13 minute read

ALVVA

LA NUEVA ELECTRÓNICA SIN LÍMITES

En nuestro país existe todo un movimiento de artistas que, creativamente, se han ido conectando de una forma única y nueva con la cultura de club. Esto ha dado como resultado una nueva generación que rehúye de etiquetas y limitaciones en cuanto a géneros y expresión artística se refiere. Ese es el caso de nuestra siguiente protagonista.

ALVVA es el proyecto artístico de esta donostiarra afincada en Barcelona, que se basa en la importancia de la música como forma de expresión en todos los sentidos. Sus comienzos en la sala Dabadaba marcaron su presente y su futuro, en el que además de desarrollar su carrera como DJ y

Autor: ESTEBAN MARTÍNEZ Foto: RAYMOND ROJAS

productora, también gestiona la noche Diverso Club, en la sala barcelonesa Razzmatazz, donde ha podido acercar al público DJs que bajo su prisma, son una referencia en cuanto a sonoridad e implicación.

Es habitual escuchar sus sets en radios de tremendo prestigio como Reprezent Radio (UK), Rinse FM (UK), WIDE Radio (UK), SCRAMBLE.KR (KOREA) o TURBO Sessions (Portugal), además de haber participado en Boiler Room x System en Barcelona o ser una de las artistas destacadas de la organización Keychange, un programa internacional pionero que capacita a las mujeres para transformar el futuro de la música, potenciando el talento de los géneros menos representados con formación, tutoría y networking. 2021 es un año ilusionante para ALVVA, especialmente tras un 2020 malo con la pandemia. Este curso siente que poco a poco está dando los frutos del trabajo hecho el año pasado, a pesar de las circunstancias. Hablamos con ella para conocer de cerca la motivación de su perspectiva artística y como su música no conoce de límites ni fronteras.

¡Hola, Laura! Un placer tenerte en DJ Mag España. Eres de San Sebastián, pero llevas años afincada en Barcelona. ¿Cómo describirías tu viaje sonoro hasta ahora?

Está siendo un viaje precioso, siento que cada parte o cada momento me ha marcado musicalmente. En Donosti con 18-19 años descubrí el clubbing y la electrónica, a partir de ahí me interesé mucho en los distintos géneros dentro de la electrónica o de los sonidos de club. Cuando me mudé a Barcelona, una de las cosas que más me llamó la atención que ofrece una ciudad grande es la gran oferta musical y salas: sesiones y clubes de distintos rollos, diferentes formatos de eventos, festivales... Tienes mayor programación, más opciones de ver sets de artistas que te gustan y de absorber muchas cosas.

¿Cuáles fueron tus primeras influencias y tu contacto con la electrónica?

Mi contacto con la electrónica fue antes, pero tengo un momento muy marcado en mi cabeza. Creo que fue en 2015 cuando Paraleloan trajo al Dabadaba a Helena Hauff. Recuerdo que cuando se celebraban los Paraleloan en Dabadaba, cambiaba bastante la ambientación de la sala: apenas veías luces más que alguna en la barra y una pequeña luz que iluminaba a la DJ. Usaban maquinas de humo que suavemente y a medida que avanzaba la sesión, acababas sin ver mucho en la pista,

solo se veía la silueta en la cabina de Helena Hauff y poco más. Recuerdo entrar al Daba, saludar a la gente y pasar toda la noche bailando. Apenas hablaba con mis amigas, solo bailábamos y flipé con su sesión, controló la pista de una manera que se me quedo bastante marcado. Además del factor de no haber visto a muchas chicas en cabina en directo, lo recuerdo como una noche muy mágica, era como estar en Londres o Berlín. Creo recordar que al poco tiempo di el paso de ponerme a pinchar.

Eres tanto DJ como productora. Empecemos preguntando por tu faceta de producción. ¿Cómo es tu estudio?

Mi estudio es un home estudio bastante sencillo y básico. Un par

de monitores, tarjeta de sonido, un teclado MIDI y mi ordenador. Tengo un teclado Juno en el estudio pero apenas le doy uso, no tengo hardware y todo lo que hago lo trabajo con Ableton y con VSTs. En un futuro me gustaría tener algo de hardware, sobre todo drum machines como el Analog Rytm MKII. Los drums son la parte que más me gusta trabajar.

Pudimos oír la reciente premier de ‘Bonde Do Mal’, una mezcla de electrónica rota, con influencias brasileñas, con la marimba como leit motiv y mucha prominencia de voces en portugués. ¿Cómo es tu proceso creativo?

Con ‘Bonde Do Mal’, trataba de buscar esa sensación hipnótica tanto con las marimbas como con las percusiones. Quería que el track fuese agarrando esa sensación y transmitirla casi hasta el final, que varía en el último drop. Fui trabajando primero los drums hasta tener esa sensación y después trabaje la parte melodica. La parte melodica tenia que ir en esa línea, un sonido fresco pero a la vez que fuese oscuro en su totalidad. Pienso que quedaron bien esas dos partes. Finalmente me puse a hacer arreglos y añadir voces que le diesen más movimiento al tema. Tengo una carpeta de samples de voces en portugués y empecé a jugar con ellos hasta tener el tema.

El resto de ese EP de tres cortes, ‘Ethereal Feelings’ tiene como hilo conductor los ritmos rotos, con influencias de UK (grime, breakbeat), pero también de esa electrónica rota que podemos oír en otras partes del mundo, tanto en Sudamérica como África (baile funk, dancehall). ¿De dónde estás sacando tus inspiraciones creativas ahora?

Son géneros que más escucho y más me han influenciado tanto como DJ como productora: los sonidos de club de UK (UK garage, grime, UK funky) y el Baile Funk. Cuando me puse a trabajar en ‘Ethereal Feelings’ tenía muy claro que quería que encontrar un punto medio en donde se notasen los tintes de estos géneros pero sin irme demasiado a alguno, al menos para este primer trabajo. Pensaba que iba a costarme más pero siento que las referencias están ahí. No quiero centrarme únicamente en uno de estos géneros sino experimentar con ellos y ver cómo queda la mezcla entre ellos. Ahora estoy trabajando en nuevos proyectos y quizás habrán temas que suenen más a garage, otros sigan más la línea del Baile Funk, pero me divierte y me gusta mucho como combinan estos géneros entre sí. Escucho mucha música de productoras y productores tanto de UK como de Brasil y Portugal, y me ha ayudado a la hora de sacar el sonido para este proyecto.

También eres promotora de Diverso Club. ¿Cómo es su filosofía? ¿Qué nos puedes contar de la sesión?

En Diverso queremos traer a artistas de sonidos diversos entre sí. Pienso que dependiendo de la procedencia o de las influencias del artista, el sonido cambia. La electrónica o los sonidos de club que podemos encontrar hoy en día es muy rica en cuanto a variantes y sub-géneros. Hay un gran abanico de sonidos heterogéneos que hace unos cuantos años y la música seguirá evolucionando. Diverso cree en este desarrollo de la música de club y quiere exponer a artistas de distintos palos. Quizás una noche la sesión se oriente en unos géneros y otro evento en otros dependiendo del line up. Es un poco más difícil de trabajar una marca de esta manera, porque no hay una línea musical muy marcada, pero a la vez estamos generando un espacio para sonidos quizás algo más minoritarios aquí en España, como por ejemplo la noche con Ahadadream y Estrada, una noche que se centró mucho en el UK funky o el hard drum.

Si no me equivoco, la sesión se desarrolla en Razzmatazz. ¿Cómo es tener a una entidad como ellos respaldando tu propuesta? ¿Cómo surge tu relación con ellos?

La verdad que es una gran suerte poder trabajar con ellos. Entendieron la propuesta y me dieron la oportunidad de empezar a desarrollar la marca en Razzmatazz. Mi primer bolo en Barcelona fue en Trill Razzmatazz y me dio la oportunidad Miquel, de Trill, más tarde hice un par de bolos en Fuego Razzmatazz y alguno más en Trill. En ese momento, empezaron a querer colaborar con marcas nuevas para las sesiones de los viernes en la Rex Room. Tenían Suave, La Cangri, Nitro Club y me propusieron montar una noche. Mi idea para 2022 es poder seguir trabajando con ellos y también hacer eventos puntuales en otros lugares, como en San Sebastián o Madrid.

Otro club importante en tu vida es Dabadaba. ¿Cómo describirías lo que se desarrolla en torno a la institución donostiarra?

Dabadaba a mi parecer empezó en un momento muy clave, en donde había una ausencia de una sala donde las personas que les apasionase la música se juntasen cada fin de semana y en donde la música era el atractivo principal. Han hecho un gran trabajo durante los años donde la programación estaba a la altura de cualquier sala de una ciudad como Barcelona o Madrid. Yo que pude vivir desde los inicios hasta que me fuí a Barcelona, pienso que lo más bonito que ha pasado (creo que de manera inconsciente) ha sido él juntar a personas y artistas de distintas edades con los mismos gustos. Es decir, yo antes de empezar a ir al Dabadaba, con las que compartía la música era con mis amigas del grupo. Cuando empezamos a ir al Dabadaba, conocimos a gente más mayor que iban a festivales, pinchaban, hacían música, montaban eventos... ¡en la misma ciudad que la nuestra! He conocido a gente que hoy en día son familia y me han apoyado mucho. Podría decir que han sido los mejores años y donde mejor me lo he pasado. Para mi ellos son los máximos exponentes de la

cultura musical de la ciudad y los que nos han dado oportunidad a muchas desarrollarnos en la cabina, un privilegio vaya.

Ambos son clubes que se han convertido en instituciones por su apertura, grado de inclusión y por ser espacios seguros para personas de toda raza, condición u orientación. ¿Qué tendría que hacerse en España para que hubiera más sitios como estos?

Pienso que es una combinación entre el enfoque de la sala, su programación, trabajadores, normas básicas de comportamiento y protocolos... Si la sala ofrece cultura mediante la programación, unas normas para que el espacio sea seguro, el publico lo percibe y se debería de generar ese espacio seguro. También pienso que si una persona va un club por la noche e invade el espacio personal de otra persona sin consentimiento mientras baila, vas buscando peleas, o surgen actitudes machistas, racistas u homófobas, las salas deberían reaccionar ante esos comportamientos y tomar medidas tajantes. El club siempre ha sido un espacio donde poder sentirse libre sin molestar a nadie, libre de odios y si no es así́, es señal de que queda trabajo por hacer. Para que no sucedan este tipo de actos se están trabajando en protocolos, formación de personal... pero desgraciadamente como mujer, a veces vemos y vivimos estas situaciones y hay que seguir trabajando para que dejen de pasar.

Por otro lado está tu faceta como DJ. En ella desarrollas una mezcla muy variada de música, en la que exploras diferentes facetas del sonido a nivel mundial. Hemos podido oir de todo, incluso dembow, dancehall, reggaetón de la mata, slow reggaetón o hip-hop. ¿Qué buscas transmitir en tus sesiones? ¿Cómo confeccionas tu selección musical?

Quizás ahora que estoy trabajando en mi propio sonido con las producciones, los mixes y futuras sesiones probablemente me centre ya más en esos géneros que llevaba ya tiempo pinchando. Pero si, no tiendo a cerrarme a estilos sino que a la hora de confeccionar la selección, busco más bien lo que puede transmitir en la pista independientemente del género. Hay géneros que te hacen moverte más, otros que te hacen viajar más mentalmente... Siempre me han gustado las sesiones eclécticas, tienen algo distinto.

Vimos tu Boiler Room x System. ¿Has notado una mayor visibilidad gracias a esta plataforma?

Es un formato muy guay y estoy muy contenta por haber tenido la oportunidad de poder participar en algo así. Quizás algo, pero como cualquier bolo, acción o proyecto. Me tomo cualquier cosa que tengo en el calendario de la misma forma y con la misma importancia: una oportunidad para poder llegar a tener un poco más de visibilidad y llegar a más gente.

¿Crees que los streamings tienen algún futuro, después de lo visto durante la pandemia?

Los streamings, si hay una buena producción detrás, es algo que podemos disfrutar desde casa. Pero no va a sustituir ni por asomo el clubbing. Vamos, no veo a nadie diciendo “mejor me quedo en casa que puedo ver un streaming” pudiendo ir al club o a un concierto y sentir la música de verdad. Durante la pandemia el streaming era la única vía, pero si poco a poco empiezan a re-abrir los clubes... El club y las salas te dan ese espacio y sus características, que en casa no tienes. Por lo tanto, no lo vives igual. Podrán convivir el streaming y la música en directo, pero no sustituirse.

¿Crees que en España tenemos la mente abierta a este tipo de “músicas del mundo”? ¿O es una cuestión en la que hay que trabajar?

Cuando hablamos de “músicas del mundo” hablamos de músicas de países enteros, distintos entre ellos, y de millones de personas. Si en España, a día de hoy, se rechaza una música por su origen y sus raíces, nos iremos 50 años atrás. ¡Apaga y vámonos! Sería como anular y bloquear la cultura. Si nos fijamos en muchos países europeos, como el caso de nuestro país vecino Portugal, en la diaspora africana (Angola, Mozambique, Cabo Verde...), son los hijos de aquellos padres que tuvieron que emigrar son los que están haciendo la música electrónica más interesante en Portugal (Nídia, LYCOX, FIRMEZA, hasta los jóvenes RS Produçoes, de Principe Discos), para mi gusto. Por lo tanto, sí, es una cuestión a trabajar y sobre todo cuando hay proyectos nacionales dentro de la electrónica interesantes, como es el caso de Maguette Dieng (MBODJ) e Ikram Bouloum, ambas del colectivo JOKKO. O el colectivo/promotora Moto Kiatu, donde trabajan para dar mayor visibilidad a sonidos y artistas procedentes de distintos países africanos y latinoamericanos. Habría que empezar por que hubiese una mayor representación en festivales, ciclos de conciertos, clubes y eventos locales mediante los artistas nacionales y colectivos que están reivindicando estos sonidos dentro de la electrónica. Creo que es la manera para introducir al público.

¿Cómo ves la escena en España en general? ¿Crees que la pandemia traerá cambios ahora que se empieza a reactivar todo?

Creo que va a pasar factura todo esto durante un tiempo. El sector ya era precario antes y pienso que todo el tejido, desde las salas hasta los artistas, han sufrido mucho. Quiero pensar que con la reactivación y las ganas del publico por bailar vaya remontando la situación.

¿Cómo te ha afectado la pandemia, más allá del hecho de que no has podido tener actuaciones?

La pandemia me ha cambiado mucho, he pasado por momentos malos como todos y todavía hay partes de mi vida que sigo intentando readaptar. Pero bueno, mirándolo con perspectiva, aun pasando por cambios en mi vida, he podido seguir trabajando en mis proyectos, he hecho mixes para radios internacionales, streamings, trabajar en el estudio, el EP... he podido encontrar el equilibrio para poder seguir adelante con mis cosas.

¿En qué otros proyectos estás metida para este 2021 y 2022?

De momento estoy trabajando en mi primer edit pack en donde poder trabajar canciones que me gustan mucho y llevarlos a mi terreno. También estoy trabajando en otro EP ya para 2022 de UK garage / UK funky / Baile Funk... bastante pistero.

¡Gracias por tu tiempo, Laura!

¡Gracias a vosotros, DJ Mag ES, por la oportunidad!

This article is from: