaciones estas reparaciones equivalen a cerca de 4 mil millones de pesos”

Desde la Junta de Vigilancia indicaron que en caso de no abordar el problema con prontitud podrían verse en riesgo 28 mil hectáreas de cultivo en

la zona, de las cuales un 30% corresponde a superficie de frutales y el 70% restante a cultivos y agricultura tradicional, praderas y engorda de animales.

“El gran problema es que la temporada de riego comienza el 30 de septiembre, por lo que queda muy poco tiempo para efectuar estos arreglos de manera de enfrentar la temporada de riego con la infraestructura operativa, de lo contrario podríamos perder miles de hectáreas de cultivo en la región”.

El Canal Melado riega toda la cuenca sur del Maule, es decir, Linares, Roblería y Longaví. Pertenece a la Junta de Vigilancia del Río Maule, la más grande del país, con 250 mil hectáreas bajo cuota de riego y 13 mil accionistas.

mejores beneficios

Listo para ser votado en Sala quedó el proyecto que prorroga y mejora los beneficios de la ley de riego, luego que la Comisión Mixta resolviera las divergencias surgidas entre ambas ramas del Congreso durante el trámite de la iniciativa.

La instancia integrada por senadores y diputados aprobó un informe donde se zanjan las tres discrepancias que había en torno al proyecto y la Cámara de Diputados ya aprobó dicho informe por lo que solo resta que la Sala del Senado se pronuncie.

Cabe recordar que las discrepancias surgieron luego de que la Cámara de Diputados aprobara gran parte de la iniciativa con excepción del artículo primero y del cuarto transitorio, lo que dio origen a la conformación de la Comisión Mixta.

Las principales divergencias dicen relación con una norma sobre los beneficiarios de la ley y la forma en que

se aplicaría, en especial a quienes demuestren ingresos anuales por ventas, servicios y otras actividades del giro y de sus entidades relacionadas que en el promedio de los últimos tres ejercicios tributarios sean mayores a 25.000 unidades de fomento y menores o iguales a 50.000 unidades de fomento, quienes según la norma rechazada del proyecto, podrían acceder a una bonificación máxima del 50% del costo del proyecto. Hasta un 2% de los recursos anuales disponibles para bonificaciones será destinado a concursos relativo a este grupo de postulantes.

También había di-

ferencias en torno a la disposición que señalaba que las juntas de vigilancia podrían acceder a una bonificación máxima del 70% del costo de proyectos relacionados con sus funciones específicas.

La otra diferencia recaía en la disposición sobre los concursos especiales establecidos en la ley y sus bonificaciones.

Finalmente, el Ejecutivo presentó una propuesta para resolver el tema que aumenta de un 2% a un 7% los recursos de la ley para los postulantes del rango de ingresos mayores a 25.000 unidades de fomento y menores o iguales a 50.000 unidades de fomento.

SUBDERE llamó a aportar al Fondo

Nacional de la Reconstrucción

El Consejo del Banco Central acordó este viernes, por la unanimidad de sus miembros, reducir la tasa de interés de política monetaria en 100 puntos base, hasta 10,25 por ciento.

Esta tasa se mantenía fija en 11,25 por ciento desde octubre del año pasado, y la cuantía de su disminución fue mayor a la prevista por los expertos y por el mercado, que pronosticaban una caída de 75 puntos base.

Con esta decisión, “el Consejo ha iniciado el ciclo de reducción de la Tasa de Política Monetaria (TPM), fundado en la conso-

lidación del proceso de convergencia inflacionaria”, adelantó el instituto emisor en un comunicado.

“El escenario macroeconómico sigue siendo acorde con lo considerado en el IPoM de junio. En particular, el desempeño de la actividad y la demanda no muestra diferencias relevantes respecto de lo proyectado, aunque la inflación se redujo algo más rápido que lo previsto en el escenario central de dicho IPoM”, plantea el instituto.

Asimismo, se prevé que, “en el corto plazo, la TPM acumulará una reducción algo mayor

a la considerada en el escenario central del IPoM, coherente con lo que indican las encuestas previas a esta reunión”.

“De todos modos, la magnitud y temporalidad del proceso de reducción de la TPM tomará en cuenta la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la trayectoria de la inflación”, precisa el escrito.

Al cierre, el Consejo del BC “reafirma su compromiso de actuar con flexibilidad en caso de que alguno de los riesgos internos o externos se concrete y las condiciones ma-

croeconómicas así lo requieran”.

“La baja fue levemente superior a lo esperado por los operadores financieros y el mercado en general”, admitió Javier Mella, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la U. de Los Andes, al tiempo que destacó que “ayuda a disminuir el costo del crédito, en especial deuda de corto plazo, como por ejemplo créditos de consumo, tarjetas de crédito, capital de trabajo empresa, etcétera, estimulando a su vez la actividad económica, que ha estado baja”.

Un llamado a los gremios empresariales a aportar al Fondo Nacional de la Reconstrucción para las regiones de la zona centro sur del país afectadas por el reciente sistema frontal que dejó más de 29 mil damnificados formuló la SUBDERE.

El objetivo del Fondo Nacional de la Reconstrucción, creado con la ley N° 20.444 del año 2010, es financiar la reconstrucción de infraestructura, obras y equipamiento, ubicadas en zonas afectadas por una catástrofe, con donaciones de privados (empresas y personas naturales) que recibirán

incentivos tributarios por sus aportes.

El Fondo estaba activado para las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía, que fueron azotadas por incendios forestales durante el verano. Y en esta coyuntura se activó además para las cuatro nuevas regiones afectadas por el sistema frontal, que son Valparaíso, O’Higgins, Maule y la Metropolitana.

El Fondo cuenta con un renovado sitio web www.fondonacionaldereconstruccion. cl donde las personas pueden acceder a más información y hacer donaciones.

8 Sábado 29 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Riego: a un paso de convertirse en ley prórroga de normativa y
Banco Central bajó la tasa de interés en 100 puntos base, hasta 10,25%

Autoridades locales se coordinaron para trasladar la ayuda hasta los sectores aislados como Chupallar y cajón de Pejerrey la próxima semana.

Linares, 28 de julio de 2023.- Hasta el aeródromo de Linares llegaron 3 camiones cargados con 4.095 sacos de cubos de alfalfa para entregar a 258 agricultores y agricultoras afectados por el temporal de fines de junio y que al no ser usuarios de INDAP son atendidos a través de la Seremi de Agricultura en coordinación con el municipio.

Así lo explicó la Seremi de Agricultura, Ana Muñoz, quien señaló que la de Linares corresponde a la entrega más grande con esta modalidad No INDAP.

También indicó que sumando las entregas que realiza INDAP a sus usuarios en el Maule se han distribuido a la fecha más de 40 mil sacos en distintas comunas de la región.

“Esta es la entrega

más grande que estamos realizando acá en la comuna de Linares. Ya llevamos más de 40 mil sacos de alimentación animal y para aves, de agricultores que pertenecen a INDAP y los que no pertenecen a INDAP. Hoy son 4.095 sacos de alimento para 258 agricultores que no pertenecen a INDAP. Eso habla de un gobierno que está comprometido, que está desde el día uno en terreno. También estamos realizando limpieza de canales con la Comisión Nacional de Riego y posterior al catastro en que estamos cuantificando los daños va a venir la rehabilitación productiva para todas las comunas. Van más de 6.000 hectáreas afectadas y más de 4.700 agricultores que se vieron dañados por este temporal” indicó la Seremi.

Ayudas tempranas y rehabilitación

La Delegada presidencial provincial, Priscila González, re-

VENDO

Parcela de 2,25 hectáreas... dos plantadas de eucaliptus de diez años, ubicada en el sector Paso Rari a tres kilómetros de Panimávida.

Trato directo con su dueña al celular +56994149043

cordó que esta medida forma parte del plan de ayudas tempranas y rehabilitación que tiene varias aristas: “En este día del campesino estamos haciendo una entrega de alimentación animal por 46 millones de pesos a más de 200 agricultores de Linares que fueron afectados por los temporales que dañaron a más de 5 regiones del país. Es muy importante destacar el trabajo comprometido del gobierno en esta emergencia en los cuatro ejes de recuperación y ayudas tempranas. Es lo que tiene que ver con la rehabilitación de viviendas, la recuperación de caminos que está llevando a cabo el ministerio de Obras públicas, con el apoyo a los municipios en el aporte económico para la emergencia, pero también en la rehabilitación productiva”.

Resaltando el día del campesino y la campesina que se conmemora cada 28 de julio por la promulgación de la Ley de reforma agraria y la Ley de sindicalización campesina, la autoridad indicó que apurar la ejecución de estas medidas es un mensaje de apoyo al mundo rural. “Con esto venimos a decir como gobierno que no vamos a dejar solos a la gente del campo, aquí tenemos a la gen-

Seremi de Agricultura, Delegada presidencial provincial y alcalde (S) de Linares encabezaron la distribución que beneficia a 258 personas quienes no son usuarias de INDAP.

te de nuestros cajones precordilleranos, a la gente de Los Hualles, de Pejerrey, del embalse Ancoa recibiendo esta ayuda por parte del Gobierno”, agregó. Zonas aisladas Por su parte, el alcalde (S) de Linares, John Sancho, resaltó el trabajo coordinado entre las entidades de gobierno y los departamentos municipales que han permitido levantar el catastro de damnificados y llegar con ayuda temprana la que es agradecida por los productores: “Son principios y valores que solamente buscan

salir adelante, solamente buscan la ayuda para poder recuperarse de esta tremenda catástrofe que significó estas inundaciones. Agradecer a la delegada por la presencia y la coordinación que hemos tenido en este más de un mes de trabajo en terreno donde han sido incansables las labores en los distintos puntos afectados y que hoy ya se va viendo reflejado con la llegada de esta ayuda que les permite subsistir, generar ingresos a través de sus animales y del mundo agrícola”

Respecto a las coordinaciones con los sectores aislados, el representante del edil linarense agregó que la próxima semana llevarán la ayuda hasta allá. “Ya a primera hora nos coordinamos con la delegada para llevar esta ayuda la próxima semana al cajón de Pejerrey y al sector de Chupallar donde ya hablamos con el presidente de la Junta de vecinos de que nosotros iremos para entregar a quienes no podían llegar hasta acá porque los caminos no permiten el traslado”, agregó.

9 Sábado 29 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Gobierno entrega más de 4.000 sacos de alimento concentrado para animales de agricultores No INDAP afectados por temporales en Linares

La actividad fue organizada por el Gobierno Regional del Maule y encabezada por la Gobernadora Regional Cristina Bravo, quien entregó la condecoración al mérito, también la condecoración Poeta Pablo Neruda y Cardenal Raúl Silva Henríquez.

El Gobierno Regional del Maule, encabezó la ceremonia del “Día de la Región del Maule”, en donde se conmemora 430 años desde que Capitán Diego de Rojas fue entronizado Corregidor del Maule. La fecha fue instaurado el año 1992 a solicitud del entonces Consejero Regional de Linares, Manuel Francisco Mesa Seco, para que cada 30 de julio se recordara esa fecha del año 1593.

En la actividad comenzó con un desfile cívico militar en la Alameda de Talca, para luego realizar la ceremonia que se llevó a cabo en el Teatro Regional del Maule, se entregó la “Condecoración al Mérito”, y las personas fueron postuladas por la comunidad, para luego llegar en formato de terna al Consejo Regional. En Curicó se eligió al motociclista Carlos González, en Talca a la folclorista Matilde Martínez, en Linares Luis Concha y en Cauquenes Benito

Región del Maule celebró sus 430 años

Mancilla.

“Yo quiero agradecer a todas las instituciones que participaron en este desfile, cuando junto los consejeros y consejeras regionales que me acompañan pensamos en el Día de la Región quisimos incorporar un desfile con todas las fuerzas vivas que forman parte no solo de la Región del Maule, sino también de nuestro país y en el aniversario 430 queremos reforzar el compromiso del trabajo conjunto con el delegado Regional, con los treinta alcaldes y alcaldesas, con los consejeros y consejeras regionales, concejales y por sobre todo las cosas con las organizaciones de la sociedad civil, Quiero agradecer también a los parlamentario que también nos acompaña hoy día, a los distintos jefes de servicios y nos ayudan a darle vida a la Región del Maule”, indicó Cristina Bravo, Gobernadora Regional.

El Delegado Regional del Maule, Humberto Aqueveque agregó, “estamos muy contentos de conmemorar 430 años como región, en una época que ha sido bastante difícil, hace un mes tuvimos una catástrofe importante, en donde muchas maulinas y muchos maulinos siguen sufriendo y hoy estamos conmemorando también ese proce-

so, porque somos una región resiliente, que sabe ponerse de pie cuando ha sido afectada por la inclemencia del tiempo

Además, se entregó la condecoración “Poeta Pablo Neruda” de manera póstuma a la mártir de Carabineros Rita Olivares, y la Condecoración Cardenal Raúl Silva Henríquez al Bombero Insigne Reinaldo Lavín al Hermano Guido Gossens por su defensa en los derechos humanos.

“El compromiso con los derechos humanos ha sido muy importante y por lo mismo siento mucho orgullo, ya que la condecoración que me dieron desde el Gobierno Regional es del Cardenal Silva Henríquez, quien nos inspiró a todos en la lucha de los derechos humanos”, manifestó el Hermano Guido Gossens.

Los maulinos eligieron

Y la Conmemoración al Mérito Región del Maule fue elegida por la comunidad, quien dio a conocer sus nombres de cada provincia, “ahora me doy cuenta, que la gente si apoya mucho al deporte, y yo le agradezco a las personas de la provincia de Curicó, yo seguiré entrenando para representarlos de la mejor manera”, aña-

dió Carlos González, deportista de la comuna de Romeral.

Matilde Martínez de la comuna de Constitución fue destacada por su gran labor como folclorista y profesora, “estoy agradecida de las personas que me eligieron, siempre me ha gustado mucho traspasar mis conocimientos, a los niños, jóvenes, y también a los adultos mayores”.

“Lo principal es ser de piel y siempre ayudar a las personas sin esperar nada a cambio, porque queremos seguir trabajando por Linares, yo soy muy cercano y tal vez por eso me eligieron, pero quiero agradecerle a todo el mundo”, manifestó Luis Concha, Servidor Público de Linares.

Benito Mancilla vive en Pelluhue y la provincia de Cauquenes lo eligió como la

conmemoración al mérito región del Maule, “estoy muy contento por la comunidad de Pelluhue, yo fui el primer alcalde elegido en democracia en la co-

muna, y hasta el día de hoy la gente sigue queriéndome mucho, pero lo principal es que siempre estaré dispuesto a ayudar a quien me lo pida”.

Carabineros realizó emotiva ceremonia de ascensos en San Javier

En dependencias de la Quinta Comisaría de Carabineros de San Javier se efectuó una ceremonia de ascensos, en la que acompañó a los funcionarios policiales que fueron protagonistas de esta instancia esperada, ya que se enmarca en el contexto de un sacrificio de años y una entrega de vida de hombres y mujeres, por la seguridad de Chile y por brindar el orden público adecuado para vivir de manera tranquila y en paz. La ceremonia estuvo liderada por el Teniente

Coronel de la Prefectura de Carabineros de Linares Nro.15, Eric Venthur Sepúlveda. En esta oportunidad, los ascendidos fueron al grado de Suboficial, el Sargento 1ero. Alex Leal Sanzana y, al grado de Sargento 2do, la Cabo 1ero. Paola Lobos Reyes, quienes mostraban su satisfacción de llegar a estos nuevos grados, lo que en ocasiones veían tan lejanos, pero que hoy es una realidad, la que comparten junto a sus familias y amigos.

Carabineros de la 5ª.Comisaría de San Javier en circunstancias que realizaban patrullajes de seguridad y prevención por diferentes sectores de la ciudad, precisamente en calle Miraflores con Sargento Aldea y, luego de fiscalizar un

vehículo y a sus ocupantes, que transitaba por el lugar se detectó que en el interior se encontraba un arma de fuego, la que fue incautada. Además se determinó que el otro sujeto mantenía dos órdenes de detención vigentes, las que correspondían

a Talca y San Javier, con fecha ambas el 27 de julio de este año, por los delitos de lesiones y receptación.

Por instrucción del Fiscal a cargo, uno de los individuos fue detenido por infracción a la ley de armas y el

segundo hombre, por mantener dos órdenes de detención vigente por los delitos de receptación y lesiones, quienes fueron puestos a disposición de la justicia, para continuar con las respectivas investigaciones de lo sucedido.

10 Sábado 29 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Carabineros de San Javier detuvo a un sujeto por infracción a la ley de armas y otro por mantener dos órdenes de detención vigentes

Prefectura de Carabineros de Linares realizó Ronda Focalizada de Fiscalización

A nivel nacional se realizó una “Ronda Focalizada de Fiscalización” con el propósito de aumentar la sensación de seguridad en la comunidad, durante la tarde noche del jueves.

En este contexto la Prefectura de Carabineros de Linares Nro.15 desplegó todo su contingente policial en cada una de sus unidades dependientes, es decir Linares, Chanco, Parral, Cauquenes y San Javier. En cada comuna, los respectivos comisarios junto a las máximas autoridades de cada sector, lideraron esta acción estratégica que regularmente se realiza para brindar autocuidado y prevención para todos, reiterando que estas rondas de seguridad apuntan a dar respuestas a las problemáticas de los vecinos en cuanto al ámbito policial, en-

focándose en lugares determinados y horas específicas, ya que tras las denuncias que se van entregando por parte de la comunidad se establece el accionar policial.

Por ello y, de manera colaborativa se combate la delincuencia; desarrollando controles vehiculares y de identidad, fiscalizaciones de cumplimientos de órdenes de aprehensión e ingesta alcohólica en la vía pública, entre otros temas afines.

En esta oportunidad los resultados de la Ronda Focalizada de Fiscalización referente a la totalidad de las unidades policiales de la Prefectura de Linares Nro.15 fueron de 28 detenidos por diferentes delitos; entre ellos receptación, hurto, ordenes vigentes y de arresto entre otros; respecto a las fiscalizaciones se realizaron 470 de identidad, 674

Linares: encuentran

vehiculares y 67 a locales de alcoholes y comerciales; respecto a las infracciones se obtuvieron 74 al tránsito y 7 a la ley de alcoholes, a su vez se incautó un arma cortopunzante.

Cabe mencionar la importancia de efectuar las denuncias al ser víctimas de delitos; ya que de esta manera se podrá mantener está información y con ella destinar y distribuir los recursos policiales en los lugares y horarios determinados y con mayores problemáticas. En caso de ello, pueden comunicarse a través del fono denuncia 600 400 01 01 de la subsecretaria de la Prevención del delito, donde pueden formalizar las denuncias de forma totalmente anónimas, siendo entregada dicha información al Ministerio Público.

(VA CON FOTO

De acuerdo con el rol de fiscalización de extranjeros en situación irregular en el país y de las atribuciones que otorga la Ley de Extranjería, detectives del Departamento de Migraciones y Policía Internacional (DEMIG) de Talca y Curicó,

realizaron un control en el sector céntrico y oriente de cada comuna respectivamente, logrando identificar, a través de un trabajo de focalización y georreferenciación a 25 extranjeros, de los cuales 7 presentaban su situa-

ción irregular, los que fueron denunciados a la Dirección Regional del Maule del Servicio Nacional de Migraciones, quedando sujetos a control de firmas y a la espera de la resolución de la autoridad administrativa.

Fue poco antes de las 19:00 horas del jueves, que se activó un amplio operativo de búsqueda de persona por parte de Bomberos en Linares, para dar con el paradero de un joven a quien su familia perdió el rastro de su ubicación hace

sano

y salvo a joven extraviado

aproximadamente 5 días.

Se trata de Felipe Bustamante, de aproximadamente 23 años, el cual según confirmó momentos después el Comandante Carlos Retamal, apareció, sano y salvo.

El encargo de sus

seres más cercanos al no saber de su paradero, movilizó la tarde noche del jueves, un amplio operativo de Bomberos en el sector suroriente de esta ciudad. El joven, finalmente, estaba junto a familiares.

Accidentes de tránsito movilizaron a Bomberos en Linares

Dos accidentes de tránsito, en menos de 24 horas, movilizaron a Bomberos en Linares. Desde la noche del jueves hasta primeras horas de ayer viernes.

El primero de los hechos, ocurrió cerca de las 21:00 horas del jueves, con la colisión de un vehículo particular y un motociclista, resultando este último severamente lesionado

en una de sus piernas, lo que obligó a agilizar el operativo para estabilizarlo y derivarlo al Hospital de Linares.

En tanto, el segundo accidente vehicular, ocurrió alrededor de las 08:15 horas de ayer, en Circunvalación Norte con Camino Las Vegas, donde colisionaron 2 vehículos, con el volcamiento de uno de ellos.

Equipos de Emergencias trabajaron en el lugar, verificando la condición de los involucrados Bomberos reiteró la necesidad de extremar las medidas de precaución al momento de conducir, sobre todo con las condiciones de niebla a primera hora de la mañana. Y respetando las restricciones de velocidad permitidas.

11 Sábado 29 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
PDI fiscalizó en Talca y Curicó a 25 extranjeros por ley de migraciones

Servicios públicos se despliegan para entregar sus prestaciones a damnificados por la emergencia climática

Con el fin de continuar entregando ayuda y así resolver algunos de los problemas de las comunidades damnificadas por la emergencia climática, el equipo de la Delegación Presidencial Provincial de Linares ha coordinado la realización de nuevas Plazas Ciudadanas en el marco del programa Gobierno en Terreno, iniciativa que busca acercar los servicios públicos a las localidades más alejadas del centro cívico de las comunas.

Es en este contexto, durante las últimas semanas se han desarrollado jornadas en las localidades de El Peñasco, Huapi Bajo, Palmilla y Llepo, donde servicios públicos como Bienes Naciona-

les, Seremi de Salud, Serviu, ChileAtiende, SAG, Conaf, entre otros, han entregado sus prestaciones a los afectados por el evento climático, permitiéndoles resolver problemas e inquietudes derivadas de la emergencia.

Los participantes de las instancias valoraron la oportunidad de hacer trámites en la proximidad de sus casas. Así lo indicó la presidenta de la junta de vecinos de Palmilla, Margarita Gutiérrez, quien valoró la instancia, principalmente la vacunación a las mascotas. “La gente está agradecida porque es difícil salir a hacer trámite a linares con este clima, hace mucho frío. La gente de Palmilla y sus alrededores

está agradecida”, comentó.

Asimismo, la presidenta de la junta de vecinos de El Peñasco, Carolina Cerda, destacó la posibilidad de acercar los servicios públicos a su comunidad, pudiendo hacer trámites y resolver sus dudas. “Agradecemos a todo el equipo de la Delegación Presidencial por hacer posible este operativo en Terreno el que ha sido valioso y una instancia de participación para todos. Nos podemos dar cuenta que no estamos solos y que el trabajo y que el trabajo en conjunto genera grandes avances para la comunidad”, indicó.

Por su parte, la Delegada Priscila González hizo hincapié en la necesidad de realizar

- En el marco del programa Gobierno en Terreno que coordina el equipo de la Delegación Presidencial Provincial de Linares, las localidades de El Peñasco, Huapi Bajo, Palmilla y Llepo han albergado Plazas Ciudadanas orientadas a proporcionar prestaciones a afectados por el sistema frontal.

estas plazas ciudadanas dado el actual contexto, posterior a la emergencia. “Hemos estado trabajando por las comunidades afectadas desde el día uno, coordinando rescates, enviando ayuda, dialo-

gando con los vecinos y vecinas para ir en respuesta de sus necesidades más próximas. Hoy desplegamos a los servicios públicos para que quienes los requieran, puedan hacer trámites, regularizar

situaciones o vacunar a sus mascotas. Estamos comprometidos y seguiremos realizando este tipo de actividades porque no los dejaremos solos”, comentó la máxima autoridad provincial.

FIA abre postulaciones para participar de entrenamiento en innovación y emprendimiento para jóvenes de O’Higgins y Maule

La Fundación para la Innovación Agraria (FIA), agencia de innovación del Ministerio de Agricultura, ha abierto las postulaciones para participar en el Campamento Virtual ReBrota 2023, instancia para agregar valor a los emprendimientos de jóvenes rurales quienes podrán identificar oportunidades, formular proyectos y vincularse con ecosistemas de las regiones de O´Higgins y Maule. La iniciativa es parte del Programa Juventud Rural Innovadora- Rebrota, que busca fomentar el desarrollo de capacidades, innovaciones y vínculos con el ecosistema local para apoyar empren-

dimientos del sector silvoagropecuario liderados por jóvenes rurales entre 18 y 35 años. Para contribuir al logro de este objetivo, FIA pone a disposición un campamento virtual que busca, a través de metodologías basadas en Desing Thinking, entregar herramientas para que los usuarios identifiquen oportunidades, y a partir de ellas formulen proyectos de innovación, los cuales puedan ser postulados o articulados a diferentes programas de apoyo disponibles.

En este sentido, el Campamento se desarrollará mayoritariamente de manera virtual, a través de acti-

vidades asincrónicas en la cual se pondrá a disposición el material de sus distintos módulos. Dentro de los recursos de aprendizaje, la metodología considera cápsulas con contenidos, lecturas complementarias, actividades prácticas, tutorías y dos actividades presenciales.

En esta línea, la coordinadora del Área Desarrollo de Capacidades para Innovar de FIA, Paulina González, afirmó que “para nosotros es primordial entregar herramientas a los jóvenes que decidieron desarrollar actividades agrícolas para que agreguen valor a sus emprendimientos través de innovaciones. Su paso

- Se trata del Campamento Virtual ReBrota 2023, instancia virtual y presencial que apuesta por abrir un espacio para agregar valor a las innovaciones desarrollados por jóvenes rurales de estos territorios.

por el Campamento les otorgará las aptitudes y competencias para identificar oportunidades, proponer soluciones innovadoras y formular proyectos que agreguen valor a sus emprendimientos, los cuales puedan vincularse con los diferentes actores de los ecosistemas de emprendimiento e innovación local”.

Postulaciones

El programa de formación ha sido diseñado por DiLab de la Pontificia Universidad Católica de Chile y se

trabajará mediante la plataforma Moodle con tutores que acompañarán el desarrollo y ejecución de los 6 módulos que lo componen. Por este motivo, los participantes deberán contar con computador y acceso a internet que le permita ingresar a la plataforma, en donde se alojará todo el material, instrucciones y evaluaciones. Mientras que las tutorías se realizarán a través de retroalimentación de las actividades y hojas de trabajo y de sesiones

individuales.

Los cupos serán asignados por orden de llegada entre quienes cumplan con las condiciones para postular, hasta completar el total de 20 cupos para la región de O’Higgins y 20 cupos para la región del Maule.

Quienes desean postular, podrán hacerlo a través de la plataforma convocatoria.fia.cl , hasta el 04 de agosto, y los resultados serán informados al correo indicado por cada postulante.

12 Sábado 29 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.