
15 minute read
TENSAL
from DJ Mag ES #125

SABIDURÍA EN CLAVE ELECTRÓNICA
Autor: EDUARDO P. WAASDORP Edición: MARINA LÓPEZ VIZOSO

TENSAL
Héctor Sandoval es uno de los artistas más versátiles y longevos de nuestra escena. Bajo su alias Tensal, ha creado un alter-ego que es sinónimo de electrónica en su estado más puro. Mord, Modularz, Arcing Seas, Polegroup, A.R.T.S o Soma han sido algunas de las plataformas que han editado sus trabajos, además de su sello homónimo, que este mes publica su décima referencia. Como uno de los artistas más respetados y con carrera más dilatada en nuestro país, Tensal es una de las voces más sabias de nuestra escena. Explorando sonidos que van desde el techno y el IDM al acid, el electro o el breakbeat, en este u otros proyectos, escuchar lo que Tensal tiene que decir es siempre interesante y enriquecedor. Este 2021 su proyecto más personal cumple 7 años y por ello hemos querido hablar con Héctor para que nos cuente cómo se presenta tras el parón de 2020, qué sensaciones ha tenido y cómo ve su perspectiva la escena nacional en la actualidad. Tras unos meses aprovechando todo el tiempo que le sobraba al no tener que viajar, ni rentabilizándolo en el estudio, el resto de 2021 promete estar cargado de música de alto octanaje con su firma. Hablamos con una de las voces más sabias del techno en nuestro país… Hablamos con Tensal.

¡Hola, Héctor! Un placer tenerte en DJ Mag España de nuevo… Eres uno de los artistas techno más respetados de nuestro país, con proyectos que vienen desde hace muchos años. Tu música siempre ha girado en torno al techno, pero también al acid, el electro o el breakbeat…. ¿En qué momento sonoro te encuentras ahora?
Bueno, yo en realidad estoy siempre en todos esos momentos que comentas. En mi carrera digamos que a lo mejor he tenido más éxito en el techno, pero he hecho de todo: discos de hip-hop, bandas sonoras, música para anuncios, ambient, electro, techno más minimalista... Yo más o menos siempre estoy en el mismo punto. Es verdad que las necesidades laborales a veces o profesionales te obligan a tirar más por uno o por otro. Cuando tienes más demanda o más éxito, inconscientemente tu “yo” tira más hacia lo que es más reconocido pero yo nunca dejo de explorar todas mis inquietudes musicales, que son muchas. El techno siempre está ahí, porque al final es lo que me conecta con mis instintos más primitivos, y es un poco lo que me hizo enamorarme de primeras de la música electrónica. Pero es verdad que estoy haciendo ahora muchas cosas. Estoy grabando un álbum de Komatsu nuevo, estoy fusionando muchas cosas muy diferentes: desde IDM hasta algo de breakbeat e incluso drum and bass. Estoy experimentando con los ritmos. También tengo un proyecto paralelo ahí, que estoy haciendo bastante acid con breakcore. Estoy a caballo un poco, entre el techno y el break beat “acidorro” (risas).
Tu proyecto Tensal cumple siete años. ¿Cómo valoras este viaje hasta el momento?
Bueno, la verdad es que Tensal primero nació con la idea de ocupar un espacio que yo pensaba que no había, que era un poco como hacer un tools para el DJ. Quería hacer un techno más raw, techno pinchable que fuera un tool para los DJs. Los primeros discos de Tensal fueron orientados hacia eso, pero evidentemente, no todos iguales. Cada uno tenía sus características, cambiaban los sonidos, pero el fin era ese. Lo que pasa que Tensal, como todos los proyectos, es que fue mutando con los años y digamos que todas mis influencias se fueron filtrando por ahí. Por eso después he hecho remixes con gente como Pesimist, que hace breakbeat o Umwelt, que hace electro. O he intentado también hacer en mi propio sello, Tensal, discos distintos, porque he visto que podía seguir manteniendo la idea de hacer discos para pinchar, para mezclar, para el DJ, pero también podía tocar otras corrientes artísticas.
La música de Tensal, ¿es más para club o festival?
Yo creo que puede sonar en los dos sitios, pero es una música más pensada para club, como casi todo lo que hacemos. El fondo siempre es underground, aunque al final puede poner música de Tensal desde Richie Hawtin a Jeff Mills, pasando por Amelie Lens, eso no lo puedes controlar. Todos lo ponen, porque al final haces muchísimos temas y en algún momento, esos tools, casi todos los DJs los han utilizado en algún momento. Está concebida para el sudor y el calor de un club.
Has visitado grandes clubes durante este tiempo… ¿te quedas con alguno?
Bueno, pues hay muchos la verdad, porque he tenido la suerte en toda mi carrera de poder tocar en sitios increíbles, en los mejores clubs de techno que hay en el mundo. Pero quizá los últimos años, lo que mas me ha impresionado y que tuve la suerte de inaugurar y después se ha hecho bastante famoso, ha sido Khidi, en Georgia. La primera fiesta que se hizo en Khidi, tuve la suerte de inaugurarla, fui el primero en ir a pinchar, aún estaba sin terminar y realmente flipé bastante con las condiciones técnicas que tenía. Era un bunker de la Guerra Fría que está debajo de una autopista, es un sitio acojonante, de los que más me impactó últimamente a nivel técnico. A nivel de energía, Tresor para mí es el número uno. Hay muchos sitios, en España me ha encantado tocar en la Metro Dance Club, en Industrial Copera, en Family, en Moog… en muchos sitios.
Recuerdo que en 2019 estuvo tu colaboración con L.E.V. Gijón y tu primera Boiler Room con BAU Gijón… ¿qué otros recuerdos tienes justo antes de la pandemia?
Yo tengo una relación muy estrecha con L.E.V. porque son muy amigos míos y porque he estado desde la primera edición en Gijón colaborando con ellos. He tocado muchísimas veces con muchos proyectos en el L.E.V., seguramente haya sido la persona que más haya tocado ahí y también porque soy asturiano y porque tengo muchos proyectos. Desde Lego My Ego, un grupo que teníamos de hip-hop, yo he hecho muchos de Komatsu, he hecho varios de Tensal… al final, vas yendo cada poco. Y lo que planteamos en Madrid, fue hacer una colaboración con D&B para hacer con un sistema de sonido 4D un live, que hice especialmente para el L.E.V., y durante unos meses fui trabajando con ellos, entendiendo como funcionaba el sistema, desarrollé todos los sonidos y el directo solamente para tocarlo ahí esa vez. No me cierro a que vuelva a pasar en el futuro, pero no lo tengo planteado de momento. Ellos son como mi familia y bueno, aparte de que respeto mucho el festival, y me encanta colaborar con ellos. Respecto a la Boiler Room, estábamos en el festival, tuvo bastante tirón, tenía todos los condicionantes para que se diera allí y se dio. Allí es-

tuvimos disfrutando y pasando un buen rato .Fue entretenido, y esas cosas tienen mucha repercusión aunque para mi fue un día más (risas).
¿Pero has notado que por el hecho de haber salido en Boiler Room has tenido mayor repercusión fuera de nuestras fronteras?
Por supuesto. Esto va más allá de uno. Es como cuando vas a Berghain, son cosas que triunfan y si tienes suerte de formar parte de ello, es evidente que repercute para bien, sobre tu perfil.
Ese año también probaste un sistema de sonido en 4D. ¿Cómo fue probar el sistema D&B en sonido 4D? ¿Crees que es viable en el futuro?
Fue bastante complejo. En realidad el sistema no es difícil de entender, lo que pasa es que tienes que controlar mucho la naturaleza de tu sonido. Al final no dejas de colocar sonidos en espacios: Tu tienes una pantalla muy grande y tienes que ir poniendo lo que llaman objetos, y a cada objeto asignas un sonido. Luego tienes que colocarlos pero claro, tienes que colocarlos de una manera que sea coherente y de que suene como tú quieres que suene. Eso implica un montón de horas de ensayo, de trabajo y de tratar el sonido, para cuando tu conozcas el sistema, suene como tu quieres. Sigo pensando que en un futuro no muy lejano, todo el mundo acabaremos trabajando así, en los clubs y todo. Es un avance tecnológico y, ¿desde cuando los avances tecnológicos no se utilizan para disfrutar? (ri-


sas). Yo creo que en un futuro la gente irá a tocar y desarrollará sus proyectos con este sistema 4D cuando haya un sistema lo suficientemente compacto y potente para absorber todo el trabajo de todo el mundo, porque es algo muy complejo. Al final es física y tecnología.
Ahora presentas la 10ma entrega de tu sello homónimo, Tensal, que sale la semana que viene. Es un EP de cuatro cortes bastante físico, pesado y oscuro… Imagino que han sido producidos durante la pandemia. ¿Es un reflejo del momento emocional?
Sí. Ha sido totalmente intencionado, de hecho. Ha sido como una descarga furiosa (risas). Yo creo que toda la música que hace uno es un reflejo de un momento emocional, aunque es verdad que en el mismo día puedes hacer algo melódico y algo oscuro, porque puedes estar mosqueado, rabioso o furioso y luego puedes estar súper contento y zen. Pero es verdad que este, desde luego, era la intención que tenía.
Hasta el 7 de julio no va a salir por el tema de la COVID, ya que las fábrica va con retrasos, porque han tenido que cerrar y demás. Ha sido como intentar hacer algo rabioso, más potente, pero sin mirar mucho hacia atrás. Es como un equilibrio entre lo que me ha gustado siempre y un poco un lenguaje más futurista, por los sonidos que lleva, menos sobados y menos típicos. A mí me gusta buscar nuevas sonoridades, porque me aburro muy pronto de todo.
Es un disco que está a medio camino entre el breakbeat y el techno…
Me interesa muchísimo plantear estos puentes entre mi música y las diferentes corrientes es-

téticas que hay. Eso es una cosa que me interesa y me interesará siempre. Y ahora estoy en un momento en el que lo voy a hacer más evidente. Igual no me apetece esconderlo mucho y me apetece hacer movimientos mas transgresores como ciertos cortes o los que vengan en un futuro, o el disco que hice el año pasado con Reeko en mi sello también, como KTS. Era todo breakbeat y acid.
¿Cómo te ha afectado la pandemia, más allá de lo evidente de no tener bolos?
Te tengo que reconocer que, es evidente que uno se queda en paro y tal, pero personalmente me ha venido muy bien a nivel emocional. A nivel artístico pues seguro, porque tienes todo el tiempo del mundo y quizá demasiado. Pensar demasiado a veces no es bueno, pero yo vivo en un sitio alejado, en el campo, no tengo mucho contacto generalmente con la gente ya de por sí.
Llevo tiempo ya retirado aquí, me hice una casa, tengo un estudio aquí y tengo todo aquí. Yo en pandemia estuve encantado, mientras la gente estaba agobiada yo estaba aquí de puta madre. Vivo en el monte, lo que me permite dar paseos por ahí, todos los días, hago como 10km o 15 km, voy a coger setas cuando hay, tengo una huerta…Me mola la vida del campo, que combino con la tecnología. Mi equilibrio está ahí. No soporto una ciudad más de cuatro días (risas).
¿Has podido experimentar nuevas avenidas creativas?
Más que eso, he podido disfrutar más de mi casa. Muchas veces me iba un jueves y no regresaba hasta el martes. Este tiempo me ha servido para pasar con la familia, los amigos, ya que antes pasaban dos meses que igual no pasaba ni un fin de semana aquí.
En ese aspecto no he estado mal, he estado bastante bien. También he hecho colaboraciones que nunca pensé que haría. Hemos colaborado con un disco de jazz, he hecho un par de alias que tengo en secreto, aunque ya están circulando y he sacado un par de discos con ellos… he hecho un montón de cosas diferentes. Me he divertido intentando hacer cosas diferentes. El tiempo al final es un bien muy valioso, del que no disponemos siempre. La vida hay que tomarla de, si te da limones pues hacer limonada. Si te hacen caso pues curras (risas)
¿Cómo ves la escena nacional a nivel creativo?
Veo cosas muy interesantes a nivel creativo. Aquí siempre ha habido cosas muy buenas y gente muy capaz y con mucho talento. Sé que esto igual genera un poco de controversia, pero es verdad que en el techno si que veo un poco de estancamiento. Veo mucha gente intentando hacer lo que hacen otros, en vez de intentar expresar lo que ellos


tienen que decir. Hace unos años que pasa esto, no todo el mundo. Siempre hay mucha otra gente que hace cosas muy buenas, pero es verdad que veo un porcentaje bastante alto, mas del que me gustaría, de gente que no tiene muchas ideas y que se dedica a hacer el sonido que otros hicieron antes. Y eso no es bueno para el desarrollo creativo de nuestra escena. Hay mucha peña que está haciendo cosas increíbles, pero la gente que más me llama la atención sinceramente, no está en el techno. Gente como JASSS o, como siempre, Fasenuova o gente que hace otro tipo de música.
Hay artistas con los que has colaborado y con los que pareces tener una gran relación… más allá de Valentín Corujo, está Reeko y Oscar Mulero… ¿Cómo van estos proyectos, Exium, Selección Natural…? ¿Qué planes tenéis para la agrupación en el futuro?
Exium la verdad que va muy bien. Antes de la pandemia nos costaba más hacer música porque cada uno con su sello, él también tiene Kessell, y sus proyectos era más difícil. Ahora sí hemos tenido mas tiempo y hemos hecho bastantes discos. Hemos sacado discos periódicamente y tenemos un EP preparado para Mord que va a salir en breves, acabamos de hacer un Polegroup, unos cuantos remixes que tenemos colgados. Yo como con Tensal tengo varios remixes por ahí y estoy bastante activo…
Selección Natural si es que está más estancado, porque en este tiempo tampoco hemos estado juntos y eso interfiere. Además, Selección Natural fue un proyecto puntual, que en algún momento puede volver, depende de como estemos de agenda. Ahora es un momento complicado porque todos tenemos que empujar. Cada uno tiene que empujar un poco lo suyo porque llevamos un año y medio de parón, creo que aún nos queda una buena temporada de parón y tenemos que recomponer muchas cosas. Veremos el futuro…
También tienes KTS (Komando Terrorismo Sónico) con Reeko…
Komando está funcionando porque es una vía de escape para nosotros. De hecho, acabamos de desvelar que éramos nosotros. En principio no quisimos decírselo a nadie porque quisimos que la gente no decidiera escucharlo porque era un producto de Tensal y Reeko, queríamos que la gente lo escuchara sin prejuicios. El disco funcionó bastante bien y cuando ya lo dijimos la gente lo aceptó bien porque ya lo habían escuchado. Así hice con Tensal también (risas). A veces es mejor hacer estas cosas porque desgraciadamente, la sociedad en la que vivimos, el prejuicio está muy instalado. Hoy en día, teniendo internet, la gente sabe mucho, recibe mucha información y a veces no se molesta en escuchar nada por la obsesión de etiquetarlo todo.
Tu pasión por el vinilo, imagino, sigue intacta. ¿Algún consejo de digger para encontrar los mejores cortes?
He comprado demasiados (risas). Los mejores cortes siempre están donde no te los esperas. El único consejo que hay es escuchar mucha música, porque yo llevo años comprando discos, tengo miles y todas las semanas compro alguno. Muchos los compro sin conocerlos, veo el tema, rebusco… y hago mis propias cábalas. Es saber de mucha música. Mi consejo es escuchar mucha música y no tener prejuicios. No mires quién lo ha hecho, porque cuando suena, no sale en una pantalla de quién es, a nadie le importa. Si alguien hace algo bueno, no hay que tener prejuicios.
Las sorpresas también son buenas…
Es lo que pasa ahora. necesitamos etiquetarlo todo. La pandemia me ha venido bien en ese sentido, estoy bastante menos sectario. Tampoco es que lo haya sido mucho en el pasado, me he vuelto más abierto, escucho lo que hacen los demás y aprecio muchas cosas que antes no. Ahora tengo una visión más global y amplia de la música. Uno tenía una idea de cómo tenía que ser una sesión y al final no todo siempre tiene que ser de una sola forma. Si veo a alguien mezclar muchos estilos, antes si que me costaba más entenderlo. Hay gente joven, creativa, que no sigue esas “normas” y ahora me atrae más.
Descubre los últimos lanzamientos de Tensal y hazte con ellos escaneando el código QR.
También tienes la parte LTD del sello, enfocado a los breaks y el acid. Ahora ambos estilos están viviendo una segunda juventud, ya que muchos lanzamientos y artistas se están fijando en esos géneros. ¿Cómo ves tu este renovado interés? Es una cosa en la que al final, en la música electrónica y el techno, las corrientes son cíclicas siempre. Va saltando de moda en moda. Ahora hemos pasado del rollo industrial al rollo breakbeat, acidorro, ravero de los 90. Al final está todo inventado, pero todo es una gran rueda que gira y los estilos salpicado con gotas de tecnología son lo que le dan los matices.
¿Qué otros proyectos tienes para 2021 y 2022?
Estoy trabajando en varios maxis, varios remixes y de momento hasta que no lo tenga cerrado prefiero no dar muchos detalles. Estoy intentando moverme en algunos sellos que me gusten y me interesen, y poco a poco irán habiendo noticias. Para el año que viene tengo pensado hacer un álbum nuevo de Tensal que yo creo que ya toca. El anterior lo publiqué en Soma hace ya unos años, y ya me toca otro. Buscaré un sello o ya lo sacaré yo.
¡Muchas gracias por tu tiempo, Héctor!
¡A vosotros!