








Starting this month, a new parking system will be implemented in the city of Doral, which is part of an extensive program whose purpose is to increase the supply of public parking spaces and, therefore, improve the quality of life of residents and visitors.
The new initiative will be divided into phases, with the Downtown Doral area being the first where this program will start on June 5th. In this way, drivers traveling from north to south from 54th Street to south of 52nd Street and from east to west from 79th Avenue to 87th Avenue will find Pay by Phone signs on the sidewalks, a payment system regulated by the Miami Parking Authority.
Locating the vehicle in said areas will cost $1.50 per hour for residents who register on the City of Doral website and $2.50 per hour for non-residents with a three-hour time limit. “Private parking lots that are available in Downtown can cost up to $5 with fines that can be very high,” Doral Vice Mayor, Rafael Pineyro, explains.
In this sense, before, those who were in this area had only two options: Drive around until finding an available space to park their vehicles, which during peak hours can take longer than necessary, or park in the nearby garages that have private management and usually charge high fees.
It must be said that this program entails several benefits: Restricting parking of unauthorized commercial vehicles in residential areas, creating vehicle rotation in order to allow everyone to enjoy the city, increasing security and generating less fuel waste by reducing the time drivers spend circling their cars to find a space.
This project began to be developed in February 2021 after an ordinance was approved during a City Council that was amended in April 2023. “The purpose of said ordinance was to carry out a more detailed study of parking spaces in charge of the Public Works Department that covers the entire city in order to maximize the use of public parking lots and, therefore, meet the
demands of that moment and of the future,” explains the Vice Mayor.
Is through this study, that a parking deficit is indeed confirmed in addition to other problems that were causing discomfort to residents, such as the fact that some people who lived in the buildings around the area left their vehicles on the street for long periods of time, even up to a whole weekend, which limited access to parking spaces for the rest.
To reach this and other conclusions that were discovered in several studies, the city’s Public Works Department conducted various mechanisms such as an online survey, public workshops in which residents were invited to provide input, and meetings with stakeholders such as commercial business owners.
In addition, recently, on May 8th, a workshop was held in which a history timeline of the project was presented, questions and contact information from residents were received to address personal concerns later, and key points were discussed, such as the schedule exceptions that the Pay by Phone system will have and the situation with Downtown Doral Upper School.
Regarding the exceptions to the new collection system, it was concluded that during the drop-off and pick-up times for Downtown Doral Charter Elementary School students, this will not be enforced, that is, parents will be able to park their vehicles for free in said hours without being fined.
In addition, the City of Doral offers its residents restricted residential parking decals for designated neighborhoods for a value of $25 per year and $5 per day for a temporary visitor parking permit. This alternative is valid for a maximum of two vehicles per household and those who wish to access this benefit must complete an online survey on the City of Doral website, in the “Parking in Doral” section.
Regarding the situation with Downtown Doral Upper School, located at 7905 NW and 53rd street, the problem is that some students drive their own vehicles to get to class, finding it difficult to park because there isn’t an exclusive parking lot for students within the school or in the surrounding area.
“This institution was conceived from its construction by the developer group as a “No Drive to School’ area. This is how there is currently no designated area for those who drive by their own means, which we know greatly concerns the community. However, the city doesn’t have any interference in this as it is in charge of a third party,” clarifies Rafael Pineyro.
He also adds that with the previous system the students, like the rest of the residents, faced the dilemma of finding an available space. “Now they will have to pay, but there will be more vehicle turnover and, therefore, more opportunities to park in less time.”
The benefits of this program will be extended to other areas of the city in later phases, which dates have not yet been defined. The second phase will take place in the Doral Legacy Park area that presents a similar problem to that identified in Downtown, while the following phases will cover the areas of Doral Academy Middle and High School and south of City Place (industrial zone).
Those who have questions or want to inquire about the Restricted Residential Parking Program for designated neighborhoods can send an email to parkdoral@miamiparking. com or call 305-938-0072.
Apartir de este mes, se hará efectivo un nuevo sistema de estacionamiento en la ciudad de Doral que forma parte de un extenso programa, cuya finalidad es ampliar la oferta de espacios públicos de estacionamiento y, por ende, mejorar la calidad de vida de residentes y visitantes.
La nueva iniciativa estará dividida por fases siendo la zona del Downtown Doral la primera donde desde el 5 de junio arranca este programa. De esta manera, los conductores que transiten de norte a sur de la calle 54 al sur de la calle 52 y de este a oeste de la avenida 79 a la 87 encontrarán avisos de Pay by Phone en las aceras, un sistema de cobro regulado por el Miami Parking Authority.
Ubicar el vehículo en dichas áreas tendrá un costo de $1.50 por hora para los residentes que se registren en la página web de la Ciudad de Doral y $2.50 por hora para los no residentes con un límite de tiempo de tres horas. “Los estacionamientos privados que están disponibles en el Downtown tienen un valor de hasta $5 dólares con multas que pueden llegar a ser muy altas”, destaca el vicealcalde de Doral, Rafael Pineyro.
En este sentido, antes quienes transitaban por este sector tenían solo dos opciones: Esperar a encontrar un espacio disponible para ubicar su vehículo, lo cual en horas pico puede tomar más tiempo del necesario, o estacionar en los garajes aledaños que cuentan con administraciones privadas y, por lo general, tienen tarifas elevadas.
Hay que decir este programa tiene diversos beneficios: Limitar el estacionamiento de vehículos comerciales no autorizados en áreas residenciales, crear rotación de vehículos para permitir que todos podamos disfrutar más la ciudad, aumentar la seguridad y generar menor desperdicio de combustible al reducir el tiempo que pasan los carros dando vueltas para encontrar un espacio.
Se trata de un proyecto que comenzó a desarrollarse en febrero del 2021 luego de que se aprobara una ordenanza durante un consejo de la ciudad que fue enmendada en abril del 2023. “La intención de la ordenanza era que se hiciera un estudio de puestos más detallado, a cargo del Departamento de Obras Públicas, que abarcara toda la ciudad con el fin de maximizar el uso de parqueos públicos y de poder cumplir con las
demandas de ese momento y del futuro”, explica el vicealcalde.
Así, se descubre no solo que efectivamente hay un déficit de estacionamientos, sino que existían otras problemáticas que tenían insatisfechos a los residentes como el hecho de que algunas personas que vivían en los edificios de la zona dejaban sus vehículos en la calle durante tiempos prolongados, a veces hasta todo un fin de semana, lo cual limitaba el acceso a puestos de estacionamiento para los demás.
Para llegar a esa y otras conclusiones que se hallaron en varios estudios, el Departamento de Obras Públicas de la ciudad llevó a cabo diversos mecanismos como una encuesta en línea, talleres públicos en los cuales se invitó a los residentes a dar su opinión y reuniones con las partes interesadas como, por ejemplo, los dueños de los negocios comerciales.
Además, recientemente, el pasado 8 de mayo, se llevó a cabo un taller en el cual se presentó un histórico del proyecto, se recibieron preguntas y datos de contacto de los residentes para atender inquietudes personales posteriormente y se discutieron puntos clave como, por ejemplo, las excepciones de horario que tendrá el sistema de Pay by Phone y la situación con el Downtown Doral Upper School.
Con respecto a las excepciones del nuevo sistema de cobro, se decidió que en los horarios de dejar y recoger a los estudiantes del Downtown Doral Charter Elementary School, este no se hará efectivo, es decir, los padres podrán estacionar sus vehículos de manera gratuita en dichos horarios sin ser multados.
Adicionalmente, la Ciudad de Doral ofrece a sus residentes calcomanías de estacionamiento residencial restringido para barrios designados por un costo de $25 dólares al año y $5 dólares por día para un permiso de estacionamiento temporal para visitantes. Esta alternativa es válida por un máximo de dos vehículos por vivienda y quienes deseen acceder a este beneficio deben completar una encuesta en línea en la página web de la ciudad, en el apartado ‘Parking in Doral’. Sobre la situación con el Downtown Doral Upper School, colegio ubicado en la 7905 NW con calle 53, el problema radica en que algunos estudiantes conducen su propio vehículo para llegar a clase encontrándose con una dificultad para estacionar debido a que no existe un
estacionamiento exclusivo para estudiantes dentro de la misma escuela o en los alrededores.
“Esta institución fue concebida desde su construcción por el grupo desarrollador como un área a la que los estudiantes no llegarían conduciendo por sus propios medios. Es así como actualmente no hay una zona designada para quienes lo hacen, lo cual sabemos genera gran preocupación en la comunidad. Sin embargo, la ciudad no tiene injerencia alguna en esto al estar a cargo de un tercero”, aclara Rafael Pineyro. Agrega, además, que con el sistema anterior los estudiantes, al igual que el resto de los residentes, se enfrentaban al dilema de encontrar un espacio disponible. “Ahora tendrán que pagar, pero habrá más rotación de vehículos y, por tanto, más oportunidades de estacionar en un menor tiempo”.
Los beneficios de este programa se extenderán a otras zonas de la ciudad en fases posteriores, cuyas fechas aún no se han definido. La segunda fase se llevará a cabo en el área de Doral Legacy Park, que presenta una problemática similar a la encontrada en el Downtown, mientras las fases siguientes abarcarán las áreas del Doral Academy Middle and High School y el sur del City Place (zona industrial).
Quienes tengan dudas o quieran averiguar sobre el Programa de Estacionamiento Restringido para barrios designados, pueden enviar un email a parkdoral@miamiparking.com o llamar al 305-938-0072.
Feeling safe in their residential buildings is one of the aspirations of Doral inhabitants.
For this reason, in the last ‘Coffee with the Community’ organized by this publication, some members of the community expressed their concerns regarding cases of crime that have recently occurred in associations.
Those who attended the event, including representatives of the community, the local government, and the Doral Police, discussed the thefts that Midtown Doral residents have been victim of. This apartment complex is located at 107 Avenue and 74th Street and integrated by four buildings.
They also expressed their discomfort around the use of marijuana on the balconies of the apartments and in the parking lots, some of which are intended for visitors to the commercial premises that are in the immediate vicinity of the community while others are exclusively for residents.
“In recent times, we have been experiencing a significant increase in motorcycle and car theft. Even weeks ago, a vehicle had all four tires removed,” says Janisse Dujarric, a Midtown 3 resident and member of the Board of Compliance.
She stated thefts are taking place in the residential parking lots that are located on the top floors, and young people have been seen smoking marijuana in the parking lot of the second floor.
About these problems, Dujarric says she has not obtained a clear response from the community’s master. “I do not feel safe here. I understand that we have a 24-hour security system for all four buildings, but it doesn’t seem like it. As a result of the situation, they put cameras on the first two floors, although not in the residential parking lots.”
This concern is shared by Fernando Da Silva, owner of Midtown 2 and 3, president of Midtown 2 board and treasurer of Midtown 3 and 4, for whom the problem lies in the fact that the parking spaces available for the four buildings
are fully open, which means that anyone can access them.
Fernando, whose motorcycle was stolen inside one of the parking lots, believes that crime rates are increasing in the city, despite acknowledging that the Doral Police is doing an intense job to attack the problem. Even so, it is necessary to strengthen security and act now to prevent crime from escalating further in his opinion.
“Perhaps the population has increased more in comparison with the increase of the police force. I understand the new administration is concerned about improving the conditions of the Police and obviously they need to have all the tools to act. However, I also understand what it means for a resident to have their vehicle stolen because I experienced it firsthand,” he says.
Regarding the drug problem, Janisse is trying to make it prohibited to smoke marijuana on the balconies. “These are public spaces for private use.” She says consumption has become excessive, affecting more than twenty parents who cannot go out to play on their balconies or on the first floor with their children due to the strong odor. “What message are we sending to young people who pass by the area? I think this is getting out of hand.”
Maria B. Semidey, another Midtown resident, agreed with her neighbors’ view. “This is common in an area like Wynwood, but not in Doral, which is a family community.”
Edwin López, Chief of the Doral Police, explains that special units will be created to fight against these scourges. “We are going to create one that will focus on theft and looting of vehicles, and another one on drug use. In addition, we are working towards opening more vacancies within the Police and on extending officers’ shifts so that there is more police presence on the streets.”
However, it urges citizens to properly lock
their vehicles, join the Connect Doral program through which communities can request that their cameras be monitored by the police command center, and to the ‘Crime Prevention Through Environmental Design’, a program that allows Police officers to visit buildings in order to assess their security system and provide recommendations in this regard.
Lastly, Rafael Pineyro, Doral Vice Mayor, offered some peace of mind to the attendees by revealing that the budget for the fiscal year will soon be discussed in which the priority will be the Police Department. “We are going to continue working so that Doral is a safe and family-friendly city and to collaborate together with the associations to enforce the laws and to make sure they have full support from the administration,” he concludes.
Sentirse seguros en sus complejos residenciales es una de las aspiraciones de los habitantes de esta ciudad. Por eso, en el último ‘Café con la Comunidad’, que organizó esta publicación, algunos miembros de la comunidad expresaron su preocupación frente a los casos de delincuencia que se han registrado últimamente en los condominios.
Quienes asistieron al encuentro, entre los que estaban representantes de la comunidad, del gobierno local y de la Policía de Doral, hablaron sobre los robos que han sufrido los residentes de Midtown Doral, complejo de apartamentos ubicado en la 107 avenida con calle 74 y compuesto por cuatro edificios.
También manifestaron su molestia con respecto al consumo de marihuana en los balcones de los apartamentos y en los estacionamientos, algunos de los cuales están destinados para los visitantes de los locales comerciales que están en las inmediaciones de la comunidad mientras otros son exclusivamente para los residentes.
“En los últimos tiempos, hemos estado teniendo un incremento significativo de robos de motos y carros. Incluso, semanas atrás a un vehículo le quitaron las cuatro llantas,” narra Janisse Dujarric, residente de Midtown 3 y miembro del Board of Compliance.
Según comentó, los robos están ocurriendo en los estacionamientos residenciales que se encuentran en los últimos pisos y se ha visto a jóvenes fumando marihuana en el estacionamiento del segundo piso.
Frente a estas problemáticas, Dujarric expresa que no ha obtenido una respuesta contundente por parte del máster de la comunidad. “No me siento segura aquí. Tengo entendido que contamos con un sistema de seguridad las 24 horas del día para los cuatro edificios, pero esto no se evidencia en la práctica. A raíz de la situación, pusieron cámaras en los primeros dos pisos, aunque no en los estacionamientos residenciales”.
Esta preocupación la comparte Fernando Da Silva, propietario en Midtown 2 y 3, presidente de la junta de Midtown 2 y tesorero de Midtown 3 y 4,
para quien el problema radica en que los estacionamientos disponibles para los cuatro edificios son abiertos en su totalidad, lo cual significa que cualquier persona puede acceder a ellos.
Fernando, a quien le robaron su moto dentro de uno de los estacionamientos, considera que están aumentando los índices de delincuencia en la ciudad pese a que reconoce la Policía de Doral está haciendo un trabajo intenso para atacar el problema. Aún así, en su opinión es necesario reforzar la seguridad y actuar ahora para evitar que la delincuencia siga escalando.
“Quizás la población ha aumentado en una proporción mayor al aumento de la fuerza policiaca. Entiendo que la nueva administración está preocupada por mejorar las condiciones de la Policía y evidentemente esta necesita contar con todas las herramientas para actuar. Sin embargo, también entiendo lo que significa para un residente que le roben su vehículo porque lo viví en carne propia”, dice.
Con respecto al problema de drogas, Janisse está tratando de que se prohíba fumar marihuana en los balcones. “Estos son espacios públicos de uso privado”. Asegura que el consumo se ha vuelto desmedido y que afecta a más de 20 padres de familia que no pueden salir a jugar en el balcón o en el primer piso con sus hijos debido al fuerte olor. “¿Qué mensaje le estamos enviando a los jóvenes que pasan por el sector? Creo que esto se está saliendo de control”.
María B. Semidey, otra residente de Midtown, estuvo de acuerdo con las opiniones de sus vecinos. “Esto es algo habitual en una zona como Wynwood, pero no en Doral que es una comunidad de familia”, puntualiza.
Edwin López, jefe de la Policía de Doral, explica
que se crearán unidades especiales para luchar contra estos flagelos. “Vamos a crear una que se enfocará en el robo y saqueo de vehículos y otra en el consumo de drogas. Además, estamos trabajando en abrir más posiciones dentro de la Policía y en extender los turnos de los oficiales para que haya más presencia policial en las calles”.
Sin embargo, insta a los ciudadanos a cerrar los vehículos con seguro, unirse al programa Connect Doral a través del cual las comunidades pueden solicitar que sus cámaras sean monitoreadas por el centro de comando de la policía, y al programa ‘Prevención del delito a través del diseño ambiental’, por medio del cual oficiales de la Policía visitan los edificios para hacer una evaluación de su sistema de seguridad y brindar recomendaciones al respecto.
Por último, Rafael Pineyro, vicealcalde de Doral, ofreció un parte de tranquilidad a los asistentes al revelar que pronto se discutirá el presupuesto del año fiscal en el cual la prioridad será el Departamento de Policía. “Vamos a seguir trabajando para que Doral sea una ciudad segura y familiar y a colaborar en conjunto con las asociaciones para hacer cumplir las leyes y que tengan todo el respaldo por parte de la administración”, concluye.
es para apoyar la implementación del programa de vivienda asequible, a través de la posibilidad de utilización de una mayor cantidad de tierras.
“Yo entiendo que el Senado de la Florida promulgó esta ley para ayudar a las personas más necesitadas a enfrentar la crisis de vivienda asequible que atraviesa el condado de MiamiDade, pero en realidad, han limitado nuestra autoridad como gobierno local y para nosotros es muy importante, por ejemplo, preservar y proteger las áreas industriales, que son una base de impuestos muy importantes”, explicó la alcaldesa.
“
La idea de tener un gobierno local es que éste represente a los residentes y defienda las características de la comunidad, así como la visión a futuro que tenemos de nuestra ciudad”.
Con esta frase, la alcaldesa de la Ciudad de Doral, Christi Fraga, manifestó su inconformidad con la Ley del Senado 102, pues restringue a las alcaldías, el derecho de tomar decisiones y elimina cualquier autoridad sobre el uso de los terrenos zonificados como comerciales, industriales o de uso mixto, que pudiesen utilizarse para la construcción de viviendas de renta asequible.
“Esta ley elimina a los gobiernos locales el control o las regulaciones que podamos establecer en este tipo de zonificación. Básicamente, no podemos adoptar o mantener leyes, ordenanzas, reglas u otras medidas, como aprobación o rechazo de proyectos para construcción.”, explica Fraga.
De acuerdo a lo explicado por la alcaldesa de Doral, basándose en esta ley, cualquier desarrollador puede encontrar un terreno, zonificado como comercial, industrial o de uso mixto y construir hasta la máxima densidad que permite la ciudad (35 unidades por acre), siempre y cuando el 40% esté destinado al programa de vivienda asequible (Workforce Housing Development Program, por su nombre en inglés).
En el caso de Miami-Dade, el programa de vivienda asequible proporciona bonos de densidad y otros incentivos para los desarrolladores que construyan hogares para la fuerza laboral. La fuerza laboral se define como familias cuyos ingresos se encuentran entre el 60% y el 140% del ingreso medio del área del condado y es ajustado de acuerdo al tamaño de la familia.
Fraga aclaró que esta ley no incluye a las áreas que ya están clasificadas como residenciales, porque la idea con que se propuso esta legislatura
Fraga señala que, un constructor puede comprar un almacén o galpón en un área industrial y no tiene que venir a la alcaldía a pedir aprobación. Administrativamente, tiene derecho a fabricar viviendas residenciales, siempre que el 40% de ellas estén destinadas al programa de vivienda asequible. “La Ciudad de Doral no tiene ningún derecho a negarle el permiso”.
La Ley del Senado de la Florida 102 realiza varios cambios y adiciones a los programas y políticas relacionados con la vivienda asequible tanto a nivel estatal como local. Gran parte del proyecto de ley involucra a la Corporación de Financiamiento de la Vivienda de Florida (FHFC, por sus siglas en inglés).
La FHFC es una entidad público-privada que administra los dos programas de vivienda asequible más grandes del estado de la Florida, que son el Programa de Préstamo de Incentivo para Apartamento Estatal (SAIL, por sus iniciales en inglés) y el Programa de Asociación de Iniciativas Estatales de Vivienda (SHIP, igualmente por sus iniciales en inglés).
Esta ley prevalece sobre los requisitos de los gobiernos locales con respecto a la zonificación, la densidad y la altura para permitir el desarrollo racionalizado de viviendas de alquiler multifamiliar asequibles en áreas zonificadas como comerciales, industriales y de uso mixto bajo ciertas circunstancias.
Igualmente, elimina la disposición de la ley actual que permite a los gobiernos locales imponer el control de alquileres en determinadas circunstancias de emergencia, anulando por completo las ordenanzas de control de alquileres. Requiere, también, que los condados y ciudades actualicen y publiquen electrónicamente el
inventario de propiedades públicas que pueden ser apropiadas para el desarrollo de viviendas asequibles.
Autoriza a la FHFC, a través de un contrato con la Coalición de Vivienda de la Florida, a brindar asistencia técnica a los entes municipales para facilitar el uso o arrendamiento de propiedades municipales o del condado con fines de vivienda asequible y exige a los gobiernos locales mantengan una política pública escrita que describa los procedimientos para acelerar los permisos de construcción y las órdenes de desarrollo para proyectos de vivienda asequible.
La Ley 102 también ofrece beneficios tributarios a los desarrolladores que se apeguen al programa de vivienda asequible. Por ejemplo, una exención de impuestos ad valorem que se aplica a las unidades de renta restringida dentro de desarrollos recientemente construidos o sustancialmente rehabilitados que reservan al menos 70 unidades para viviendas asequibles para familias que ganan el 120% del ingreso medio del área o menos.
De la misma forma, autoriza a los condados y municipios a ofrecer, a través de una ordenanza, una exención de impuestos ad valorem a los propietarios que dedican unidades para viviendas asequibles para hogares que ganan el 60% del ingreso medio del área o menos.
Estas disposiciones fueron aprobadas por el gobernador de la Florida, Ron De Santis y entrarán en vigencia el 1ero. de julio del 2023.
Pueden consultar más sobre esta ley en la página web del Senado de la Florida: https://www. flsenate.gov/Committees/BillSummaries/2023/ html/3068.
Si un desarrollador planea hacer 40% de viviendas de uso asequible puede disponer de los terrenos comerciales, industriales o de uso mixto sin que sea necesaria la aprobación de la Ciudad de Doral
The family of Medley came alive with joy and laughter on April 29th, as locals gathered for the muchanticipated Family Fun Day event. The event, which was meticulously organized and sponsored by Councilman Ivan Pacheco, proved to be a spectacular celebration of family, solidarity and the spirit of Medley.
The Family Fun Day event delivered on its promise of providing family-friendly entertainment for all ages.
Attendees were met with a plethora of exciting attractions and activities the instant they came onto Danny Meehan Park and children were immediately drawn to the colorful bouncy castles, face painting stations, and interactive games, with their laughter. Parents and guardians enthusiastically participated, resulting in a pleasant atmosphere of shared delight and friendship.
Medley’s residents, who are known for their close-knit community, took advantage of the opportunity to strengthen their friendships even more.
Neighbors greeted one another cordially, exchanging experiences and savoring the opportunity to meet outside of their daily routines. The gathering served as a reminder of the benefits of cultivating community spirit and embracing the shared values that make Medley such a beautiful place to live.
Councilman Ivan Pacheco’s effort highlights the potential of individuals to create important community activities.
Medley’s Family Fun Day will be remembered for years to come as a shining example of the significant influence that communitycentric events can have on developing a feeling of belonging and generating cherished experiences for families.
Cordially;
Councilman Ivan Pacheco
La familia de Medley cobró vida con alegría y risas el 29 de abril, cuando los lugareños se reunieron para el tan esperado evento Family Fun Day.
Elevento,quefuemeticulosamenteorganizadoypatrocinado por el concejal Iván Pacheco, resultó ser una celebración espectacular de la familia, la solidaridad y el espíritu de Medley.
El evento Family Fun Day cumplió su promesa de brindar entretenimiento familiar para todas las edades. Los ciudadanosseencontraronconunaplétoradeemocionantes atracciones y actividades en el instante en que ingresaron al parque Danny Meehan.
Los niños se sintieron inmediatamente atraídos por los coloridos castillosinflables,lasestacionesdepinturafacialylosjuegosinteractivos, con una gran sonrisa. Los padres de familia y tutores participaron con entusiasmo, dando como resultado un ambiente agradable de deleite y amistoso.
Los residentes de Medley, que son conocidos por una comunidad unida, aprovecharon la oportunidad para fortalecer aún más sus lazos con amistades. Los vecinos se saludaron cordialmente, intercambiando experiencias y saboreando la oportunidad de encontrarse fuera de sus rutinas diarias. La reunión sirvió como un recordatorio de los beneficios de cultivar el espíritu comunitario y abrazar los valores compartidos que hacen de Medley un lugar tan hermoso para vivir.
El esfuerzo del concejal Iván Pacheco destaca el potencial de las personas para crear importantes actividades comunitarias.
El Family Fun Day de Medley será recordado en los años venideros como un brillante ejemplo de la influencia significativa que los eventos centrados en la comunidad pueden tener en el desarrollo de un sentimiento de pertenencia y la generación de experiencias preciadas para las familias.
Cordialmente;
Concejal Ivan Pacheco
El mes pasado, se aprobó la ley SB 1718 o ley de inmigración del gobernador DeSantis y son muchas las preguntas que quedaron en el aire tras una ola de rechazo ante esta legislación por parte de algunos miembros de la comunidad que ha traído consecuencias en los sectores productivos para el estado y un pánico generalizado. Por eso, es prudente aclarar el panorama antes de que se haga efectiva el próximo 1 de julio.
Y es que la confusión se ha hecho evidente en publicaciones de redes sociales que muestran a cientos de inmigrantes abandonando sus puestos de trabajo y saliendo del estado para no sufrir las represalias que tendrá esta ley, cuya finalidad es evitar el flujo de inmigrantes ilegales a través de diversas medidas como, por ejemplo, obligar a las empresas de más de 25 empleados a utilizar el sistema federal e-Verify antes de contratar a un empleado para comprobar que está autorizado para trabajar. Los negocios que no sigan esta norma podrían perder sus licencias o pagar altas multas.
Otras medidas, entre muchas otras, incluyen la prohibición a los gobiernos locales de contribuir con dinero a aquellas organizaciones que crean tarjetas de identificación para inmigrantes indocumentados y el requerimiento para hospitales que reciben reembolsos por Medicaid de monitorear cuánto dinero gastan en inmigrantes ilegales en las salas de emergencia y de pedir el estatus migratorio a quienes atienden.
Pero ¿qué significa esta ley, qué recomendaciones deben seguir quienes tienen un estatus migratorio dentro del estado y quienes son dueños de negocio y qué efectos se verán a largo plazo bajo esta ley? Luis Victoria, abogado de inmigración, comenta al respecto que se trata de un paquete de legislación estatal que busca controlar los aspectos negativos de la inmigración como el tráfico humano para evitar que se sigan violando leyes estatales y federales.
“A partir del 1 de julio, los empleadores van a tener que tomar medidas muy estrictas con relación a la contratación de su personal, especialmente quienes están en los sectores productivos que más se han visto afectados por la carencia de mano de obra como la construcción, el agrícola y el turismo. Estos negocios deberán mirar caminos diferentes”, comienza explicando el abogado.
Uno de esos caminos para suplir las vacantes
existentes y evitar que la carencia de mano de obra traiga consecuencias negativas para todos los residentes del estado como la falta de disponibilidad de productos y servicios y, por ende, una subida en los precios es contratar extranjeros a través de visas temporales como la H-2B.
“Las empresas deben estar preparadas para lo que se viene y preguntarse si prefieren ir por el camino correcto o pagar multas y correr el riesgo de que les quiten su licencia de funcionamiento. Hay que aclarar que el gobierno federal está muy preocupado respecto a la carencia de empleados potenciales y la forma como esto afectaría la economía, por lo cual se han expedido más visas respecto de las que había normalmente antes”, dice.
De hecho, este año fiscal se hicieron unos cambios y se adicionaron más de 64 mil visas del tipo H-2B, lo cual significa que cada vez habrá más oportunidades para conseguir este tipo de visas, incluso las relacionadas con habilidades especiales como la O-1 que fue hecha para suplir las necesidades de contratación de trabajos con estándares más altos. “Esta visa ahora sale más rápido”, comenta.
Pero más allá de las opciones de contratación que existan por la vía legal, lo importante es que cada compañía cuente con el respaldo de un abogado de inmigración, uno laborista y un contador para poder tomar medidas idóneas en relación con el funcionamiento particular de su negocio y así minimizar riesgos.
“Si una empresa tiene una plantilla en la cual el 50 o 70 por ciento de sus empleados, por ejemplo, son indocumentados estaría en serios problemas y podría recibir llamados de atención o ser sujeta de auditorías. Los empresarios que no encuentren soluciones a tiempo van a ser auditados porque esta ley afectará a todos los ámbitos empresariales del sector privado y no habrá tolerancia”, advierte Victoria.
También habrá consecuencias negativas para quienes entreguen documentación falsa para trabajar. “Estas personas muy posiblemente van a ser procesadas por cometer una felonía de
tercer grado y eso es muy serio no solo porque tendrán cargos criminales sino porque podrían ser vinculadas a un proceso de deportación inmediato”, añade.
Así mismo, el abogado invita a los inmigrantes a pensar que al trabajar en una empresa de manera ilegal se pierden de todos los beneficios y garantías que gozarían si lo hicieran por la ruta legal como, por ejemplo, el pago de un seguro médico o un plan de retiro.
Por eso, la solución para ellos no es continuar viviendo al margen de la ley o huir del estado sino buscar asesoría legal lo más pronto posible para poder entender qué opciones tienen de acuerdo con la situación específica de cada uno y así evitar cometer errores. Cabe anotar que se sugiere solo dejarse guiar por profesionales que cuenten con un título de abogado acreditado y no por amigos o conocidos que, aunque tengan buenas intenciones, no conocen las leyes a fondo.
“Hay muchas situaciones específicas como, por ejemplo, estar en un proceso de asilo o haber iniciado un proceso de petición y ajuste de estatus concurrente. Estos individuos siempre y cuando hayan hecho todo correctamente y tengan su documentación no van a ser sujetos a la ley porque a pesar de que no tienen un estatus legal, están protegidos y no han acumulado presencia ilegal”, aclara.
En general, sin importar el caso, es muy importante que quienes tienen un estatus migratorio de cualquier tipo tengan siempre su documentación a la mano o una fotocopia de los documentos de notificación que han recibido para poder proporcionar información de inmediato a las autoridades competentes que así lo requieran.
Se está solicitando una modificación de la Ley SB 264 para que no aplique a todas personas de China, Venezuela, Cuba, Rusia, Irán, Corea del Norte y Siria, sino solamente a quienes trabajen o tengan relación con los gobiernos de estas naciones.
Si bien la ley SB 264 que limita la compra de propiedades y tierras cerca de bases militares e infraestructura crítica a los ciudadanos de China, Venezuela, Cuba, Rusia, Irán, Corea del Norte y Siria, ya fue aprobada y firmada por el gobernador de la Florida, Ron DeSantis, aun se espera que pueda ser modificada antes de su puesta en vigencia el próximo 1ero. de julio del 2023.
Así se desprende de la entrevista sostenida con la abogada especialista en Real Estate, Inalvis Zubiaur, quien nos explica que hay varios grupos importantes solicitando ciertos cambios en esta ley (SB264), debido a las serias limitaciones que implica para los inversionistas de la Florida que provengan de esos países.
“Una de las modificaciones que se está solicitando es que las restricciones que impone esta ley no apliquen a todas personas de estos siete países, sino solamente a quienes trabajen o tengan relación con los gobiernos de estas naciones que era la intención inicial que tenía el gobernador De Santis cuando firmó la sección que aplica a las personas afiliadas al Partido Comunista Chino”, explica Zubiaur.
Comenta Zubiaur que, una de las organizaciones que está solicitando la modificación de esta ley es la Comisión de Real Estate de la Florida (FREC, por sus siglas en inglés), pues de ponerse en vigencia, tal como ha sido aprobada, tendría un fuerte impacto en el mercado inmobiliario y en la economía de nuestro estado que siempre se ha caracterizado por su gran atractivo para los
inversionistas extranjeros.
ANALIZANDO LA SB264
La ley SB264 en las secciones que van de la 692.201 a la 692.204, fue firmada por el gobernador Ron DeSantis el pasado 08 de mayo del 2023 y hasta estos momentos se espera que entre en vigencia el 1ero. de julio del 2023, lo cual afectaría a los ciudadanos de los sietes países ya mencionados, que residan en ellos y quieran comprar terrenos agrícolas o propiedades residenciales en el estado de la Florida.
Los ciudadanos de estos países, pero que sean residentes o ciudadanos de los Estados Unidos no serán impactados por esta ley y también habrá excepciones para quienes tengan permiso para permanecer legalmente en el país, bajo asilos, TPS o visas de trabajo o de inversionista. Las personas con visa de turismo no entran dentro de esta exención.
La compra de propiedades o tierras a nombre de compañías también está restringida por esta ley, ya que un extranjero que pertenezca a estos grupos no puede ser el accionista mayoritario de una empresa que será dueña de una propiedad en la Florida. “Podría si ser miembro de la corporación, pero no podría tener la mayor cantidad de acciones”, aclara Zubiaur.
Lo cierto es, que si la ley no es modificada, a
partir del 1ro. de julio del 2023, estás personas no podrán comprar tierras para agricultura ni propiedades residenciales localizadas a una distancia de 10 millas (16 kilómetros) de bases militares o zonas restringidas como aeropuertos, puertos marítimos, plantas de tratamiento de agua u otra infraestructura que sea designada como área restringida.
“Desafortunadamente, esto podría impactar ciudades como Doral, Weston, Aventura, Sunny Isles, Miami Beach, Downtown Miami, Brickell, Key Biscayne, Coral Gables, Coconut Grove y Boca Ratón que zonas muy buscadas por los inversionistas extranjeros”, señala Zubiaur.
La abogada nos indica que esta ley aplica también a propiedades que sean concedidas, transferidas o heredadas. “Por ejemplo, si heredas una propiedad o tierra o eres un inversionista privado que recibes el título porque no te pagan la hipoteca y estas bajo las implicaciones de esta ley, tienes hasta tres años para deshacerte de la propiedad desde el momento que la obtienes y tienes que venderla”.
“Lo más importante es aclarar es que las personas que sean de alguno de estos siete países, estén domiciliados en ellos y tengan visa de turismo no pueden comprar, heredar
ni obtener de ninguna manera ni propiedades ni tierras en el estado de la Florida, según este ley”, recalcó Zubiaur.
Ahora, quienes tengan permiso para residir legalmente en Estados Unidos, bajo figuras migratorias válidas como asilos, TPS o visas de trabajo o de inversionista, no podrán adquirir tierras, pero si tendrán la posibilidad de comprar propiedades residenciales, mientras cumplan algunos requisitos adicionales.
Las propiedades a comprar deben tener menos de 2 acres y estar ubicadas a más de 5 millas (8 kilómetros) de un base militar. “La compra debe hacerse a nombre personal, no puede hacerse bajo una empresa o corporación y deben registrarse en el Departamento de Oportunidades Económicas.”.
Aunque la ley no es retroactiva si coloca algunas obligaciones para las personas de estos grupos que ya sean dueños de una propiedad en la Florida antes del 1ero. de julio del 2023, quienes deben hacer una registración en el Departamento de Agricultura si se trata de una tierra o en el
Departamento de Oportunidades Económicas si es una propiedad.
“Todavía no está claro como es el proceso de registración, lo que tenemos son fechas límites. Una propiedad adquirida antes del 1ero. de julio del 2023 debe registrarse antes del 31 de diciembre de este año y si es una tierra hay que hacerlo antes del 1ero. de enero del 2024. Los plazos de extensión en ambos casos culminan el 31 de enero del 2024, luego de esta fecha habrá que pagar penalidades.”, manifiesta Zubiaur.
Las penalidades serán de $1,000 dólares diarios por cada día que se atrase la registración de la propiedad. Si las penalidades no se pagan, los departamentos encargados tienen la habilidad para poner un gravamen en la propiedad por la cantidad de las penalidades que no han sido pagadas.
Si esta ley es violada, la propiedad puede ser confiscada, lo que sería un caso legal parecido a un proceso de Foreclosure. “El título de la propiedad pasa al departamento de la Florida que le corresponda (Agricultura u Oportunidades Económicas) que tiene que vender la propiedad y cubrir los gravámenes y penalidades y lo que
quede se lo dan al dueño.”.
Si durante ese proceso, el gobierno de la Florida determina que el hecho de que esa persona siga con la tenencia de la propiedad es un riego para el estado tienen la habilidad de pedir una acción legal que le quite la posesión al dueño del inmueble y la tenga el estado mientras dura el proceso.
Para propósitos del título de propiedad una persona comprando una propiedad debe firmar al momento del cierre una declaración jurada que asegure que no estará violando esta ley. Esta declaración jurada formará parte de los documentos de cierre y será la FREC la encargada de preparar el formato de esta declaración jurada.
Considerando que es necesaria la firma de una declaración jurada, es importante hacer notar que tanto el vendedor como el comprador que violen esta ley podrían estar cometiendo un delito de menor cuantía en segundo grado y las penalidades pueden llegar a considerarse criminales.
Las penalidades de la ley son bastante severas y se presume que la misma afectará al sector inmobiliario y a la economía en general del estado de la Florida, por lo que se espera que pueda tener alguna modificación antes de su puesta en vigencia o incluso, durante los primeros meses de su aplicación.
NO. En Medicare, los medicamentos están cubiertos por las reglas federales de la Parte D que cubren medicamentos orales. Proporcionan pautas de cobertura que son la base de cómo las compañías privadas de atención médica cubren los medicamentos. Hay varios tipos de coberturas de medicamentos y solo se puede usar uno a la vez: (1) PDP (Planes de Medicamentos Recetados) (2) HMO (Medicare Advantage), (3) PPO (Medicare Advantage). La cobertura de medicamentos es muy diferente entre estos 3 tipos de compañías. Por ejemplo, los PDP cobran primas adicionales por su cobertura, mientras que Medicare Advantage no lo hace en Florida. Además, los PDP cobran un deducible por medicamentos de marca, mientras que Medicare Advantage no cobra deducibles en la Florida.
Las pautas de la Parte D detallan 4 etapas de cobertura: Etapa 1: Deducible anual ($480 en 2022), Etapa 2: Límite de cobertura inicial (ICL): donde usted paga un copago o co-seguro según el nivel del formulario de su cobertura. Una vez que los costos de su bolsillo más lo que el plan paga por
sus medicamentos alcanza los $4,430 (cantidad de 2022), ingresa en la Etapa 3: Brecha de cobertura “Período sin cobertura”. Esta etapa es donde los costos de desembolso aumentan a medida que el plan cubre menos. Una vez que haya pagado $ 7,030 en gastos de bolsillo anuales totales, ingresa a la Etapa 4: Cobertura catastrófica. En esta etapa sus costos disminuyen y se vuelven fijos.
Además, los planes de salud crean una lista de medicamentos que cubrirán y NO cubrirán. Esto se llama “Formulario” y cada empresa tiene derecho a incluir o excluir medicamentos, por lo que no todos los formularios son iguales. Luego hay 5 “Niveles” y cada compañía le asigna un Nivel a cada medicamento: Nivel 1: Genéricos preferidos, Nivel 2: No preferido, Nivel 3: Marca preferida, Nivel 4: Marca no preferida, Nivel 5: Medicamentos especializados, es decir, como las medicinas auto-inyectables.
Hay varias razones por las que la cobertura de medicamentos puede ser diferente según la compañía. La primera es que no todas las empresas cobran el deducible. Además, el monto
de la Etapa 2 (límite de cobertura inicial) es diferente según la compañía. No puede ser inferior a $4,430, pero si puede ser mucho mayor, como $10,000 para una empresa en particular en el condado de Miami-Dade. Cuanto mayor sea esta cantidad, más tarde entrará en el período sin cobertura en el cual usted paga mas. Además, cada compañía puede colocar los mismos medicamentos en diferentes niveles, y cuanto más alto sea el nivel, mayor será su costo. Entonces, si su medicamento es de Nivel 3 en una compañía y de Nivel 4 en otra, el mismo medicamento de Nivel 4 le costará más que en la compañía donde es de Nivel 3. Obviamente, la Parte D es complicada y requiere que un agente de Medicare con licencia y capacitado lo ayude a comparar sus costos, ya que difieren de un plan a otro, y/o por tipo de plan, es decir, HMO versus PDP. Las personas con Medicaid están cubiertas por un subsidio federal que cubre la mayoría de los costos de los medicamentos, pero si usted no tiene Medicaid, asegúrese de buscar a alguien que pueda ayudarlo a comparar estos costos.
In our last article discussing the subject of development, “More Residential High Rises? Expansions of Mixed Used Projects?
Why is the city not transparent in its communications?”, we expressed our concerns about the lack of transparency in the communications to the residents regarding upcoming zoning changes and high-rise construction on 41st and 97th.
The DCC believes in facts and therefore investigated the case of the OASIS at Doral project and made public record requests to verify what was already evident. Once those records where received our concerns where confirmed, the City and the Mayor deceived the residents. In fact, according to emails from the City received by public records requests (PRR) the staff in the city has been guiding the developer of this project since early February 2023, weeks before the meeting with residents in March.
As mentioned in the April article, there is a process prior to an official and legal application being filed with the city. Part of this process is having the support of the Mayor and key staff members (in Planning and Zoning and Legal) supporting the project. Once this support is given the applicant/developer will be guided to ensure their formal application will go smoothly and ultimately approved by council. While this same project was brought to the previous administration, it was not given any support and therefore never moved forward to staff or pre-application. But, as we know, the administration has changed, and several of the same staff who approved the massive developments during the 2014-1016 years in Doral, are now back and supportive of more high-density development in our city.
Let’s review the events of the last few months:
During the months of January through April, many emails and meeting have taken place regarding this project moving forward. For the Mayor to have stated to the residents that there is NO application is disingenuous at best. We want to make this very clear, there is no law that states the City of Doral and its staff must help developers change zoning, or move projects forward. This project is moving because it has the green light from the Mayor’s office and staff has been asked to follow up. One of these staff members is the newly rehired Julian Perez, who is a big supporter of high-density downtown areas.
Residents must continue to be vigilant and inform themselves on what these changes will bring to the entire City. Ask yourselves why the City changed the focus of the Charrette in March to ONLY focus on the area east of 87th? Why didn’t they want to discuss the entire Boulevard as stated in the first invitation to the residents. Why discuss the beautification of an area that has already been approved and almost complete? Be careful of promises made, such as the promise of a “beautiful project” for our main roads when the massive building on Doral Blvd was built, known us 8800 AMLI. The same staff members recently rehired made many promises during those years of development approvals in Doral. Let’s not repeat the history that took place in 2014-2016!
“If a man deceives me once, shame on him; if he deceives me twice, shame on me.” - Edgar
Allan PoeThe DCC believes in facts and has provided copies of all the documentation that was received in the PRR for every resident to read and draw conclusions, visit our website: www.doralcommunitycoaliton.org and review all documentation.
The City of Doral is not only lacking transparency but the Officials and Staff are NOT telling residents the truth about development
EMERGENCIES CAN RUIN YOUR VACATION. BE PREPARED.
International traveling is expected to reach prepandemic levels this year, however, more than 60% of travelers are not considering purchasing travel health insurance within the budget for their trip. It is not a matter of being pessimistic but if something can ruin a vacation is having an emergency and not having the financial resources to handle it.
Domestic health insurance covers you while traveling within the US, but neither Medicare nor many private insurances cover international health emergency costs, hence the importance of including the purchase of a health insurance policy within the preparations for a trip abroad; it is not a significant expense but the benefit can go a long way, giving you peace of mind in case events do not go as planned on the trip.
There are plans for different budgets, with a broad
selection of coverages, deductibles, and eligibility requirements. When selecting the right insurance policy for your planned trip there are several points to consider to make the most convenient choice.
First of all, it is important to check the health travel requirements of the chosen destination. In addition, you should consider the duration of the trip, activities planned, and the health condition of the travelers because insurance companies have different requirements for the coverage of emergencies related to pre-existing conditions.
In many places travel health insurance is mandatory or there are vaccinations needed before the trip. A good place to review that information is the Centers for Disease Control and Prevention (CDC) https://wwwnc.cdc.gov/travel/ page/summer-travel-abroad
The plan selected has to be valid for the entire duration of the trip, and a few extra days in case of delays or extensions. If a person travels abroad several times a year, there are annual plans that
can be purchased once and are activated only when the person goes on a trip. Also, if the trip includes activities that may imply more risks, it is important to review carefully the terms of the policy subscribed, to be certain that in case of an injury or accident, the expenses will be covered.
Some pre-existing conditions are not covered or limit the eligibility for a policy. There are some plans that can cover those conditions if purchased within a certain period of time after booking the trip. Make sure to meet the criteria of the plan you choose to avoid inconveniences down the road.
Finally, it is important to read the reviews for the insurance companies considered, to learn from the experiences of other customers about their
Se espera que los viajes internacionales alcancen niveles previos a la pandemia este año, sin embargo, más del 60 % de los viajeros no incluyen la compra de un seguro médico dentro del presupuesto de su viaje. No es cuestión de ser pesimista, pero si algo podría arruinar unas vacaciones es tener una emergencia y no tener los recursos económicos para afrontarla.
Un seguro médico local tiene cobertura para viajes dentro de los EE. UU., pero ni Medicare ni muchos seguros privados cubren los costos de emergencias de salud internacionales, de ahí la importancia de incluir la compra de una póliza de seguro de salud dentro de los preparativos para un viaje al extranjero; no es un gasto significativo, pero el beneficio puede ser de gran ayuda, lo que le brinda tranquilidad en caso de que el viaje no salga como se fue planeado.
Hay planes para diferentes presupuestos, con
una amplia selección de coberturas, deducibles y requisitos de elegibilidad. Al seleccionar la póliza de seguro adecuada para su viaje planificado, hay varios puntos a considerar para hacer la elección más conveniente.
En primer lugar, es importante comprobar los requisitos sanitarios de viaje del destino elegido. Además, debe considerar la duración del viaje, las actividades planificadas y el estado de salud de los viajeros, ya que las compañías de seguros tienen diferentes requisitos para la cobertura de emergencias relacionadas con condiciones preexistentes.
En muchos lugares, el seguro médico de viaje es obligatorio o se necesitan vacunas antes del viaje. Un buen lugar para revisar esa información es el Centros para l Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) https://wwwnc.cdc.gov/ travel/page/summer-travel-abroad
El plan seleccionado debe ser válido durante toda la duración del viaje, y algunos días adicionales en caso de retrasos o extensiones. Si
una persona viaja al extranjero varias veces al año, existen planes anuales que se pueden comprar una sola vez y se activan únicamente cuando la persona sale de viaje. Además, si el paseo incluye actividades que pueden implicar más riesgos, es importante revisar cuidadosamente los términos de la póliza suscrita, para estar seguro de que en caso de lesión o accidente, los gastos estarán cubiertos.
Algunas condiciones preexistentes no están cubiertas o limitan la elegibilidad para una póliza. Hay algunos planes que pueden cubrir esas condiciones si se compran dentro de un cierto período de tiempo después de reservar el viaje. Asegúrese de cumplir con los criterios del plan que elija para evitar inconvenientes en el futuro. Finalmente, es importante leer los comentarios sobre las compañías de seguros consideradas, para aprender de las experiencias de otros clientes. Dos buenos lugares en línea para comparar cotizaciones, coberturas, deducibles y elegibilidad son Travelinsurance https://www.travelinsurance.
response and support. Two good online places to compare quotes, coverages, deductibles, and eligibility are Travelinsurance https://www.travelinsurance. com/ and Consumers Advocate https://www.consumersadvocate.org/travelinsurance/a/best-travel-insurance
Assuming you have purchased your travel health insurance, being calm to make the right decisions will go a long way if an emergency happens while abroad.
Upon arriving at a destination, find out the local emergency number, especially if you are not staying at a hotel or with locals. Contact them immediately if an emergency happens.
After calling the local emergency or authorities, contact your travel health insurance provider, who can assist with referrals or additional information, transportation, and, most importantly, payment. It would not be a bad idea to bring along a credit card to be used just in case of emergency if the travel insurance cannot be reached immediately and some kind of payment is requested to receive medical attention.
Contact your travel insurance provider, if you have subscribed to a policy, as several expenses such as flight change fees, evacuation costs, cancellations, etc. might be covered by them. Also, contact your airline and report any changes to your expected travel plans.
Before discharge make sure you receive not only the financial information but also the medical records of all the treatment and medication received abroad, so you are able to provide that information to your doctors in the US and update your medical history. Request if those documents can be translated to English to avoid delays in the coverage response.
Traveling can be a rewarding and enjoyable experience, but it can also pose some health risks and challenges, and emergencies can happen; with proper planning, preparation, and protection, you can minimize the risks and maximize your fun.
com/ y Consumers Advocate https://www.consumersadvocate.org/travelinsurance/a/best-travel-insurance
Suponiendo que haya comprado su seguro médico de viaje, lo primero, si ocurre una emergencia en el extranjero, es mantener la calma para tomar las decisiones correctas.
Al llegar a un destino, averigüe el número de emergencia local, especialmente si no se hospeda en un hotel o con locales. Comuníquese a ese número de inmediato si ocurre una emergencia. Después de llamar a las autoridades o emergencias locales, comuníquese con su proveedor de seguro médico de viaje, quien puede ayudarlo con referencias o información adicional, transporte y, lo más importante, pago. No sería una mala idea llevar una tarjeta de crédito para usar en caso de emergencia si no se puede contactar al seguro de viaje de inmediato y le solicitan algún tipo de pago para recibir atención médica.
Póngase en contacto con su proveedor de seguros de viaje si ha suscrito una póliza, ya que varios gastos, como tarifas de cambio de vuelo, costos de evacuación, cancelaciones, etc. pueden estar cubiertos por ellos, no por el de salud. Además, comuníquese con su aerolínea e informe cualquier cambio en sus planes de viaje esperados.
Antes de recibir el alta médica, asegúrese de recibir no solo la información financiera, sino también los registros médicos de todos los tratamientos y medicamentos recibidos en el extranjero, para que pueda proporcionar esa información a sus médicos en los EE. UU. y actualizar su historial. Solicite si esos documentos se pueden traducir al inglés para evitar demoras en la respuesta de cobertura.
Viajar puede ser una experiencia gratificante y placentera, pero también puede presentar algunos riesgos, y pueden ocurrir emergencias; con una buena planificación, preparación y protección adecuadas, puede minimizar los riesgos y disfrutar al máximo su viaje.
Cada año se consumen millones de ostras en todo el mundo, con un número significativo de estos moluscos provenientes del Golfo de México. Si bien la enfermedad transmitida por las ostras no es común, puede ser mortal.
Razieh Farzad, una experta de UF/IFAS y Florida Sea Grant en seguridad de mariscos y Keith Schneider, un experto de UF/IFAS en seguridad alimentaria, responden preguntas comunes sobre las ostras y cómo minimizar el riesgo de una enfermedad transmitida por su consumo.
Las ostras son moluscos filtradores bivalvos (dos conchas). Estos organismos filtradores absorben el agua y digieren los nutrientes que se encuentran en ella. Estos moluscos son beneficiosos para el ecosistema, para la filtración de agua y sirven de hábitat para otras especies. Entre los mariscos, las ostras se consideran un manjar.
También son una fuente moderada de proteínas altamente digeribles y una excelente fuente de vitaminas y minerales como vitamina D y B12, zinc, selenio y cobre.
De igual manera que ocurre con la carne, comer ostras crudas o poco cocidas conlleva el riesgo de exposición a los patógenos transmitidos por los alimentos. Las aguas costeras pueden contener bacterias Vibrio. Como filtradores, las ostras son el vehículo más común para Vibrio vulnificus y Vibrio parahaemolyticus. Además de la contaminación biológica, las ostras pueden bioacumular contaminantes químicos, como las toxinas dañinas de algas (marea roja), especialmente desde la primavera hasta el otoño.
La vibriosis puede causar diarrea acuosa, a menudo acompañada de contracciones abdominales, náuseas, vómitos, fiebre y escalofríos. Por lo general, estos síntomas ocurren dentro de las 24 horas posteriores a la ingestión y duran
POR: TORY MOORE ESPECIALISTA EN RELACIONES PÚBLICAS DE UF/IFAS.aproximadamente tres días. En casos mortales, particularmente cuando el agente de infección es V. vulnificus, la bacteria puede conducir a infecciones del torrente sanguíneo conocidas como septicemia.
Tomar antibióticos dentro de las primeras 24 horas aumentará las posibilidades de sobrevivencia, por lo que la detección temprana es crítica. Después de 72 horas, el tratamiento es menos efectivo.
No, los consumidores no pueden detectar si la ostra está contaminada o podría enfermarlos solo por su olor, sabor o aspecto. Lo que los consumidores perciben como frescura en las ostras no equivale a su seguridad. Al comprar ostras, evite las que tienen la concha agrietada, agujeros o están abiertas y no se cierran al tocarlas. Si la ostra muestra alguno de estos signos, evítela incluso si huele y se ve bien.
La producción de ostras y la industria de los mariscos están altamente reguladas en los Estados Unidos. La cosecha de ostras solo está permitida en cuerpos de agua designados para ello. Los productores y las cosechadores siguen los requisitos para gestionar los riesgos de seguridad al garantizar que las ostras cosechadas se enfríen y se mantengan frías en períodos específicos, para así evitar que las bacterias se multipliquen y se comprometa su seguridad alimentaria.
Además, las agencias reguladoras monitorean el brote de marea roja y no permiten la recolección de mariscos en las áreas afectadas durante estos eventos.
LA ADVERTENCIA DE COMIDA CRUDA EN LOS MENÚS?
Los establecimientos de servicio de alimentos pueden servir productos crudos o poco cocidos
a pedido de un cliente, siempre que el cliente esté informado sobre los riesgos asociados con el consumo de alimentos poco cocidos. Según el código de alimentos de la Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), los restaurantes que sirven ostras crudas u otros productos crudos o poco cocidos, deberán mostrar una advertencia de salud pública proveniente del oficial médico de la autoridad de salud correspondiente. Esta advertencia se puede colocar en una tarjeta de visualización en la mesa o incluirla en el menú. Los restaurantes deberán seguir el código de alimentos y otras regulaciones de seguridad alimentaria para garantizar que se minimice el riesgo de contaminación por patógenos al servir pescado crudo y mariscos.
SI EVITA COMER OSTRAS CRUDAS ENTRE MAYO Y AGOSTO ¿ESTARÁ SEGURO?
Durante estos meses, la temperatura del agua es más alta, lo que es favorable para la reproducción de Vibrio. Estas temperaturas más cálidas pueden aumentar las posibilidades de una infección por Vibrio si las ostras no se almacenan a una temperatura adecuada después de su colecta y si se sirven crudas o no se cocinan adecuadamente. Sin embargo, los patógenos están presentes durante todo el año y le aconsejamos que siempre siga las recomendaciones de seguridad alimentaria para evitar la enfermedad.
En los restaurantes, considere ordenar ostras adecuadamente cocidas, especialmente si es una persona inmunocomprometida. Para el consumo en el hogar, evite comprar las ostras si las conchas están abiertas. Siempre solicite una etiqueta de envío certificada. Lávese las manos adecuadamente antes y después de manipular las ostras crudas y evite tocar los mariscos crudos si tiene una herida abierta en la mano.
Siga la recomendación de FDA para la manipulación y la cocción segura de ostras para así minimizar el riesgo.
Lo que necesita saber sobre LAS OSTRAS y las enfermedades transmitidas por su consumo
FREE FAMILY FUN DAY: ONCE UPON A TIME
June 10th, from 10:00 AM to 4:00 PM at History Miami Museum, located at 101 W Flager St., Miami, FL 33130. Dive in a literary adventure by having fun with books, connecting with local authors, and creating your own book. In addition, there will be access to the permanent exhibition ‘Tropical Dreams: A People’s History of South Florida’ to fully learn the story of Miami.
Activities for the family will be available from 11:00 AM to 3:00 PM. For more information, call (305) 375-1492 or visit www.historymiami.org
DÍA DE DIVERSIÓN FAMILIAR GRATUITA: ÉRASE UNA VEZ
10 de junio de 10:00 am a 4:00 pm en el History Miami Museum ubicado en 101 W Flager St., Miami, FL 33130. Sumérjase en una aventura literaria en la que podrá divertirse con libros, conectar con autores locales y crear su propio libro. Además, los visitantes tendrán acceso a la exhibición permanente: ‘Tropical Dreams: A People’s History of South Florida’ en la que aprenderán sobre la historia de Miami. Para más información, puede llamar al (305) 375-1492 o visitar la página web www.historymiami.org
We bring you a variety of activities and entertainment for all ages during this edition. Take a look, and get ready to enjoy what we have for you here:
KIDS ADVENTURES AFTER DARK
June 17th, from 5:00 PM to 9:00 PM at Museum of Discovery and Science, located at 401 SW Second St., Fort Lauderdale, FL 33312. Enjoy an evening of fun and science with MODS educators. Caregivers will have a kid-free night out while children ages 6 to 12 engage in action-packed activities exploring MODS after dark. In addition, pizza will be offered, and there will be an IMAX exhibition, science shows and more. Space is limited and preregistration is required. It will be open through Friday on the week of the event at 3:00 PM. This event has a fee of $35 for members and $40 for non-members. Sibling discount: $5 off each additional sibling.
For more information, visit https://mods.org/overnights/
AVENTURA INFANTIL NOCTURNA
17 de junio de 5:00 pm a 9:00 pm en el Museum of Discovery and Science ubicado en 401 SW Second St., Fort Lauderdale, FL 33312.
Disfrute de una noche de diversión y ciencia con los educadores de MODS. Los adultos podrán tener una noche libre de niños mientras estos últimos, los que tienen entre 6 y 12 años, participan en actividades llenas de acción dirigidas a que exploren el museo de noche.
Además, se ofrecerá pizza y habrá una proyección IMAX, espectáculos de ciencias y más. El cupo es limitado y se requiere hacer un prerregistro. Este estará abierto hasta el viernes de la semana del evento a las 3:00 pm. La entrada tiene un costo de $35 para los miembros del museo y $40 para los que no son miembros. Descuento por hermanos: $5 por cada hermano adicional.
Para más información, visite la página web https://mods.org/overnights/